Mod Mat Dolly3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 208

MODULO DE MATEMATICAS GENERALES: PROFESORA MARTA DOLLY JARAMILLO

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.

2. MAPA DE LA SIGNATURA.

3. JUSTIFICACIÓN

4. PROPÓSITO GENERAL DEL MÓDULO.

5. OBJETIVO TERMINAL DEL MÓDULO.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7. UNIDAD I:

8. CAMPO NUMERICO, POLINOMIOS Y OPERACIONES BASICAS

1. OBJETIVO TERMINAL
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. PRUEBA INICIAL
4. TEMAS
1. SABERES PREVIOS
2. POLINOMIOS
3. FACTORIZACIÓN
4. SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS.
5. POTENCIACIÓN, RADICACIÓN Y RACIONALIZACIÓN.
6. EXPONENCIALES
7. LOGARITMOS.

5. ACTIVIDAD.

UNIDAD II:

ECUACIONES, INECUACIONES Y APLICACIONES BASICAS


EXPONENCIALES Y LOGARITMOS

UNIDAD III :
CONCEPTOS BASICOS DE GEOMETRIA ANALITICA
1. LINEA RECTA O MODELO LINEAL
2. ECUACIONES DE LA LÍNEA RECTA
3. PENDIENTE DE UNA LINEA RECTA
4. RECTAS PARALELAS
5. RECTAS PERPENDICULARES O RECTAS NORMALES
6. GRÁFICA
7. DETERMINCAIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA LÍNEA RECTA O MODELO LINEAL.
8. FÓRMULA DE LA DISTANCIA
9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN DEL MODELO LINEAL.

10. PRUEBA FINAL


11..ACTIVIDAD

FICHA TÉCNICA

BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE APOYO.


1. INTRODUCCIÓN

La matemática proporciona una serie de herramientas básicas que le brindan al estudiante y


futuro profesional, elementos para representar, mediante el lenguaje matemático, situaciones
cotidianas, donde el objetivo es solucionar diferentes problemas ajustados a su perfil profesional
y ocupacional. Lo anterior permite que el estudiante estimule sus capacidades analíticas y
críticas que le facilitan el planteamiento, análisis y solución de situaciones problémicas.
La matemática es el fundamento en el razonamiento lógico de una situación que puede ser
cotidiana ó científica y que conlleva en general a una toma de decisiones. Con este curso se
pretende el desarrollo de la capacidad de razonamiento del estudiante con el propósito de
aplicarlo en las diferentes ciencias y perfiles profesionales que el estudiante ha determinado a
seguir dentro de su formación profesional.
Para lograr los objetivos propuestos por las matemáticas y las generales, se ha diseñado este
módulo, que maneja los conceptos básicos y más generales, introduciendo al estudiante a los
diferentes temas de una manera clara y precisa, con los ejercicios suficientemente claros y
necesarios, que permiten la aprehensión del conocimiento y su aplicación en situaciones
problémicas.
2. MAPA CONCEPTUAL.

MATEMÁTICAS GENERALES

OBJETIVO:
Habilitar a los estudiantes para que a través de un lenguaje matemático simple, construyan
modelos matemáticos que les permitan explicar fenómenos cotidianos y generar una
conciencia del trabajo en equipo bajo una firme convicción de responsabilidad y respeto, con
el fin de identificar fortalezas y debilidades de los alumnos con el propósito de afianzar las
primeras o superar al máximo las segundas.
Capacitar al estudiante para usar los conceptos simbólicos y operativos de la matemática en
las aplicaciones típicas de la tecnología e ingeniería y demás carreras de formacion
profesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Fundamentar la operatividad de expresiones algebraicas a través de las operaciones básicas


de suma, multiplicación, división, potenciación y radicación.
Identificar expresiones matemáticas que conducen a operaciones no válidas en el campo de
los números reales.
Capacitar al estudiante para usar los conceptos de la matemática simbólica y operativamente
en las aplicaciones típicas de la tecnología e ingeniería de sistemas.
Proporcionar ideas y conceptos elementales para el correcto desarrollo de formación
científica dentro de su haber profesional.
Aplicar con habilidad y destreza los conocimientos básicos adquiridos en el álgebra, con el fin
de plantear problemas, resolverlos e interpretarlos.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III

Campo numérico, Ecuaciones, Conceptos básicos de


polinomios y operaciones inecuaciones y geometría analitica
básicas aplicaciones basicas

APLICACIONES
3. JUSTIFICACIÓN

En todos los campos del saber se requiere fundamentación matemática con el fin de propiciar la
capacidad de análisis y el manejo conceptual y operativo de asignaturas del ciclo básico o
profesional.

La matematica es el fundamento de muchas ciencias las cuales necesitan de su apoyo para el


correcto desarrollo de todas sus aplicaciones. Con este curso se pretende el desarrollo de la
capacidad de razonamiento del estudiante con el propósito de aplicarlo en las ciencias y dentro de
la matemática misma. Es bien sabido que la matematica es el fundamento de las actividades
profesionales y cotidianas del estudiante y del ser humano a lo largo de toda su existencia.
Por otro lado, el curso ofrece algunas bases fundamentales para el desarrollo de materias de nivel
superior como son el cálculo diferencial e integral asi como apoyo fundamental a ciencias aplicadas
como la física y la economía.
4. PROPOSITO GENERAL DEL MÓDULO

Las matemáticas constituyen una base para el desarrollo de las demás asignaturas, además son
una herramienta de uso cotidiano en la elaboración de diseños y la implementación y desarrollo de
proyectos. El manejo de la conceptualización y aplicación de los modelos planteados por las
matemáticas permitirá un ejercicio versátil de la acción en las diferentes áreas del conocimiento asi
como proporcionarle al estudiante una base sólida en el manejo simbolico, operativo y funcional de
las matemáticas en cuanto a su aplicación en las diferentes ciencias como son la economía la física,
la biología y otras ciencias afines que tienen que ver con su formación profesional e integral.
5. OBJETIVO TERMINAL DEL MÓDULO

Habilitar a los estudiantes para que a través de un lenguaje simbólico y operativo matemático
simple, construyan modelos matemáticos que les permitan explicar fenómenos cotidianos y generar
una conciencia del trabajo en equipo bajo una firme convicción de responsabilidad y respeto, con el
fin de identificar fortalezas y debilidades de los alumnos con el propósito de afianzar las primeras o
superar al máximo las segundas.

Capacitar al estudiante para usar los conceptos de la matemática en las aplicaciones típicas de las
tecnología e ingeniería y ciencias aplicadas en su entorno cotidiano y profesional..
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar la operatividad de expresiones algebraicas a través de las operaciones básicas de


suma, multiplicación, división, potenciación y radicación.
Identificar expresiones matemáticas que conducen a operaciones no válidas en el campo de los
números reales.
Capacitar al estudiante para usar los conceptos de la simbolicos y operativos matemática en las
aplicaciones típicas de la tecnología e ingeniería de sistemas.
Proporcionar ideas y conceptos elementales de la geometría analítica.
Aplicar con habilidad y destreza los conocimientos básicos adquiridos en el álgebra, con el fin de
plantear problemas, resolverlos e interpretarlos.
Identificar los conjuntos numéricos.
Operar con polinomios y expresiones algebraicas.
Factorizar expresiones algebraicas.
Simplificar expresiones algebraicas
Racionalizar numeradores y denominadores.
Plantear y resolver ecuaciones polinómicas, racionales e irracionales.
Solucionar sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres variables.
Plantear y resolver problemas de ecuaciones e interpretar resultados.
Fortalecer los conocimientos básicos en logaritmos y exponenciales
UNIDAD I

CAMPO NUMERICO, POLINOMIOS Y OPERACIONES BASICAS.

OBJETIVO TERMINAL

Conducir a los estudiantes al manejo de relaciones matemáticas que involucran la participación hasta
de tres variables, permitiendo el análisis y solución de una situación específica dada.
Con esta primera unidad se pretende hacer una nivelación de temas y de alguna manera fortalecer los
conocimientos previos del estudiante; esto facilita que los alumnos tengan una base para poder
desarrollar los temas posteriores del área de matemáticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los diferentes grupos en los cuales se pueden incluir los números.

Identificar expresiones matemáticas que conducen a operaciones no válidas en el campo de los


números reales.
Establecer e ilustrar las propiedades de los números reales.

Identificar el orden en que se efectúan operaciones.

Realizar operaciones con los números fraccionarios.


Fundamentar la operatividad de expresiones algebraicas a través de las operaciones básicas de suma,
multiplicación, división, potenciación y radicación.
Establecer las reglas básicas de factorización y aplicarlas para factorizar expresiones.
Aplicación de las ecuaciones y de las inecuaciones en la solución de situaciones problema prácticas.
Estudiar las ecuaciones y desarrollar técnicas para resolver ecuaciones lineales, cuadráticas, racionales
e irracionales.
Moldear situaciones con ecuaciones lineales, cuadráticas, racionales e irracionales.
Resolver desigualdades lineales y cuadráticas e introducir la notación de intervalo.
Modelar situaciones en términos de desigualdades.
Operar con potencias enteras y fraccionarias
Establecer las reglas básicas de factorización y aplicarlas para simplificar expresiones algebraicas.

TEMAS:

CAMPO NUMERICO, POLINOMIOS, OPERACIONES BASICAS ENTRE POLINOMIOS


PRUEBA INICIAL UNIDAD I

EFECTÚE LAS SIGUIENTES OPERACIONES:

2 4
1. 
3 6
5
2.
0
0
3.
10
5.   6  3  8  1
3 5 7
6.  
2 3 8
7.   2 2 * 3  5  2 4  2 2

Efectúe las siguientes operaciones

8.

9.

10.

11.

12.

Efectúe las siguientes operaciones algebraicas:


13.

14.

15.

16.

17.

SOLUCIONE LAS SIGUIENTES ECUACIONES

18.

19.

20.

21.

22.
TEMAS

SABERES PREVIOS

1. CAMPOS NUMÉRICOS.

a. Números dígitos: Conjunto compuesto por los números con los cuales se forman los demás
números. Por lo tanto los números dígitos están formados por los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9. Asignémosle a estos números la letra D.

b. Números naturales: Conjunto formado por todos los enteros positivos. A estos números se
les asigna la letra N. Son los números que utilizamos para contar.
N  1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,....

c. Números enteros: Conjunto formado por los enteros positivos, enteros negativos y el cero. A
estos números se les asigna la letra Z.. N  Z 
Z  ...,4,3,2,1,0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,...

d. Números racionales: Un número racional es todo número que se pueda escribir como un
cociente entre dos números enteros, con el denominador diferente de cero. Los matemáticos
le asignaron la letra Q. De tal manera que los números racionales se definen
p
matemáticamente como: Q  q donde p y q son números enteros y q no puede ser
cero ( q  0 ). A los racionales pertenecen:
1. Todos los enteros,
2. Todos los fraccionarios
3. Los números mixtos: Un número mixto es un número que tiene una parte entera y una
b
parte que es un fraccionario. Es un número de la forma a , donde a, b y c son números
c
enteros y c  0 .

Conversión de número mixto en fraccionario


Al convertir un número mixto en un fraccionario el numerador se forma multiplicando el
denominador del mixto por la parte entera y al resultado le sumamos el numerador del mixto.
El denominador del fraccionario es el mismo denominador del mixto. Esto es:

b ac  b
a  .
c c

Ejemplos: Convertir los siguientes números mixtos en números fraccionarios:


2 7 * 3  2 23 1 2 * 5  1 11
7   2  
3 3 3 5 5 5
6 4 * 11  6 50 4 3*7  4 25
4   3   
11 11 11 7 7 7

Conversión de fraccionario en número mixto

Para poder efectuar esta conversión se debe cumplir que el numerador sea mayor que el
denominador, es decir, que el fraccionario sea impropio. Para convertir un fraccionario a
mixto, se divide el numerador del fraccionario entre su denominador, el cociente de esta
división pasará a ser la parte entera del mixto, el residuo pasará a ser su numerador y el
denominador será el mismo del fraccionario.

Ejemplos: Convertir a número mixto:


21
Al dividir 21 entre 4 el cociente es 5(parte entera del número mixto), el residuo es
4
1
1(numerador del número mixto), entonces nos queda, 5
4

Se puede comprobar la validez de este resultado convirtiendo el mixto a fraccionario.


13 13 3
Convertir en número mixto. 2
5 5 5

5
Convertir en número mixto. No es posible, ya que el numerador no es mayor que el
6
denominador.

4. Los decimales finitos

Números decimales finitos: Son los decimales que tienen un número determinado de
cifras decimales. Son ejemplo de ellos los siguientes. 0,25 que tiene dos cifras decimales
(dos cifras después de la coma). 0,4528 con cuatro cifras decimales. 3256,2 con una
cifra decimal.

Conversión de un decimal finito en fraccionario

Se debe indicar multiplicación y división del decimal por un uno seguido de tantos ceros como
cifras decimales tenga el decimal finito.
Efectuándose sólo la multiplicación (la división no se efectúa)
Posteriormente se simplifica (si hay simplificación sólo tendrá mitad o quinta).
El número resultante es el fraccionario equivalente al decimal finito dado.

Ejemplo 1:
Convierta a fraccionario el número: 0,25

SOLUCIÓN:

Como tiene dos decimales, se debe multiplicar y dividir por un uno seguido de dos cero (o
sea por 100).
100 25
0,25 * Efectuando sólo la multiplicación queda
100 100
1
Simplificando (quinta dos veces) queda
4
1
Es decir 0,25  .
4
Se puede comprobar la validez del resultado dividiendo uno entre cuatro.

Ejemplo2:
Convierta a fraccionario el número 0,382

SOLUCIÓN:
Se debe multiplicar y dividir por un uno seguido de tres ceros.
1000 382 191
0,382  0,382 *  
1000 1000 500

Ejemplo 3:
Convierta a fraccionario 45%

SOLUCIÓN:
45% = 45/100 = 0,45*100/100 = 45/100 = 9/20

Ejemplo 4:
Convierta a fraccionario el número 2,8%
SOLUCIÓN
2,8% = 2,8/100 = 0,028 * 1000 /1000 = 28/1000 = 7/250.

5. Los decimales infinitos periódicos.

Números decimales infinitos: Estos números tienen un número indeterminado de cifras


decimales, por esto no es posible escribir todas las cifras decimales y por ello se les
colocan puntos suspensivos después de determinada cifra. Los números decimales
infinitos pueden ser periódicos y no periódicos.

Números decimales infinitos periódicos: Son decimales en los que algunas de sus cifras
decimales (o todas sus cifras decimales) se repiten con la misma frecuencia (o lo que es lo
mismo se repiten con cierto periodo). Por ejemplo 1,222222... Se repite el 2.
0,1735353535... se repite el 35. Estos números siempre resultan de la división entre dos
números enteros (siempre que el divisor sea diferente de cero).

Los decimales periódicos pueden ser:


DECIMAL PERIÓDICO PURO
Cuando todas sus cifras decimales se repiten con cierto período o frecuencia.
Ejemplos: 5,323232.... 0,55555...

DECIMAL PERÍODICO MIXTO


Cuando algunas de sus cifras decimales se repiten con cierto período.
Ejemplos: 74,631313131... 0,0152362362362...

Conversión de un decimal infinito periódico puro sin parte entera en fraccionario:

En este caso todas las cifras decimales se repiten


El numerador se forma tomando las cifras de un periodo

El denominador se forma tomando el número nueve tantas veces como cifras tenga un período

Se simplifica, si es necesario (solo tercera).

Ejemplo 1: Convierta a fraccionario el número: 0,21212121...


SOLUCIÓN

Podemos ver que el período consta de dos cifras que son 2 y 1 por lo tanto el numerador es 21;

El denominador se forma tomando dos nueve, por que hay dos cifras en el período, por lo tanto

el denominador será el 99.

21 7
Entonces el fraccionario equivalente es que se puede simplificar con tercera Queda:
99 33

7
Es decir. 0,212121...  .
33

Tengamos en cuenta que 0,21212121... También se puede escribir como 0, 21

Ejemplo2: Convierta a fraccionario el número:

0,162162162...

SOLUCIÓN

162 54 18 6
0,162162162...  0,162    
999 333 111 37
Conversión de decimal infinito periódico mixto sin parte entera en fraccionario:

Se dice que el decimal es periódico mixto por que tiene decimales que no se repiten y decimales
que se repiten periódicamente.
El numerador se forma tomando las cifras no periódicas seguidas de un período y restándole las
cifras no periódicas.
El denominador se forma tomando el número nueve tantas veces como cifras tenga un periodo,
seguidos de tantos ceros como cifras no periódicas halla.

Ejemplo1: Convierta en fraccionario el número: 0,324242424...  0,324

SOLUCIÓN
La cifra no periódica es 3, el período es 24,
El numerador se forma tomando 324 y restándole la cifra no periódica que es tres 324 – 3 = 321
El denominador se forma tomando dos veces el número nueve seguidos de una vez el número cero
(dos veces el número nueve porque el período tiene dos cifras y una vez el número cero porque solo
hay una cifra no periódica).
El fraccionario queda:
324  3 321 107
0,3242424...  0,324   
990 990 330

Ejemplo2: Convierta en fraccionario el número: 0,425555...  0.425

SOLUCIÓN
425  42 383
0,425555...  0.425  
900 900

CONVERSIÓN DE DECIMAL INFINITO PERIÓDICO CON PARTE ENTERA EN FRACCIONARIO

Si el decimal tiene parte entera (por ejemplo 2,39999..., la parte entera es 2 y la parte decimal es ,

39999...) convertimos la parte decimal a fraccionario y nos da como resultado un número mixto.

La parte entera del decimal es la parte entera del número mixto y la parte decimal se convierte

exactamente como en los dos casos anteriores, luego el número mixto se convierte a fraccionario.
Ejemplo1: Convierta el número 3,26161... en fraccionario.

SOLUCIÓN

La parte entera del número mixto es 3, por lo tanto, solo debemos convertir la parte decimal que

es: ,26161...

261  2 259
,26161... ,261  
990 990

El número mixto equivalente es:

259
3
990

Que convertido a fraccionario nos da:

3 * 990  259 3229



990 990

3229
Entonces 3,26161... 
990

Ejemplo 2.Convertir 21, 45 en fraccionario.


SOLUCIÓN

45 5 21 *11  5 236
21  21  
99 11 11 11

e. Números irracionales: Un número irracional es todo número que no se puede escribir como un
cociente entre dos números enteros. Podemos ver que un número no puede ser racional e
irracional o sea si es racional no puede ser irracional, o lo contrario, si es irracional no puede ser
racional. A los irracionales los matemáticos le asignaron la letra H o la Q’.
A los irracionales pertenecen las raíces reales no exactas y los decimales infinitos no periódicos.
Son ejemplo de estos números:

5, 5
28 , 2,5732596451...

Números decimales infinitos no periódicos: En estos números sus cifras decimales no se


repiten con ningún tipo de periodicidad. Por ejemplo 4,25674136..., 0,0254785... . Estos
números resultan de las raíces no exactas.

PORCENTAJES:
Es otra forma de escribir un decimal, Para convertir a porcentaje se debe multiplicar el decimal
por cien y colocar el símbolo %.
Para convertir a decimal se debe dividir el número en porcentaje entre cien y se debe quitar el
símbolo de %.

f. NÚMEROS REALES. Están formados por la suma de los racionales más los irracionales. Son
todos los números con los cuales vamos estudiar en este curso. Los matemáticos le asignaron
la letra lR. Todos los campos numéricos anteriores pertenecen a los números reales.

g. NÚMEROS IMAGINARIOS: A estos números pertenece la raíz par de todo número negativo. Se
distinguen por la letra I. Por ejemplo  4 . Si dices que  4  2 te digo que no hay un
número que multiplicado por sí mismo dos veces (y más general un número par de veces) de
cómo resultado un número negativo. Para solucionar este problema y poder operar con este
tipo de números nacieron los números imaginarios en los cuales se define:  1  i , y entonces
la raíz par de cualquier número negativo se puede escribir en términos de i. Por ejemplo.
4   1* 4  1 * 4  i * 2  2i
 25   1 * 25  25 *  1  5i
h. NÚMEROS COMPLEJOS: Están formados por la suma de los reales más. los imaginarios. A
ellos pertenecen todos los campos numéricos. Se simbolizan con la letra C. C  R  I .

TALLER DE EJERCICIOS PARA EL CAMPO NUMERICO

Complete la siguiente tabla con los símbolos de  ó  según los campos numéricos a los
cuales pertenece cada número.

NÚMER N Z Q Q’ lR I C
O
0,57
3
8
0 / 23
5, 2
35%
4
4/2


3,333...
8
7/0

Responda falso o verdadero. Justifique las respuestas falsas.

1. Todo número negativo pertenece a los números enteros.


2. Todo número decimal infinito es irracional.
3. Todo número entero pertenece a los números naturales.
4. Todas las raíces pertenecen a los irracionales.
8
5. No pertenece a los números racionales.
0
6. Todo entero es un número racional.
7. Todo decimal se puede escribir como un cociente entre dos entero.
8. 1/3 es un elemento de Z.
9. Todo número natural es un entero.
10. Todo número racional es un número real.
11. 3 es un elemento de lR.
12. 0,1333...es un número irracional.
13. Todo número natural es un número irracional.
14. Todo número irracional es un número real.
15. Es posible que un número pertenezca a todos los campos numéricos.
16. 3  81 es un número imaginario.
17. 0,121212...es un número racional.
18. –4 es un elemento de Z, pero no es un elemento de N.
19. Todo número irracional es real.
20. Todo número decimal es racional.
21. Todo número dígito es entero.
22. Todo número dígito es natural.
23. Todo natural pertenece a los dígitos.
24. Todo natural es racional.
25. Todo número entero es positivo.
26. Los enteros están formados por todos los números positivos, negativos y el cero.
27. El cero es irracional.
28. Todo decimal proviene de la división entre dos números enteros.
29. Los irracionales están formados por la raíz par de los números negativos.
30. Todo radical es irracional.
31. 4 No pertenece a los números racionales.
32. 7 / 4  Q .
33. 6 / 0  lR .
34. No es posible que el recíproco de un número sea el mismo número
2. LEY DE SIGNOS

1. PARA LA MULTIPLICACIÓN Y PARA LA DIVISIÓN

La ley de signos para la multiplicación dice que el producto de signos iguales tiene como resultado
signo positivo y el producto de signos contrarios tiene como resultado signo negativo.
La ley de signos para la división se aplica igual que la ley de signos para el producto.
Lo podemos ver en el siguiente cuadro.

 
 
  .   
 
  .    
  
Pr oducto Cociente
 .   
  
  .    
 
 

Ejemplos.
10
 3.2  6  2
5
 12 3
 5(4)  20 
8 2
3 1 28 7
 
6 2 36 9

b. PROPIEDAD DE LOS SIGNOS PARA LA SUMA.

La propiedad de los signos para la suma dice que signos iguales se suman y se conserva el signo
que tienen los números y signos contrarios se restan y se conserva el signo del número mayor.

Ejemplos.
3  5  8 5  2  3
 5  4  9 3  7  4
 2  1  1  7  10  3
 70  40  30 36a  50a  86 a
b  6b  5b 301z  520 z  219 z

3. VALOR ABSOLUTO.
El valor absoluto de un número a , se expresa como a , representa la distancia del número a al
número cero, es por esta razón que el valor absoluto de cualquier número es positivo.
Ejemplos:
1. 3  3
2. 2  2
3 3
3.  4  4
4. 7   2  7  2  9
5. 3  5 * 2  1  3  10  1  8  8
6.

4. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES.

a  b  b  a Suma
1. LEY CONMUTATIVA: 
 ab  ba Pr oducto
Ejemplos:
3  7  7  3  10
(5)(3)  (3)(5)  15
2. LEY DISTRIBUTIVA:
Esta propiedad solo se cumple para la multiplicación con respecto a la suma, y dice:
a(b  c )  ab  ac
Ejemplo: 3(4  2)  3 * 4  3 * 2  18

a  (b  c)  (a  b)  c Suma
3. LEY ASOCIATIVA: 
 a (bc)  (ab)c Multiplicación
Ejemplos:
3  5  10  3   5  10  (3  5)  10  18
2(3)(4)  (2 * 3) 4  2(3 * 4)  24

4. LEY DEL MODULO:


1. PARA LA SUMA: El número real 0 es llamado el módulo de la suma, ya que para todo
número real a se cumple que: a  0  0  a  a

Ejemplo: 3  0  0  3  3

2. PARA LA MULTIPLICACIÓN: El número real 1 es llamado el módulo de la multiplicación, ya


que para todo número real a, se cumple: a *1  1 * a  a

Ejemplo: 7 * 1  1 * 7  7

5. LEY DEL INVERSO:


1. PARA LA SUMA: Para todo número real a existe un único número real (llamado inverso
aditivo de a o negativo de a), representado por – a, de tal manera que: a  (a)  a  a  0

Ejemplo:
El inverso aditivo de 3, es -3, ya que 3 – 3 = 0.
El inverso aditivo de –5, es 5, ya que -5 + 5 = 0.

2. PARA LA MULTIPLICACIÓN: : Para todo número real a  0 existe un único número real
1
(llamado recíproco o inverso multiplicativo de a), representado por , de tal manera que:
a
1 1
a*  *a 1
a a

Ejemplos:
El recíproco de 7 es 1/7, ya que 7*1/7 = 1.
El recíproco de 1/3 es 3, ya que 1/3*3 = 1.
El recíproco de –7/5 es –5/7, ya que (-7/5)*(-5/7) = 1.

6. DIVISIÓN DE CERO Y DIVISIÓN ENTRE CERO.


0
0  b   0, b  0
b
0
00  es indefinido
0
a
a 0  es indefinido
0

5. SIGNOS DE AGRUPACIÓN

Los signos de agrupación se emplean para indicar que las cantidades encerradas en ellos deben
considerarse como un todo, o sea, como una sola cantidad; por esto siempre se deben efectuar
primero las operaciones indicadas dentro de los signos de agrupación. Por ejemplo en la siguiente
operación.
3(5  2) Primero debemos efectuar la operación dentro del paréntesis (cinco menos dos) y luego
efectuar la multiplicación por tres.
3(5  2)  3(3)  3 * 3  9
Los signos de agrupación son de cuatro clases:
  Paréntesis ordinario o paréntesis.
  Paréntesis angular o corchete.
  Llaves.
Vínculo o barra.
La forma en que se emplean los signos de agrupación es por lo general la siguiente:
   
Las operaciones se deben efectuar de adentro hacia fuera.


6. PRIORIDAD EN LAS OPERACIONES


Cuando efectuemos operaciones aritméticas o algebraicas debemos tener el siguiente orden.

1. Potencias o exponentes.
2. Multiplicaciones y divisiones.
3. Sumas y restas.

Tenga en cuenta que cuando hay signos de agrupación se debe desarrollar primero las
operaciones que hay dentro de ellos.

Ejemplos1: Resuelva: 3 * 4  5

SOLUCIÓN:

Primero efectuamos la multiplicación y luego la suma


3 * 4  5  12  5  17

Ejemplos2: Resuelva: 3 * ( 4  5)

SOLUCIÓN
Primero efectuamos lo que tenemos dentro del paréntesis.
3 * (4  5)  3 * (9)  3 * 9  27

Ejemplos3: Resuelva: 5  20  (18  2 * 4)

SOLUCIÓN
5  20  (18  2 * 4)  5  20  (18  8)  5  20  (10)  5  20  10  5  2  7

Primero se efectúo todo lo del paréntesis empezando por la multiplicación de 2*4=8 luego 18-
8=10, este es el resultado del paréntesis. Queda 5  20  10
Se debe efectuar primero la división 20  10  2 quedando 5+2 por último
Efectuamos esta suma 5+2=7.

Ejemplos4: Resuelva: 10  3 4  5 7  4 6  2  

SOLUCIÓN

10  3 4  5 7  4 6  2   10  3 4  5 7  4 4   10  3 4  5 7  16 
10  3 4  5  9  10  3 4  45  10  3  41  10  123  133

15
Ejemplos5: Resuelva: 7 
3 2
SOLUCIÓN
15 15
7 7  73  4
3 2 5

Ejemplos6: Resuelva: 7  15  (3  2)

SOLUCIÓN
7  15  (3  2)  7  15  (5)  7  3  4

Ejemplos7: Resuelva: 3 2 * 6  5 

SOLUCIÓN
3 2 * 6  5  6 * 6  5  36  5  41

Ejemplos8: Resuelva: 7  6  3  2

SOLUCIÓN
7 6 3 2  7  2 2  7

7. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO m. c. m.

El mínimo común múltiplo entre dos o más números es el menor número que los contiene
exactamente.
Cuando afirmamos que un número a contiene exactamente a número b queremos decir que si
dividimos el número a entre el número b el resultado será un número entero.
Tengamos en cuenta que cuando decimos que el m.c.m. entre dos o más números es el menor
número que los contiene exactamente, no estamos afirmando que sea el menor de los números.
De hecho el m.c.m. de dos o más números nunca será el menor de los números. Será el número
que los contiene a todos en menor proporción. Para entender mejor lo anterior veamos los
siguientes ejemplos.

Ejemplo1.
Determine el m.c.m. entre 2 y 4. Si pensaste que es el número 2 recuerda que el m.c.m nunca será
el número menor. Si dijiste que es el número 4 estas en lo correcto, ya que si dividimos el 4 entre
el 2 el resultado es 2 que es un número entero y si dividimos el 4 entre el 4 el resultado es 1 que es
un número entero.

Ejemplo2.
Determine el m.c.m. entre 6 y 4 Si pensaste que es el número 12 estas en lo correcto ya que el 12
contiene 2 veces al número 6 y contiene 3 veces al número 4 y podemos ver que ambos son
números enteros. Si pensaste que es el número 6 recuerda que si dividimos el 6 entre el 4 el
resultado no es un número entero. Si pensaste que es el número 24 recuerda que aunque el 24
contiene exactamente al 6 y al 4 no es el menor número que los contiene exactamente. El menor
número que contiene exactamente al 6 y al 4 es el número 12.

Ejemplo3.
Determine el m.c.m. entre 10, 50, 70, 14, 20. Puedes ver que ya no es tan fácil saber cual es el
m.c.m. de estos números por esto debemos describir un método para determinarlo.

METODO PARA DETERMINAR EL m.c.m.

1. Factorizar o descomponer cada número como un producto de sus factores primos. Esto es
dividir cada número primero por 2 luego por 3, por 5, por 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37,
41, 43,... que son los números primos. Como tarea te dejo para que consultes cual es la
definición de los números primos.

2. El m.c.m. resulta de multiplicar los factores primos entre si sin repetirlos y cada uno con su mayor
exponente.

Retomando el ejemplo3 podemos ver que el 10 es divisible sólo entre el 2 y el 5.


Por lo tanto, 10  2 * 5
Así mismo, 70  2.5.7
50  2 * 5 2
14  2.7
20  2 2.5

Podemos ver que los únicos factores de estos números son el 2, el 5 y el 7 también que el mayor

exponente del 2 es el 2, del 5 es el 2 y del 7 es el 1.

Por lo tanto: m.c.m.  2 2 * 5 2 * 7  4 * 25 * 7  700

Ejemplo4.
Determine el m.c.m. entre 36, 45, 40 y 6.
36  2 2.3 2
45  3 2.5
40  2 3.5
6  2.3
Los únicos factores de estos números son el 2, el 3 y el 5. Y el mayor exponente de cada
número es: Del 2 es el 3, del 3 es el 2 y del 5 es el 1.
Por lo tanto: m.c.m.  2 3 * 3 2 * 5  8 * 9 * 5  360

Ejemplo5:
Determine el m.c.m. entre 44, 48, 66 y 18.
44  2 2 * 11
48  2 4 * 3
66  2 * 3 * 11
18  2 * 3 2
m.c.m  2 4 * 3 2 * 11  16 * 9 * 11  1584

8. NÚMEROS FRACCIONARIOS.

a. Concepto de fraccionario: Vamos a presentar un concepto muy general sin profundizar mucho
acerca del tema.
p
Un número fraccionario es todo número de la forma q , donde p es un número entero y q también
es un número entero pero no puede ser cero ( q  0 ). El número p se llama numerador y el número
q se llama denominador. Tengamos en cuenta que el signo de un fraccionario puede ir en el medio,
en el numerador o en el denominador; esto es:
p p p
   .
q q q
Si aplicamos la ley de los signos para la división podemos justificar lo anterior.

Fracción propia: Es aquella donde el numerador es menor que el denominado.


3 7
EJEMPLOS: ,
5 9

Fracción impropia: Es aquella donde el numerados es mayor que el denominador, estos


fraccionarios se pueden convertir a número mixto.
5 13
EJEMPLOS: ,
2 3

Fracción generatriz: Consiste en convertir un decimal (finito o infinito periódico) en


fraccionario. (Este tema ya se explicó cuando hablamos de los campos numéricos).

c. Operaciones con fraccionarios:

Multiplicación: Se deben multiplicar numeradores entre sí y denominadores entre sí. Recuerda que
primero se debe efectuar la ley de signos y posteriormente simplificar si es necesario. Entonces de
a c a *c
manera general *  b  0d  0
b d b*d
Ejemplos:
2 5 2 * 5 10  14 6 4
*   * 
3 7 3 * 7 21 9 35 15

División: Se efectúa una multiplicación en cruz o lo que es lo mismo invertimos el fraccionario divisor y
multiplicamos.
a
a c b a*d
   c  0, b  0  d  0
b d c b*c
d

Ejemplos:
10
6 2 6*3 9 3  10 * 4  8
  
5 3 5 * (2) 5 5 3* 5 3
4
Suma y resta: Para sumar o restar números fraccionarios se presentan dos casos. Fraccionarios de
igual denominador y fraccionarios de diferente denominador.

Suma (resta) de fraccionarios de igual denominador: Se deja el mismo denominador y se suman


(y/o restan numeradores).
Ejemplos.
3 5 10 3  5  10 2
   
7 7 7 7 7

 9 16 3  9  16  3 4
   
5 5 5 5 5

13 25 4 28 13  25  4  28 20
    
x x x x x x

Suma (resta) de fraccionarios de diferente denominador: Inicialmente fraccionarios de diferente


denominador no se pueden sumar de forma directa; para poderlos sumar se deben llevar a un
denominador común, dicho denominador común es el m.c.m de los denominadores de los fraccionarios
a sumar. En realidad lo que se hace es que se amplifican todos los fraccionarios, de tal manera que el
denominador común para todos sea el m.c.m. de sus denominadores.

El procedimiento a efectuar es el siguiente.

1. Hallamos el m.c.m. de los denominadores.


2. El m.c.m. será el denominador común para todos los fraccionarios.
3. Como se cambió el denominador, también se deben cambiar los numeradores de cada fraccionario.
Para cada fraccionario el nuevo numerador se obtiene al dividir el m.c.m. por el denominador y el
resultado multiplicarlo por el numerador.
4. Después de esto se procede como en el caso anterior.

Ejemplos.
7 4 10
1)  
5 3 9
El m.c.m. de los denominadores (del 5, el 3 y del 9) es el 45. Esto es m.c.m.= 45. Ahora
debemos transformar cada fraccionario de manera que todos queden con 45 como denominador,
entonces:

45 45 45
*7 *4 *10
7 5 63 4 3 60 10 9 50
     
5 45 45 3 45 45 9 45 45

Entonces
7 4 10 63 60 50 63  60  50 53
      
5 3 9 45 45 45 45 45

40 40 40
*3 *7 *5
3 7 5 30 28 25 30  28  25 23
2)    4  10  8     
4 10 8 40 40 40 40 40 40 40 40

3 5 7 1
3)      * 
2 4 3 2

En estos ejercicios primero se deben efectuar las operaciones indicadas dentro de los signos de
agrupación.
 3 5   7 1   3 * 4   7 *1  6 7
   *      
 2 4   3 2   2 *5   3* 2  5 6
30 30
*6 *7
36 35 36  35 1
 5  6    
30 30 30 30 30 30
TALLER DE EJERCICIOS OPERATIVO EN EL CAMPO ALGEBRAICO DE LEYES

EXPRESAR LOS SIGUIENTES DECIMALES COMO NÚMEROS FRACCIONARIOS (SI ES POSIBLE)


1 0.45
2 .32 2, 25
3.40%0.959595...
4..434343... 1,62
525%
6 50%
7 10%
8 2.5%
9 1.10416666666...
10.6354166666...
11..3.333...%

En los siguientes numerales efectúe las operaciones indicadas y simplifique. Donde sea
necesario convierta a número fraccionario.

30 13 23 7298
100.   R:
7 315 75 1575

 1 9  8  80
101. 7      0.7777... R:
 3 4   21  27

5 11

14 252 395
102. R:
11 13 1017

70 20

4 9 8
 
5 7 3 R :  687
103.
1 7 5 35
 
2 6 9

5 8
 R :9
104. 11 11
2 5
3 3
 2 1 1  5 2 3  481
105.        R:
 3 4 5  6 15 5  600

21
7 44 25
106.  R:
21 21 6
2* 1
44 44

1 3 139
107.  5   10 R:
2 5 10

 3 2 4
108.      20
 10 5  3

   5  
109. 9  3  4  3  6  4  11    R : 1395 / 163
   3  

3 8    1 3  
110.  / 5  104  7 /     R : 241 / 399
5 3    2 5  

7 2  5 1  7 2  2 8  
111.            R : 217 / 162
9 3  4 6  3 5  7 5  

2 1  7 1  2 4  11 10  3 7  
112. 3  2 /         /    
11 4  2 5  3 5   5 3  4 3  
POLINOMIOS

1. CONCEPTOS:

EXPRESIÓN ALGEBRAICA: Es una cantidad o una expresión compuesta por letras y/o números.

TÉRMINO: Son expresiones algebraicas separadas entre sí por signos de suma o de resta.
3x  7
Ejemplos: 4 x 2  5 x  7  2 y

PARTES DE UN TÉRMINO:

En el término:  3x 2 se distinguen las siguientes partes.

Signo: Se encuentra siempre a la izquierda del término. Indica si el término es positivo o si el término
es negativo; para este ejemplo el signo es negativo. En algunos casos cuando el signo es positivo
dicho signo no se coloca.

Coeficiente: Es el número que acompaña a la base. Para este ejemplo el coeficiente es el número 3.
El coeficiente indica las veces que se toma la base como sumando. Cuando el coeficiente es el número
1, en la mayoría de las veces no se coloca.

Exponente: Indica las veces que se toma la base como factor (las veces que se multiplica la base por
sí misma). Para este ejemplo el exponente es el número 2. Cuando el exponente es el número 1 no va
escrito.

La base: Para este ejemplo la base es la letra x.

En: 4x 3 el signo es positivo. La base es x

El coeficiente es 4. 4 x 3  x 3  x 3  x 3  x 3 . El número 4 nos indica que debemos sumar la base cuatro


veces.

El exponente es 3: x 3  x.x.x El número tres como exponente nos dice: Multiplique por si misma la
base 3 veces.

Si el álgebra no existiera 4x 3 se debería escribir como: x.x.x  x.x.x  x.x.x  x.x.x

2. CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS:

1. Monomios: Es una expresión algebraica que consta de un solo término:


Ejemplos:
3x 4
 10ax 2 y 3 z

2. Polinomios: Son expresiones algebraicas compuestas de dos o más términos. Los polinomios se
clasifican a su vez en:
1. Binomios: Es un polinomio que consta de dos términos:
2x  y
ab
Ejemplos:
2x
 y2z
3

2. Trinomio: Es un polinomio que consta de tres términos.


x2  3y 4  5
x yz
Ejemplos:
4 y 2a
5x 2  
5 3

TÉRMINOS SEMEJANTES:

Dos o más términos son semejantes cuando tienen la misma parte literal, es decir tienen las mimas
letras y la letra tiene los mismos exponentes.

Ejemplos:

2a y a. Son semejantes.

 2bz y 56bz . Son semejantes.

 5a 3 b 2 y  8a 2 b 3 . No son semejantes aunque tienen las mismas letras estas no tienen los
mismos exponentes.

3. OPERACIONES CON POLINOMIOS.

SUMA DE POLINOMIOS:

Para sumar dos o más polinomios se procede de la siguiente manera:

1. Para los términos semejantes se suman los coeficientes. La base pasa al resultado igual; quiere
decir que pasa al resultado con el mismo exponente.
2. Términos no semejantes pasan al resultado igual.
3. Algunos autores recomiendan colocar los polinomios uno debajo de los otros de manera que los
términos semejantes queden en columna permitiendo una mejor visión de los términos
semejantes.
Ejemplo1:
Sume: 8a  3b  5c  d ,  2b  c  4d y  3a  5b  c

SOLUCIÓN

Tendremos:

8a  3b  5c  d
 2b  c  4d

 3a  5b  c

5a  5c  5d

Ejemplo2:
1 2 1 2 3 3 1 1
Sume: x  2 y  x y  3,  x y  xy 2  y 3 ,  y 3  xy 2  5
3 3 2

8 5 10 4 7 2 8

Tendremos:

1 3 2 2
x  x y  2y3  3
8 5

1 2 3 3
 x y  xy 2  y 3
10 4 7

1 1
 xy 2  y 3  5
8 2

1 3 1 2 7 15 3
x  x y  xy 2  y 2
8 2 8 14

RESTA DE POLINOMIOS:

Para restar polinomios se debe cambiar el signo a todos los términos del polinomio a restar y luego se
procede como en la suma.

Ejemplo1: De: 4 x  3 y  z reste: 2 x  5 z  6

SOLUCIÓN

Tendremos:
4x  3y  z

 2x  5z  6

2x  3y  4z  6

Ejemplo2

Restar:  8a 2 x  6  5ax 2  x 3 de: 7a 3  8a 2 x  7ax 2  4

SOLUCIÓN

Tendremos:

7ax 2  8a 2 x  7a 3  4

x 3  5ax 2  8a 2 x 6

x 3  12ax 2  16a 2 x  7 a 3  10

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS:

En la multiplicación de polinomios se presentan tres casos:

1. MONOMIO MULTIPLICADO POR MONOMIO.


Al multiplicar monomio por monomio se deben tener en cuenta las siguientes leyes:

1. Ley de signos. Recuerde producto de signos iguales el resultado es positivo y producto de signos
diferentes el resultado es negativo.
2. Se multiplican coeficientes entre sí.
3. Letras comunes, se pone la misma letra y se suman los exponentes.
4. Letras no comunes, pasan al resultado igual.
5. En la respuesta final las letras deben ir en orden alfabético. 2ba  2ab .

Ejemplo 1:

 3x 2 y 3 * 5 x 4 yz 3  15 x 2 4 y 31 z 3  15 x 6 y 4 z 3

Ejemplo 2:

5 2 5 * 2 15 1 7 5 *1 6 8 5 6 8
abc * b 5 c 7  ab c  ab c  ab c
4 3 4*3 2*3 6
2. MONOMIO MULTIPLICADO POR POLINOMIO O POLINOMIO MULTIPLICADO POR MONOMIO.
El monomio debe multiplicar todos los términos del polinomio siguiendo las leyes anteriores.

Ejemplo 1:

7 xy 2 (5 x  6 y  7)  7 xy 2 * 5 x  7 xy 2 * 6 y  7 xy 2 * 7  35 x 2 y 2  42 xy 3  49 xy 2

Ejemplo 2:

 5 z  7 y  2 xyz  *   2 x 3 yz 3   5 z *   2 x 3 yz 3   7 y *   2 x 3 yz 3   2 xyz *   2 x 3 yz 3 
 10 x 3 yz 4  14 x 3 y 2 z 3  4 x 4 y 2 z 4

3. POLINOMIO MULTIPLICADO POR POLINOMIO.

Todos los términos de un polinomio deben multiplicar a todos los términos del otro polinomio,
siguiendo las leyes del caso monomio multiplicado por monomio.

Ejemplo 1:

 6 x  3 2 x  4  12 x 2  24 x  6 x  12  12 x 2  18x  12

Ejemplo 2:

 3x  7  5  x   15 x  3x 2  35  7 x  3x 2  8 x  35

Dentro de al multiplicación de polinomio por polinomio entran algunos casos particulares, estos son
los llamados productos notables.

PRODUCTOS NOTABLES: Los productos notables, son fórmulas que nos permiten efectuar la
multiplicación de polinomio por polinomio, por simple inspección. Algunos de los productos notables
son:
1.  x  y  2  x 2  2 xy  y 2
2.  x  y  2  x 2  2 xy  y 2
3.  x  y  x  y  x 2  y 2
4.  x  y  3  x 3  3x 2 y  3xy 2  y 3
5.  x  y  3  x 3  3x 2 y  3xy 2  y 3

Ejemplo 1:

 5 x  2 2   5 x   2(5 x)( 2)  ( 2) 2  25 x 2  20 x  4
2

Ejemplo 2:

 3  2x 3   3  3 3 (2 x)  3(3)(2 x) 2  (2 x) 3  27  54 x  36 x 2  8 x 3
3 2

Ejemplo 3:

 3x  4 3 x  4   3x  2   4 2  9 x 2  16

Triangulo de pascal

Se utiliza para expandir un binomio elevado a la n:  a  b  n   a  b  n donde n es un entero positivo.

El triangulo en su parte superior empieza con 1 1, en los extremos siempre se coloca 1, los números
centrales se forman sumando dos números seguidos.

La primera fila del triangulo corresponde a la expansión del binomio:  a  b  1

La segunda fila corresponde a los coeficientes de la expansión del binomio:  a  b  2

La tercera fila a:  a  b  3
La cuarta fila a:  a  b  4

La quinta a:  a  b  5

Y así sucesivamente.

El termino a empieza con el exponente n y va disminuyendo hasta cero

El termino b empieza con el exponente cero y va aumentando hasta que el exponente es n.

Si el signo entre ambos términos es positivo, todos los signos del polinomio resultante son positivos

Si el signo entre ambos términos es negativo, los signos se van intercambiando empezando por +

Ejemplos: Expanda los siguientes binomios:

1.  x  2  4  x 4  4 * x 3 * 2  6 * x 2 * 2 2  4 * x * 2 3  2 4
2.  5 x  3 5  (5 x) 5  5 * (5 x) 4 * 3  10 * (5 x) 3 * 3 2  10 * (5 x) 2 * 33  5 * (5 x)1 * 3 4  35 .
3125 x 5  9375 x 4  11250 x 3  6750 x 2  2025 x  243

3. (7 x  1) 6  117649 x 6  100842x 5  36015x 4  6860x 3  735x 2  42 x  1


DIVISIÓN ENTRE POLINOMIOS:

En la división de polinomios se presentan tres casos:

1. MONOMIO DIVIDIDO MONOMIO:


Para dividir monomio entre monomio, se debe tener en cuenta las siguientes leyes:

1. Ley de signos.
2. Se dividen coeficientes entre sí.
3. Letras comunes. División de letras iguales, se deja la misma letra y se restan los exponentes.
4. Letras no comunes, pasan al resultado igual.

NOTA:

Se acostumbra dar los resultados siempre con exponentes positivos.

Ejemplo 1:

3x y     6 xy   36xxyy
2
3 21 1 4 1 x
2 4
4
 x y   x 1 y 3  
6 2 2y3

Ejemplo 2:
11
x 31 y 7 a 0 x 2 y 7 x 2 y
 7ax y    5axz   75axaxzy  7a
3
3
 
5z 5z 5z

2. POLINOMIO DIVIDIDO MONOMIO:


El monomio debe dividir a todos los términos del polinomio siguiendo las leyes del caso anterior.

Ejemplo:
30 xy  60ax 2  35axy
30 xy  60ax 2
 35axy     10 xz  
 10 xz

30 xy

60ax 2 35axy

 10 xz  10 xz  10 xz

3 y 6ax 7ay
  
z z 2z

3. POLINOMIO DIVIDIDO POLINOMIO (MONOMIO DIVIDIDO POLINOMIO):

Se pretende dividir un polinomio P(x) entre un polinomio Q(x). Esta división es posible, siempre
que el grado de P(x) sea mayor que el grado de Q(x). El grado de un polinomio se refiere al máximo
exponente que tiene la variable.
Para efectuar esta división se presentan varias formas; sólo vamos a estudiar dos de ellas; las
cuales son: La división larga (o división tradicional) y la división sintética.

1. POLINOMIO DIVIDIDO POLINOMIO: MÉTODO DIVISIÓN LARGA (Ó TRADICIONAL).


Para explicar el método hagámoslo con un ejemplo:

Ejemplo:
2 x 3  3x 2  1
Efectúe la siguiente división:
2x  1

SOLUCIÓN
P( x)
PASOS PARA EFECTUAR LA DIVISIÓN
Q( x)
1. Se ordena y se completa con ceros el polinomio P(x). P( x)  2 x  3x 2  0 x  1
3

2. Si es necesario también se ordena el polinomio Q(x)


3. Se divide el primer término de P(x) entre el primer término de Q(x), El resultado es el primer
2x 3
término de C(x).  x2
2x
4. Se multiplica el valor anterior por Q(x) y el resultado se resta de P(x) (restar quiere decir, cambie
de signo y efectúe la operación indicada). x 2 *  2 x  1  2 x 3  x 2 ; como hay que cambiarle de
signo, queda:  2 x 3  x 2 Esto es lo que pusimos en la segunda fila. Debemos efectuar la
operación indicada.
5. Al hacer la resta, resulta un nuevo P(x) igual a  2 x 2  0 x  1 , esto es lo que aparece en la tercera
fila; dividimos, el primer término del nuevo P(x) entre el primer término de Q(x), el resultado es
2x 2
el segundo término de C(x). x
2x
6. Se procede como en el paso 4 hasta que el residuo sea cero o hasta que el grado del nuevo
P(x) sea menor que le grado de Q(x).
P( x) R ( x)
7. La respuesta de la división se debe dar como:  C ( x) 
Q( x) Q( x)
2 x 3  3x 2  0 x  1 2x  1
 2x3  x 2 1
x2  x 
2
 2x 2  0x  1
 2x 2  x
 x 1

1
x
2

3

2
1 3
C ( x)  x 2  x  , R( x)  , Q( x)  2 x  1
2 2
2 x 3  3x 2  1 1 3 / 2
 x2  x  
2x  1 2 2x  1

Ejemplo 2:

Efectúe la división:  x 2  6 x  5   x  7 

SOLUCIÓN

La respuesta es:

Ejemplo 3:

x3
Efectúe la división:
5x  2

SOLUCIÓN
x3 x 2 2x 4 8 / 125
   
5x  2 5 25 125 5 x  2

2. POLINOMIO DIVIDIDO POLINOMIO METODO: DIVISIÓN SINTÉTICA

Es un método abreviado que nos permite dividir un polinomio P(x) entre un polinomio Q(x); siempre
que el polinomio Q(x) sea un binomio lineal. Lineal quiere decir que el exponente de la variable sea
1.

Es decir Q(x) debe presentar la siguiente forma: Q( x)  bx  a

El procedimiento es el siguiente.

PASOS PARA EFECTUAR LA DIVISIÓN:

a. Si es necesario completamos y ordenamos el polinomio P(x).


b. Colocamos los coeficientes de P(x) en fila, es decir, uno a continuación del otro en forma
horizontal.
c. En la parte izquierda de la fila colocamos el número -a/b. Que resulta de resolver la
ecuación Q(x)=0, es decir de solucionar bx  a  0 . Al solucionar, resulta x = - a / b
d. Dejamos una fila en blanco y debajo de esta fila trazamos una línea horizontal.
e. Se baja el primer coeficiente a una tercera fila.
f. Se multiplica por – a / b, el resultado se coloca en la segunda fila debajo del segundo
coeficiente y efectuamos la operación que quede indicada.
g. El resultado anterior lo multiplicamos por – a / b, el resultado se coloca en la segunda fila
debajo del tercer coeficiente; se efectúa la operación indicada. Se repite el proceso hasta el
último coeficiente
h. El último número de la tercera fila corresponde al residuo.
i. Los demás números de la tercera fila son los coeficientes de C(x) que tendrá un grado menor
que P(x) y estará ordenado en forma descendente. Todos los términos de C(x) se deben
dividir entre b (este es el número que acompaña a la x).
P( x) R ( x)
j. Debemos dar la respuesta como:  C ( x) 
Q( x) Q ( x)

Ejemplo1:

 2 x 3  1  3x 5  4 x 2
Efectúe por división sintética:
x2

Ordenando y completando queda: P( x)  3x 5  0 x 4  2 x 3  4 x 2  0 x  1

El número – a / b resulta de solucionar la ecuación:

x + 2 = 0, x =-2, es decir, - a / b = -2

Los números de la primera fila (Fila #1) corresponden a los coeficientes de P(x). El primer número
es el 3, que es el coeficiente de x 5. El segundo número es el cero, que es el coeficiente de x 4. El
tercer número es –2, que es el coeficiente de x 3. El cuarto número es el 4, que es el coeficiente de
x2. El quinto número es el cero, que es el coeficiente de x y el quinto número es –1, que es el
término independiente.

Los números de la segunda fila (Fila #2) Se obtienen de la siguiente manera:

El número –6 resulta de multiplicar –2 * 3 (3 primer número de la tercera fila).

Al sumar 0 con –6 el resultado es –6 (segundo número de la tercera fila).

El número 12 resulta de multiplicar –2*(-6) (Segundo número de la tercera fila).

Al sumar –2 con 12 el resultado es 10 (tercer numero de la tercera fila).

El número –20 resulta de multiplicar –2 *10 (tercer número de la tercera fila).


Al sumar 4 con –20, el resultado es –16 (Cuarto número de la tercera fila).

Y así sucesivamente.

-2 3 0 -2 4 0
-1  Fila#1
-6 12 -20 32
-64  Fila #2
3 -6 10 -16 32
-65=R(x)  Fila #3

El primer número de la tercera fila (el número 3) corresponde al primer coeficiente de C(x), que
debe empezar en grado cuatro (debe empezar en x 4 ). El segundo número de la tercera fila
corresponde al segundo coeficiente de C(x) y debe tener grado tres, etc. Todos los coeficientes
de c(x) al dividirlos entre uno quedan iguales.

C ( x )  3 x 4  6 x 3  10 x 2  16 x  32

El último número de la tercera fila (-65) corresponde al residuo. R ( x)  65

Entonces la respuesta se debe dar como:

 2 x 3  1  3x 5  4 x 2  65
 3 x 4  6 x 3  10 x 2  16 x  32 
x2 x2

Ejemplo2:

Efectúe por división sintética:  4 x 3  2 x 2  3 x  2    2 x  1

Ambos polinomios están ordenados y completos.

- a / b =-1/2 Recuerde que resulta de solucionar la ecuación: 2 x + 1= 0

2x = -1, x = -1/2
-1/2 4 -2 3 2
-2 2 -5/2

4 -4 5 -1/2=R(x)
4/2=2 -4/2=-2 5/2=
5/2

Los números 4, -4 y -1 son los coeficientes de C(x) y cada uno lo dividimos entre b, para este
caso los dividimos entre 2, ya que b = 2.

5
Entonces: C ( x)  2 x  2 x 
2

P ( x) 5  1/ 2
 2x 2  2x  
Q ( x) 2 2x  1

Ejemplo3:

Efectúe por división sintética:  3 x  5  2 x 2     5  x 

P( x)  2 x 2  3x  5
Ordenando queda:
Q( x)  x  5

El número - a / b resulta de solucionar la ecuación: x - 5 = 0, x = 5; es decir - a / b = 5

5 2 3 -5
10 65

2 13 60=R(x)

C(x)=2x+13
2 x 2  3x  5 60
 2 x  13 
x5 x5

Ejemplo4:

 22 
Efectúe por división sintética:  3 x  2 x  3 x     3x  2
2 4

 81 

22
Ordenando y completando queda: P( x)  2 x  0 x  3x  3 x 
4 3 2

81

3x-2 = 0, 3x = 2, x =2/3.

2/3 2 0 3 -3 22/81
4/3 8/9 70/27 -22/81

2 4/3 35/9 -11/27 0=R(x)


3 2/3 (4/3)/3=4/ (35/9)/3=35 (-11/27)/3=-
9 /27 11/81

2 3 4 2 35 11
C ( x)  x  x  x
3 9 27 81
P ( x) 2 3 4 2 35 11 0 2 4 35 11
 x  x  x   x3  x2  x
Q( x) 3 9 27 81 3x  2 3 9 27 81

TEOREMA DEL RESIDUO

El teorema del residuo permite determinar el residuo sin necesidad de hacer la división.

El residuo de la división de un polinomio P(x) entre un binomio Q ( x)  bx  a siempre corresponde al

valor numérico que toma el polinomio P(x) para , es decir, R(x) = P (- a / b). Siempre que b

no sea igual a cero. El número – a / b se obtiene de la misma manera que para la división sintética.

Procedimiento:
1. Solucione la ecuación que resulta al hacer Q(x) = 0, Es decir bx  a  0 . La solución es x   a / b
.
2. Reemplace el valor anterior en el polinomio P(x). Es decir calcule: P ( x  a / b)
3. El resultado de dicho reemplazo es el residuo, es decir: R ( x )  P ( x   a / b)

Ejemplo1:

Sin hacer la división halle el residuo que resulta en la siguiente división: ( 3x  x 4  1)  (2 x  1)

P ( x)  3x  x 4  1
Q( x )  0  2 x  1  0  2 x  1  x  1 / 2
 1 3 1 24  1  16 9
R ( x)  P    3(1 / 2)  (1 / 2) 4  1   1  
 2  2 16 16 16
9
R ( x) 
16

Ejemplo2:

Sin hacer la división halle el residuo que resulta en la siguiente división:

( 2 x 3  7 x  5 x 2  4)  ( x  3)

P ( x)  2 x 3  7 x  5 x 2  4
x3  0  x  3
R ( x)  P(3)  2(3) 3  7(3)  5(3) 2  4  54  21  45  4  34
R ( x)  34

Ejemplo3:

Queda como ejercicio comprobar el residuo de los ejemplos hechos de división sintética.

TEOREMA DEL FACTOR

El teorema del factor permite determinar cuando un polinomio P ( x ) es divisible entre un polinomio
Q ( x ) , es decir cundo esta división es exacta.

Esto se presenta cuando el residuo de esta división es igual a cero: R( x)  0


El polinomio Q( x)  ax  b es un factor de un polinomio P ( x ) si el residuo que resulta de la división
P( x)
es igual a cero
Q( x)

Si R ( x)  0 , Tenemos que:

P( x) R( x) P( x) 0 P( x)
 C ( x)    C ( x)    C ( x)
Q( x) Q( x) Q( x) Q( x) Q( x)

Por lo tanto, podemos decir que:

P ( x )  C ( x) * Q ( x )

Ejemplo:

Determine si Q ( x)  x  1 es un factor de P( x)  x 4  5 x 2  6 x  1

P( x)
Para poder determinar esto, debemos hallar el residuo de la división , si este es igual a cero, es
Q( x)
porque Q ( x)  x  1 es un factor de P ( x )

Q ( x)  0  x  1  0  x  1

R ( x)  P ( x  1)  ( 1) 4  5( 1) 2  6( 1)  1  11

Como R ( x)  0 , Q ( x)  x  1 no es factor de P ( x)  x 4  5 x 2  6 x  1 .

NOTA:

El teorema del residuo permite determinar rápidamente cuando un polinomio P(x) es divisible
exactamente entre un binomio Q(x)=b x -a. Esto se cumple cuando el residuo es nulo, es decir,
si R ( x )  P (a / b)  0 . En consecuencia Q(x) es un factor de P(x). En este caso el otro factor se
obtiene efectuando la división y será C(x).

Ejemplo1:

Determine si el polinomio x 2  x  6 tiene como factor a x + 3, si es así determine el otro factor.

R ( x)  P( 3)  ( 3) 2  (3)  6  9  3  6  6


Como el residuo es diferente de cero x + 3 no es factor de dicho polinomio.

Ejemplo2
Determine si el polinomio P( x)  2 x 2  x  1 es factorizable por x + 1. Encuentre la factorización.

x  1  0  x  1, R( x)  P(1)  2(1) 2  (1)  1  2  1  1  0

Como el residuo es cero podemos afirmar que x + 1 es un factor del polinomio P(x), para
encontrar el otro factor debemos efectuar la división.

-1 2 1 -1
-2 1

2 -1 0 = R(x)

C ( x )  2 x  1 . Este es el otro factor. Entonces, P(x) factorizado queda:

2 x 2  x  1  ( x  1) * (2 x  1)
FACTORIZACIÓN. (DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL).

LA FACTORIZACIÓN es una transformación de sumas y/o restas en productos equivalentes

La factorización es un proceso inverso a la multiplicación de polinomios. Lo que se busca es que dado


un polinomio convertirlo en una expresión equivalente, pero escrita como un producto o multiplicación
indicada de sus factores primos.

Factorizar consiste en transformar una expresión en otra equivalente escrita como un producto de sus
factores primos.
Factorizar consiste en transformar sumas en multiplicaciones, ambos resultados equivalentes.

A continuación describiremos la forma de factorizar algunas expresiones.

ALGUNOS CASOS DE FACTORIZACIÓN:

1. AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES:


a. FACTOR COMÚN:
Siempre que se factorice se debe evaluar primero este caso.

El factor común es una cantidad que se encuentra presente en todos los términos de la expresión a
factorizar. El factor común resulta de tomar letras y números comunes con su menor exponente.

Sé factoriza por factor común cuando se coloca el factor común fuera de un paréntesis y dentro del
paréntesis se colocan todos los términos del polinomio divididos previamente entre el factor común.

Factorice o factorice las siguientes expresiones:

Ejemplo 1: a 2  2a

SOLUCIÓN
Podemos ver que a se encuentra en ambos términos, se debe tomar con el menor exponente;
por lo tanto el factor común es a. Debemos colocar a la letra a fuera de un paréntesis, y dentro
del paréntesis lo que resulta cuando se divide a 2/a = a y lo que resulta cuando se divide a / a = 1.
La factorización queda.
a ( a  1)
Ejemplo 2: 12m 2 n  24m 3 n 2  36m 4 n 3

SOLUCIÓN

Para determinar el (o los) números comunes, estos se deben escribir en factores primos:

12 = 22*3, 24 = 23*3, 36 = 22*32 Entre los números el factor común es 2 2*3. Entre las letras el
factor común es m2n. La factorización queda:

 
2 2 * 3m 2 n 1  2mn  3m 2 n 2  12m 2 n(1  2mn  3m 2 n 2 )

Ejemplo3: 6ax  9a bx  10a b z


2 3 5 2

R : a 6 x 2  9a 2 bx  10a 4 b 2 z 

b. FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS:


En este método los términos del polinomio a factorizar se deben agrupar de tal manera que permitan

sacar un factor común diferente a cada grupo y posterior mente volver a sacar otro factor común a la

expresión resultante (si es posible).

Ejemplos: Factorice o factore:

Ejemplo 1: 2 x  3xy  4 x  6 y
2

SOLUCIÓN
Como no hay factor común en todos los términos, los podemos agrupar de la siguiente manera:
 2 x 2  4 x     3xy  6 y  . Ahora factorizamos cada grupo por separado.
2 x x  2  (3 y ) x  2   2 x x  2   3 y ( x  2)

El factor común de la expresión resultante es x-2,

Dividimos cada término entre el factor común:

2 x( x  2)  3 y ( x  2)
 2x  3 y
( x  2) ( x  2)

Entonces queda:

 x  2  2 x  3 y 

Ejemplo 2: 3ax  3 x  4 y  4ay


SOLUCIÓN

Agrupando queda: ( 3ax  3 x)  (4ay  4 y )

Factor común en cada grupo:

En el primer paréntesis el factor común es 3 x , se divide cada termino del paréntesis entre 3 x :
3ax  3x
 a,  1  3 x( a  1)
3x 3x

En el segundo paréntesis el factor común es  4 y , se divide cada término del paréntesis entre
 4ay 4y
 4y :  4y  a  4y
 1  4 y (a  1)

La expresión queda: 3 x(a  1)  4 y (a  1)

El factor común en esta última expresión es: (a  1)

Se divide cada término entre (a  1) :

3 x( a  1)  4ay (a  1)
 3x  4ay
(a  1) (a  1)

La factorización final queda:  a  1 3 x  4 y 

Ejemplo 3:
ax  ay  az  x  y  z R :  x  y  z  a  1

Ejemplo 4:
3m 2  6mn  4m  8n R :  m  2n  3m  4 

2. FACTORIZACIÓN DE BINOMIOS:

En la factorización de binomios se presentan varias posibilidades

1. DIFERENCIA DE CUADRADOS:
Una diferencia de cuadrados se identifica de la siguiente manera:

 Hay dos términos.


 Los términos están separados por signo menos.
 Los coeficientes tienen raíz cuadrada.
 Los exponentes son pares.

Regla para factorizar una diferencia de cuadrados:


1. Evalué primero factor común.
2. La diferencia de cuadrados se factoriza como el producto de dos paréntesis (dos factores).
3. En cada paréntesis se coloca la raíz cuadrada del primer término y la raíz cuadrada del segundo
término, en un paréntesis separados por el signo + (más) y en el otro paréntesis separados por el
signo -.(menos). Esto es:
x 2  y 2   x  y  x  y    x  y  x  y 

2. SUMA DE CUADRADOS: Una suma de cuadrados no es factorizable en los reales por este método.
Una suma de cuadrados se identifica de la siguiente manera:

 Hay dos términos.


 Los términos están separados por signo más.
 Los coeficientes tienen raíz cuadrada.
 Los exponentes son pares.

Factorice:

Ejemplo 1:
16 x 2  25 y 4

SOLUCIÓN

No hay factor común, pero podemos ver que el binomio corresponde a una diferencia de cuadrados:
16 y 25 tienen raíz cuadrada, el exponente de x y el exponente de y son pares.

16 x 2  4 x
25 y 4  5 y 2

 
16 x 2  25 y 4  4 x  5 y 2 4 x  5 y 2 . 
Ejemplo 2:
x4  y4
SOLUCIÓN
No hay factor común y no se puede factorizar por ser una suma de cuadrados.
Ejemplo 3:
 
100  x 2 y 6  10  xy 3 10  xy 3 . 

Ejemplo 4:
    
8 x 6  50 y 12  2 4 x 6  25 y 12  2 2 x 3  25 y 6 2 x 3  25 y 6 .
Ejemplo 5:
    
x 4  16  x 2  4 x 2  4  x 2  4  x  2  x  2 .

3. SUMA DE CUBOS:
4. DIFERENCIA DE CUBOS:

Una diferencia o una suma de cubos se identifican de la siguiente manera:

 Hay dos términos.


 Los términos están separados por signo más (cuando es suma de cubos) o por signo menos
(cuando es diferencia de cubos).
 Los coeficientes tienen raíz cúbica.
 Los exponentes son divisibles entre tres.

Regla para factorizar una diferencia o una suma de cubos:

1. Evalué primero factor común.


2. Se factoriza como el producto de dos paréntesis (dos factores).
3. En el primer paréntesis se coloca la raíz cúbica del primer término y la raíz cúbica del segundo
término separadas por el mismo signo. Si es suma de cubos el signo que los separa es más, si
es diferencia de cubos el signo que los separa es menos.
4. En el segundo paréntesis se coloca el cuadrado imperfecto del primer paréntesis pero con el
signo cambiado.
5. El segundo paréntesis no es factorizable.


x 3  y 3   x  y  x 2  xy  y 2  SUMA DE CUBOS.


x 3  y 3   x  y  x 2  xy  y 2  DIFERENCIA DE CUBOS.

Factorice:

Ejemplo 1:
8 x 6  y 12
SOLUCIÓN

No hay factor común. Este binomio corresponde a una diferencia de cubos: 8 tiene raíz cúbica,
el exponente de x es divisible entre tres y el exponente de y es divisible entre tres.
3
8x 6  3 23 x 6  3 23 3
x 6  23 / 3 x 6 / 3  2 x 2
3
y 12  y 12 / 3  y 4

  
8 x 6  y 12  2 x 2  y 4 2 x 2    2 x  y    y 
2 2 4 4 2
  2x 2

 y 4 4x 4  2x 2 y 4  y 8 
Ejemplo 2:
343 x 3  512 y 6

SOLUCIÓN

3
343x 3  3 7 3 x 3  7 x
3
512 y 6  3 2 9 y 6  2 3 y 2  8 y 2

 
343x 3  512 y 6  7 x  8 y 2  7 x    7 x  8 y 2  8 y 2
2
    2

 
343x 3  512 y 6  7 x  8 y 2 49 x 2  56 xy 2  64 y 4 
Ejemplo 3:
x6  y6 
R :  x  y  x  y  x 4  x 2 y 2  y 4 
Ejemplo 4:
5 x 3  135
SOLUCIÓN
Hay un factor común que es el número 5
Factorizando por factor común, queda:

5 x 3  27 
Factorizando suma de cubos

5 x  3  x    x  3   3
2 2

El resultado final es:


5 x  3 x 2  3 x  9 

3. FACTORIZACIÓN DE TRINOMIOS:
1. TRINOMIO DE LA FORMA: x 2  bx  c :
Podemos ver que en este trinomio el coeficiente de x 2 es uno, También podemos ver que la
variable del término del medio es la del primer término, si no es así, este método no se puede
utilizar.

Un trinomio de este tipo lo factorizamos como: x 2  bx  c   x  d  x  e 

Los pasos para efectuar la factorización son los siguientes:


1. Evalúe primero factor común.
2. Se ordena el trinomio en forma descendente.
3. Si el primer término es negativo, se debe factorizar el signo menos.
4. El trinomio se factoriza como el producto de dos paréntesis.
5. En cada paréntesis se coloca la raíz cuadrada del primer término del trinomio y se buscan
dos números que cumplan las siguientes condiciones: Que al multiplicarlos den el tercer
término del trinomio (d*e = c) y que al sumarlos den el coeficiente del término del medio
(e + d = b).

Factorice.

Ejemplo 1: x  5 x  6
2

SOLUCIÓN

x2  x

Se debe buscar dos números que al multiplicarlos de cómo resultado el número 6 y que al
sumarlos de como resultado el número 5. Dichos números son el número +2 y el número +3,
ya que 2*3=6 y 2+3=5, cumplen ambas condiciones. Entonces la factorización queda:

x 2  5 x  6   x  2  x  3

Ejemplo 2: x  7 x  12
2

SOLUCIÓN

x2  x

Se debe buscar dos números que al multiplicarlos de cómo resultado el número 12 y que al
sumarlos de como resultado el número - 7. Dichos números son el número - 3 y el número
- 4, ya que - 3 * (- 4) = 12 y – 3 + (- 4) = - 7, cumplen ambas condiciones. Entonces la
factorización queda:

x 2  7 x  12   x  3 x  4 

Ejemplo 3:
x 2  2 x  15 R :  x  5 x  3

Ejemplo 4:
x 4  10 x 2  9  ( x  1)( x  1)( x  3)( x  3)
Ejemplo 5:
x 2  5 x  14 R :  x  7  x  2 

Ejemplo 6:
 
x 4  5 x 2  50 R : x 2  5 x 2  10 
Ejemplo 7:
x6  7x3  8 R : ( x 3  8)( x 3  1)

Ejemplo 8:
 x 2  3 x  28 R :  7  x  x  4 

2. TRINOMIO DE LA FORMA: ax 2  bx  c :
Podemos ver que en este trinomio el coeficiente de x 2 es diferente de uno, es un número a.

Para factorizar un trinomio de esta forma se debe completar el cuadrado del primer término, esto se
logra multiplicando y dividiendo todo el trinomio por a.

Pasos para efectuar la factorización:


1. Se debe indicar la multiplicación y la división por el número a. No simplifique en este paso.
2. Se efectúa la multiplicación en el primero y en el tercer término, para el segundo término la
multiplicación se debe dejar indicada como b(ax). No simplifique en este paso.
3. Se factoriza como en el caso anterior. Todavía no se simplifica.
4. Después de esto se debe factorizar por factor común en uno o en ambos paréntesis. Ahora si se
simplifica.

Factorice:

Ejemplo 1: 6 x  7 x  3
2

SOLUCIÓN

Se debe multiplicar y dividir todo el trinomio por el coeficiente de x 2 en este caso por el número 6.

36 x 2  7(6 x)  18
6x 2  7x  3 
6
6

6x 2  7x  3  6

Recuerde que la multiplicación se efectúa sólo para el primero y para el tercer término, en el
segundo se debe dejar indicada como b(a x) por esto quedó indicado –7(6x). Recuerde también que
en este paso no se simplifica.

Después de esto se factoriza como en el caso anterior:

36 x 2  7(6 x)  18  6 x  9  6 x  2 

6 6
Debemos factorizar por factor común, bien sea en uno o en ambos paréntesis.

 6 x  9 6 x  2 
3 2 x  3 2 3x  1
6 6

Ahora si simplificamos:

3 2 x  3 2 3 x  1
  2 x  3 3 x  1
6

Entonces:

6 x 2  7 x  3   2 x  3 3 x  1

Ejemplo 2: 20 y  y  1
2

SOLUCIÓN

400 y 2  1(20 y )  20
20 y 2  y  1 
20
20

20 y 2  1 y  1   20

 20 y  5 20 y  4   5 4 y  1 4 5 y  1   4 y  1 5 y  1
20 20

Ejemplo 3:  3 x  20  9 x
2

SOLUCIÓN

 9 x 2  3 x  20   9 x 2  3 x  20   9 x 2  3x  20
9
9
 81x 2  3(9 x)  180   9 x  15 9 x  12
 
9 9
 3 3 x  5 3 3 x  4 
   3x  5 3 x  4    3x  5 4  3 x 
9

Ejemplo 4: 4 x  12 x  9 R :  2 x  3
2 2

Ejemplo 5: 10 x  29 x  10 R :  2 x  5 5 x  2
8 4 4 4

4. FACTORIZACIÓN UTILIZANDO EL TEOREMA DEL RESIDUO Y LA DIVISIÓN ENTRE


POLINOMIOS:
Este método recibe el nombre de factorización por evaluación.
El teorema del residuo permite determinar el factor Q(x), y la división entre polinomios
permite determinar el factor C(x).

El teorema del residuo permite determinar rápidamente cuando un polinomio P(x) es divisible
exactamente entre un binomio Q(x) = x - a. Esto se cumple cuando el residuo es nulo, es decir, si
R ( x )  P( x  a )  0 . En consecuencia Q(x) es un factor de P(x). En este caso el otro factor se
obtiene efectuando la división y será C(x).

Este método es práctico utilizarlo cuando es necesario factorizar polinomios de grado tres o superior
y ninguno de los otros métodos conocidos funciona.

Pasos para desarrollar el método:

1. Determinar los posibles valores de x que hagan cero el residuo. Estos números se buscan en
P(x). Son los factores del término independiente de P(x) (el término o número que no tiene x).
2. Evaluamos el residuo con estos números tomando uno a la vez.
3. Sí para x = a, R(x = a) = 0, es porque Q(x) = x - a es un factor de P(x).
4. El otro factor se obtiene efectuando la división y es C(x). De tal manera que P(x) = C(x)*Q(x).

Ejemplo 1: Factorice x 3  2 x 2  x  2

SOLUCIÓN

Los factores de 2 son +1, -1, +2, -2.

Entonces los posibles factores de P(x) son:

x = 2 para x - 2

x =-2 para x + 2

x = 1 para x - 1

x = -1 para x + 1

Probemos para x - 2 es decir con x = 2

R( x)  P( 2)  ( 2) 3  2(2) 2  (2)  2  8  8  2  2  12
Como el residuo es diferente de cero el polinomio Q(x) = x - 2 no es factor del polinomio P(x).

Probemos para x - 1, es decir con x = 1.

R( x)  P (1)  (1) 3  2(1) 2  (1)  2  1  2  1  2  0 . Como el residuo es cero quiere decir que Q(x) = x -
1 es un factor del polinomio P(x) debemos efectuar la división para hallar el otro factor.

1 1 2 -1 -2
1 3 2

1 3 2 0=R(x)

C ( x)  x 2  3 x  2
P ( x)  ( x 2  3 x  2) * ( x  1)

Factorizando: x 2  3x  2 Resulta: x 2  3x  2   x  2 *  x  1

Y la factorización completa queda:

x 3  2 x 2  x  2   x  2  *  x  1 *  x  1

Ejemplo2: Factorice: x 3  3 x 2  4 x  12

SOLUCIÓN

Los factores de 12 son:  1,2,3,4,6,12

Entonces los posibles factores de P(x) son:

X-1 para x = 1

x+1 para x = -1

x+2 para x = -2

x-2 para x = 2

x+3 para x = -3

x-3 para x = 3

x+4 para x = -4

x-4 para x = 4

x-6 para x = 6
x+6 para x = -6

x+12 para x = -12

x-12 para x = 12

Probemos para x - 1, es decir para x = 1

p (1)  (1) 3  3(1) 2  4(1)  12  1  3  4  12  6

El residuo es 6, por lo tanto, el polinomio no se anula para x = 1, y no es divisible entre (x-1)

Probemos para x+1, es decir para x = -1

p ( 1)  (1) 3  3(1) 2  4( 1)  12  1  3  4  12  12

El residuo es 12. (x + 1) no es factor.

Probemos para x –2, es decir para x = 2

p( 2)  (2) 3  3(2) 2  4(2)  12  8  12  8  12  0

Como el residuo es cero quiere decir que x-2 es un factor. Haciendo la división encontramos otro
factor.

2 1 -3 -4 12
2 -2 -12

1 -1 -6 0=R(x)

El otro factor es x2 – x - 6

Por lo tanto: x 3  3x 2  4 x  12   x  2  x 2  x  6   x  2 x  3 x  2

ACTIVIDADES DE FACTORIZACION

Ejemplo 3: Factorice: x 4  11x 2  18 x  8

R :  x  1  x  2 x  4 
2
Ejemplo 4: Factorice: x 5  x 4  7 x 3  7 x 2  22 x  24


R :  x  1 x  2  x  3 x 2  3 x  4 

Ejemplo 5: Factorice: 6 x 5  19 x 4  59 x 3  160 x 2  4 x  48

R :  x  2 x  3 x  4  3 x  2  2 x  1

Ejemplo 6: Factorice: 3a 6  47a 4  21a 2  80


R :  a  4  a  4  3a 4  a 2  5 
SIMPLIFICACION DE FRACCIONES ALGEBRAICAS:

Cuando se efectúan operaciones entre polinomios, la factorización juega UN papel muy importante, ya
que le ayuda a simplificar la operación y a economizar pasos para que Las operaciones entre ellos se
hagan más fáciles. Observemos inicialmente algunas simplificaciones de expresiones algebraicas
racionales.

x 2  9  x  3 x  3
Ejemplo 1: Simplifique   x3
x3 x 3

n 2  3n  2  n  2  n  1 n  1
Ejemplo 2: Simplifique  
n 2  6n  8  n  4  n  2  n  4

Observe que en la primera expresión se factorizó el numerador y luego se canceló el factor igual al del
denominador. En la expresión número dos se factorizaron el numerador y el denominador y luego se
cancelaron los términos iguales.

Ejemplo 3: Simplifique

( h 2  2h  1)
 h  1 
 h  1 2  h  1   h  1 21  h  1   h  1 h  1 
h2 1
h 3
1  h  1  h 2  h  1  h 2  h  1  h 2  h  1 h2  h 1

Se factorizaron el numerador y el denominador, se hizo la división de potencias de la misma base

Quedando en el numerador una suma por una diferencia de iguales cantidades que me producen una
diferencia de cuadrados, terminando ahí la operación de simplificación.

Ejemplo 4: Simplifique

1 1  x3
 x
x2 x 2 1  x3 1  x3 1  x3 x2 1  x3
  2  2  2 * 
1 1  x3 x x x 1  x3 1  x3
x
x2 x2
Se efectuó la suma de fracciones, luego se indicó ese cociente como una división, la cual pasa a ser
UN producto, y allí se cancela el término igual dando como resultado la última expresión.

TALLER DE POLINOMIOS Y FACTORIZACION

TALLER DE POLINOMIOS

Realice las operaciones indicadas y simplifique si es necesario:

1. 3 3x  2 y  5  2 8 x  4 y  2  R : 7 x  14 y  19
2. 3 x 2  y 2   x y  2 x   2 y x  3 y  R : x 2  9 y 2  xy
  
3. 2 3 3 x 2  2  2 x 2  5  R : 6 x 2  96
4.  x  y  z  x  y  z    x  z  2 R :  y 2
5.  x  2 x  2 2   x  2  x 2  2 x  4  4 x R : 2 x 2
6.  a  b  a  b    a  b  2  2a 2
7. x 3 x  1 x  2   2 x x  7   R : 5 x 3  5 x 2  6 x
8.  2 x  3 3   2 x  3  4 x 2  6 x  9   2 x  3 ( 2 x  3 2   2 x  3 ( 4 x 2  6 x  9 .
9.  2a  b  a  b  2   a  2b  b  2a  b
10.  x  5 3 R : x 3  15 x 2  75x  125
11.  x 2  x  1   x 2  1
2 2

12.  x  y  2 3x  2 y  4 R : 3x 2  2 y 2  5 xy  2 x  8
13.   a  b    a  b   3
14.  a x 1  4  a x 1  4  R : a 2 x  2  16
15.  2 x  3 y  3 2 x  3 y  3   2 x  3 y  2  8
16.  2 x  3  4 x 2  6 x  9 R : 8 x 3  27
17.  x a 1  2  R : x 2 a  2  4 x a 1  4
2

18. (2 x  3) * (4 x 2  6 x  9)  (2 x  3) 3
19.  5 x  4 5 x  4    5 x  4 2  30 x
20.  7  2 x  3   7  x   49  7 x  x 2 
21.  5  x  x  5  x 2  25   x  5 4
22.  5 x  3 5
23.  2 x  7  6
24.  2 x  1 5   2 x  1 5
b2
1
a2 b
25. R:
a b a

b a

Efectúe las siguientes divisiones:

11a 3  3a 5  46a 2  32
26. R : a 3  2a 2  3a  4
8  3a 2  6a
2x3  2  4x
27. R : x2  x 1
2  2x
3 2 2 3 3 
28.  x  x  x    x  2 
5 3  2 
 9a 2  2  a 4  3a
29.
3a  2
30. x2
 6 
x 3  3 x   2 x  1
31. (12 x 3  21)   3 x  2 
a 4  a 2  2a  1
32. R : a2  a 1
a  a 1
2

33.  2 x  3x  7 x  6   2 x  1 R : x  2 x  x  4 
4 3 3 2 2
2x  1
34. (6 x 3  2 x )  (3 x  1)
35.  216  125 y 3    6  5 y  R : 25 y 2  30 y  36

En los siguientes problemas, utilice el teorema del residuo para hallar el residuo. No efectúe
la división.

36. (2 x 2  4 x  6)  ( x  2) R : R( x)  6
3x 2  7 x  1
37.
x3
x  4x 2  5x  2
3
29
R : R ( x) 
38. 1 8
x
2
39. 5 
x 3
 x 2
 
4 x  6   x  1
x  x  2 x  3x  5
4 3 2
40. R : R ( x)  76
x 3
 
41. 2 x  7 x  x  1   x  
4 2

3
2

 
42. 8a  1   2a  1 R : R ( x)  0
3
TALLER DE FACTORIZACIÓN

RESPONDA FALSO O VERDADERO JUSTIFIQUE

1.  x 2  y 2    x  y  x  y 
2. a 3  b 3   a  b  3
3.  r  1 r  1  r 2  1
4.  r 3  s 3    r  s   r 2  rs  s 2 

Factorice:

5. 2 x 2  9 x  5 R :  x  5 2 x  1
6. 3 x 2  14 x  15 R :  x  3 3 x  5
7. 2 x 2  3 x  9 x R :  x  3 2 x  3
8. 5 x 2  8 x  4 R :  x  2 5 x  2
9. 6 x 2  19 x  15 R :  3 x  5 2 x  3
10. 5 x 2  17 x  6 R :  x  3 5 x  2
11. 35 x 2  31x  6 R :  5 x  3 7 x  2 
12. 6 x 2  13x  15 R :  2 x  3 3x  2
13. 15 x 2  4 x  4 R :  5 x  2 3x  2
14. 6 x 2  19 x  15 R :  2 x  3 3x  5
15. 35 x 2  4 x  4 R :  5 x  2  7 x  2 
16. 10 x 2  11x  6 R :  5 x  2 2 x  3
17. 6 x 2  5 x  6 x R :  3 x  2  2 x  3
18. 6 x 2  x  15 R :  3 x  5 2 x  3
19. 6 x 2  5 x  25 R :  3 x  5 2 x  5
20. 3 x 5a  b   2 5a  b 
21. 5 3 x  2  3x 3x  2
22. 2n 5a  7    5a  7 
23. 15 xy  35 x  6 y  14 R :  5 x  2 3 y  7 
24. 36 xy  9 x  20 y  5 R :  9 x  5 4 y  1
25. 18mx  12 x  15m  10 R :  6 x  5 3m  2 
26. 6ac  9a  2bc  3b R :  3a  b  2c  3
27. ac  ad  bc  bd R :  a  b  c  d 
28. x 2  8 x  2 x  16 R :  x  8 x  2
29. 12 xz  8 x  3 yz  2 y  15 z  10 R :  3z  2 4 x  y  5
30. 20 x 2  5 x  12 x  3 R :  5 x  3 4 x  1
31.  3 x 2  6 x   2 x  4
32. 9 x 2  6 x  3x  2 R :  3 x  1 3 x  2
33. 10 x 2  5 x  6 x  3 R :  2 x  1 5 x  3
34. 7 a 2  14a  5a  10 R :  a  2 7a  5
35. 3b 2  6b  7b  14 R :  b  2  3b  7 
36. 5a 2  15a  6a  18 R :  a  3 5a  6 
37. 9 x 2  6 xy  15 xy  10 y 2 R :  3x  2 y  3x  5 y 
38. 25 x 2  15 x  15 x  9 R :  5 x  3 2
39. 4 x 2  2 x  2 x  1 R :  2 x  1 2
40. x 2  6 x  6 x  36 R :  x  6  2
41. x 2  xy  xy  y 2 R :  x  y  2
42. 4 x 2  10 x  10 x  25 R :  2 x  5 2
43. 8a 3  27b 6 R :  2a  3b 2  4a 2  6ab 2  9b 4 
44. a 2  ab  ax  bx R :  a  b  a  x 
45. x 2  a 2  x  a 2 x R :  x  a 2  x  1
46. x 2 y 2  b 2 x 2  a 2 y 2  a 2 b 2 R :  x  a  x  a  y  b  y  b 
47. s 8  6561
48. 6 x 4  24 x 2 R : 6 x 2  x  2  x  2 
49. x 6  7 x 3  8
50. s 2  6s  9 R :  s  3 2
51. 2am  2an  2a  m  n  1
52. 2 x 2  7 x  15
53.  14 x 2  31x  10 R :  5  2 x  (7 x  2)
54. x5  2 x 3  x R : x x  1 2  x  1 2
55. 3x 2  3 R : 3 x  1 x  1
56. 6 y 2  13 y  2 R :  6 y  1 y  2
57. 5 x 6  135 x 3 R : 5 x 3  x  3  x 2  3 x  9 
58. 4t 2  9 s 2
59.  2 x 2  11x  6 R :  6  x  2 x  1
60. x 5  4 x 3  x 2  4 R :  x  1 x  2 x  2  x 2  x  1
61. 24 x 2  31x  15 R :  8 x  3 3 x  5
62. 4 x 3  4 x  6 x 2
63. y 8  1 R :  y 4  1 y 2  1 y  1 y  1
64. 81x 4  y 4
65. 2uv  5wz  2uz  5vw
66. p 1  r   pr 1  r  R : p1  r  2
67.  x  5 2  x  1 3   x  5 3  x  1 2
68. 12s 3  10s 2  8s R : 2s  3s  4  2 s  1
69. 9 z 2  24 z  16 R :  3 z  4 2
70. 2 x 3  2 x 2  12 x R : 2 x x  3 x  2 
71. x 3  a 2  x 2  a 2 x R :  x  1 x  a  x  a 
72. a 3  64b 3
73. x 2 y 2  4 xy  4
74. 3 x 2 y  9 x 3 y 3
1
75. a 
2

25
76. x 3 y 2  10 x 2 y  25 x R : x xy  5 2
77. x 3  4 x  8  2 x 2 R :  x  2  2  x  2
78. x 6  1 R :  x  1  x 2  x  1 x  1  x 2  x  1
79.  x 2  1   y 2  1 R:  x 2  y 2  x 4  y 4  x 2 y 2  3x 2  3 y 2  3
3 3

80.  4  x 2   ( 4  y 2 ) 3
3

81.  x 2  1   x 2  1
3 3

82.  x 2  1  1  x 2 
3 3

4 8
83. 1  a
9
84. x 2 y 2  b 2 x 2  4 y 2  4b 2 R :  x  2 x  2  y  b  y  b 
85. 2 x 5  5 x 4  25x 3  90 x 2  72x R : x 2 x  3 x  4 x  3 x  2 
86. Halle un valor de k tal que x  2 sea un factor de 2 x 2  kx  3 . R: k = -5/2.
87. Halle un valor de k tal que x  1 sea un factor de x 3  2kx 2  x  7
88. Halle un valor de k tal que el residuo en la división 3 x 2  4kx  1 entre x  3 sea igual a –20 R: k = -
4.
89. Halle el valor de k tal que el residuo en la división de x 3  k 2 x  4 entre x  1 sea R ( x)  1
90. Cuando P ( x)  x 2  3 x  1 se divide entre Q( x)  x  c , el residuo es R ( x)  3 , determine el valor de
c. R: 0  1  c  4
91. Suponga que P ( x)  36 x 98  40 x 25  18 x14  3 x 7  40 x 4  5 x 2  x  2 se divide entre Q ( x)  x  1 , ¿cuál
es el residuo?

Factorice utilizando teorema del residuo y división entre polinomios.

92. x 3  x 2  x  1 R :  x  1 x  1 2
93. x 3  4 x 2  x  6 R :  x  1 x  2 x  3
94. m 3  12m  16 R : (m  2) 2  m  4 
95. x 4  6 x 3  3x  140 R :  x  4 x  5  x 2  3x  7 
96. x 4  22 x 2  75
97. 6 x 3  23 x 2  9 x  18
98. 2a 5  8a 4  3a  12 R :  a  4  2a 4  3
99. n 3  7n  6 .
TALLER FRACCIONES ALGEBRAICAS

3 4
1. 
x 3 3 x

b 2b
2. 
2b  1 b  2

2 y
3. 
y  y  12 y  3
2

n2  4 n  5
4. *
n2 n2

t t4
5. 
t4 t

1 p p

p 1 p
6. 1  p p

p 1 p

1 1

7. 2a  2b  1 2a  1
b

1
x y  x 1  y 1 
8. *  
x 1  y 1  x 1  y 1 

1 1  1 1 
9.       
k k  k k

1
10. 1  1  1
f g h

SIMPLIFIQUE:

2ax  ay  4bx  2by 2x  y


1. R:
ax  4a  2bx  8b x4
2a 2 b  2ab 2
2.
4a 3  4a 2 b

8n 3  125 4n 2  10n  25
3. R:
25  20n  4n 2 2n  5

1
x4
x4
4.
9
x2
x2

x2  3 2x  1 x2 x3
5.  2  2 R:
x  8 x  12 x  8 x  12 x  8 x  12
2
x6

3x  2 x2 2x  2
6.  2  2
2 x  5 x  3 6 x  x  1 3 x  10 x  3
2

 x  y  2  16 *
6 x  y   7 x  y   3
2
R :1
7.
3 x  y   11 x  y   4 2 x  y   5 x  y   12
2 2

x x

x y x y
8. y x

x y x y

x2  x  2
x2  x  6 x 1
9. 2 R:
x  5x  6 x2
x2  9

10.  a  b 
1 1 1 ab
R:
ab
1 1

11. x  h x 1
R:
h x x  h 

2x 5 2x 2  2x  5
12.  2 R:
x 1 x 1 x2 1
1
x
x2 1  x3
13. R:
1 1  x3
 x
x2

1 1
14.  x  h  x
2 2
 2x  h
R:
x 2  x  h
2
h

x2
15.
x  2 1
1

x2  y 2 x2  y2
16. R:
x2 y2 x4 y4

1 1
 3
17.  x  h 
3
x   3 x 2  3xh  h 2 
R:
x 3  x  h
3
h

5 5

18. 2 x  2h  1 2 x  1  10
R:
h  2 x  2h  1 2 x  1

4  3x 2 35  8 x
19. 3 R:
x 1 5  4x  x 2  x  1 x  5
POTENCIACIÓN, RADICACIÓN Y RACIONALIZACIÓN.

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS:

POTENCIACIÓN: La definición de potencia está relacionada con la definición de exponente.


Potenciar significa multiplicar por si misma la base las veces que indica el exponente, en 2 5 el 2 es
la base y 5 es el exponente y significa multiplicar el 2 por sí mismo 5 veces. 2 5  2.2.2.2.2  32 .

Observemos a continuación el significado de algunas expresiones:

1. x n  x.x.x.x.......x Quiere decir multiplicar a x por sí misma n veces. 34  3.3.3.3  81


1 1
n
 , x0
x x.x.x.x......x

1 1 1
Por ejemplo, 3
 
5 5.5.5 125

n 1 1
2. x  y  xn , x  0 .
xn x n

El exponente negativo no significa que la cantidad sea negativa o positiva; lo anterior quiere decir
que exponente negativo en el numerador significa que debemos cambiar la base para el
denominador y le cambiamos de signo al exponente; y el exponente negativo en el denominador,
significa que debemos cambiar la base al numerador y le cambiamos de signo al exponente. Por
ejemplo.

Resumiendo, exponente negativo significa intercambiar la base entre numerador y denominador


y cambiarle el signo al exponente.
1 1 1 1
7 2  2   6
 5 6  5.5.5.5.5.5  15.625
7 7.7 49 5

2
2 x 3 
x3
1 1 1
( 2 x ) 3  3
 
(2 x) ( 2 x )( 2 x)( 2 x ) 8 x 3

3. ( x) n   x n .
 2 2  ( 2) 2
 2 2  ( 2)(2)  4  ( 2) 2  ( 2)(2)  4
Re sultados diferentes

4. Signo de x n :
 Es positivo sí n es par , sin importar el signo de la base
xn 
 Es negativo sí n es impar y la base es negativa

Por ejemplo.   3 4 Sin efectuar la operación sabemos que el resultado es positivo por que el
exponente es par.   3 4    3  3  3  3  81 .

No confundir   3 4 Con  3 4 En el primer caso estamos elevando una base negativa a una potencia
par, por lo tanto, el resultado es positivo (81), en el segundo caso estamos elevando una base
positiva a un exponente par y luego multiplicamos el resultado por (-1), por lo tanto el resultado es
negativo (-81); esta expresión significa.  1 * 3 4 . En términos generales   x  n no siempre es lo
mismo que.  x n . Por ejemplo cual será el resultado de   5 3 . Sin efectuar la operación sabemos
que el resultado es negativo porque la base es negativa y el exponente es impar, comprobemos la
afirmación anterior efectuando la operación.

1 1 1 1
  5  3    
  5 3
  5  5  5  125 125

x 2 * x 5  x.x * x.x.x.x.x  x 7

x6 x.x.x.x.x.x
3
  x3
x x.x.x

5. x 0  1 siempre que x  0
Nos dice que toda cantidad diferente de cero elevada a potencia cero da como resultado uno.
Entendamos potencia cero como una cantidad dividida por si misma, por eso el resultado es
uno.

1332  720
Por ejemplo 1332 
0
1 Y   720 0  1
1332  720
RADICACIÓN: Radicación es una operación contraria a la potenciación, lo que se busca en este
caso es encontrar la base.

Sí, 2 3  8 entonces, también es cierto que. 3


8  2.

En términos generales, sí a n  x Entonces. a  n x .Nos interesa la parte izquierda. ( n x ).

La expresión n x se llama radical, la. n Se llama índice o raíz y la x se llama radicando (pero
también la podemos llamar base). n  0

Signo de n
x . (Todo lo que vamos a afirmar es sólo para la raíz principal).

 Positivo sí x es positivo
n 
x  Negativo si x es negativo y n es impar
 No existe si x es negativo y n es par

Ejemplos:

4
81  3 3
 8  2
 36 no existe 100
 45 no existe

En términos generales y para facilitar su manipulación matemática, un radical, se puede convertir en

una potencia con exponente fraccionario, donde la base es el radicando (la x) y el exponente es un

número fraccionario cuyo numerador es el exponente del radicando y el denominador es el índice.

n
xm  xm/n  xm/n  n xm , n  0

A sí:
2
7
x2  x 7

6 x  1   6 x  1
1 1
xx 2 5 5

3
2 x  3 ( 2 x )1  ( 2 x )1 3
23 x  2 x 1 3

x7/4  4 x7

5y3/7  9  5 7
y3  9 .

LEYES DE POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN.

Si hay radicales, para aplicar estas leyes, se deben convertir a potencia con exponente fraccionario,

el resultado final se debe dar en raíz.

El resultado final se debe dar con exponentes positivos.

Producto de bases iguales, se coloca la misma base y se suman los exponentes.

x n .x m  x n  m
1 1
1 1 
n
x. x  x
m n
.x m
x n m

Ejemplos:

3 2 * 33  3 23  3 5  3 * 3 * 3 * 3 * 3  243
2 1 8 3
2 1  11
3
x * xx
2 4 3
*x 4
x 3 4
x 12
x 12
 12 x 11

Cociente de bases iguales, se coloca la misma base y se restan los exponentes.


xn 1
m
 x n m  mn sí x0
x x
1 1 1
n
x x n  1
m
 1
 x n m
 1 1
sí x  0
x x m 
xm n

Ejemplos:

516
14
 516 14  5 2  5 * 5  25
5
5
5 1 10  7 3
7
y5 y7 
 1
y 7 2
y 14
y 14
 14 y 3
y
y 2

Potencia de potencia. Se coloca la misma base y se multiplican los exponentes.

x n m
 x n.m
m n
x  n.m
x

Ejemplos:

x 
2 3
 x 2*3  x 6
3
5
x 3  2*5 x 3  10 x 3  x 10

25 3 * 5  5 2  * 5 5 2*3 * 51 5 6 * 51 5 6 1 5 7
3

n
 n
 n
 n
 n  n  5 7n
5 5 5 5 5 5
Propiedad distributiva del producto o multiplicación.

 x. y  n  x n .y n
n x. y  n
x .n y

18  2*9  2* 9  2 * 32  2 *3  3* 2  3 2

Ejemplos:

 3x  4  3 4 * x 4  3 * 3 * 3 * 3 * x 4  81x 4
2 3
5
x2 y3  5 x2 * 5 y3  x 5 y 5

Propiedad distributiva del cociente o división.

n
 x xn
   n sí y0
 y y
x n
x
n  sí y0
y n y

Ejemplos:

3
5 5 3 5 * 5 * 5 125
   3  
3 3 3 * 3 * 3 27
6
x x
6 
7 6
7
2x y 
3 4 3

23 ( x 3 ) 3 ( y 4 )3

2 3 x 9 y 12

2 35 x 910 y 125
6x y
2 5
(2 * 3) 5 ( x 2 ) 5 y 5 2 5 35 x10 y 5 35
2 2 x 1 y 2 y2
 
35 2 2 35 x

RACIONALIZACIÓN.

Racionalizar consiste en eliminar radicales de una expresión que contiene radicales. Dicha eliminación

de radicales se puede hacer en el denominador o en el numerador, según se especifique o según sea

la necesidad. Para poder eliminar el radical se debe multiplicar toda la expresión que contiene el

radical por la unidad expresada de una manera especial (una cantidad dividida por sí misma)

Racionalización de monomios:

Se debe indicar multiplicación y división de la expresión a racionalizar por la misma raíz con la

misma base.

Para hallar el exponente de la base, nos hacemos la siguiente pregunta. ¿Cuánto le falta al a base

anterior para ser igual a la raíz?

Si racionalizamos numeradores, sólo efectuamos la multiplicación de numeradores.


Si racionalizamos denominadores, solo efectuamos la multiplicación de denominadores.

Ejemplos

2 2 3 x2 23 x 2 23 x 2 23 x 2 23 x 2
1)  *    
3
x 3 x 3 x2 3 x * 3 x2 3 x * x2 3
x3 x

105  2 x 
4 4
10 10 5 (2 x ) 105 (2 x) 4 105 (2 x ) 4 105 2 4 x 4 55 16 x 4
2)  *     
5
2 x 5 2 x 5 (2 x) 4 5
2 x * (2 x) 4 5
(2 x) 5  2x 1 2x x

Podemos ver que desapareció la raíz del denominador en cada caso.

x x x x*x x1 x
1)  *   
z z x z x x z x z
7
x3 7
x7 x
2) 7
x4  7 x4 *  
3 3
7
x 7
x 7
x3

Podemos ver que en ambos casos desaparecieron los radicales del numerador.

Racionalización de binomios con raíz cuadrada:

Se debe indicar multiplicación y división de toda la expresión por la conjugada de la expresión a

racionalizar. La conjugada de un binomio es el mismo binomio pero con el signo intermedio cambiado.

Por ejemplo la con jugada de x y es x  y .

La conjugada de 3z es 3z

La conjugada de 5  2 5 x es 5  2 5 x
Cuando se multiplica un binomio por su conjugada, el resultado es igual a la primera cantidad elevada

al cuadrado menos la segunda cantidad elevada al cuadrado. En términos generales.

 x  
y * x   x  y
y 
2 2
 x y

Podemos ver que cuando multiplicamos un binomio por su conjugada desaparecen los radicales.

5
Ejemplo 1: Racionalice
3 2

SOLUCIÓN

5 5 3 2 5 * (3  2 ) 5 * (3  2 ) 5 * (3  2 ) 5 * (3  2 )
    
3 2 3 2
*
3 2  3  2  * 3  2   3 2
  2 2
92 7

x 1
Ejemplo 2: Racionalice
x 1

SOLUCIÓN

x 1

x 1 x 1

 x  1 *  x 1  
 x  1 *  x 1    x  1 *  
x 1
x 1
x 1 x 1
*
x 1  x 1 *  x 1   x 2
 1
2 x 1

9
Ejemplo 3: Racionalice
2 5
SOLUCIÓN

9

9 2 5

9*   2  5 
2 5  
9*
2  5  2  5 *  2  5  2   5
* 2 2
2 5 2 5
9*  2 5 9* 2  5
  3 *  2  5   3 *  5  2 
25 3

Podemos ver que en todos los ejemplos desaparecieron los radicales del denominador.

Ejemplo 1: Racionalice 7 5

SOLUCIÓN

7 5 
  
7 5 * 7 5    7 2
  5
2

7  25

18
7 5 7 5 7 5 7 5

3  5x
Ejemplo 2: Racionalice
10

SOLUCIÓN

3  5x

 3  5x   3  5x    3    5x   3  5x
2 2

10 10
*
 3 5 x  10 *  3  5 x  10 *  3  5x 
Podemos ver que desaparecieron los radicales del numerador en cada ejemplo.
Racionalización de binomios con raíz cúbica:

Cuando se tiene  3
a 3 b    3
a 3 b 
Recordemos que: a 3  b 3   a  b   a 2  ab  b 2   a 3  b 3   a  b   a 2  ab  b 2 

Si observamos las expresiones anteriores la conjugada de  a  b  es  a 2  2ab  b 2  , así mismo la

conjugada de  a  b  es  a 2  ab  b 2  , entonces la conjugada de  3



a  3 b es  3

a 2  23 ab  3 b 2 y la

conjugada de  3
 
a  3 b es 3 a 2  23 ab  3 b 2 

Ejemplo 1: Racionalice 3
5 3 2

SOLUCIÓN

5 2= 5
3  3
25  3 10  3 4  52

3
 4    
3
3 3 2* 3
25  10 
3 3 3
25  10  4
3 3 3
25  10  3 4
3

x8
Ejemplo 2: Racionalice. 3
x 2

SOLUCIÓN
x8 x8  3
x 2  23 x  4    x  8  3

x 2  23 x  4 3 2
3
x 2
3
x 2
*
 3
x 2
2 3
x  4 x 8
 x  23 x  4

3 3 5
Ejemplo 3: Racionalice
16

SOLUCIÓN

3  3 5 3  3 5 9  33 5  3 25 27  5 2
  
16 16
*

9  33 5  3 25 16 9  33 5  3 25 9  33 5  3 25 

TALLER POTENCIACIÓN, RADICACIÓN Y RACIONALIZACIÓN

En los siguientes ejercicios simplifique y exprese todas las respuestas con exponentes positivos:

1.
x  3 6

x x  3 4

2.
x  x 
2 3 3 2
R :1
x  3 4

(10a 2 b 4 ) 3 2 3 5b 6 c 2
3. R:
5ab c 3 1 2 a8
6 2 a 1b 3 c 5
4.
2 3 ab 1c  2

2
 b 2 a 1t 0 
5.  3  2 1 
b a t 

6. (8 x 4 y 3 ) 2 ( 2 1 x 5 y 2 ) 3

Escriba las siguientes expresiones utilizando exponentes racionales (fraccionarios).

7. a b

8. x2  y2

9. 3 ( a  b) 2

Escriba las siguientes expresiones utilizando radicales.


10. 4x3 2 R : 4 x3

11.  4x  3 2

12. y 0.666... R : 3 y2

13. 8  y1 3

14. 8 y1 3

15. x 2 , 3444...

16. 8 y1 3

17. x 0.2121... R : 33 x 7

18. x 0, 25333...

En los siguientes ejercicios evalúe las expresiones y simplifique si es necesario;

No utilice calculadora

19. 5  32 R : 2

1 1
20. 4 R:
16 2

x2 x
21. R:
25 5

22. 100  1 2 R : 10
23. 4 3 2 R :8

1
24.  32 
2 5
R:
4

1
25. 0,04 R:
5

26. 5 32m 5 n15

27. 3 9 x 2 y * 3 3 xy 2

10
28.  0,09
1 2
R:
3

23
 27  9
29.    R:
 64  16

1/ 2
 16 x 4 y 2 / 5 
30.  1 4 2 / 3 
9 a y 

23
 27t 3  9t 2
31.   R:
 8  4

2 3
 1.000  a6
32.  9  R:
 a  100

1
33. 3  27 
2 4 3
R: x x2 y3 xy 5 R : x2 y4
9

Responda falso o verdadero, justifique las respuestas falsas

38.  2 4  16 .

39. El resultado de  3 9 tiene signo positivo, por la aplicación de la ley de signos.


40. 3 2  1 / 9 .

41. ( 3) 4  81

42. En  2 3 , la base es -2.

1
43.  8.
 23

44. En   3  10 , la base es el número 3.

45. El resultado de  7 8 tiene el signo positivo.

46. El resultado de   10  20 tiene signo negativo.

47.   3  24  3 24 .

RACIONALICE

1
48. R:2 3
2 3

xh  x 1
49. R:
h xh  x

2x
50. 2x R:
2x

x y
51. x y R:
x y

1 x 5
52. R:
x 5 x2  5
y 2y
53. R:
2
2y

5 3
54.
11

3
x 2  3 3x  3 9 1
55. R :3
x3 x 3 3

56. 2 7

57. 3 3  2

3
5 1
58.
16

x  125
59. 3
x 5

60. 3
25  35  49
3
24
3

R: 23 53 7 

3
2x
61.
2  x3

3
2x  5 1
62. R:
2 x  125 3
4 x  53 2 x  25
2

63.
3 2 4
3
100

R :  10 93 4  123 2  16 

64. x y
5
65.
5  10

En los siguientes ejercicios efectúe las operaciones indicadas.

66.  ( 2) 3  5( 2) 2    2 R : 14

2
2  2 22
67.    3   R :
3  3 9

2 1  3 2 11
68. 1 R:
2    3
2
38

69.  8  2  5  3  2  3  4  2  R : 272

2 2  3 2 5
70. R:
2 2  32 13

5 1  51 60
71. R:
52  52 313

3
2 4
72. 5
2

73. 4 3 3 5
81

74. 3 45  20  7 5

75.  53 54  23 16  43 686

Resuelva los siguientes ejercicios:


76. n x 3n  2  n x 2 n  2 R:x

3 * 2 n * 4 * 2 n2
77. R:6
2 n * 2 n 1

ab ab a2
78. * *
ab ab  a  b a  b 

1
 x m   m 1
2
1
79.  2 m 1   R:
x x2
  

1
 a 2  a 1b 1  ab
80.   2 1 1
 R:
a a b  ab

RACIONALICE EL DENOMINADOR Y SIMPLIFIQUE:

2 3
81.
6

4
82. 5
a2

4
83.
5 1

3 2
84.
7 2 6 3

PRUEBA FINAL PARA LA UNIDAD I


1

9 2
1. Al simplificar la expresión 1 obtenemos el número

27 3

3 1
a. 3 b. 9 c. d. 
9 3

2. La simplificación correcta de 144  25 ES:

1
a. 17 b. 19 c. 13 d. 17 2

3. efectúe la división RUFFINI para encontrar el cociente y el residuo de :

(5 x 2  7 x  x 3  8 )  ( x  2 )

45 x 3  15 x 2
4. cuando se simplifica la expresión
15 x 2 obtenemos como resultado:

a. 45 x 3  1 b. 3 x  15 x 2
c. 3 x  1

5 Resuelva las siguientes ecuaciones y verifique la igualdad en cada una de ellas


x 2 x
a.  x b. x 2  3  2 x
2 2

ACTIVIDAD GENERAL UNIDAD NUMERO UNO

CONSULTA EN UN TEXTO DE MATEMATICAS LAS DEFINICIONES DE:

TERMINOS SEMEJANTES

POLINOMIO ALGEBRAICO

NUMERO IMAGINARIO

EXPRESION RACIONAL

EXPRESION IRRACIONAL

NUMERO IRRACIONAL

ECUACION ALGEBRAICA

UNIDAD II

ECUACIONES E INECUACIONES
OBJETIVOS GENERALES
Identificar y definir correctamente una ecuación algébrica
Aplicar correctamente las propiedades de las igualdades para aplicárselas a las ecuaciones
Resolver y comprobar correctamente una ecuación algebraica con su solución única.
Aplicarle propiedades correctamente a una ecuación logarítmica y exponencial.
Determinar correctamente la solución de una inecuación en forma de intervalo y forma
grafica.
.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar las ecuaciones y desarrollar técnicas para resolver ecuaciones lineales, cuadráticas,
racionales e irracionales.
Moldear situaciones con ecuaciones lineales, cuadráticas, racionales e irracionales.
Resolver desigualdades lineales y cuadráticas e introducir la notación de intervalo.
Modelar situaciones en términos de desigualdades.
Resolver correctamente ecuaciones exponenciales y logarítmicas aplicando para ello las
propiedades de los logaritmos.

OBJETIVO TERMINAL DE LA UNIDAD.


Resolver y aplicar correctamente una solución de una ecuación lineal, cuadrática,
exponencial o logarítmica a una situación problémica cotidiana en su aplicación.
Aplicar propiedades correctamente a los dos lados de una ecuación
Determinar correctamente las propiedades de las desigualdades y aplicárselas a las
inecuaciones.

TEMAS

ECUACIONES RACIONALES E IRRACIONALES, CUADRATICAS, SISTEMAS DE


ECUACIONES LINEALES, EXPONENCIALES, LOGARITMICAS Y DESIGUALDADES E
INECUACIONES.

1. DEFINICIONES:

a. IGUALDAD: Es una afirmación que indica que dos cantidades tienen el mismo valor.
Ejemplo: 5+12=20-3. Podemos ver que ambas cantidades tienen el mismo valor que es
17.
b. ECUACIÓN: Es una igualdad en la que hay una o varias cantidades desconocidas
llamadas incógnitas o variables. La ecuación sólo es válida o es verdadera para
ciertos valores de la variable.
Ejemplo:

5x+2=17, es una ecuación, porque es una igualdad en la que hay una incógnita o
variable, que es la x, esta igualdad sólo es verdadera para x = 3.

Sí reemplazamos la x por tres en la ecuación resulta una igualdad verdadera.

5 (3) + 2 = 17

17 = 17
Que es verdadero. Sí reemplazamos a x por un valor diferente de tres resulta una
igualdad falsa.

Ejemplo:
La igualdad y2 - 5y = -6 es una ecuación, por que es una igualdad con una incógnita
sólo se cumple para y = 2 e y = 3
La incógnita ó variable se representa por las últimas letras del alfabeto: x, y, z, u, v,
w.

c. IDENTIDAD: Es una igualdad que se cumple para cualquier valor de las incógnitas.
Ejemplo:

(x - 3)2 = x2 - 6x + 9 es una identidad por que se cumple para cualquier valor de x.

d. GRADO DE UNA ECUACIÓN: El grado de una ecuación lo determina el mayor


exponente que tiene la incógnita o variable dentro de la ecuación.
La ecuación 3x – 7 = 8 es de grado uno o lineal por que el mayor exponente de la
variable es uno.

7x5 + 6x2 + 8 = 3x es de grado cinco.

x2 + 1 = 0 es de grado dos.

e. RAÍCES O SOLUCIONES DE UNA ECUACIÓN: Son los valores de las incógnitas (o


variables) que satisfacen la ecuación, es decir, al reemplazar las raíces en la
ecuación, el resultado es una igualdad verdadera. Por ejemplo: en la ecuación
5x - 6 = 3x + 8, la raíz o solución de la ecuación es x = 7 por que si reemplazamos a x
por 7 en la ecuación resulta una igualdad verdadera: 5(7) - 6= 3(7) + 8, resulta 29 =
29 que es verdadero.

f. RESOLVER UNA ECUACIÓN: Consiste en encontrar las raíces o soluciones de la


ecuación. Una ecuación tiene como máximo tantas raíces como el grado de la
ecuación.

g. Si en el proceso de solución de una ecuación o de un sistema de ecuaciones se anula


la variable y se llega a una igualdad falsa, esto quiere decir que la ecuación no tiene
solución.

Ejemplo:

 3  5 x  5 x  2  7  3  9 Falso . La ecuación no tiene solución.

h. Si en el proceso de solución de una ecuación o de un sistema de ecuaciones se anula


la variable y se llega a una igualdad verdadera, en este caso se tiene una identidad,
quiere decir que la ecuación cumple para cualquier valor de la variable, esto quiere
decir que la ecuación tiene infinitas soluciones.
Ejemplo:

6 x 2  7  6 x 2  3  10  7  7 Verdadero . La ecuación tiene infinitas soluciones.

2. PROPIEDADES DE LAS ECUACIONES:

1. Sí se suma o se resta una misma cantidad en ambos lados de la ecuación, la


igualdad subsiste.
La ecuación 3x + 5 = 2 x + 9 Sólo es válida para x = 4. Sí sumamos o restamos una

misma cantidad, obtendremos una igualdad verdadera.

2. Sí se multiplica o se divide en ambos lados de una ecuación por una misma cantidad,
diferente de cero, la igualdad subsiste.
3. Sí los dos lados de una ecuación se elevan a una misma potencia o sí a los dos lados
se extrae una misma raíz, la igualdad subsiste.

NOTA:

Estas propiedades son las que permiten solucionar o encontrar las raíces de una ecuación,
Para ello se deben aplicar apropiadamente dichas propiedades.
Ejemplo: Para la ecuación 3x - 5= x + 3 efectúe las siguientes operaciones (en ambos lados)

Sume 5.

3x  5  5  x  3  5  3x  x  8

Al resultado réstele x.

3x  x  x  8  x  2 x  8

El resultado divídalo entre 2.

2x 8
 x4
2 2

Podemos ver que resulta x = 4 que es la raíz o solución de la ecuación.

3. SOLUCIÓN DE ECUACIONES LÍNEALES CON UNA INCÓGNITA.


Una ecuación es lineal cuando el máximo exponente de la variable es uno.

Una ecuación lineal con una incógnita puede tener una solución o ninguna.

Para solucionar ecuaciones lineales se sugieren los siguientes pasos:

1. Sí es necesario efectúe previamente operaciones indicadas. Si hay fraccionarios


multiplique toda la ecuación por el m.c.m. de los denominadores.
2. Agrupe términos semejantes: Consiste en ubicar en un lado de la ecuación las
cantidades que contengan a la variable y en el lado contrario las cantidades que no la
contengan. Para ello aplicamos la primera propiedad de las ecuaciones (sume o reste
una misma cantidad).
3. Efectúe operaciones.
4. Elimine los coeficientes que acompañen a la variable. Para ello aplicamos la segunda
propiedad de las ecuaciones (multiplique o divida por una misma cantidad). El término
o lado donde esta la variable tiene que quedar positivo.
Ejemplo: Solucione las siguientes ecuaciones lineales.

1. 3x - 2x+ 1 = 7x - 3+ 5x - x + 24.
Efectuamos operaciones en ambos lados: x  1  11x  21

Agrupando términos semejantes: x  11x  21  1  10 x  20

 10 x 20
Dividiendo entre – 10 en ambos lados de ecuacíon:   x  2
 10  10
4x 5 8
2.   x  2. Para eliminar los denominadores (y así evitar los fraccionarios)
3 2 3
multiplique toda la ecuación por el m.c.m. de los denominadores.
m.c.m  6

4x 5 8
Indicando multiplicando por 6: 6 *  6*  6* x  6*2
3 2 3

Simplificando: 2 * 4 x  3 * 5  2 * 8 x  6 * 2

Multiplicando: 8 x  15  16 x  12

Agrupando términos semejantes: 8 x  16  12  15

Reduciendo términos semejantes:  8 x  27

Eliminando el – 8 de la x: x  27 /  8  x  27 / 8

3. 3x - 7 = 3x + 5.
Agrupando términos semejantes: 3 x  3 x  5  7

Reduciendo términos semejantes: 0  12

Se anula la variable y resulta una igualdad falsa, quiere decir que la ecuación no tiene
solución.

7x  3 9x  8
4.  6
2 4
Indique multiplicación por el m.c.m. de los denominadores, en este caso por 4:

7x  3 9x  8
4*  4*  4*6
2 4

Simplifique: 2(7 x  3)  1(9 x  8)  4 * 6

Multiplique: 14 x  6  9 x  8  24

5 x  14  24  5 x  24  14  5 x  10  x  10 / 5  x  2 R: x = 2.

5. 5(2x-3) - 8(x- 2) = 3(x - 5) + 6.


10 x  15  8 x  16  3x  15  6  2 x  1  3x  9  2 x  3x  9  1   x  10

Multiplicando por  1 , queda: x  10

6. 4x-2 = 8x-4.
4 x  8 x  4  2  4 x  2  x  2 /  4  x  1 / 2
5x  4 7  2x 3  x 1  x
7.    . Multiplique por el m.c.m. de los denominadores.
3 2 4 3
 5x  4   7  2x  3 x 1 x 
12 *    12 *    12 *    12 *    4 5 x  4  6 7  2 x   3 3  x   41  x 
 3   2   4   3 
20 x  16  42  12 x  9  3 x  4  4 x  32 x  26  7 x  5  32 x  7 x  5  26  39 x  31
x  31 / 39

8. 3x  5a  7  bx  4ax  2a  3ax  2 x  3b  10
3x  bx  4ax  3ax  2 x  2a  3b  10  5a  7  x  ax  bx  3  3a  3b

31  a  b 
x1  a  b   31  a  b   x   x3
1 a  b

4. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

Una ecuación de segundo grado es toda ecuación en la cual, una vez simplificada, el
mayor exponente de la incógnita es dos. Es toda ecuación de la forma: ax 2  bx  c  0
Donde a, b y c son constantes con a  0 .

Para solucionar una ecuación de este tipo existen varios métodos:

1. Método por factorización para solucionar una ecuación de segundo grado. Este
método también se utiliza para solucionar ecuaciones de grado tres o superior.

PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO:

1. Se debe igualar la ecuación a cero.


2. Después de efectuar operaciones se debe factorizar la expresión resultante.
3. Cada factor que contenga a la variable se debe igualar a cero. Por cada factor
resulta una ecuación lineal.
4. Solucionamos cada ecuación.

Ejemplos: Solucione las siguientes ecuaciones por factorización.

1. x 2  10 x  75
Igualando a cero: x 2  10 x  75  0

Factorizando:  x  15 x  5  0
Igualando cada factor a cero: x  15  0  x  5  0

Solucionando cada ecuación por separado:


x  15  0  x  15
x  5  0  x  5

Las raíces de la ecuación son: x  15  x  5

2. 2 x 2  5 x  3
4 x 2  5 2 x   6  2 x  6 2 x  1  0
2 x 2  5x  3  0 
2
2
 2 x 2  5 x  3  0 
2
0
2

2 x  3 2 x  1
 0   x  3 2 x  1  0
2

x  3  0  x  3

2x  1  0  2x  1  x  1/ 2

Raíces: x  3  x  1 / 2

3. 12 x 2  15 x  18
12 x 2  15 x  18  0  3(4 x 2  5 x  6)  0  4 x 2  5 x  6  0 
4
4
 
4 x 2  5x  6  0

16 x 2  5( 4 x)  24
0
 4 x  8 4 x  3  0  4 x  2 4 x  3  0   x  2 4 x  3  0
4 4 4

x  2  0  x  2  4 x  3  0  4 x  3  x  3 / 4

Las raíces de la ecuación son: x  2  x  3 / 4

4. x 2  18  7 R : x  5, x  5
x 2  18  7  0  x 2  25  0   x  5 x  5  0

x  5  0  x  5  x  5  0  x  5

Raíces: x  5  x  5

5. x 4  10 x 3  35 x 2  50 x  24  0 R : x  1, x  2, x  3, x  4
6. x 3  4  3x 2 R : x  1 x  2.
7. 6 x 4  11x 3  5  3x 2  2 x  5 R : x  0, x  2, x  1 / 3, x  1 / 2 .
8. x 4  13x 2  36  0 R : x  3 x  3 x  2 x  2 .
Ecuación de grado 4

x 2
 
 9 x 2  4  0   x  3 x  3 x  2 x  2   0

x  3  0  x  3

x 3  0  x  3

x  2  0  x  2

x20 x 2

9. 15 x 2  5 x
15x 2  5 x  0  5 x(3 x  1)  0  5 x  0  x  0 / 5  x  0  3 x  1  0  3x  1  x  1 / 3 Las raíces
son: x  0  x  1 / 3

2. Método de completar el cuadrado.

Para desarrollar este método se procede de la siguiente manera:

1. Se debe aislar el término independiente. Esto es el término que no tenga la incógnita


se debe dejar a un lado de la ecuación y los términos que la contengan se deben dejar
en el lado contrario.
2. Normalizar la ecuación. Se debe dividir toda la ecuación entre a, este es el
coeficiente de x2.
3. Se debe sumar a toda la ecuación el número que acompaña a la variable lineal divido
entre dos y el resultado elevado al cuadrado. Sólo efectuamos la operación en el lado
izquierdo, en el lado derecho de la ecuación no.
4. El lado derecho de la ecuación siempre lo factorizamos como un paréntesis elevado a
la dos.
5. Dentro del paréntesis colocamos la raíz cuadrada del primer término y la raíz
cuadrada del tercer término separadas por el signo del término del medio.
6. Para eliminar el exponente dos del paréntesis extraemos raíz cuadrada en ambos
lados de la ecuación. Recuerde que cuando extraemos raíz cuadrada esta tiene dos
signos uno positivo y otro negativo.
7. Resulta una ecuación lineal la solucionamos. En la solución debemos utilizar ambos
signos, uno a la vez, dando como solución dos valores.

Ejemplos: Solucione por completación:

1. 4 x 2  3 x  22  0
Aislando el término independiente (el 22): 4 x 2  3 x  22
Dividiendo todos los términos de la ecuación entre 4:

3 22 3 11
x2  x  x2  x 
4 4 4 2

El coeficiente de x se divide entre dos y se eleva al cuadrado:


2 2 2
3   3   3
  2     
4   4*2 8

Este valor se suma en ambos lados de la ecuación:


2 2
3  3 11  3 
x2  x    
4 8 2 8

2 2 2
3  3 11 9 3  3 352  9 3  3 361
x2  x     x2  x     2  x    
4 8 2 64 4  2 64 4 8 64

2
  3 361
Factorizando el lado izquierdo de la ecuación:  x   
 8 64

2
 3 361 3 19
Raíz cuadrada en ambos lados: x     x 
 8  64 8 8

19 3
Despejando la x: x   
8 8

19 3 16
Con más: x   x x2
8 8 8

19 3 22 11
Con menos: x    x x
8 8 8 4

Las raíces de la ecuación: x  2  x  11 / 4

2. 2 x 2  7 x  4  0
2 2 2
7 7 7 7  7 81
2x 2  7x  4  x 2  x  2  x2  x     2      x   
2 2  4  4  4 16

7 81 9 7
x  x 
4 16 4 4

9 7 2 1
Con +: x    
4 4 4 2
9 7 16
Con -: x      4
4 4 4

Las raíces son: x  4  x  1 / 2

3. 8 x  65   x 2 R: x  5  x  13
4. 10 x  20 x  1  0
2

5. 9 x 2  12 x  4  0 R: x  2 / 3
6. ax  bx  c  0
2

SOLUCIÓN
2 2 2
b c b  b  c  b   b  c b2
ax 2  bx  c  x 2  x    x2  x           x     2
a a a  2a  a  2a   2a  a 4a
2 2 2
 b  b2 c  b  b 2  4ac  b  b 2  4ac
x       x      x    
 2a  4a 2 a  2a  4a 2  2a  4a 2

2
 b  b 2  4ac b b 2  4ac b b 2  4ac
x    x  x 
 2a  4a 2 2a 2a 2a 2a

 b  b 2  4ac
x
2a

3. Método por fórmula general.


Una ecuación de la forma: ax 2  bx  c  0 Tiene la siguiente solución:

 b  b 2  4ac
x
2a

Para utilizar este método, se sugiere el siguiente procedimiento:

1. Iguale la ecuación a cero.


2. Identifique los coeficientes. a es el coeficiente o número que acompaña a x 2, b es el
coeficiente o número que acompaña a la x y c es el término independiente.
3. Reemplace los valores de a, b, y c en la fórmula general y resuelva.

Ejemplos: Resuelva por fórmula general:

1. 3 x 2  2 x  4
3 x 2  2 x  4  0, donde : a  3, b  2, c  4
   2    2 2  4(3)(4) 2 4  48 2  52 2  7,21....
x   
2(3) 6 6 6

2  7,21
Con más: x   x  1,535...
6

2  7,21
Con menos: x   x  0,868...
6

2. 9 x 2  16  24 x
9 x 2  24 x  16  0, con a  9, b  24, c  16

   24    24 2  4(9)(16) 24  576  576 24  0 24


x     x  4/3
2(9) 18 18 18

3. y 2  17 y  16  0 R : y  1  y  16
4. x 2  16  0 R : x  4  x  4
5. x 4  18 x 2  32  0 R : x  4  x  4  x  2x 2
6. 3 x  9 x  3 x
2

7.  10 x 2  20 x  1  0

SOLUCIÓN

Con: a  10, b  20, c  1

  20   20 2  4(10)(1)  20  400  40  20  440  20  20,976...


x    Con
2( 10)  20  20  20
 24  20,976...  3,023
más: x    x  0,151...
 20  20

 24  20,976...  44,976
Con menos: x    x  2,248...
 20  20

5. SOLUCIÓN DE ECUACIONES RACIONALES.

Una ecuación racional es una ecuación que presenta variable en el denominador. Por
ejemplo.

5x 3
8  .
2x  3 x
El tipo de ecuaciones racionales que vamos a solucionar nos va a conducir a ecuaciones
ó lineales ó cuadráticas.

Para solucionar estas ecuaciones se sugieren los siguientes pasos:

1. Para eliminar los denominadores, se debe multiplicar toda la ecuación por el m.c.m.
de los denominadores. Tenga en cuenta que para determinar el m.c.m. de los
denominadores, hay que factorizar (si es posible) dichos denominadores
previamente.
2. Simplifique. En este paso deben desaparecer los denominadores.
3. Efectúe las operaciones indicadas.
4. Resulta una ecuación lineal o resulta una ecuación cuadrática; la solucionamos por
cualquiera de los métodos conocidos.
5. Se debe comprobar que el valor obtenido no de división entre cero. Para ello
reemplazamos el (los) valor (es) obtenido en la ecuación original (sólo en los
denominadores); si nos da una división entre cero, este valor no es solución de la
ecuación.

Ejemplos. Solucione las siguientes ecuaciones:

5 6
1. 
x4 x3

SOLUCIÓN

El m.c.m. de los denominadores es:  x  4  x  3

Indicando multiplicación por:  x  4  x  3

5 6
 x  4 x  3 *   x  4  x  3 *
x4 x 3

Simplificando:  x  3 * 5   x  4  * 6

Efectuando operaciones: 5 x  15  6 x  24

Resulta una ecuación lineal.

Solucionando la ecuación lineal:


5 x  6 x  24  15   x  9  x  9

PRUEBA:

5 6 5 6
   11
94 93 5 6

Como resultó una igualdad verdadera, quiere decir que x  9 si es solución de la


ecuación.

3x  4 3x  5 12
2.   2
x2 x4 x  2x  8
3x  4 3x  5 12
Factorizando denominadores:  
x2 x4  x  2  x  4
El m.c.m. de los denominadores es:  x  2  x  4 

Indicando multiplicación por el m.c.m.:

 x  2 x  4 * 3x  4   x  2 x  4 * 3x  5   x  2 x  4 * 12


x2 x4  x  2 x  4
Simplificando:  x  4 3x  4   x  2 (3x  5)  12

Efectuando multiplicaciones: 3 x 2  4 x  12 x  16   3 x 2  5 x  6 x  10  12

Reduciendo términos semejantes:

3 x 2  8 x  16  3 x 2  5 x  6 x  10  12  9 x  6  12

Resultó una ecuación lineal.

18
Solucionando la ecuación:  9 x  12  6  9 x  18  x   x  2
2

3(2)  4 3(2)  5 12 64 65 12


Prueba:     
(2)  2 (2)  4 (2)  2(2)  8
2
0 6 4 48

Como resulto cero en el denominador, la ecuación no tiene solución.

x su
3. s  R: x 
ax  v 1  sa
1 3 1
4.   5  . R: x = 11/50.
2 x 5x x
1 3 4
5.   . R: x=17/4.
x  3 x  2 1  2x
x x 3x  4
6.   2 . R: x = 4/9.
x3 x3 x 9
2 6
7.  5
x  1 2x  1

SOLUCIÓN

El m.c.m. de los denominadores es:  x  1 2 x  1

Indicando multiplicación por el m.c.m.:

2 6
 x  1 2 x  1 *   x  1 2 x  1 *   x  1 2 x  1 * 5
x 1 2x  1

Simplificando:  2 x  1 * 2   x  1 * 6   x  1 2 x  1 * 5

Multiplicando y reduciendo términos semejantes:

 
4 x  2  6 x  6  x 2  x  2 x  1 * 5  2 x  8  (2 x 2  x  1) * 5  2 x  8  10 x 2  5 x  5 Soluci
onando la ecuación de segundo grado que resultó:

0  10 x 2  5 x  5  2 x  8  0  10 x 2  3 x  13

100 x 2  3(10 x )  130


10
10

10 x 2  3 x  13  0  10

0
10 x  1310 x  10 0
10 x  1310 x  1
10 10

0  10 x  13 x  1  10 x  13  0  x  1  0

x  1  0  x  1

10 x  13  0  10 x  13  x  13 / 10

PRUEBA CON x  1

2 6 2 6
 5  5
 1  1 2( 1)  1  2 1
 1  6  5  5  5 Verdadero
x  1 Es raíz de la ecuación.

PRUEBA CON x  13 / 10

2 6 2 6
 5  5
13  13  13  10 26
1 2   1 1
10  10  10 10

2 6 2 6 2 * 10 6 * 10
 5  5  5
3 26  10 3 36 3 36
10 10 10 10

20 60 240  60 180
 5 5 555
3 36 36 36

x  13 / 10 Es raíz de la ecuación.

La solución de la ecuación es: x  1  x  13 / 10

6w  6 w
8.   3 R : w  0  w  7/8
2  w w 1
7 x 25
9.   R : x  2  x  21 / 44
x 2x  1 6
5 8
10.   9 R : x  3  x  11 / 3
x2 5 x

6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES IRRACIONALES.

Una ecuación irracional es una ecuación que presenta variable dentro de una raíz. Por
ejemplo: 5 x  x  10 El tipo de ecuaciones irracionales que vamos a estudiar nos lleva a
ecuaciones lineales o a ecuaciones cuadráticas.

Para solucionar este tipo de ecuaciones se sugieren los siguientes paso:

1. Se debe despejar la raíz o una de las raíces.


2. Efectúe operaciones.
3. Para eliminar la raíz, eleve a ambos lados de la ecuación a un exponente igual a la
raíz.
4. Efectúe operaciones.
5. Resulta ó una ecuación lineal, ó una ecuación cuadrática, se solucionamos por
cualquiera de los métodos conocidos.
6. Se debe comprobar la solución reemplazando en la ecuación original. Sí al
reemplazar resulta una igualdad falsa, dicho valor, por el cual se reemplazó, no es
solución de la ecuación.

Ejemplos: Solucione las siguientes ecuaciones.

1. x 1  3  x  x  5

SOLUCIÓN

Despejando la raíz: x 1  x  5  3  x  x  1  2x  8

Elevando en ambos lados de la ecuación a potencia dos:  x 1  2


  2 x  8
2

Simplificando y resolviendo el producto notable:

x  1  ( 2 x) 2  2 2 x  8   8  x  1  4 x 2  32 x  64
2

Solucionando la ecuación cuadrática que resultó:

0  4 x 2  32 x  64  x  1  0  4 x 2  33 x  65

0
4
 
4 x 2  33x  65  0 
16 x 2  33(4 x )  260
0
 4 x  20 4 x  13
4 4 4

4( x  5) 4 x  13
0  0  ( x  5) 4 x  13
4

x5  0 x  5

4 x  13  0  4 x  13  x  13 / 4

PRUEBA CON x  13 / 4

13 13 13 13  4 12  13 13  20
1  3   5   
4 4 4 4 4 4

9 1 7 3 1 7 6 1 7 5 7
           Falso
4 4 4 2 4 4 4 4 4 4
Como la igualdad es falsa, quiere decir que x  13 / 4 no es solución de la ecuación.

PRUEBA CON x  5

5 1  3  5  5  5  4  2  0  2  2  0  0  0 Verdadero

Como la igualdad es verdadero, quiere decir que x  5 si es solución de la ecuación.

La única solución de la ecuación es x  5

2. x 2  33  x  3 R: x4

3. y 3  y  3

SOLUCIÓN
Despejando la raíz más compleja: y 3  y 3

Elevando al cuadrado:  y 3  2
  y 3  2

Resulta: y 3  y  2
2  
y  3   3  y  3  y  6 y  9
2

Despejando el radical: 6 y  y9 y3 6 y  12

Elevando al cuadrado: 6 y  2
 12    6 
2 2
 y 2
 144  36 y  144

Solucionando la ecuación lineal: y  144 / 36  y  4

PRUEBA

43  4  3  1  2  3  1  2  3  1  3 Falso

La ecuación no tiene solución.

4. 3 x4  x6
SOLUCIÓN
Elevando al cuadrado en ambos lados de la ecuación
3 x  4  2   x  6  2
Resolviendo cada cuadrado:
9 x  4   x 2  12 x  36
9 x  36  x 2  12 x  36
0  x 2  12 x  36  36  9 x
0  x 2  21x
Resolviendo la ecuación cuadrática que resultó:
0  x x  21
x  0  x  21  0
x  0  x  21
Damos la prueba:
Con x  0
3 x4  x63  0  4   0  6
3 4  6  3 2   6
6  6
Falso
x  0 No es solución
Con x  21
3 x4  x63  21  4   21  6
3 25  15  3 5  15
15  15
Verdadero
x  21 Si es solución.

La solución de la ecuación: 3 x4  x6 es x  21

5. q  2  2 4q  7 R: q  4 q  8
6. x x 20 R: x 1

7. SOLUCIÓN DE ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO


Recuerde que valor absoluto significa la distancia que hay desde un número hasta el
cero, es por esto que el valor absoluto de un número es siempre positivo.

Recuerde también que el valor absoluto de un número x, se simboliza por x , y esta


definido como:

 x, si x  0
x 
 x si x  0

Aplicando la definición tenemos que:


3  3,  8  ( 8)  8
Al solucionar ecuaciones con valor absoluto, se debe tener en cuenta su definición.

Ejemplos:

1. x3  2
Esta ecuación establece que x  3 es un número que se encuentra a 2 unidades del
cero. Por lo tanto se debe plantear y solucionar las dos ecuaciones siguientes:

x  3  2  x  3  2

Entonces se resuelve cada ecuación por separado.

x3 2  x  23 x  5

x  3  2  x  2  3  x  1

Prueba:

Con x  5  35  2   2  2  2  2

Con x  1  3 1  2  2  2  2  2 .

Como ambas raíces cumplen, la solución de la ecuación es: x  5  x  1

2. 7  3x  5
Hay que plantear solucionar dos ecuaciones: 7  3 x  5  7  3 x  5

2 2
7  3 x  5  3 x  5  7  3 x  2  x  x
3 3

 12
7  3 x  5  3 x  5  7  x   x  4 . No olvide dar la prueba.
3

3. x  4  3
Esta ecuación no tiene solución, ya que el valor absoluto nunca es negativo.

8. SOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.

Un sistema de ecuaciones consiste en varias ecuaciones con varias incógnitas. Nosotros


vamos a estudiar los siguientes sistemas: Sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas que recibe el nombre de sistema 2X2, y sistema de tres ecuaciones lineales
con tres incógnitas o 3X3.

 2 x  3 y  5
Por ejemplo: El sistema  , es un sistema 2X2.
 x  4 y  10
 x yz 4

El sistema 2 x  3 y  z  5 , es un sistema 3X3.
 x  y  z  2

Al solucionar un sistema de ecuaciones puede suceder:

 Que el sistema tenga una única solución, en este caso se encuentra un valor para
cada incógnita.
 Que el sistema no tenga solución, esto se presenta cuando en el proceso de solución
del sistema se llega a una igualdad falsa.
 Que el sistema tenga infinitas soluciones, esto se presenta cuando en el proceso de
solución del sistema llegamos a una igualdad verdadera (o a una identidad).

1. SOLUCIÓN DE UN SISTMA LINEAL DE DOS ECUACIONES CON DOS


INCÓGNITAS O SISTEMA 2X2.

Para solucionar un sistema 2X2 existen cinco métodos diferentes que son:

 Método por igualación.


 Método por sustitución.
 Método por reducción.
 Método por regla de Cramer o determinantes.
 Método gráfico.

Sólo vamos a estudiar un método que es el método por reducción:

MÉTODO POR SUSTITUCIÓN PARA SOLUCIONAR UN SISTEMA 2X2

MÉTODO REDUCCIÓN.
Con este método se busca que los coeficientes de una de las variables sean iguales en
ambas ecuaciones y luego se restan o se suman término a término ambas ecuaciones.
Expliquemos el desarrollo del método con un ejemplo:

Ejemplos: Utilizando el método reducción, solucione cada una de las siguientes


ecuaciones.

Ejemplo1:
4x  3y  5
2x  y  7

SOLUCIÓN
4x  3 y  5 Ecuación 1
2x  y  7 Ecuación 2

Inicialmente vamos a eliminar la x


Ecuación 1 (2)  8x  6 y  10
Ecuación 2 (4)  8x  4y  28

Luego sumamos ambas ecuaciones término a término:

8x  6y  10

 8 x
 28
4y
 10 y  18
18 9
 10 y  18  y   y 
10 5

Realizamos el mismo proceso para eliminar la y


Ecuación 1 (1)  4x  3 y  5
Ecuación 2 (3)  6x  3 y  21
Ahora sumamos ambas ecuaciones término a término:

4x 3 y 5
6 x3 y  21
10 x  26
26 13
10x  26  x   x 
10 5

PRUEBA:

En ecuación 1:

4x 3y 5 Ecuación1
 13   9  52 27 25
4  3  5  5 5 55
 5  5 5 5 5
En ecuación 2.

2x  y  7 Ecuación 2
 13   9  26 9 35
2      7   7 777
 5  5 5 5 5
La solución del sistema es:

13 9
x   y 
5 5

Ejemplo2:
3 1
x y 4
2 3
x  y  1

SOLUCIÓN
3 1
x  y  4 Ecuación 1
2 3
x  y  1 Ecuación 2
3 1
Ecuación 1 1  x  y  4
2 3
 3 3 3 3
Ecuación 2      x  y 
 2 2 2 2

Sumando término a término:

3 4
x1
2  y
3
3

2
x
3 3
 y
2 
2
1 3  2 y  9 y 11y 3 8  3 11
 y y  4  
3 2 6 6 2 2 2
Hay que resolver la ecuación:

11 y 11 11 6
   y   y  3
6 2 2 11
Aplicamos el mismo proceso para eliminar la otra variable:

3 1
Ecuación 1 1  x y4
2 3
1 1 1 1
Ecuación 2    x  y  
3 3 3 3
Sumando término a término:

 4
3 1
x  y
2 3

1
1
1

3

y
x 3
3
3
x 1 12  1 11
2 4  
1 9 x  2 x 11 3 3 3
 x  x
3 6 6

Se debe resolver la ecuación:


11 11 11 6
x x x2
6 3 311

PRUEBA:

En ecuación 1:
31
Ecuación 1 2  3 4 3 14 4 4
23

En ecuación 2:
Ecuación 2   2    3  1  2  3  1  1  1
La solución del sistema es:
x  2  y  3

Ejemplo3:
2x  2 y  1
x y7

SOLUCIÓN
2 x  2 y  1 Ecuación 1
x  y  7 Ecuación 2

Ecuación 1 12x  2y 1  2x  2y 1
Ecuación 2  2 x  y  72x  2y  14

Sumando término a término:


2y
2 x
1
 2x  2y  14

  13
0

Resulta la siguiente ecuación:

0   13
Podemos ver que se eliminaron ambas variables y se llegó a una igualdad falsa. Por lo

tanto el sistema no tiene solución, ya se termino.

Respuesta: El sistema no tiene solución.

Ejemplos: Solucione los siguientes sistemas 2X2.

3 x  5 y  10
1.  R:  5,1
 y  2 x  11

3 x  4 y  2
2.  R: Infinitas soluciones.
6 x  8 y  4
2 x  2 y  1
3.  R: No tiene solución.
 x y 7

2. SOLUCIÓN DE UN SISTEMA LINEAL DE TRES ECUACIONES CON TRES


INCÓGNITAS O SISTEMA 3X3.

Para solucionar un sistema de este tipo existen varios métodos como son: Por
sustitución, por determinantes, por reducción, entre otros. Sólo vamos a estudiar
el método por reducción.

METODO POR REDUCCIÓN PARA SOLUCIONAR UN SISTEMA 3X3

1. Tome dos de las ecuaciones y elimine una de las variables, resultando una ecuación
con dos incógnitas (llame a esta ecuación, ecuación #4).
2. Tome la tercera ecuación con cualquiera de las dos ecuaciones iniciales y elimine la
misma variable, resulta una ecuación con dos incógnitas (llame a esta ecuación la
ecuación #5).
3. La ecuación #4 y la ecuación #5 forman un sistema 2X2.
4. Tome las dos ecuaciones anteriores y elimine una de las dos variables, resulta una
ecuación con una incógnita, soluciónela.
5. Reemplace el valor anterior en cualquiera de las ecuaciones del sistema 2X2.
6. Reemplace los valores anteriores en cualquiera de las ecuaciones del sistema 3X3.
7. La prueba se debe dar en las ecuaciones del sistema 3X3.

Solucione el sistema 3X3


2 x  3 y  2 z  3
1. 3x  4 y  5 z  31 R :   2,3,5
5 x  2 y  3 z  11
Vamos a eliminar la x
Ecuación #1 multiplicada por 3 , más la ecuación #2 multiplicada por  2 :
6 x  9 y  6 z  9
 6 x  8 y  10 z  62
 17 y  4 z  71 Ecuación #4
Ecuación #1 multiplicada por 5, más ecuación #3 multiplicada por  2
10 x  15 y  10 z  15
 10 x  4 y  6 z  22
 19 y  4 z  37 Ecuación #5

Las ecuaciones #4 y #5 forman un sistema 2 X 2.


 17 y  4 z  71 #4
Sistema 2 X 2
 19 y  4 z  37 #5

Eliminemos la z
Sumemos la ecuación #4 con la ecuación #5
 17 y  4 z  71
 19 y  4 z  37
 36 y  108

Despejando y

 108
y  y  3 #6
 36
#6 reemplazado en ecuación #5

 19(3)  4 z  37  57  4 z  37  4 z  37  57  4 z  20  z  20 / 4 z  5 #7


#6 y #7 reemplazado en ecuación #1
2 x  3(3)  2(5)  3  2 x  9  10  3  2 x  3  9  10  2 x  4  x  4 / 2 x  2

PREUBA EN ECUACIÓN #2
2(2)  3(3)  2(5)  3  4  9  10  3

 3  3 Verdadero

La solución del sistema es:


x  2, y  3  z  5
Otra forma es :   2, 3, 5

2 x  2 y  z  12
2. x  y  z  12
3 x  2 y  5 z  30
2x  3y  4z  9
3. 3 x  2 y  5 z  1 R :  5,  3, 2
5 x  7 y  2 z  50

TALLER SOLUCIÓN DE ECUACIONES Y SISSTEMAS DE ECUACIONES

Resuelva las siguientes ecuaciones:

2
1. ax  4  bx  2 R : x 
a b
3
2.  4 x  3  2 x   4 x  3  R : x  7 / 8
2
4x  8 7x  4 2x  1
3.    8 x  9 R : x  172 / 169
9 6 3
1 a
4. m(n  x)  m(n  1)  m(mx  a ) R : x 
1 m
5.  x  a  2   x  a  2  a a  7 x  R : x  a / 3
6. a( x  b)  x(b  a)  2b(2a  x) R : x  a
4 7 3
7.   R : x  5 / 13
x 1 2  x x 1
8. 5 x  6  16  0 R : x  262 / 5
x 2
9. 1  R : 10 / 9
2 3
10. y  y  2  3 R : y  49 / 36
11. z 2  2 z  3  z R : z  9 / 4
12. 4 x 2  1  4 x R : 1 / 2
4 x  3 7 x  2 5 x  1 3x  2
13.    R: x  19 / 25
2 3 4 6
14. x 3  64 x  0 R : 0,8,8
15. n 3  7n  6  0
16.  2 x  3 2   3x  2 3x  2  x  2 x  7 R : x  3  x  2 / 5
5 x  3 35
17.   R : x  2  x  60 / 233
x 7 x  2 12
18. x 4  3x 2  2  0
3 x 3
19.   2 R : 6,2
x4 x
20. 8 x 4  6 x 3  7 x 2  6 x  1  0 R : x  1, x  1, x  1 / 2, x  1 / 4
6x  7 6x  1
21.   1 R : 1/ 2
2x  1 2x
22. 9 x 4  229 x 2  100 R : x  2 / 3  x  2 / 3  x  5  x  5
2790
23.  5 x  7    5 x  4  4 x  x  11567 R : x  4  x 
3 3 2

821
5 7
24.   0 R : x  9/7
4x  3 3
25. 3  3x  1  x R:x 8
2 r 1
26.   0 R : 5,2
r2 r4
5 2 4 107 107
27.  x  x   R : x  3 x  
7 9 21 45
2  3x x  3 10 x  41
28.   R : x  3
5 7 5
29. x2  x4 R:7
5x 2 16
30.   14 R : x  3 x 
x  4 1 x 19
31. x  5  1  2 x R:4
32. q  2  2 4q  7 R : 4, 8
5 2 3 23
33.   R : x  5 x 
x  2 2x  3 7 6
34. x 3  4 x 2  x  6 R : x  1, x  2, x  3
35. 7  13  2 x  6 x  2 R : x  2
36. m 3  12m  16
3 3 7 7
37.    R : x  5  x  87 / 76
2x  3 7 9 2x  1
x  3 5 35
38.   R : x  2  x  60 / 233
7 x  2 x 12
39. x 4  6 x 3  3 x  140
40. x 4  22 x 2  75
41. x  5  8 R : x  13  x  3
3 2 5 1
42. x  x  17  R : x  3  x  23 / 6
2 4 4
4
43. x  8
44. 7  4 x  5 R : x  1/ 2  x  3
45. 4  3 x  2

46. x 2  2mx  2mn  n 2 R : x   n  x  2m  n


47. 7 x  3  x
61
48.  5 x  2   5 x  4  18 x  2268 R : x  2  x  
3 3

25
49. 3 x 3  26  2 x  1 R : x  1
7 x3
50.  1 R : x  3
x  4 2x  1

Halle la solución del sistema de ecuaciones dado:

x  y  2
51.  R : x  3 / 2, y  1 / 2
x  y 1
 2 1
 3x 2 y 2
52.  R : x  12, y  12
3 5 11
 x y 
8 6 2
 x  2 y  z  6

53. 4 x  2 y  z  4 R:   2,5,6
 2 x  y  3 z  19

 x yz 0

54.  x  y  z  2 R : 1,2,3
2 x  y  4 z  8

2 x  6 y  z  2

55.  3x  4 y  z  2 R :   1,1 / 2,3
5 x  2 y  2 z  0

 2x  y  z  1

56.  x  2 y  3 z  2
 3x  4 y  5 z  1

 2x  y  z  1

57.  x  y  2 z  5 R : No tiene solución.
3 x  4 y  z  2


 x  3 y  22

58.  y  6 z  3 R :  7,5,1 / 3
1
 x  2z  3
3

  x  3y  2z  2

1 3
59.  x  y  z  1 R : Infinitas soluciónes
2 2
1x y 2z  2

3 3 3
 2 x  y  3z  w  8
 x yzw3

60.  R : 1,2,4,8
 x  y  5 z  3w  1

6 x  2 y  z  w  2
 2x  2 y  z  3
61. 
4 x  4 y  2 z  6

 3x  2 y  z  0

62.   2 x  y  3 z  15
3 4
 x  y  4 z  10
2 5
 x  2 y  z  3w  0
 8 x  8 y  z  5w  16

63. 
  x  y  3w   6

4 x  7 y  3 z  10w  2
PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Para solucionar problemas vamos a utilizar la metodología cuyos pasos son los siguientes:

METODOLOGÍA:

PROBLEMA: Es una duda carente de respuesta. En la solución de un problema se debe


tratar siempre de ir aumentando el grado de dificultad.

1. COMPRENSIÓN. Identifique: Datos, incógnitas, relaciones, tipo de problema.


Este paso incluye entre otras:

 Una buena lectura del problema.


 Cuando sea necesario haga un gráfico.
 Identificación de cantidades conocidas o datos del problema.
 Identificación de cantidades desconocidas.
 Asigne una letra a una de las cantidades desconocidas.
 Trate de escribir las cantidades desconocidas utilizando la letra y las cantidades
conocidas. Tenga en cuenta que mientras menos letras utilice menos ecuaciones
tiene que plantear.
2. PLAN DE SOLUCIÓN: Razonar por analogías (buscar algún problema similar), evaluar
casos extremos, evaluar casos particulares. En este paso plantee ecuaciones
3. SOLUCIÓN: Parte operativa del proceso. Solucione las ecuaciones resultantes.
4. MIRADA RETROSPECTIVA: Conteste las preguntas del problema.

PROBLEMA1

Encuentre las dimensiones de un terreno rectangular. Se sabe que su área es 56 metros


cuadrados y que su perímetro es 30 metros.

SOLUCIÓN:

Para empezar recordemos que una de las características de un rectángulo es que tiene sus
lados opuestos iguales.

Sea x su base. Sea y su altura. Como lo muestra la figura 1.


Figura 1.

El área de un rectángulo se obtiene multiplicando su base por su altura; y sabemos que


tiene un valor de 56 metros cuadrados.

xy  56 . Ecuación uno.

El perímetro de cualquier figura se obtiene sumando sus lados, para este caso el perímetro
tiene un valor de 30 metros, entonces:

x  y  x  y  30

2 x  2 y  30 . Ecuación dos.

Tenemos un sistema 2x2.

56
De ecuación uno: x  y Ecuación tres.

30  2 y 30 2 y
De ecuación dos: x   
2 2 2

x  15  y . Ecuación cuatro.

Igualando las ecuaciones tres y cuatro queda:

56
 15  y  56  y (15  y )  56  15 y  y 2
y
y 2  15 y  56  0   y  8 y  7   0
x 8  0  x7  0
x8  x7

Reemplazando en la ecuación cuatro:

Para: x  8,  y  15  8  y  7

Para: x  7  y  15  7  y  8
Las dimensiones del rectángulo son: Base 8 metros, altura 7 metros; o base igual 7 metros;
altura 8 metros.

Prueba:
8 * 7  56  56  56
2(8)  2(7)  30  16  14  30  30  30

PROBLEMA 2:

Una malla de alambre será colocada alrededor de un terreno rectangular de modo que el
área cercada sea de 800m 2. Se sabe que el largo del terreno es el doble de su ancho.
¿Cuántos metros de malla serán utilizados?

Sea x el ancho del terreno.

Sea y su largo sabemos que y = 2x

Véase la figura 2.

Figura 2

Del gráfico podemos ver que área es igual a base (2x) por altura (x)

Tenemos que:

2 x * x  800  2 x 2  800

Solucionando la ecuación tenemos:

 
2 x 2  800  2 x 2  800  0  2 x 2  400  0  2 x  20 x  20  0  x  20  0  x  20  0

x  20  x  20

El valor negativo se descarta porque no podemos hablar de distancia negativa.

El total de malla a utilizar será de x + 2x+ 2x+ x = 6x

El total es 6*20 = 120 metros.


PROBLEMA NÚMERO3:

Se compra un artículo en cierta cantidad de dinero y se vende ganando el 25% del precio de
compra. Si el artículo fue vendido en $40.775.

1. Determine el precio de compra.


SOLUCIÓN
Sea x el precio de compra.

25
La ganancia será: * x  0,25 x
100

El precio de venta será igual al precio de compra más la ganancia. Y se sabe que el
precio de compra es igual a $40.775. Resulta la siguiente ecuación:
x  0,25 x  40.775
40.775
1,25 x  40.775  x   x  32.620
1,25

Quiere decir que el precio de compra es de $32.620

2. Determine la ganancia.
SOLUCIÓN
La ganancia es de 0,25 x  0,25 * 32.620  8.156

Ganancia: $8.156.

Prueba: 32.620+8.156=40.775

40.775=40.775

PROBLEMA NÚMERO4:

Un almacén que esta en liquidación anuncia que todos los precios fueron rebajados en un
30%. Si un artículo fue vendido en $ 28.357. ¿Cuánto valía este artículo antes de la
liquidación?

SOLUCIÓN

Sea x el precio antes de la liquidación.


30
El descuento del 30% es: * x  0,3 x
100

En este caso el precio de venta será igual al precio de compra (x) menos el descuento (0,3x).

Tenemos la siguiente ecuación:

28.357
x  0,3 x  28.357  0,7 x  28.357  x 
0,7
x  40.510

El precio antes de la liquidación era de $ 40.510.

Prueba:

30
* 40.510  12.153
100
40.510  12.153  28.357

PROBLEMA NÚMERO 5:

Un total de US$ 10000 se han invertido en dos empresas, la compañía A y la compañía B.


La tasa de interés en la compañía A es del 6% en un año y la tasa de interés en la compañía
B es del 5,75% en un año. Determine la cantidad de dinero invertido en cada compañía si:

1. El interés total ganado en un año es de US$ 588,75.


SOLUCIÓN
Sea x cantidad de dinero invertida en la compañía A.

Entonces el interés ganado en un año en A es igual a: tasa de interés de A(6%) por la


6
inversión en A (x). Interés de A = * x  0,06 x
100

Sea y cantidad de dinero invertida en la compañía B.

Entonces el interés ganado en un año en B es igual a: Tasa de interés de B(5,75%) por la


5,75
inversión en B (y). Interés de B = * y  0,0575 y .
100

Ahora debemos relacionar los modelos anteriores:

La inversión en A (x) + la inversión en B (y) = inversión total (10000)

Resulta la siguiente ecuación:


Ecuación1: x + y = 10000

El interés ganado en A (0,06x) + el interés ganado en B (0,0575y) es igual a interés total


ganado en un año (588,75).

Resulta la siguiente ecuación:

Ecuación2: 0,06x+0,0575y=588,75

El sistema a solucionar es el siguiente:

 x  y  10000

0,06 x  0,0575 y  588,75

El procedimiento para la solución del sistema lo dejo para que lo hagan ustedes.

La solución es la siguiente:

X= US$ 5500 Y= US$ 4500

2. Si el interés total ganado en un año equivale 6% de la inversión


SOLUCIÓN
Para este caso la ecuación1 es la misma. La ecuación2 se debe modificar el lado
izquierdo, el interés total ganado es del 6% de la inversión (de 10000) igual a
6/100*10000 = 600.
El sistema queda:
 x  y  10000

0,06 x  0,0575 y  600
La solución es:

PROBLEMA NÚMERO 6:

Se desea construir una caja sin tapa. Para ello se tomará una lámina cuadrada de cartón y
se cortarán en las cuatro esquinas cuadrados idénticos de 5 cm de lado y se doblarán hacia
arriba. Si la caja será hecha para contener un volumen de 2000 cm 3. Determine las
dimensiones de la lámina de cartón a utilizar.

SOLUCIÓN:

Un cuadrado es un rectángulo que tiene los cuatro lados iguales.


Sea x el lado del cuadrado; se va a quitar en las cuatro esquinas 5 cm a cada lado de la
esquina. Véase la figura 3

Figura 3

Quitando 5 cm en cada esquina el lado de la caja será x – 5 – 5 =x – 10 la figura 4 ilustra


esta situación:

Figura 4

Doblando los lados hacia arriba la caja queda como la mostrada en la figura 5
Figura 5

Debemos encontrar un modelo para el volumen:

Volumen es igual a alto (5), por ancho (x-10), por largo(x-10). El volumen tiene un valor de
2000 cm3; entonces queda: 5( x  10)( x  10)  2000

Simplificando la ecuación queda:

5( x 2  20 x  100)  2000
2000
x 2  20 x  100   x 2  20 x  100  400
5
x 2  20 x  100  400  0
x 2  20 x  300  0
 x  10 x  30  0
x  10  0  x  30  0
x  10 NO  x  30

El lado de la lámina debe ser de 30 cm

PROBLEMA NÚMERO 7:

Una compañía de dulces fabrica una chocolatina de forma rectangular de 12 cm de largo,


por 6 cm de ancho y 3 cm de grosor.

Debido a un incremento en los costos, la compañía ha decidido reducir el volumen de la


chocolatina en un 25%. El grosor será el mismo, pero el largo y el ancho se reducirán en
una misma cantidad. Determine el nuevo largo y el nuevo ancho de la chocolatina.

SOLUCIÓN:

El volumen de la chocolatina era: 12 cm* 6cm * 3cm =216 cm 3.

A este volumen se le reducirá un 25%: 25/100*216 =54 cm 3.


El nuevo volumen será: 216 – 54 = 162 cm3.

Sea x la cantidad a quitar al largo y al ancho; entonces:

Nuevo largo = 12 – x.

Nuevo ancho = 6 – x.

Nuevo grosor = 3

El modelo matemático para el nuevo volumen será: (12-x)*(6-x)*3 y sabemos que el nuevo
volumen es de 162, resulta la siguiente ecuación:

12  x  6  x  3  162
12  x  6  x   162  12  x  6  x   54  72  18 x  x 2  54
3
x  18x  72  54  0  x 2  18 x  18  0
2

Solucionando la ecuación resulta:

x = 16,94 cm no se puede. o x = 1,063 cm

La cantidad a quitar es de 1,063 cm.

Nuevo largo: 12 – 1,.63 = 10,937 cm.

Nuevo ancho: 6 – 1,063 = 4,937 cm.

Prueba: 10,937*4,937*3 = 162

161,987907 = 162.

El resultado no es exacto debido que no es posible utilizar todos los decimales.

PROBLEMA NÚMERO 8.

Se desea construir una caja de forma rectangular sin tapa a partir de una lámina de cartón de
20 cm por 15 cm. Para ello se cortarán cuadrados idénticos en las cuatro esquinas y se
doblarán los lados hacia arriba. Determine las dimensiones de la caja de tal manera que su
volumen sea de 378 cm 3 . De su respuesta con una precisión de tres decimales. R: 9 por 14
por 3 ó 27.3205 por 17.3205 por 6.33975. Determine también la cantidad de material
utilizado.
SOLUCIÓN:

15  2 x  20  2 x  x  378  4 x 3  70 x 2  300x  378  0


Las raíces de esta ecuación son:

29  377 29  377
x  3 x   11 .8393...  x   2.66061..
4 4

29  377
Queda descartado x   11 .8393... ya que produce dimensiones negativas.
4

PROBLEMA 9:

Una mujer de empresa planea invertir un total de US$ 24.000. Parte de él lo pondrá en un
certificado de ahorros que paga una tasa de interés del 9% anual y el resto lo pondrá en
un fondo de inversiones que paga una tasa de interés del 12% anual. ¿Cuánto debe
invertir en cada uno para obtener una ganancia del 10% sobre su dinero después de un
año?

SOLUCIÓN:

Sea x: Cantidad invertida en el certificado de ahorros

Sea y: Cantidad invertida en el fondo de inversiones.

Se tiene que:

x y  240 0 ecuación 1#

El dinero ganado en un año en el certificado de ahorros es el 9% de x, es decir


9
x
100

El dinero ganado en un año en el fondo de inversiones es el 12% de y, es decir

12 3
y y
100 25
10
La ganancia total es del 10% de US$ 24.000, es decir: 24.000  2400
100
9
Se tiene que x 
3
25
y 

100
2400 Ecuación # 2 .
Se debe solucionar el sistema:

x  y  24000ecuación # 1
9
100
x 
3
25
y 
2400 Ecuación # 2 .

Se deja al estudiante para que solucione el sistema por el método que más crea
conveniente.

La solución es:

US$ 16.000 en el certificado y US$ 8.000 en el fondo de inversiones.

PROBLEMA 10

Un hacendado compró 4 vacas y 7 caballos por 514 dólares y más tarde, a los mismos
precios, compró 8 vacas y p caballos por 818 dólares. Halle el costo de una vaca y el
costo de un caballo.

SOLUCIÓN

Sea x: el costo de una vaca en dólares.


Sea y: el costo de un caballo, en dólares..

Se tiene que:

4x  7 y  514 ecuación # 1
8x  9 y  818 ecuación # 2
Se deja al estudiante para que solucione el sistema por el método que más crea
conveniente.

La solución es:

Una vaca cuesta 55 dólares, un caballo cuesta 42 dólares.

PROBLEMA 11:

Una persona tiene 4100 $ en 13 monedas de 500 $ y de 200 $. Determine cuantas


monedas de 500 $ y cuantas monedas de 200$ tiene la persona.

SOLUCIÓN

Sea x: Cantidad de monedas de 200 pesos que tiene la persona.

Sea y: Cantidad de monedas de 500 pesos que tiene la persona.

Se tiene que:

x  y  13 ecuación # 1
200 x  500 y  4100 ecuación # 2
Se deja al estudiante para que solucione el sistema por el método que más crea
conveniente.

La solución es:

La persona tiene 8 monedas de 200 pesos y 5 monedas de 500 pesos.


PROBLEMA 12:

La diferencia de dos números es 40 y de su suma es 11. Halle los dos números.

SOLUCIÓN
Sea x: Uno de los números.
Sea y: El otro número.
Se tiene que:

x  y  40 ecuación # 1
1
 x  y   11  x  y  88
8
x  y  88 ecuación # 2

Se debe solucionar el sistema:

x  y  40 ecuación # 1
x  y  88 ecuación # 2
Cuya respuesta es: x = 64, y = 24

TALLER PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. La compañía Geometric Products fabrica un producto bajo las siguientes condiciones:


Cada unidad producida tiene un costo de US$ 2,20; La compañía tiene costos fijos
mensuales de US$ 95.000; y cada unidad se vende a US$ 3.
a. Elabore un modelo matemático utilizando una variable para los costos mensuales de
la compañía.
b. Elabore un modelo matemático para los ingresos mensuales de la compañía.
c. Elabore un modelo matemático para las utilidades mensuales de la compañía.
d. Determine el punto de equilibrio.
e. ¿Cuántas unidades deben ser producidas y vendidas para que la compañía tenga
una utilidad de US$ 50.000 en el mes? R: 181.250 Unidades.
f. Determine el costo de producir la unidad número 1000.

2. Una persona desea invertir US$ 20.000 en dos empresas de modo que el ingreso total
por año sea US$ 1.440. Una empresa paga una tasa de interés del 6% anual, la otra
tiene mayor riesgo y paga una tasa de interés del 7,5% anual. ¿Cuánto debe invertir en
cada una? R: US$ 4.000 al 6% y US$ 16.000 al 7,5%.

3. Se va a cercar un terreno rectangular de 800m 2 de área, que presenta la característica


que su largo es tres veces su ancho. ¿Cuántos metros de malla se necesitarán para
cercar dicho terreno? ¿Sí el metro de malla instalado tiene un costo de $ 30.000, Cuál
será el costo de cercar el terreno?

4. Una pequeña compañía fabrica un producto bajo las siguientes condiciones: Cada
unidad producida tiene un costo de $ 15; La compañía tiene costos fijos mensuales de $
600.000; y cada unidad se vende a $ 20.
a. Elabore un modelo matemático utilizando una variable para los costos mensuales de
la compañía.
b. Elabore un modelo matemático para los ingresos mensuales de la compañía.
c. Elabore un modelo matemático para las utilidades mensuales de la compañía.
d. Determine el punto de equilibrio.
e. ¿Cuántas unidades deben ser producidas y vendidas para que la compañía tenga una
utilidad de $ 100.000 en el mes?
f. ¿Cuántas unidades se deben producir y vender si se quieren costos mensuales
equivalentes al 80% de los costos fijos mensuales?
g. Determine el costo total al producirse la unidad número 500.

5. Una persona invirtió $ 3’000.000: Parte a una tasa de interés del 6% anual y el resto a
una tasa de interés del 7% anual. El interés ganado al final de un año, fue equivalente a
una tasa del 6.5% de la inversión inicial. ¿Cuánto fue invertido a cada tasa?

6. El costo de un producto es de US$ 3,40. Sí se desea obtener una ganancia del 20% del
precio de venta, ¿a qué precio debe venderse el producto? R: US$ 4,25.

7. Una compañía determina que si produce y vende q unidades de un producto, el ingreso


total por las ventas será de: 100 q US$. Si cada unidad producida tiene un costo de
US$ 2 y el costo fijo es de US$ 1.200. Determine el punto de equilibrio.
8. Una mujer de empresa planea invertir un total de US$ 24.000. Parte de él lo pondrá en
un certificado de ahorros que paga una tasa de interés del 9% anual y el resto lo pondrá
en un fondo de inversiones que paga una tasa de interés del 12% anual. ¿Cuánto debe
invertir en cada uno para obtener una ganancia del 10% sobre su dinero después de un
año? R: US$ 16.000 en el certificado y US$ 8.000 en el fondo de inversiones.

9. Una pareja tiene US$ 40.000 para invertir. Si invierte US$ 16.000 al 12% US$ 14.000 al
8%, ¿a qué tasa de interés debe invertir el resto para obtener un interés total de US$
4.000 proveniente de sus inversiones? R: 9.6%

10. Un fabricante de cartuchos de juegos de video vende cada cartucho a US$ 19,95. El
costo de fabricación de cada cartucho es US$ 14,95 y los costos fijos mensuales son de
US$ 8.000. Durante el primer mes de ventas de un nuevo juego, ¿Cuántos cartuchos
deben venderse para obtener el punto de equilibrio? R: 1.600 cartuchos.

11. El inventor de un juguete nuevo ofrece a una compañía los derechos de exclusividad para
fabricar y vender el juguete por una suma total de US$ 25.000. Después de estimar que
las posibles ventas futuras, pasado un año sean nulas, la compañía está revisando la
siguiente propuesta alternativa: Dar un pago total de US$ 2.000 más una regalía de US$
0,50 por cada unidad vendida. ¿Cuántas unidades deben venderse el primer año para
hacer esta alternativa tan atractiva al inventor como la petición original? (Sugerencia:
Determine cuándo los ingresos bajo ambas propuestas son iguales).

12. En un período de un año, el fabricante de una barra de dulce con centro de chocolate
encontró que el 2% las barras fueron rechazadas por imperfecciones.
a. Sí se fabrican c barras de dulce en un año, ¿cuántas esperaría el fabricante que sean
rechazadas?
b. Este año se proyecta que le consumo sea de 2’000.000 de barras. Aproximadamente,
¿cuántas barras se tendrán que producir si se toman en cuenta las rechazadas?

13. Un grupo de 52 personas, entre adultos y niños entraron a cine. Si la entrada para
adultos cuesta a $4.500 y tiene un costo de $1.000 más que la entrada para niños y en
total se obtuvo un ingreso por entradas de $ 204.000. Determine cuantos adultos y
cuantos niños ingresaron a cine. R: 22 y 30 Respectivamente.

14. Para un monopolista, el costo por unidad en la producción de un artículo es de $3 y el


10
modelo de demanda es: p (q )  q
$ Determine el punto de equilibrio.
15. Para el producto de un monopolista el modelo de demanda es: p (q )  42  4q $ el
80
modelo de costo promedio es: c(q )  2  q $ Encuentre el punto de equilibrio.
16. El jefe de una estación de gasolina compró 15.000 galones de corriente y de primera
calidad por US$ 8.550. Si el precio mayorista fue de 55 centavos de dólar por galón para
la gasolina corriente y de 60 centavos de dólar por galón para la gasolina de primera
calidad, determine cuántos galones de gasolina de cada clase se compraron.

17. Una organización de salud tiene 2000 afiliados que pagan US$ 150 al año y quiere
aumentar sus tarifas. Un estudio de mercadeo indica que por cada incremento de US$ 5
al año la organización puede llegar a perder 20 afiliados. ¿Qué tarifa debe mantener para
obtener un ingreso de 332500 dólares en el año? R: x = 5.

18. Un fabricante de prendas para dama, requiere para la confección de una prenda los
siguientes elementos: 2 metros de tela (cada metro le cuesta $12.000), 6 botones (cada
botón le cuesta $100) y 40 centímetros de entretela (cada metro le cuesta $1.500). Si el
fabricante dispone de $ 6’500.000, ¿cuántas unidades de esta prenda puede fabricar?

19. Un almacén que está en liquidación anuncia que todos los precios fueron rebajados en
un 30%. Si un artículo se vende en $ 32.500, ¿Cuánto valía este artículo antes de la
liquidación?

20. Un monopolista ofrece a un mayorista vender un artículo por un precio de $ 20.000, y un


descuento de cinco pesos por cada unidad comprada.
a. Determine un modelo matemático para los ingresos del monopolista.
b. Determine el precio de venta de cada unidad cuando el ingreso es de $ 1’950000. R:
El número de unidades vendidas es 100. Cada unidad se vende a $ 19500.
c. Si cada unidad se vende a $ 14000, determine cual es el ingreso. R: Se vende en este
caso 1200 unidades.

21. Una empresa de bienes raíces posee 100 apartamentos. Cada uno de los cuales puede
rentarse en promedio por $400000 mensuales. Sin embargo por cada $10000
mensuales de aumento, habrá dos apartamentos vacíos, sin posibilidad de rentarlos de
nuevo.
a. ¿Si se desea un ingreso mensual de $ 40’180000, cual debe ser la renta mensual?
R: $ 490000.
b. Si la renta mensual por apartamento es de $ 450000, estime cual es el ingreso.

22. Una compañía fabrica un producto bajo las siguientes condiciones: Cada unidad
producida tiene un costo de $ 5.000, la compañía tiene costos fijos mensuales de $
4’500.000 y cada unidad se vende a $12.000. Si se venden 30 unidades menos que las
producidas, Determine cuantas unidades se deben vender para obtener:
a. El punto de equilibrio. R: 665 Unidades vendidas aproximadamente.
b. Utilidades de $ 5’964.000 en un mes. R: 1500 unidades se deben producir.
23. El Sr. Avendaño tiene tres inversiones de las que recibe un ingreso anual de US$ 2.780.
Una inversión de US$ 7.000 está a una tasa de interés del 8% anual. Otra inversión de
US$ 10.000 está a una tasa de interés del 9% anual. ¿Cuál es la tasa de interés anual
que recibe sobre la tercera inversión de US$ 12.000?

24. Un carnicero vende una clase de carne de res a US$ 0,95 la libra y otra clase a US$ 1,20
la libra. Desea combinar las dos clases para obtener una mezcla que se venda a US$
1,15 por libra. ¿Qué porcentaje de cada clase se debe utilizar? R: 20% de US$ 0.95 por
libra y 80% de US$ 1,20 por libra.

25. Un artículo tiene un precio de venta de $29.986 incluido el IVA, ¿cuánto paga de IVA un
comprador? R: $4.136. Si al artículo se le carga una ganancia del 10% del precio de
compra, determine cual fue el precio de compra del artículo. R: $ 23.500

26. Una persona tiene $ 3’000.000 para invertir. Una parte la invierte a una tasa de interés
del 8% anual, el doble de la parte anterior la invierte a una tasa de interés del 9.5% anual
y el resto lo invierte a una tasa de interés del 10% anual. Si el interés total ganado en un
año es de $ 288.000, Determine el dinero invertido a cada tasa de interés. R: $ 400.000
al 8%, $ 800.000 al 9.5% y $1’800.000 al 10%.

27. Auto – Time, fabricante de cronómetros, tiene gastos fijos mensuales de 48000 dólares y
un costo unitario de producción de 8 dólares. Los cronómetros se venden a 14 dólares
cada uno. Determine el punto de equilibrio.

28. El costo de producir un traje para caballero es de $ 58.800 y depende del costo de la
materia prima y del costo de la mano de obra. Si el costo de la materia prima equivale al
triple del costo de la mano de obra. ¿Cuál es el costo de cada una?

29. Por un artículo se pagó un precio de $ 52919.2 con IVA incluido. Si el IVA es del 16%,
determine cuanto dinero se pagó de IVA.

30. Un saldo compensatorio se refiere a aquella práctica en la cual un banco requiere a quién
solicite un crédito mantenga en depósito una cierta parte de un préstamo durante el plazo
del mismo. Por ejemplo, si una compañía obtiene un préstamo por $ 1’000000 el cual
requiere un saldo compensatorio del 20%, tendría que dejar $ 200000 en depósito y
utilizar sólo $ 800000. Una persona necesita un préstamo de $ 1’700000. el banco le
exige un saldo compensatorio del 15%. ¿Cuál debe ser el monto total del préstamo para
obtener los fondos necesarios.
31. Una división de una imprenta produce agendas para llevar un registro de los impuestos
personales. Cada agenda se vende a 8 dólares. Los costos fijos mensuales son de 25000
dólares y el costo variable de producción de cada agenda es de 3 dólares.
a. Determine el punto de equilibrio para la división.
b. ¿Cuál debe ser el nivel de ventas para que la división logre una ganancia del 15%
sobre el costo de producción de las agendas?

32. La sección de una empresa fabrica cierta pieza de bicicletas. Cada parte se vende a 9
dólares y el costo variable de producción de cada pieza equivale al 40% del precio de
venta de una unidad. Los costos fijos mensuales en la sección son de 50000 dólares.
¿Cuál es el punto de equilibrio de la sección?

33. Un producto puede fabricarse con la máquina I o con la máquina II. El fabricante estima
que los costos fijos mensuales por el uso de las máquinas I y II son respectivamente:
18000 y 15000 dólares. Los costos de fabricación de una unidad en cada máquina son de
15 dólares en la I y de 20 dólares en la II. El producto se vende a 50 dólares cada unidad.
a. Halle la ecuación de costo asociada con cada máquina.
b. Determine el punto de equilibrio de cada máquina.
c. Si las ventas proyectadas son de 450, 550, y 650. ¿Cuál máquina debe elegir la
gerencia en cada caso de manera que se obtenga la mayor utilidad?

34. Una persona tiene:


a. $ 3400 en monedas de $ 50 y $100. Si tiene en total 47 monedas. ¿Cuántas
monedas tienen de cada denominación?
b. $ 99000 en billetes de $ 1000, $ 5000 y $ 10000; si tiene 26 billetes, y la cantidad de
billetes de $ 1000 es el doble de la de $ 5000. ¿Cuántos billetes tiene de cada
denominación?

35. Un grupo de personas fue encuestado, el 20% (700) de ellas, favoreció la compra de un
nuevo producto. ¿Cuántas personas fueron encuestadas?

36. La base de un rectángulo es 3 metros menor que el doble de su altura y el perímetro es


42. Halle las dimensiones del rectángulo. R: 8 por 13

37. ¿Qué número debe sumarse al numerador y al denominador de la fracción 25 / 73 para


que resulte una fracción igual a 3 / 7

38. El denominador de una fracción excede al numerador en 9. Si se suma 4 al numerador y


5 al denominador, la fracción es 2/3, encuentre la fracción. R: 16 / 25
39. Determine las dimensiones de un rectángulo si se sabe que su área es de 56 m 2 y que su
perímetro es de 30 m.

FIGURA 19 FIGURA 20

40. Un campo rectangular que es 20 m más largo que ancho, esta cercado exactamente por
100m de alambre. Determine las dimensiones del campo.

41. Un granjero desea encerrar y dividir con malla un campo rectangular en 3 partes iguales.
Si el largo del campo es tres veces su ancho y se requieren 1.000 metros de malla,
¿cuáles son las dimensiones del campo?

42. Una compañía está diseñando un empaque para su producto. Una parte del empaque
será una caja abierta construida de un cuadrado de aluminio cortando cuadros de 10
centímetros en cada esquina y doblando los lados hacia arriba. La caja es para contener
un volumen de 9.000 cm3. ¿Cuales son las dimensiones del cuadrado de aluminio que se
debe utilizar? R: 50cm por 50cm. Determine además la cantidad de material utilizado.

43. Una compañía de bienes raíces es propietaria de 90 apartamentos, cada uno de los
cuales es rentado en 350 dólares mensuales. Un estudio determinó que por cada 10
dólares de aumento en la renta mensual se tendrán dos apartamentos vacíos sin
posibilidad de ser rentados nuevamente. La compañía quiere recibir 31980 dólares de
ingresos mensuales. ¿Cuál debe ser la renta mensual de cada apartamento? R: 410 ó
390 dólares.

44. En el centro de un patio de forma rectangular que tiene como dimensiones 6 metros
ancho por 12 metros de largo, se desea construir un cobertizo rectangular de 40 m 2 de
área. La parte no cubierta del patio, será un pasillo de anchura uniforme. ¿Cuál debe ser
el ancho de ese pasillo? R: 1 metro de ancho.

45. Una compañía maderera posee un bosque que tiene forma rectangular de 1 milla de
ancho por 2 millas de largo. Sí se tala una franja uniforme de árboles en los extremos de
este bosque, ¿cuál deberá ser el ancho de la franja, sí se deben conservar ¾ de millas
cuadradas de bosque?
46. Un estacionamiento es de 120 metros de largo por 80 metros de ancho. Debido a un
incremento en el personal, se decidió duplicar el área del lote aumentando franjas de
igual anchura en un extremo y en un lado (en forma de escuadra). Determine las nuevas
dimensiones del estacionamiento.

47. Un terreno rectangular de 280 metros de perímetro fue cercado a un costo total de
$8’000.000. El frente del terreno, como da a una carretera, fue cercado con un material
diferente a un costo de $ 35.000 metro instalado, para los otros tres lados el costo
fue de $ 10.000 menos por metro instalado. Determine las dimensiones del terreno
cercado. R: 100m por 40 m.

48. Por razones de seguridad, una compañía cercará un área rectangular de 11.200 m 2
situada en la parte posterior de su planta. Un lado estará delimitado por el edificio y los
otros tres lados por la cerca de seguridad (véase la figura 19). Sí, 300 metros de malla
serán utilizados, cuáles son las dimensiones del área rectangular? R: 80 metros por 140
metros.

49. Un terreno rectangular de 4 metros por 8 metros es usado como jardín. Se decide poner
un camino en toda la orilla interior de modo que 12 m 2 del terreno se dejen para sembrar
flores. Si el ancho del camino es uniforme ¿Cuál debe ser su ancho? R: 1m.

50. Una compañía está diseñando un empaque para su producto. Una parte del empaque
será una caja abierta construida de un cuadrado de aluminio cortando cuadros de 3
centímetros en cada esquina y doblando los lados hacia arriba (véase la figura 20). La
caja es para contener un volumen de 75 cm3. ¿Cuales son las dimensiones del cuadrado
de aluminio que se debe utilizar? Determine además la cantidad de material utilizado.

51. Un granjero tiene 750 m de cerca y desea encerrar un área rectangular y dividirla en
cuatro corrales iguales, colocando cercas paralelas a uno de los lados del rectángulo.
¿Cuál es el área total si el largo del terreno es cinco veces su ancho.

52. Se desea construir una caja de forma rectangular, de base cuadrada y sin tapa, la altura
de la caja debe ser igual al doble del lado de la base. Si la cantidad de material a utilizar
es de 144 cm 2 . Determine el volumen de la caja. R: 128 cm 3

53. Usted es el asesor financiero de una compañía que posee un edificio con 50 oficinas.
Cada una puede rentarse en $ 400000 mensuales. Si embargo por cada incremento de $
20000 mensuales en la renta de cada oficina, se quedarán dos vacías sin posibilidad de
rentarlas. La compañía quiere obtener un ingreso mensual por la renta de sus oficinas de
$ 20’240000. Determine la renta que debe cobrarse por cada oficina.
54. Una compañía de dulces fabrica una chocolatina de forma rectangular de 12 cm de largo,
por 6 cm de ancho y 3 cm de grosor.
Debido a un incremento en los costos, la compañía ha decidido reducir el volumen de la
chocolatina en un 25%. El grosor será el mismo, pero el largo y el ancho se reducirán en
una misma cantidad. Determine el nuevo largo y el nuevo ancho de la chocolatina.

55. Se desea construir una caja de forma rectangular, de base cuadrada y sin tapa, la altura
de la caja debe ser 10 cm. más larga que el lado de la base. Si la cantidad de material a
utilizar es de 325 cm 2 . Determine el volumen de la caja. R: 375 cm 3

56. Si A puede efectuar un trabajo en 3 días y B pude efectuarlo en 6 días. ¿Cuánto


demorarán efectuando juntos ese trabajo? R: 2 días.

57. Un tanque puede ser llenado por una llave en 15 horas y desocupado por un desagüe en
20 horas. ¿En cuánto tiempo se llenará el tanque si la llave y el desagüe se abren
simultáneamente? R: 60 horas.

58. Halle tres números tales que:


a. Sean enteros consecutivos y su suma sea 540
b. Sean pares consecutivos y su suma sea 510.

59. Bárbara ha planeado hacer un huerto de legumbres rectangular con un perímetro de 76 m


y un área de 360 m2. Encuentre las dimensiones del huerto.

60. Un jardín rectangular está rodeado por un camino de grava que tiene 2 m de ancho. El
área cubierta por el jardín es de 80 m 2 y el área cubierta por el camino es de 88 m 2. Halle
las dimensiones del jardín.

61. Un grupo de mujeres planea distribuir por partes iguales 14000 dólares. Si tres mujeres
deciden retirarse, la parte que le corresponde a las restantes mujeres se aumenta en
1500 dólares. ¿Cuántas mujeres había en el grupo original?

62. Se desea construir una caja de forma rectangular sin tapa a partir de una lámina de
cartón de 40 cm por 30 cm. Para ello se cortarán cuadrados idénticos en las cuatro
esquinas y se doblarán los lados hacia arriba. Determine las dimensiones de la caja de tal
manera que su volumen sea de 3000 cm 3 . De su respuesta con una precisión de tres
decimales. R: 30 por 20 por 5 ó 27.3205 por 17.3205 por 6.33975. Determine también la
cantidad de material utilizado.

63. Se desea construir un recipiente de forma cilíndrica y sin tapa. Se sabe que su radio es
igual al doble de su altura. Si la cantidad de material utilizada es de 490 cm 2 , determine
el volumen del recipiente con una precisión de 4 decimales.

64. 6 Libras de café y 5 libras de azúcar costaron $ 8100 y 5 libras de café y 4 libras de
azúcar costaron $ 6650. Halle el precio de una libra de café y el precio de una libra de
azúcar.
65. Un hacendado compró 5 vacas y 7 caballos por $ 44.5 millones, luego a los mismos
precios compró 8 vacas y 3 caballos por $ 26.1 millones. Halle el costo de cada vaca y de
cada caballo.
66. Un comerciante empleó $ 6720 en comprar un artículo A a $ 375 cada uno y un artículo B
a $ 45 cada uno. Si la suma del número de artículos de A y de B comprados es 54,
¿Cuántos artículos de A y de B compró?
67. Si A le da a B 2 $ millones, ambos tendrán igual suma, si B le da a A 2 $ millones, A
tendrá el triple de lo que le queda a B. ¿Cuánto tiene cada uno?
INECUACIONES

Desigualdad: Es una expresión que indica que una cantidad es mayor o menor que otra
cantidad, Los signos de desigualdad son:

 : Se lee mayor o igual que, si incluye el extremo y en notación de intervalo se representa


por corchete. 

>: Se lee mayor que, no incluye el extremo, en notación de intervalo se representa por un
paréntesis. (

 : Se lee menor o igual que, si incluye el extremo, en intervalo se representa por un


corchete. 

<: Se lee menor que, no incluye el extremo, en notación de intervalo se representa por un
paréntesis. )

El infinito se representa por:  y en intervalo siempre se representa por un paréntesis. )

El menos infinito:  En intervalo se representa por un paréntesis. (

INECUACIONES: Una inecuación es una desigualdad en la que hay una o más cantidades
desconocidas (incógnitas) que sólo se verifica para determinados valores de las incógnitas.

PROPIEDADES DE LAS INECUACIONES:

En las inecuaciones se cumplen las mismas propiedades que en las ecuaciones, pero se
deben tener en cuenta las siguientes restricciones:

1. Cuando todos los términos de una inecuación se multiplican por una cantidad negativa,
se debe cambiar el sentido de la desigualdad.
2. En una inecuación no se puede multiplicar o dividir por una cantidad que contenga a la
variable.
SOLUCIÓN DE INECUACIONES:

Solucionar una inecuación consiste en encontrar todos los valores de la incógnita que
cumplen con el sentido de la desigualdad.
En la inecuación: 3x - 5< x + 3, x = 0 es solución de la inecuación. X = 20, no es solución
de la inecuación.
Cuando en el proceso de solución de una inecuación se llega a una desigualada falsa, quiere
decir que la inecuación no tiene solución.
Cuando en el proceso de solución de una inecuación se llega a una desigualada verdadera,
quiere decir que la solución de la inecuación son todos los reales.

1. SOLUCIÓN DE INECUACIONES LINEALES E INECUACIONES CUADRÁTICAS:


Describamos los pasos con un ejemplo:
Ejemplo 1: Solucione la inecuación: x 2  2 x  15

PASOS:

1. Deje un lado de la inecuación en cero.


Para el ejemplo: x 2  2 x  15  0

2. Encuentre las raíces de la inecuación objetivo. Esto es iguale a cero y resuelva la


ecuación resultante, los valores obtenidos son las raíces de la inecuación objetivo.
En estas raíces la inecuación objetivo se hace cero, es decir, donde posiblemente
hay cambio de signo en la expresión.
Para el ejemplo:

x 2  2 x  15  0   x  5 x  3  0  x  5  0  x  3  0  x  5  x  3

Estas son las raíces de la inecuación objetivo.

3. Cada raíz ubíquela en la recta numérica.


4. Evalúe el signo que tiene la inecuación objetivo en cada raíz. Para ello se toma un
número que se encuentre a la izquierda y otro número que encuentre a la derecha de
cada raíz. Estos números se reemplazan en la inecuación objetivo y el signo del
resultado se coloca encima de la recta numérica.

5. La respuesta o solución de la inecuación, resulta tomando los intervalos que cumplan


con el sentido de la desigualdad. Para ello nos fijamos en el sentido de la desigualdad
de la inecuación objetivo y en la recta numérica de la siguiente manera:

Sí en la inecuación objetivo se tiene:  0 Se toman los ++++, sin incluir las raíces.
Sí en la inecuación objetivo se tiene:  0 Se toman los ++++, incluyendo las raíces.
Sí en la inecuación objetivo se tiene:  0 Se toman los- - - - -- -, sin incluir las raíces.
Sí en la inecuación objetivo se tiene:  0 Se toman los - - - - - -, incluyendo las raíces.

6. Nota: Este método también se utiliza para solucionar inecuaciones de grado tres o
superior.
La solución del ejemplo es: x    ,5   3,  
x 5x
Ejemplo 2: Solucione: 7   6 R : x     ,6 
2 3

Se debe multiplicar toda la inecuación por el m.c.m. de los denominadores, en


este caso por 6
 x  5x 
6 *  7    6 *   6   42  3x  10 x  36  13x  78  0
 2   3 

Dejando un lado en cero, quedó:  13x  78  0 Esta es la inecuación objetivo.


Se resuelve como una ecuación:
 13x  78  0  13x  78  x  78 /  13
x  6 . Esta raíz se debe ubicar en la recta numérica:

______________________
+++++++++++++++++ _

5 6 7 8 9

x4 x8
 13(4)  78  13(8)  78
 52  78  104  78
Positivo Negativo
Si nos fijamos en la inecuación objetivo dice  0 . Entonces se toman los signos
más, sin incluir extremos. La solución de la inecuación es: x    ,6 

Ejemplos: Solucione las siguientes inecuaciones, de su respuesta en intervalo.


1. x  10  3 x 2 R : x    2,5 / 3
2.  x  8 x  12  0 R : x    ,2   6,  
2

3. 2 x 2  3x  5 R : x    1,5 / 2
4. x 3  2 x 2  x  2  0 R : x    2,1  1,  
5. 2 x  3  x  5 R : x   8,  
1 5  2 
6. 2  3x  2 R : x   3 ,  
 
7. 5 x  2  5 x  10
2  3x x  2
8.   2x R : x   4 / 11,  
5 3
9. 3 x  5  3 x  8
6 x  1 2 x  1 3x  1 2 x  3  1 
10.    R : x   ,  
3 2 6 2  3 

2. SOLUCIÓN DE INECUACIONES RACIONALES.

Son racionales por que hay variable en el denominador

PROCEDIMIENTO:

1. Deje un lado de la inecuación en cero


2. Deje la inecuación con una sola fracción (Reduzca términos semejantes)
3. La inecuación anterior se llama inecuación objetivo. Encuentre todas las raíces de la
inecuación objetivo. Para ello iguale a cero tanto el numerador como el denominador.
4. Coloque las raíces en la recta numérica y determine el signo de la inecuación objetivo
a la izquierda y a la derecha de cada raíz.
5. Tenga en cuenta que los intervalos donde se incluyan las raíces del denominador
siempre son abiertos (con paréntesis).

5 3x
Ejemplos: Resuelva la siguiente  3
x2 x2
SOLUCIÓN

5 3x 5( x  2)  3 x( x  2)  3( x  2)( x  2)
 3 0  0
x2 x2 ( x  2)( x  2)

5 x  10  3x 2  6 x  3( x 2  4) 5 x  10  3x 2  6 x  3x 2  12
0 0
( x  2)( x  2) ( x  2)( x  2)

11 x  2
 0 Esta es la inecuación objetivo
( x  2)( x  2)

Cada factor, tanto del numerador como del denominador se debe igualar a cero:
11x  2  0  x  2 / 11

x  2  0  x  2
x20 x  2
Estas tres raíces se ubican en la recta numérica:

La respuesta se toma con los signos negativos, ya que en la inecuación objetivo


dice  0 .
La respuesta es: x    ,  2     2 / 11, 2  En dos y en menos dos el intervalo es
abierto, ya que estos números hacen cero el denominador.

3x
Ejemplo 2: Resuelva: 7
x5
SOLUCIÓN
3x 3 x  7( x  5) 3x  7 x  35
7  0  0 0
x5 x5 x5
 4 x  35
 0 . Esta es la inecuación objetivo.
x5
Se iguala tanto el denominador como el numerador a cero:
x  5  0  x  5
 4 x  35  0  x  35 / 4  8.75

Ubicamos estas raíces en la recta numérica.

La solución se da tomando los signos positivos, ya que en la inecuación objetivo


dice  0
La solución es: x    35 / 4,  5
En menos cinco el intervalo es abierto por que en él se hace cero el denominador.

 x  4 x  1 1
Ejemplo 3: Resuelva.
3x  4

3. SOLUCIÓN DE INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO.


El valor absoluto se refiere a una cantidad que siempre es positiva. El símbolo de valor
absoluto es:
3 3 2  2 5  5 0 0  3/ 5  3/ 5
x 5 Quiere decir que x debe estar entre menos cinco y cinco:  5  x  5  x    5, 5
En Términos generales x  b   b  x  b  x    b, b 

Así mismo: x  b   b  x  b  x    b, b 

También: x  b  x  b  x  b

Y también: x  b  x  b  x  b

Por ejemplo x  10 quiere decir que x  10  10  x


Cuando se tiene una inecuación de este tipo, se deben plantear estas desigualdades.

Ejemplo 1: Resuelva la desigualdad 2x  3  2

SOLUCIÓN
Se debe cumplir que:  2  2 x  3  2
Entonces se debe solucionar estas desigualdades simultáneamente:
Sumando 3 en todos los términos de la expresión queda:  2  3  2 x  3  3  2  3
1  2x  5
Dividiendo entre 2 queda: 1 / 2  2 x / 2  5 / 2
Simplificando queda:
1 / 2  x  5 / 2 , Que equivale a: x  1 / 2, 5 / 2 

Ejemplo 2: Resuelva 7  3x  8

SOLUCIÓN
7  3x  8 Significa que:
7  3x  8  7  3 x  8

Se debe resolver cada inecuación por separado y la solución es la unión de ambas


soluciones:
7  3 x  8  7  3 x  8  3x 1 0 Es la inecuación objetivo uno
Su raíz es: x  1 / 3
Ubicando en la recta numérica:
Como en la inecuación objetivo uno dice  0 , se deben tomar los signos de suma. La
solución de esta inecuación es: x    ,  1 / 3

7  3x  8  3x  8  7  0  3x 15 0 Es la inecuación objetivo dos


Su raíz es: x  5
Ubicando en la recta numérica:

.
Como el sentido de la inecuación que estamos resolviendo es  0 , se deben tomar los
signos menos:
Para esta inecuación la solución es: x   5,  
La solución final es la unión de las dos soluciones:
Solución: x    ,  1 / 3   5,  

1
Ejemplo 3: Resuelva 4  2 x  7

SOLUCIÓN
1 1 1
7  4 x  7  7  4  4  x  4  7  4  11   x  3
2 2 2
 1 
Multiplicando por 2: 2(11)  2  x   2(3)  22   x  6
 2 

Multiplicando por menos uno y cambiando el sentido de las inecuaciones:


 1( 22)  1(  x)  1(6)  22  x  6  x    6, 22 .

Ejemplo 4 5 x  9  10

SOLUCIÓN
Esta inecuación no tiene solución, ya que el valor absoluto nunca da negativo.

Ejemplo 5: Resuelva 3x  4  0

SOLUCIÓN
Como un valor absoluto nunca puede ser negativo, los únicos valores que satisfacen
la inecuación son aquellos para los cuales 3 x  4  0 ó 3 x  4  0 , entonces la
respuesta es: x  4 / 3

Ejemplo 6: 3x  7  1

SOLUCIÓN
3 x  7  1  3 x  7  1

3x  7  1  3x  7  1  0  3x  8  0
3 x  8  0  x  8 / 3  x   8 / 3,  

3 x  7  1  3 x  7  1  0  3 x  6  0
3 x  6  0  x  2  x    , 2 

La solución de la inecuación dada es la unión de las dos soluciones anteriores


Solución: x    , 2   8 / 3,  
NOTA:
Cuando las raíces de una inecuación son complejas, o lo que es lo mismo al
tratar de solucionar la ecuación resultante, esta no tiene solución, quiere decir,
que la inecuación se cumple para todos los números reales o para ninguno. Por
lo tanto es suficiente con evaluar para un solo valor de “x”.
Ejemplos de lo anterior: Solucione las inecuaciones

1. x 2  4  0
x 2  4  0 a  1, b  0  c  4

 (0)  (0) 2  4(1)(4)   16


x  No existe, por lo tanto la ecuación no
2(1) 2
tiene solución.
Debemos determinar el signo de x 2  4 para cualquier valor de x
Si x  2, tenemos :   2   4  8 positivo , quiere decir que x 2  4 siempre es
2

positivo ó mayor que cero. Por lo tanto, la solución de la inecuación es:


x  lR

2.  x 2  6 x  10
 x 2  6 x  10  0
 x 2  6 x  10  0
a  1, b  6  c  10

 (6)  (6) 2  4(1)(10)  6  36  40  6   4


x   No existe, es decir,
2(1) 2 2
la ecuación no tiene solución.
Se debe determinar el signo de  x 2  6 x  10 .
Si x  3  (3) 2  6(3)  10  9  18  10 Negativo . Quiere decir que
 x 2  6 x  10 siempre es negativo, nunca es cero y la inecuación dice  0 ,
por lo tanto, la inecuación no tienen solución en los reales.

TALLER DESIGUALDADES

Resuelva las siguientes desigualdades. Represente sobre la recta de los números reales.
Dé su repuesta en intervalo:
1. 4 x  13  7 R:   ,5
y y y
2.   y R : y    ,0
2 3 5
 2 
3. 3 2  3 x   41  4 x  R:   ,
 7 
4. 6 x 2  7 x  3  0 R : x    ,3 / 2  1 / 3,  
 7 
5. 2 x  3  4  7 x R:  5 ,  
 
9y 1
6.  2y 1 R:   ,5
4
7. x 2   x  1 2  5 R:   ,3
8. x 2  2 x  15  0 R:   ,5   3,  
9. x 2  8 x  12 R:  2,6 
10.  x  3 2  0 R : x  lR
  
3  1
11. 6 x  7 x  3  0 R : x    , 2    3 ,  
2

   
 7 
12.  2 x  3x  35  0 R : x   ,5
2

 2 
2 x  5 7 x  2 8 x  3 10  5 x
13.    R : x   34 75 ,  
3 4 3 2
14. 10 x 2  9 x  7 R : x    1 / 2 , 7 / 5
15.  3 x 2  19 x  14  0 R : x    7 , 2 / 3
16. x 3  12 x  16  0
17. 6 x 3  5 x 2  4 x  0
18. x 3  64 x  0
x5
19. 0
x
3x  1
20.  4
2x  1
x2 x
21. 
x5 x5
2
22. x   0 R : x    ,1  1,2 
1 x
4x
23. 2
2x  3
x 1
24.  2 
x3
2x  1
25. 3
x 5
x 1
26. 
x2 x
27.  7  x  2  1 R:   5,3
28. 0  2 ( 4  x )  6 R: 1,4 
29. 3 x  18 R:   ,6   6,  
30. x4 9 R:   5,13
31. 4x  6  2 R:   ,1   2,  
3x  1  22 25 
32. 4
6 R:   , 
 3 3 
x3
33. 0 R:   2,3
x2
4 x
34.   0 R : x    ,8    6,3   2,  
x8 x3
2x  6
35. 0 R:   3,3
x3
x 1  1
36. 20 R:   ,   1,  
x 1  3
2x  3
37.  2 R:   , 2 5    1 12 ,  
5x  2
x 2  2x  3
38. 1 R:   ,1  1,2
x 1
9x 2  6x  1
39. 0
x3  x 2
5x  2
40. 2 1
x 1
x2
41.  1
x 1
42. ¿Para qué valores de x es x 2  x ?
43. ¿Para qué valores de x es x 2  x ?
1
44. ¿Para qué valores de x es  x?
x
1
45. ¿Para qué valores de x es  x ?
x
1 1 2
46.  
x x 1 x  2
 15 2 
47. 30  6 x 2  41x R : x   , 
 2 3
EXPONENCIALES:

Los exponenciales tienen mucha relación con la potenciación, pero tienen una gran
diferencia: En los exponenciales la base no puede ser ni, cero, ni uno, ni un número negativa.

Definición de exponencial:

Es un número que no puede ser cero, uno, ni negativo, elevado a cualquier exponente
(positivo, negativo, cero uno).

Un exponencial es todo número de la forma

bx

Donde b debe ser número positivo (puede ser un fraccionario) diferente de cero y de uno.

Y x puede ser cualquier número real positivo, negativo y cero.


Ejemplo:

1 1
23  8 50  1 32  
32 9

CARACTERISTICAS DE LOS EXPONENCIALES:

1. La base no puede ser negativa, no puede ser cero, ni puede ser uno.
2. El exponente puede ser cual cualquier número positivo, negativo o cero.
3. Un exponencial nunca es igual a cero.
4. Un exponencial nunca da negativo.
5. Los exponenciales cumplen las mismas leyes de potenciación.
LOGARITMO

Es el número al cual hay que elevar a la base para obtener el exponente.

log b a .

Donde:

b Es un número positivo diferente de cero y de uno (puede ser un fraccionario)

a Tiene que ser un número positivo, no puede ser ni cero, ni un número negativo,
puede ser un fraccionario.

El logaritmo es una operación contraria al exponencial, por lo tanto cualquier expresión


logarítmica se puede convertir a exponencial o cualquier expresión exponencial se puede
convertir a logaritmo.

Si b x  a es porque log b a  x

Ejemplos:

2 3  8  log 2 8  3

3 4  81  log 3 81  4

CARACTERÍSTICAS DE LOS LOGARITMOS

1. El logaritmo de cero no existe. log b 0 No existe.


2. El logaritmo de un número negativo no existe. log b ( 10) No existe.
3. El logaritmo de uno en cualquier base es igual a cero. log b 1  0 .
4. El logaritmo de la base es igual a uno. log b b  1 .
5. El logaritmo de un número puede ser: positivo, negativo o cero.
CALCULADORA Y LOGARITMOS

Sus calculadoras solo tiene dos teclas para logaritmo:

La tecla log log  log10

La tecla ln ln  log e

El cálculo de logaritmos con calculadora depende del tipo de calculador que se tenga.

Calculadora tipo uno: En esta las operaciones se efectúan en el mismo orden en que se
escriben.

Para calcular un logaritmo digite la tecla de logaritmo (log o ln), digite el número y digite la
tecla igual (o la tecla exe).

Calculadora tipo dos: En esta las operaciones se efectúan en un orden diferente al que se
escriben.

Para calcular un logaritmo digite el número y digite la tecla de logaritmo (log o ln).

Ejemplos:

1. log 10  1 2. ln 5  1.609...
3. log 0.01  2 4. ln 0 No existe
5. log(3 / 4)  0.1249... 6. log(3) No existe
7. log 10000  4 8. log 0.5  0.30102...

¿Cómo hacer para calcular un logaritmo con base diferente en la calculadora?

Para ello existe el cambio de base:

FORMULA PARA EL CAMBIO DE BASE:


log c a
log b a 
log c b

Nos interesa llevar los logaritmos a base 10  log  o a base e  ln  , que son las bases que
tienen nuestras calculadoras.

log a ln a
log b a   log b a 
log b ln b

Esta fórmula dice que el logaritmo en cualquier base se calcula como logaritmo de la base
dividido logaritmo del exponente.

Ejemplos: Calcule:

log 81 log 64 ln 64
1. log 3 81  log 3  4 2. log 8 64  log 8  ln 8  2
log 356 ln 356
3. log 7 356  log 7  7
 3.019...

4.
log 625 ln 625
log 0.5 625    9.2877...
log 0.5 ln 0.5
PROPIEDADES O LEYES DE LOS LOGARITMOS

Estas propiedades son validas para cualquier base.

1. log b a  n log b a
n

2. log b (a * c)  log b a  log b c


3. log b  a / c   log b a  log b c

Estas leyes también se aplican en sentido inverso, es decir:

4. n log b a  log b a
n

5. log b a  log b c  log b (a * c)


6. log b a  log b c  log b  a / c 

Ejemplos:

1. ln 4  1.3862...  ln 4  ln 2 2  2 ln 2  2 * 0.6931..  1.3862...


2.
log 20  1.301029996...  log(4 * 5)  log 4  log 5  0.602059991...  0.698970004...  1.301029995...
3.
5 5
log   log 2.5  0.39794...  log   log 5  log 2  0.69897...  0.30102...  0.39794...
 2  2

ECUACIONES EXPONENCIALES

Este tipo de ecuaciones se presentan cuando la variable esta en el exponente

Por ejemplo:

5 2 x 1  125

El objetivo es encontrar el valor de x, para el ejemplo x = 3


Una de las formas de despejar este tipo de ecuaciones es convertirla a su
equivalente en logaritmo, de acá es de donde surgen los logaritmos.

PROCEDIMENTO:

1. Despeje los exponenciales.


2. Si es necesario aplique las propiedades de los exponenciales para
simplificar la ecuación.
3. Aplique logaritmo en ambos lados de la ecuación. Si es necesario
aplique las propiedades de los logaritmos.
4. Resulta una ecuación conocida, soluciónela.
5. Debe dar la prueba en la ecuación original.
6. Cuando hay dos exponenciales, deje cada uno en un lado de la
ecuación y aplique logaritmo a ambos lados.

Ejemplos: Solucione las siguientes ecuaciones:

1. 5 2 x 1  125
log 125
5 2 x 1  125  log 5 2 x 1 log 125  (2 x  1) log 5  log 125  2 x  1 
log 5

2x  1  3  2x  3  1  x  2

Prueba: 5 2( 2 )1  125  5 3  125  125  125


2
2. 7 5 x 8  10 .
Esta ecuación no tiene solución porque por definición un exponencial
nunca da negativo.

3. 5 2 x 1  6 x  2
log 5 2 x 1  log 6 x  2  (2 x  1) log 5  ( x  2) log 6

2 x log 5  log 5  x log 6  2 log 6

Resolviendo el resultado es: x  3.64

Prueba: 5 2 ( 3.64 ) 1  6 3.64  2  0.0000408  0.0000408

4. 3 x  21
log 21
log 3 x  log 21  x log 3  log 21  x   2.77...
log 3
5. 12 2 x 3  0
Esta ecuación no tiene solución ya que un exponencial nunca da cero.

5 x  5 x
6. 3
2
1  1
5 x  5x  2 * 3  5 x 
x
 6  5 x  5 x  x   5 x  6
5  5 
5  1  6(5 )  (5 )  6(5 )  1  0
2x x x 2 x

Esta última ecuación es cuadrática, podemos utilizar fórmula general


con:

a  1, b  6  c  1 . Queda:

 (6)    6 2  41  1
5x  Las soluciones son:
21

5 x  6.616...  5 x  0.162..

El valor negativo queda descartado, ya que por definición un exponencial


nunca da negativo. Queda por solucionar la ecuación: 5 x  6.616..

log 6.616...
log 5 x  log 6.616  x log 5  log 6.616...  x 
log 5

x  1.174...

ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Cuando la variable esta dentro de un logaritmo por ejemplo:

log 3 (5 x  4)  2

Nuevamente el objetivo es encontrar el valor de x que para el ejemplo x = 1

PROCEDIMIENTO

1. Deje los logaritmos a un lado de la ecuación y las cantidades que no tengan


logaritmo en el lado contrario.
2. Para simplificar la ecuación, aplique las propiedades de los logaritmos.
3. convierta la ecuación a su equivalente en exponencial.
4. Resulta una ecuación conocida, soluciónela.
5. Se debe dar la prueba en la ecuación original.

1. log(5 x  1)  log( x  3)  2
5x  1
log 2
x3

No olvide que log  log10

Convertimos la ecuación a exponencial:

5x  1 299
 10 2  5 x  1  100 x  3  x 
x3 95

No olvide dar la prueba en la ecuación original.

2. log(2 x  50)  2
2 x  50  10 2  2 x  50  100  2 x  100  50  2 x  50  x  50 / 2  x  25 (No
olvide dar la prueba en la ecuación original)

3. log 2 x  log 2 ( x  2)  3
log 2  x( x  2)  3  x( x  2)  2 3  x 2  2 x  8  x 2  2 x  8  0   x  4 x  2  0
x  4  x  2

Prueba con x  2

log 2 (2)  log 2 (2  2)  3

Como resulta el logaritmo de un número negativo, quiere decir que


x  2 no es solución de la ecuación.

Prueba con x  4

log 2 4  log 2 ( 4  2)  3  log 2 4  log 2 2  3  2  1  3  3  3 .


Como resulta
una igualdad verdadera, quiere decir que x  4 es solución de la
ecuación, por lo tanto la única solución de la ecuación es: x  4

4. log 3 (7  x)  log 3 (1  x)  1
7 x 7x 7x
log 3   1  31   3  7  x  (1  x)3  7  x  3  3x   x  3x  3  7
 1 x  1 x 1 x
2 x  4  x  4 / 2  x  2

Prueba:

log 3 (7  (2))  log 3 (1  (2))  1  log 3 (7  2)  log 3 (1  2)  1  log 3 9  log 3 3  1


2 1  1  1  1
Como resulta una igualdad verdadera, quiere decir que x  2 es la
solución de la ecuación.

5. 2 log 2 x  3 log 2 2  3 log 2 x  log 2 1 / 32


log 2 x 2  log 2 2 3  log 2 x 3  log 2 (1 / 2 5 )  0  log 2 x 3  log 2 x 2  log 2 (1 / 2 5 )  log 2 2 3 
 x3  1   x3   x3   4x3 
0  log 2  2   log 2  5 * 2 3   0  log 2  2   log 2 2  2  0  log 2  2 / 2  2   0  log 2  2 
x  2  x  x   x 
4x3 4x3
30  2  1  2  1 * x 2  4 x 3  0  4 x 3  x 2  0  x 2  4 x  1
x x
x  0  x  1/ 4

Al dar la prueba se descarta el valor de x  0 , porque el log 2 0 , no esta


definido, la única solución posible es x  1 / 4 .

TALLER ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

RESUELVA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES ECUACIONES:

1. 5 x  2  1 R: x  2
2
2. 3 x  27 x
2 x 1
3. 10  R: x  2
10.000
9 2 x 1
4. 27 x 
3x
5. 5  10 2 w  0 R : w  0.3495
x
6. 7  9
7. e 5 x  2  30 R : x  1.0802
8. 4 log 2 x
9
x
9. 2  2  2
x
R: x 0
x
10. e  e  1
x

2
11. 2 x  8 2 x 3 R: x 3
1
12. * 10  2 x  25 * 10 x  0
4
 x2
1
13.   
 8 2 x 1  3
R : x  1
 2
14. 6 2t  6 t  6  0
x
 1
15.    91 2 x
 3

16.  e 
2 x
2
1
 5 x 3
0
e
17. 4 x  5 2 x 1 R : x  0.8782
x4 x 16
18. 3  2
19.  5 x   26 5 x   25  0
2
R: x  0 x  2
20. 64  108   16  0
t t

21. log 3 5 x  log 3 160 R : x  32


22. ln(10  x)  ln(3  4 x)
23. log 2 x  log 2 5  log 2 9 R : x  45
1
24. log  2 2
R : x  1 / 10  x  1 / 10
x
25. log 3 x 2  17  2
26. log 2  log 3 x   2 R : x  81
27. log 3 81  log 3 3  3 R : x  3/ 2
x 2x

x
log 2 8
28.  1/ 2
log 2 1 / 4
29. log x  1  log x R : x  100
30. log 2 ( x  3)  log 2 (2 x  1)   log 2 4
31. log 2 x  log 2 (10  x)  4 R: x  2 x 8
32. log 8 x  log 8 x  1 R : x  2
2

33. log 6 2 x  log 6 ( x  1)  0 R: x 1


34. log 54  log 2  2 log x  log x
1
35. log 9 10 x  5   log 9 x 1 R: x  4
2
36. log x 2  log x 3  log x 4  log x 5  log16
37. log 4 x 2   log 4 x 
2
R : x  16  x  1
38.  log x   log x  2
2

39. x ln x  e 9 R : x  e 3  x  e 3
40. 16 25 x  2 1
41. 7 x 3  5 R : x  2.1729
2
42. 6  2
x x

43. log 5 x  2 R : x  1 / 25
44. log 2 ( x  1)  log 2 (2 x  15) R : x  16
45. log 5 (log 3 2 x)  0 R : x  3/ 2
46. log100  ln x   1 / 2 R : x  e
10

47. log x  log(2 x  1)  1 R : x  5/ 2


48. 4 log 2 x  log 2 ( x  2)  log 2 x 2  log 2 1
49. e 4 x  15 R : x  0.6770
50. ln x  0.2 R: x 5 e
PRUEBA FINAL UNIDAD II

1 2
1. AL Resolver la ecuación  obtenemos como solución :
p 1 p  2
a. -1 b. 0 c. d. -2

al resolver la ecuación x 2  2 x  24  0 obtenemos las raices


2..
a. 2 ,  3 b. 2 ,  6 c.  6 , 4 d . 4 , 6

2x  y  1
3.. Al resolver el sistema 2 y  1  2 x Obtenemos como intersección el punto

 1  1 
a.  0,1 b 1,0  c.   ,0  d .  ,0 
 2  2 

x
4.. El valor de X en la ecuación 4 2 2x

a. 2 b. 4 c -4 d. 0

En los siguientes enunciados escriba V o F

5.. log ( A + B ) = log A + Log B ( )

6. log 0 = 1 ( )

1 1
7..log 10 2 = ( )
2

8..La base de un logaritmo puede ser un numero negativo ( )

al resolver log x  log 2  log10 obtenemos la solucion


9..
a. 10 b. 20 c. 2 d 0
10. Al hallar la solucion por completacion de T . C.. P. de la ecuacion y 2  y  12  0 obtenemo
a. 2 y 4 b. 3 y  4 c. 4 y  3 d. 4 y 3

ACTIVIDADAD INVESTIGATIVA

Consulta en un texto de algebra, la manera como partiendo de la formula


general de la ecuación cuadrática obtenemos sus raíces en la forma general

( Referencia: Matematicas para administración y economía de Ernest.


Haeussler.) En raíces de la ecuación cuadrática).
UNIDAD III

CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

OBJETIVO TERMINAL:

Los modelos matemáticos permiten la representación de situaciones


problémicas mediante el lenguaje matemático, facilitando de esta manera
la manipulación matemática, soluciones generales y no particulares y su
representación gráfica.

En esta unidad nos dedicaremos al estudio de modelo lineal, de gran


aplicación en todas las áreas del conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar el concepto de pendiente e identificar las diferentes formas de


ecuaciones de una recta.

Estudiar las diferentes formas de determinar la ecuación de una recta.

Modelar situaciones en términos de rectas.

Estudio e identificación el modelo lineal y de los diferentes parámetros


asociados a este modelo, así como su representación gráfica.

Plantear y solucionar situaciones problema mediante la utilización de modelos


lineales.
PRUEBA INICIAL unidad III

Identifique la pendiente en cada una de las siguientes expresiones lineales

1.

2.

3.

4.

5.

6.UBIQUE EN EL PLANO CARTESIANO LOS PUNTOS.

A. ( 2, -1 ) B ( 0 , 5 ) C. ( -5 , -3 )
D. ( 2 , 0 ) E ( ½ , 3/2 ) F ( -4 , ¼ )

7. Identifique una recta perpendicular al eje x que pase por ( 3 , 0 )

8. Identifique una recta paralela al eje x y que pase por ( 3 , 0 ).

9. Determine las graficas de las rectas anteriores y de sus ecuaciones.

10. determine una figura plana que pase por tres puntos no colineales y diga
que clase de figura es.
TEMAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA.

1. LINEA RECTA O MODELO LINEAL


DEFINICIÓN:
ECUACIÓN O MODELO DE LA LÍNEA RECTA: Es una ecuación que
relaciona dos variables, una de las variables se asume como variable
independiente y se le asigna la letra x ó la letra t ó la letra q; la otra variable
se asume como variable dependiente y se le asigna la letra y.
Una ecuación lineal cumple con las siguientes características:
1. El máximo exponente de la variable x es uno, esta es la variable
independiente y otras letras que se utilizan para la variable
independiente son: q, t, z.
2. El máximo exponente de la variable y es uno, esta es la variable
dependiente.
3. Su gráfica es una línea recta.
4. No hay variable en el denominador.
5. No hay producto entre las variables.
6. Para hacer la gráfica es suficiente con conocer dos puntos sobre la línea
recta.

2. ECUACIONES DE LA LÍNEA RECTA.


La línea recta tiene diferentes presentaciones, todas equivalentes. Veamos
algunas de ellas.

1. Ecuación punto pendiente de la línea recta. Presenta la siguiente


forma:

y  y 0  m( x  x 0 )

Donde:
( x 0 , y 0 ) : Son las coordenadas de un punto conocido sobre la
línea recta.
m : Es la pendiente de la línea recta.
2. Ecuación intersección pendiente de la línea recta. Esta ecuación
resulta de despejar y de la ecuación anterior. Presenta la siguiente
forma:

y  mx  b
Donde:
m : Es la pendiente de la línea recta.
b : Es la intercepto de la línea recta con el eje y. Es el punto
donde la recta corta el eje y.
Ejemplo:
y  2 x  5. m  2, b  5.
Determine la intersección con el eje “y”, la intersección con el eje
“x” y la pendiente de cada uno de los ejemplos anteriores.

3. Ecuación general de la línea recta. Es una ecuación igualada a


cero. Presenta la siguiente forma:

Ax  By  C  0
Donde: A, B, C son números cualquiera.
Ejemplo:
5x  6 y  7  0
8x  6 y  0
 3x  7  0

3. PENDIENTE DE UNA LINEA RECTA:

La pendiente es un valor constante para cualquier línea recta.


La pendiente da información a cerca del ángulo de inclinación de la línea
recta con respecto al eje x.
m  0 . El ángulo de inclinación es menor de 90 grados. En este caso se
dice que la recta es creciente.
m  0 . El ángulo de inclinación es mayor de 90 grados. En este caso se
dice que la recta es decreciente.
m  0 . El ángulo de inclinación es de 180 grados. En este caso se tiene
una recta horizontal cuya ecuación es: y = b.
m No existe. El ángulo de inclinación es de 90 grados. En este caso se
tiene una recta vertical cuya ecuación es x = c.

4. RECTAS PARALELAS:
Son rectas que por más que se prolonguen, nunca se tocan ni se cortan,
tienen la característica que sus pendientes son iguales.
Dos rectas L1 y L2 son paralelas si se cumple que sus pendientes m1  m2
,son iguales, es decir si m1  m2 las rectas son paralelas, o viceversa.

5. RECTAS PERPENDICULARES O RECTAS NORMALES.

Se dice que dos rectas son perpendiculares o normales cuando se cortan


formando entre si un ángulo de 90 0 .
Dos rectas son perpendiculares si el producto de sus pendientes es igual a
menos uno.

Rectas perpendiculares: m1 * m2  1

6. GRÁFICA: Para graficar un modelo lineal es suficiente con dos puntos, los
paso a seguir son:
1. Lleve el modelo a la forma intercepto pendiente.
2. Se seleccionan dos valores de x arbitrariamente
3. Cada valor de x seleccionado se reemplaza en el modelo para obtener
la respectiva y.
4. Las parejas obtenidas se ubican en el plano cartesiano.
5. Unimos los dos puntos obtenidos mediante una línea recta.

Ejemplos: Grafique cada una de las siguientes ecuaciones lineales,


identifique además la pendiente en cada caso.
1. 2 y  6 x  10  0 .
SOLUCIÓN
Seleccionamos dos valores de x (los que nosotros queramos) por
ejemplo x = 0 y x = 4, con estos valores obtenemos la respectiva y
reemplazando en la ecuación.
Para x  0, y  3(0)  5  5 .
Este punto tienen coordenadas(0, -5).
Para x  4, y  3(4)  5  12  5  7 .
Este punto tiene coordenadas (4,7).
Haciendo una tabla de valores queda.

x 0 4
y -5 7

Ubicamos estos dos puntos en el plano cartesiano y los unimos


mediante una línea recta. La gráfica se muestra en la figura 1.2.

FIGURA 1.2 Gráfica de y  f ( x)  3 x  5


2. y  4 x  10

SOLUCIÓN
Sí x  2 y  f (2)  4( 2)  10  8  10  2 .
Sí x  5 y  f (5)  4(5)  10  20  10  10 .

x 2 5
y 2 -10
La gráfica se muestra en la figura 1.3

FIGURA 1.3 Gráfica de y  f ( x)  4 x  10

3. y  g ( x)  2

SOLUCIÓN
Podemos ver que para cualquier valor de x la y siempre tendrá el
mismo valor. La gráfica se ve en la figura 1.4

x -8 8
y 2 2

FIGURA 1.4 Gráfica de y  g ( x)  2

7. DETERMINCAIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA LÍNEA RECTA O MODELO


LINEAL.

Algunas veces el modelo lineal no es conocido, por lo tanto debemos


construirlo, naturalmente nos deben dar la información suficiente para ello.
Una de las formas de construirlo es utilizando la ecuación punto pendiente de
la línea recta, dicha ecuación es la siguiente:

y  y0  m  x  x0 

Donde:
m : es la pendiente de la línea recta.
( x 0 , y 0 ): Son las coordenadas de un punto sobre la línea recta; Dichos
valores son conocidos.

DETERMINACIÓN DEL MODELO LINEAL:


1. CONOCIDOS UN PUNTO DE COORDENADAS ( x0 , y 0 ) SOBRE LA LÍNEA
RECTA Y LA PENDIENTE m DE LA LÍNEA RECTA
 Reemplace el punto y la pendiente en la ecuación punto pendiente.
 Efectúe operaciones.
 Despeje la variable dependiente (que por lo general le asignamos la letra
y).

Ejemplos:
Encuentre el modelo matemático lineal que cumple con las siguientes
características, (lo que es lo mismo encuentre la ecuación de la línea recta):

1. Pasa por el punto de coordenadas (1,3) y tiene pendiente igual a –2.


Los datos del ejemplo son:
x 0  1, y 0  3, m  2 . El primer valor del punto siempre corresponde a la
variable independiente (en este caso a la x) y el segundo valor corresponde
a la variable dependiente (en este caso a la y).
Con estos datos y con la ecuación punto pendiente se determina el modelo
lineal pedido.
y  3  2( x  1)  y  3  2 x  2  y  2 x  2  3
y  2 x  5
Que es el modelo pedido. Queda como ejercicio efectuar la gráfica del
modelo.

2. Pasa por el punto de coordenadas (-2,5) y tiene pendiente igual a 3/2.


Los datos son:
x 0  2, y 0  5, m  3/ 2
3
y  5  3 / 2 x  (2)  y  5  x3
2
3 3
y x 35  y  x 8
2 2
Queda como ejercicio efectuar la gráfica.

3. Se tiene la siguiente información de un modelo lineal: La pendiente es –2 y


pasa por el punto de coordenadas (3,5). Determine: Su ecuación.

2. CONOCIDOS DOS PUNTOS DE COORDENADAS:  x0 , y 0    x1 , y1 


.SOBRE LA LÍNEA RECTA:
 Hallamos la pendiente de la recta, utilizando la ecuación de la pendiente:
y 0  y1 y1  y 0
m ó m
x0  x1 x1  x0

 Con la pendiente y cualquiera de los dos puntos anteriores determinamos el


modelo lineal, utilizando la ecuación punto pendiente de la línea recta.

Ejemplo:
Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos de coordenadas
(3,2) y (5,1). Grafique.
Los datos para determinar la pendiente son:
x0  3, y 0  2, x1  5, y1  1 ó también x0  5, y 0  1, x1  3, y1  2
2 1 1 1
m  m
35  2 2
Los datos para determinar el modelo lineal son:
1
m   , x0  3, y 0  2
2
1 1 3 1 3
y  2    x  3  y  2   x   y   x   2
2 2 2 2 2
1 7
y   x  Que es el modelo matemático o ecuación lineal pedida.
2 2

3. CONOCIDO UN PUNTO DE COORDENADAS ( x0 , y 0 ) SOBRE LA LÍNEA


RECTA Y LA CONDICIÓN QUE LA RECTA CUYO MODELO SE DESEA
BUSCAR O ES PARALELA O ES PERPENDICULAR A UNA RECTA CUYO
MODELO ES CONOCIDO:

 Encontramos la pendiente de la recta cuyo modelo es conocido. Para


ello llevamos el modelo a la forma intercepto pendiente; esto es
despejamos la y, el número que acompañe a la x es la pendiente.
 Dos o más rectas son paralelas si se cumple que tienen la misma
pendiente.

Rectas paralelas: m1  m2  m
Sí las rectas son paralelas tomamos la misma pendiente.
 Dos rectas son perpendiculares si el producto de sus pendientes es igual
a menos uno.

Rectas perpendiculares: m1 * m 2  1
La pendiente que se busca se obtiene como menos uno dividido la
pendiente conocida.
 Utilice la ecuación punto pendiente para determinar la ecuación de la
línea recta.

Ejemplos:
1. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto de coordenadas (-
1,5) y que es perpendicular a la recta de ecuación es 2y-4x=6. Grafique
ambas rectas sobre un mismo plano cartesiano.
Solo conocemos las coordenadas del punto, debemos encontrar la
pendiente, tenemos como información que la recta pedida es perpendicular
a la recta cuya ecuación o modelo es conocido.
Para encontrar la pendiente de la recta perpendicular debemos despejar la
y en la ecuación conocida y el número que acompañe a la x es la
pendiente:
4x  6 4x 6
2 y  4x  6  2 y  4x  6  y  y 
2 2 2
y  2 x  3  m1  2
Para hallar la pendiente de la recta cuya ecuación deseamos buscar
aprovechamos la condición que si dos rectas son perpendiculares el
producto de sus pendientes es igual a menos uno y despejamos la
pendiente buscada.
Sea m 2 la pendiente de la recta buscada, sabemos que m1  2 , entonces:
1
2 * m2  1  m2  
2
Para hallar la ecuación o modelo lineal pedido tenemos, la siguiente
información:
1
x0  1, y 0  5, m  
2
1
y5    x  (1)
2
1 9
y  x
2 2 Ecuación o modelo lineal pedido.

Debemos graficar sobre un mismo plano cartesiano los siguientes modelos


lineales:
1 9
y  2x  3  y  x
2 2
Queda como ejercicio efectuar las gráficas.

2. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto de coordenadas


(3,3) y es paralela a la recta cuya ecuación es y = 5x+2. Grafique.
Como son rectas paralelas tienen la misma pendiente. La pendiente de la
recta dada es el número que acompaña a la x después de haber despejado
la y; como ya la y esta despejada podemos ver que la pendiente es 5.
Los datos para hallar la ecuación son:
x 0  3, y 0  3, m  5
y  3  5 x  3
y  5 x  12
Es la ecuación pedida.
Queda como ejercicio efectuar las gráficas.

FÓRMULA DE LA DISTANCIA

Suponga que el punto P tiene coordenadas  x 0 , y 0  y el punto Q tiene


coordenadas  x1 , y1  la distancia entre estos dos puntos se calcula como:
d  x1  x0  2   y1  y 0  2
Las coordenadas del punto medio que lo simbolizamos como  x, y  de P y Q se
obtiene como:
x1  x0 y  y0
x y 1
2 2
Ejemplos:

1. Encuentre la distancia y las coordenadas del punto medio de los puntos:


A  8,  5  B  3, 7 
Solución:
d  8  3 2    5  7  2   5 2    12 2  25  144  169  13
8  3 11 57 2  11 
x
 y   1   , 1
2 2 2 2 2 
2. Encuentre la distancia y las coordenadas del punto medio de los puntos:
Q  5,  6  P 3, 10
d  5  3 2    6  10 2   2 2    16 2  4  256  260
53  6  10
x  4 y   2   4, 2
2 2

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DEL MODELO LINEAL.

Al enfrentarse a un problema se sugieren los siguientes pasos:

1. Identifique las variables que interviene en el problema


2. Identifique variable independiente y asígnele una letra.
3. Identifique la variable dependiente y asígnele una letra.
4. Identifique los datos del problema.
5. Cuando sea necesario utilice las condiciones del problema para buscar más
datos.
6. De acuerdo a los datos encuentre el modelo lineal pedido.
7. Con el modelo responda a las preguntas planteadas.

Ejemplos:
1. Suponga que la demanda semanal de un producto es de 100 unidades
cuando el precio es de $ 58 por unidad y si el precio se reduce a $ 48 por
unidad, la demanda aumenta a 200 unidades por semana.
a. Determine un modelo lineal para el precio (o demanda).
b. Interprete el valor obtenido de la pendiente, diga si el modelo es
creciente o decreciente
c. Utilice el modelo anterior para estimar cual será el precio por unidad
cuando se demandan semanalmente 250 unidades.
d. Cuando el precio es de $ 55 por unidad, estime de cuantas unidades es
la demanda.

SOLUCIÓN
Como nos piden hallar un modelo lineal para la demanda, esta será la
variable dependiente.
Sea q el número de unidades demandadas semanalmente.
Sea p el precio (o demanda).
Nos piden determinar un modelo lineal, podemos ver que tenemos las
coordenadas de dos puntos; Los datos del problema son:
q 0  100, p0  58, q1  200, p1  48
58  48 10 1 $
m m 
100  200 100 10 # unidades
Para determinar el modelo lineal tenemos los siguientes datos:
1
m   , q 0  100, p 0  58
10
Utilizando la ecuación punto pendiente del modelo lineal tenemos:
p  p 0  m( q  q 0 )
1
p  58   (q  100)
10
1
Resolviendo nos queda el siguiente modelo lineal: p   q  68 $
10
Para determinar el precio cuando la demanda es de 250 unidades (q =250)
reemplazamos este valor en el modelo anterior:
1
Para q  250, p   (250)  68  43$
10
Cuando se demandan 250 unidades semanalmente el precio de cada
unidad se estima que será de $ 43.

2. Suponga que el valor de una maquinaria en cierta empresa disminuye cada


año un 10% de su valor original. Si el valor original es de $ 200 millones.
a. Encuentre un modelo matemático que exprese el valor de la maquinaria
en cualquier año.
Sea t número de años desde que se compró la maquinaria.
Sea y  c(t ) el costo de la maquinaria para cualquier año t.
Sabemos que la maquinaria tuvo un costo inicial de $ 200 millones. Esto
quiere decir que en t 0  0, y 0  200
También sabemos que el precio de la maquinaria disminuye cada año en un
10% de su valor inicial, quiere decir que cada año la maquinaria el 10% de
200,es decir, 200*10%=20 millones de pesos, esta es la pendiente, y como es
una disminución constante, el signo es negativo. m  20
Para hallar el modelo lineal disponemos de la siguiente información:
m  20, t 0  0, y 0  200
y  200  20(t  0)
y  c(t )  20t  200

Nota:
Cuando se tiene un valor constante que aumenta o disminuye, este valor
corresponde a la pendiente.
Cuando aumenta, quiere decir que la pendiente es positiva.
Cuando disminuye, quiere decir que la pendiente es negativa.
b. Estime cuanto tiempo se demora la maquinaria para depreciarse totalmente.
c. Determine durante cuántos años será válido el modelo obtenido.
d. Interprete el valor obtenido de la pendiente.
e. Determine si el modelo es creciente o decreciente
3. Una compañía fabrica y vende cierto tipo de artículo bajo las siguientes
condiciones: Costo de fabricación de una unidad es de 25 dólares, cada
unidad se vende a 40 dólares y la compañía tiene costos fijos mensuales de
350 dólares. Determine:

a. Un modelo para los costos totales mensuales de la compañía.


Sea q el número de unidades producidas y vendidas mensualmente, sea
y = c(q), el costo total mensual cuando se producen q unidades.
Sabemos que si no hay producción, se tienen costos de US$ 350, esto
quiere decir: q0=0, y0=350.
También sabemos que la pendiente para el costo es 25 dólares
US $
m  25
unidad
Como la pendiente es positiva, quiere decir que por cada unidad que se
aumente la producción, los costos aumentarán US$ 25; es decir, la
pendiente significa en este caso el costo de producir una sola unidad.
Con la pendiente, el punto y utilizando la ecuación punto pendiente
encontramos el modelo lineal para los costos totales mensuales.
Datos: m  25 q 0  0 y 0  350
y  350  25(q  0)  y  25q  350
Que es modelo de costo pedido.

b. Modelo para el ingreso.


Sea r el ingreso y q el número de unidades producidas y vendidas. Se tiene
la siguiente información:
Si no se vende nada, no habrá ingreso, esto nos da el siguiente punto:
q0=0, r0=0.
La pendiente para el ingreso es 40
US $
m  40 .
unidad
Como la pendiente es positiva quiere decir que por cada unidad que se
aumenten las ventas, los ingresos se aumentan en 40 dólares, es decir,
la pendiente se interpreta en este caso como el precio de venta de cada
unidad.
El modelo lineal para el ingreso se obtiene con la pendiente y el punto:
Datos: m  40 q 0  0 r0  0
r  0  40(q  0)
r  40q US$ Modelo lineal para el ingreso.
c. Un modelo para la utilidad o ganancia.
Utilidad es igual a ingresos menos costos.
Sea u la utilidad.
u  r  c (q )
u  40q  (25q  350)
u  15q  350 US $
d. El punto de equilibrio. Punto de equilibrio quiere decir utilidad igual a cero.
350
u  0  15q  350  0  15q  350  q 
15
q  23.333  24 Unidades
Quiere decir que para no obtener utilidades se deben producir 24 unidades.

4. El modelo lineal de costo para cierto artículo es:


y  c(q)  0.5q  2.000 $miles
a. Identifique e interprete la pendiente.
Cuando la “y” esta despejada, la pendiente es el número que acompaña a
la “x” , a la “q” en este caso.
$miles $
m  0.5 * 1000  500 . Quiere decir que el costo de fabricación
unidad unidad
de cada unidad es de quinientos pesos.
b. Identifique los costos fijos.
Recuerde que costo fijo quiere decir producción igual a cero.
Si q  0, y  0.5 * 0  2.000  2.000 miles * 1000  2'000.000
c. Si los costos son de 2’250.000 $ estime la producción.
Si y  2'250.000 miles  2.250 $miles q  ?
2.250  0.5q  2.000  2.250  2.000  0.5q  250  0.5q
250
q  500 Unidades
0.5

5. El costo total para un fabricante está conformado por costos fijos de US$
200 anuales más costos de producción de US$ 5 por unidad.
a. Encuentre un modelo para los costos totales anuales del fabricante en
términos del número de unidades producidas.
Sea q el número de unidades producidas anualmente y sea y  c(q ) el costo
cundo se producen q unidades.
Sabemos que si no hay producción se tienen costos de US$ 200, esto
quiere decir: q 0  0, y 0  200
En estos casos el costo por unidad representa la pendiente. m  5
y  200  5(q  0)
y  c(q )  5q  200 . Este es el modelo lineal pedido.
b. Interprete el valor obtenido de la pendiente, diga si el modelo es creciente o
decreciente.
c. Estime los costos para una producción de 500 unidades.
d. Cuando los costos totales son de US$ 7.500 estime de cuanto fue la
producción.
e. ¿Qué significado tiene el intercepto con el eje y?
El intercepto es 200 y significa los costos fijos.

1. Una compañía fabrica y vende cierto tipo de artículo bajo las siguientes
condiciones: Costo de fabricación de una unidad es de 25 dólares, cada
unidad se vende a 40 dólares y la compañía tiene costos fijos mensuales de
350 dólares. Determine:
a. Un modelo para los costos totales mensuales de la compañía.
Sea q el número de unidades producidas y vendidas mensualmente,
sea y = c(q), el costo total mensual cuando se producen q unidades.
Sabemos que si no hay producción, se tienen costos de US$ 350, esto
quiere decir: q0=0, y0=350.
También sabemos que la pendiente para el costo es 25 dólares
US $
m  25
unidad
Como la pendiente es positiva, quiere decir que por cada unidad que se
aumente la producción, los costos aumentarán US$ 25; es decir, la
pendiente significa en este caso el costo de producir una sola unidad.
Con la pendiente, el punto y utilizando la ecuación punto pendiente
encontramos el modelo lineal para los costos totales mensuales.
Datos: m  25 q 0  0 y 0  350
y  350  25(q  0)  y  25q  350
Que es modelo de costo pedido.
b. Modelo para el ingreso.
Sea r el ingreso y q el número de unidades producidas y vendidas. Se
tiene la siguiente información:
Si no se vende nada, no habrá ingreso, esto nos da el siguiente punto:
q0=0, r0=0.
La pendiente para el ingreso es 40
US $
m  40 .
unidad
Como la pendiente es positiva quiere decir que por cada unidad que se
aumenten las ventas, los ingresos se aumentan en 40 dólares, es
decir, la pendiente se interpreta en este caso como el precio de venta de
cada unidad.
El modelo lineal para el ingreso se obtiene con la pendiente y el punto:
Datos: m  40 q 0  0 r0  0
r  0  40(q  0)
r  40q US$ Modelo lineal para el ingreso.
c. Un modelo para la utilidad o ganancia.
Utilidad es igual a ingresos menos costos.
Sea u la utilidad.
u  r  c (q )
u  40q  (25q  350)
u  15q  350 US $
d. El punto de equilibrio. Punto de equilibrio quiere decir utilidad igual a
cero.
350
u  0  15q  350  0  15q  350  q 
15
q  23.333  24 Unidades
Quiere decir que para no obtener utilidades se deben producir 24 unidades.
PRUEBA FINAL UNIDAD III

1. LA pendiente de una recta que pasa por los puntos

a.. 2 b. -2 c. 0 d. -1

2. La pendiente de la recta que pasa por los puntos

a. 0 b. -1 c. infinita d. 1

3. La pendiente de una recta que pasa por los puntos

a. 0 b. 1 c. -1 d. no existe

4. La ecuación de la recta que pasa por tiene como pendiente

m = -1 es

a. Y= x-1 b. y= -1+x c. y= 1-x d. y= x+1

5.. La ecuación de la recta que tiene pendiente m= 0 y pasa por el origen


Es:
a. x=-y b y=x c. x = 0 d y = 0

6.. La ecuación de la recta que tiene pendiente y pasa por el

Origen es:

a. y=0 b x= c. x= 0 d. y=

7.. Cuando un productor vende 20 unidades de un producto a$30 unidad,


y 40 unidades del mismo producto a $50 unidad, su modelo de oferta
viene dado por: P= PRECIO Q= UNIDADES VENDIDAS

8.. Responda verdadero ó falso

A…Dos rectas son paralelas cuando sus pendientes son iguales.

B.. Siemore que dos rectas sean perpendiculares es porque el


Producto de sus pendientes es igual a menos uno

9.. Las rectas Y= 3x +2 y 2y – 6x = 1 son:

a. paralelas b. perpendiculares c. oblicuas.

10.. El triangulo cuyos vértices son los puntos

Tiene como área.

a. 4 b. 10 c. 8 d. 5

.
TALLER DE GEOMETRIA ANALITICA

Halle la pendiente y las intersecciones con los ejes en cada uno de los
siguientes problemas:

1. 2 x  4 y  7  0 R : m  1 / 2, b  7 / 4
2.  3x  y  8 R : m  3, b  8
3. 2 y  5  0 R : m  0, b  5 / 2

Encuentre la ecuación o modelo matemático de la línea recta bajo las


condiciones dadas.
Grafique cada una de los modelos (o ecuaciones). En caso de que sean dos
modelos, grafique ambos sobre el mismo plano cartesiano.

1. Pasa por el punto de coordenadas (-1,3) y tiene pendiente –2. R: y =


-2x+1.
2. Pasa por los puntos (3,3) y (2,1). R: y =2x-3.
3
3. Pasa por el origen y tiene pendiente. ¾. R: y  x
4
ACTIVIDAD TALLER DE GEOMETRIA ANALITICA

Halle la pendiente y las intersecciones con los ejes en cada uno de los
siguientes problemas:
1
1. x  3 y  2  0 R : m  1 / 6, b  2 / 3
2
2.  4 x  2 y  0 R : m  2, b  0
3. 5 x  6 y  7  12 R : m  5 / 6, b  5 / 6
4. 3x  5  0 R : m no existe, b no hay.
5. Ax  By  C  0 m   A / B, b  C / B
2
6. 5 x  y  2 m  25 / 2, b  5
5
7. 2 x  3 y  2  3x  2 y  1

En los siguientes problemas determine cuáles de las rectas dadas son


paralelas entre sí, y cuáles son perpendiculares entre sí.
1.
a. 3 x  5 y  9  0
b. 5 x  3 y
c.  3x  5 y  2
d. 3 x  5 y  4  0
e.  5 x  3 y  8  0
f. 5 x  3 y  2  0
R: a  c Paralelas. b  e Paralelas. a  c Son perpendiculares a b  e . d es
perpendicular a f

2.
a. 3x  y  1  0
b. x  3y  9  0
c. 3x  y  0
d. x  3y  1
e. 6 x  3 y  10
x
f.  y 8  0
2
R: a  d Son perpendiculares. b  c Son perpendiculares. e  f Son
perpendiculares.

Encuentre la ecuación o modelo matemático de la línea recta bajo las


condiciones dadas.
Grafique cada una de los modelos (o ecuaciones). En caso de que sean
dos modelos, grafique ambos sobre el mismo plano cartesiano.
4. Pasa por los puntos (1,1) y (1,0). R: x = 1.
5. Pasa por (2,-3) es perpendicular a la recta x-3y+1=0. R: 3x-3+y=0
3 15
6. Pasa por el punto (1/2,-3/2) y tiene pendiente ¾. R: y  x 
4 8
7. Pasa por los puntos (2,2) y (3,2). R: y =2.
8. Pasa por (0,-2) es perpendicular a 3x + 4y+5=0
9. Pasa por el punto (2,3), es paralela a la recta cuya ecuación es y = 3x+5.
R: y = 3x-3.
10. Pasa por el punto (-2,5), es perpendicular a la recta cuya ecuación es, y =
1
2x-3. R: y   x  4
2
11. Pasa por (1,-3) es paralela a 2x-5y+4=0.
12. Pasa por el origen y es paralela a la recta cuya ecuación es 2x-6y=1. R:
1
y x
3
13. Pasa por el punto (1,-2), es perpendicular a la recta cuya ecuación es
2 8
–5x+ 2y =0. R: y   x 
5 5
14. La intersección con el eje “y” es 5 y tienen pendiente igual a 2/3.
15. La intersección con el eje “y” es –2 y su pendiente es 10.
16. La intersección con el eje “x” es 7 y tiene pendiente – 3
17. La intersección con el eje “x” es –3 y tiene pendiente igual a 5/3.
18. La intersección con el eje “x” es 10 y la intersección con el eje “y” es 5.
19. Si una recta pasa por los puntos  2,  3   5, 4  , determine que valor le
asigna la ecuación a x  5 .
20. Si una recta pasa por los puntos  6,  0    2, 4 , determine que valor le
asigna la ecuación a y  2 .
21. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto  5,3 . Se sabe
que la razón de su pendiente con la pendiente de la recta 3x  2 y  7 es 3.
Grafique ambas figuras en el mismo plano cartesiano.
22. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto  2,4  , cuya
pendiente supera en dos unidades la pendiente de la recta 3 y  6 x  0 .
Grafique las dos figuras en el mismo plano cartesiano.
23. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto  4,7  , cuya
pendiente es el triple de la pendiente de la recta  3 y  5 x  4 . Grafique las
dos figuras en el mismo plano cartesiano.
24. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto medio de los
puntos  2,4    5,2  y que es perpendicular a la recta que une ambos
puntos. Grafique las dos rectas en el mismo plano cartesiano.
3 9
R: y   x 
2 4

25. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto medio de los
puntos  5,3   3,2  y que es paralela a la recta 4 x  2 y  0 .
26. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por la intersección de las rectas
y  2 x  5  y  2 x  10 y que es perpendicular a la recta y  5 x . Grafique
las cuatro figuras en el mismo plano cartesiano.
27. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por la intersección de las rectas
y  x  5  y  7 x  10 y que es paralela a la recta y  2 x  3 . Grafique las
cuatro figuras en el mismo plano cartesiano.
28. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto  7,8 y que es
paralela a la recta que une los puntos  4, 2    6, 3 . Grafique las dos figuras
en el mismo plano cartesiano.
29. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto   1,  7  y que es
perpendicular a la recta cuya intersección con el eje “x” es 2 y con el eje “y”
es –3. Grafique ambas figuras en el mismo plano cartesiano.
30. Determine si los puntos A 7,1 , B  4,1  C  4,5 Son los vértices de un
triángulo rectángulo.
31. Determine si los puntos A 8,1 , B  3,1  C (10,5) Son vértices de un
triángulo rectángulo.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA LÍNEA RECTA

1. Desde el comienzo del año el precio del pan en un supermercado sube un


valor constante de $ 50 cada mes. Si el primero de noviembre el precio
había alcanzado un valor de $1.200 por pan. Encuentre un modelo
matemático que exprese el precio del pan en cualquier mes y determine el
precio del pan al comenzar el año. Identifique la pendiente e interprete el
valor obtenido.

2. El costo total para un fabricante consta de costos fijos de US$ 5000 más
costos de producción de US$ 60 por unidad. Encuentre un modelo
matemático para el costo total en términos del número de unidades
producidas y efectúe la gráfica. R: y  c (q )  60q  5000

3. Cierta agencia de alquiler de automóviles cobra US$ 25 diarios más 30


centavos por kilómetro recorrido.
a. Encuentre un modelo matemático para el costo de alquilar un automóvil
en esta agencia durante un día.
b. ¿Cuánto cuesta alquilar un automóvil durante un día para un viaje de 50
kilómetros?
c. ¿Cuántos kilómetros se recorrerían sí el costo diario de alquiler fuera de
US$ 45,2?

4. Un fabricante compra maquinaria por valor de US$ 20000. Ésta se deprecia


linealmente, de manera que después de 10 años su valor comercial será
US$ 1000.
a. Encuentre un modelo matemático que represente el valor de la
maquinaria en términos de su antigüedad.
b. Calcule el valor de la maquinaria después de 4 años.
c. ¿Cuál es el valor de la pendiente y que significado tiene?

5. Desde el principio del mes, una represa ha perdido agua a una tasa
constante. El día 12 la represa tenía 200 millones de litros de agua; día 21
tenía 164 millones de litros.
a. Encuentre un modelo matemático que exprese la cantidad de agua en la
represa. R: y =-4x + 248
b. El día 8, ¿cuánta agua había en la represa? R: 216 millones de litros.
c. ¿Cuál es el valor de la pendiente y que significado tiene?

6. Para animar a los automovilistas a establecer convenios para transportar


pasajeros, las autoridades de transito de cierta ciudad ofrecieron una tarifa
especial reducida en los impuestos para los vehículos que llevaban cuatro o
más personas. Cuando empezó el programa, hace 30 días, 157 vehículos
calificaron par obtener la tarifa reducida. Desde entonces, la cantidad de
vehículos ha aumentado a una tasa constante y en la actualidad hay 247
vehículos autorizados.
a. Obtenga un modelo matemático que exprese la cantidad de vehículos
que califican para obtener la tarifa reducida. R: y  f (t )  3t  157
b. Sí las autoridades de tránsito solo disponen de una plaza para 1000
vehículos, ¿durante cuanto tiempo estará vigente el convenio?
c. Identifique e interprete la pendiente.

7. El valor de cierto artículo se duplica cada 2 años. En principio, el artículo


se valoró en $2000.
a. ¿Cuál es el valor del artículo a los 4 años? ¿A los 10 años?
b. ¿Es lineal la relación entre el valor del artículo y su antigüedad?
Fundamente su respuesta.

8. Para programar City Tour de un día, una empresa de turismo lo hace bajo
las siguientes condiciones: El transporte es de $3.500 por persona; Dos
refrigerios cada uno a un costo de $1.800 por persona; almuerzo a $ 3.000
por persona; seguro $ 500 por persona; Imprevistos $ 40.000; tres guías
cada uno de los cuales cobra $ 100.000 el día. Determine una ecuación o
modelo lineal que indique el costo del City Tour en términos del número de
personas que viajan.

9. En pruebas de una dieta experimental para gallinas, se determinó que el


peso promedio de una gallina se relaciona de manera lineal con el número
de días después de iniciada la dieta. Sí el peso promedio de una gallina al
inicio de la dieta fue de 40 gramos y 25 días después fue de 675 gramos:
a. Encuentre un modelo matemático que exprese el peso promedio de la
gallina en términos del número de días. R: y  p (t )  25,4t  40 gra mos
b. Determine el peso promedio de una gallina después de 10 días de
iniciada la dieta. R: 294 gramos.
c. Determine cual es la pendiente y cual es su interpretación. R: m =
127/5 gramos por día.

10. La compañía Geometric Products fabrica un producto bajo las siguientes


condiciones: Cada unidad producida tiene un costo de US$ 2,20; La
compañía tiene costos fijos mensuales de US$ 95.000; y cada unidad se
vende a US$ 3.
a. Elabore un modelo lineal para los costos mensuales de la compañía.
b. Elabore un modelo lineal para los ingresos mensuales de la compañía.
c. Elabore un modelo lineal para las utilidades mensuales de la compañía.
d. Determine el punto de equilibrio.
e. ¿Cuántas unidades deben ser producidas y vendidas para que la
compañía tenga una utilidad de US$ 50.000 en el mes? R: 181.250
Unidades.
f. Determine el costo de producir la unidad número 1.000.
11. Suponga que los clientes demandarán 40 unidades de un producto cuando
el precio es de US$ 12, y 25 unidades cuando el precio es de US$ 18 por
unidad. Encuentre la ecuación de la demanda o precio, suponiendo que es
lineal, y el precio por unidad cuando 30 unidades son requeridas. R: p =-
2/5q+28; $16.

12. Suponga que un fabricante de zapatos colocará en el mercado 50 mil pares


de zapatos cuando el precio es de $ 35 mil por par y 35 mil pares cuando el
precio es de $30 mil por par. Determine la ecuación de precio, suponiendo
que el precio p y la cantidad q están relacionadas linealmente. Determine
la pendiente y su significado.

13. Suponga que el costo para producir 10 unidades de un producto es de $ 40


mil y el de 20 unidades es $ 70 mil. Si el costo c (q) esta relacionado
linealmente con el número de unidades q, determine una ecuación o
modelo lineal que relacione el costo con el número de unidades producidas.
R: c(q) = 3q +10 (miles de pesos). Estime el costo de producir 35 unidades.
R: $115000. Determine los costos fijos. R: $10000. Identifique la
pendiente y diga su significado.

14. Un fabricante puede vender cierto producto a US$ 110 la unidad. El costo
total está formado por costos indirectos fijos de US$ 7.500 mensuales más
costos de producción de US$ 60 por cada unidad.
a. Encuentre un modelo lineal para los ingresos.
b. Encuentre un modelo lineal para los costos totales.
c. Encuentre un modelo lineal para las utilidades mensuales.
d. Determine el punto de equilibrio. 150 Unidades.
e. Determine la utilidad (o pérdida) cuando se producen y venden 100
unidades.
f. Determine el nivel de producción para obtener una utilidad mensual de
US$ 1.250. R: 175 unidades.
15. Suponga que el valor de una maquinaria disminuye cada año en un 10% de
su valor original. Si el valor original es de $ 8.000 millones:
a. Encuentre un modelo matemático que exprese el valor de al maquinaria
en cualquier tiempo.
b. ¿Cuál es la pendiente de la recta resultante? Interprete el valor
obtenido. R: - 800.
c. ¿Durante cuántos años tendrá validez el modelo lineal obtenido?
Justifique su respuesta.

16. En un restaurante que ofrece diariamente almuerzos, se tiene que los


costos fijos diarios son de $45000 y al restaurante cada almuerzo le cuesta
$800.
a. Encuentre una ecuación lineal que relación el número de almuerzos con
el costo total por día.
b. Utilizando la ecuación obtenida en el numeral a, determine cual es el
costo de producir 46 almuerzos.
c. Sí, el número de almuerzos se incrementa de 26 a 27, ¿Cuál será el
incremento en el costo?
d. Sí, el número de almuerzos se incremente de 27 a 28, ¿Cuál será el
incremento en el costo?.
e. ¿Cuál es la pendiente de la de la recta y qué significa?
f. ¿Cuál es b (intercepto con el eje y), y qué significa?
g. Sí cada almuerzo se vende a $ 2500, ¿cuántos almuerzos se deben
vender para obtener el punto de equilibrio?
h. Grafique.
i. Encuentre una ecuación que relacione el número de almuerzos con los
costos totales mensuales.

17. La temperatura medida en grados Fahrenheit (°F) esta relacionada


linealmente con la temperatura medida en grados Celsius (°C). Si se
conoce que 0° Celsius son iguales a 32° Fahrenheit y que 100° Celsius son
iguales a 212° Fahrenheit.
a. Encuentre un modelo lineal para esta relación.
b. Convierte 15°C en °F. R: 59°F.
c. Convierta 68°F en °C. R: 20°C.

18. Determinada agencia de automóviles cobra US$ 25 más 25 centavos por


kilómetro. Una segunda agencia cobra US$ 30 más 50 centavos por
kilómetro.
a. Encuentre un modelo lineal para el costo de alquilar un auto en la
primera agencia. R: y1  25  0,6 x US $
b. Encuentre un modelo lineal para el costo de alquilar un auto en la
segunda agencia. R: y 2  30  0,5 x US $
c. Bajo que condiciones es más rentable alquilar un auto en cada agencia,
justifique su respuesta. Sugerencia, determine bajo que condiciones
ambas agencias presentan el mismo costo.

19. La ecuación y  f (t )  0,5t  5 Millones de pesos, es el modelo que indica


la depreciación de una maquinaria en cierta empresa., donde y es el valor
de la maquinaria para cualquier año, y t es el número de años.
a. Interprete la pendiente.
b. Determine el valor original de la maquinaria.
c. Determine el número de años que tendrá validez dicho modelo.

20. Para una compañía que fabrica un producto se tiene la siguiente


información:
Cuando se producen 50 unidades los costos son de $ 600.000 semanales.
Cuando se producen 70 unidades, los costos son de $ 640.000 semanales.

a. Determine un modelo lineal para los costos semanales.


b. Interprete la pendiente.
c. Identifique los costos fijos semanales de la compañía.
d. Cuando los costos semanales son de $ 900.000, ¿de cuánto es la
producción? R: 200 unidades.

21. Un electricista cobra $55 por una visita domiciliaria más $30 por hora de
trabajo adicional. Encuentre un modelo matemático para el costo de llamar
al electricista en término del número de horas.

22. Un escritor recibe honorarios de US$ 5.000 más US$ 3.50 por cada libro
vendido. Encuentre un modelo para sus ingresos en términos de el número
de libros vendidos.

23. Las ventas de una empresa farmacéutica crecieron de $6’500.000 en 1980


a 11’000.000 en 1990.
a. Suponiendo que el crecimiento de sus ventas es lineal, encuentre un
modelo para sus ventas.
b. Estime las ventas para el año 2005.

24. Una pequeña compañía fabrica un producto bajo las siguientes


condiciones: Cada unidad producida tiene un costo de $ 15; La compañía
tiene costos fijos mensuales de $ 600.000; y cada unidad se vende a $ 20.
h. Elabore un modelo lineal para los costos mensuales de la compañía.
i. Elabore un modelo lineal para los ingresos mensuales de la compañía.
j. Elabore un modelo lineal para las utilidades mensuales de la compañía.
k. Determine el punto de equilibrio.
l. ¿Cuántas unidades deben ser producidas y vendidas para que la
compañía tenga una utilidad de $ 100.000 en el mes?
m. ¿Cuántas unidades se deben producir y vender si se quieren costos
mensuales equivalentes al 80% de los costos fijos mensuales?
n. Determine el costo total al producirse la unidad número 500.
25. Un gran contribuyente ha sido multado por la DIAN con $ 200’000.000.
Ambas partes han pactado 24 meses de plazo para la cancelación de la
multa, el proceso establece una amortización lineal de la deuda.
Las directivas de la Cía multada son notificadas al final del décimo primer
mes, después de comenzado el proceso de pago, que la deuda por pagar
en ese momento, asciende todavía al 55,6% del monto total. Ante esta
notificación, el contribuyente ha procedido a efectuar un derecho de
petición para que su caso sea revisado, ya que el departamento de
contabilidad considera que la deuda que faltaba por cancelar es inferior a la
estipulada por la entidad recaudadora. ¿Usted como abogado,
debidamente asesorado, le ve viabilidad a que la Cía multada salga airosa
en este caso?

26. El comportamiento de la oferta de un producto de una empresa es tal que,


se tienen los siguientes registros de precios P, en virtud del número de
unidades producidas Q.

Unidades Precio(miles de $)
100 775
200 750
300 725
400 690
500 675
600 650
700 625

a. La DIAN, debido a la proyección de precios según la oferta, ha decidido


imponer una sanción equivalente a 7,5 veces el precio del producto cuando
la producción ha alcanzado las 350 unidades, si el modelo no es
plenamente lineal. La administración de la empresa decide interponer un
recurso de apelación; ¿procederá el recurso? Sí la sanción se efectúa,
¿de cuánto es el monto?
b. La empresa, para salvar responsabilidades tributarias, ajustará los precios
a un modelo lineal, si máximo un solo registro, de los presentados en la
tabla, difiere del modelo. Encuentre el modelo lineal de la forma y  mx  b .
Interprete la pendiente y grafique dicho modelo.
PRUEBA FINAL GENERAL

Las respuestas deben ser seleccionadas con un procedimiento adecuado

1. Simplifique la expresión dada y seleccione la respuesta

 x2  4   x2  x  6  1 x x4 x2 x2


 2     a. b. c. d.
 x  2x  3   9x 
2
x2 x 3 x 1 1 x

2. Racionalice el denominador y seleccione la respuesta correcta

5 1
8
es a. 8  5 1  b .2  5  1,  c. 2  5 1   
d. 2 5  1

3. En la fórmula
a  2x a 1 a
c x es : a.) b).  c ).  c  a  a d .  c  1
ax ac  2 c 2

4. Resuelva y compruebe la igualdad en la siguiente ecuación ( Justifique las operaciones)

x 2 x
 x a. x  1 b. x  2 c x0 d . x  1
2 2

5. Para escribir de otra forma x  0.5 debemos utilizar la expresión: (justifíquelo)

1
1 1
a. 5 b. x 2 c. 5 x d.
x x
6:
 xy  2  xy  2
 2
1 1 1
   es lo mismo que a) b). c). d ) x 2  y 2
x y  x  y x  y2
2
 x  y 2

1
x0 x
7. Al simplificar la expresión obtenemos: (Aplique leyes de potencias)
x2

a x 1 b. x 0 c. x d . indefinido

8. La expresión 2   3  a  1 equivale a

a. 6a  1 b. 6a  2 c. 12a  6 d .6a  6

3

 64  2 9 16 4 3
al simplificar   obtenemos. a b.  c. d.
9 .  27  16 9 3 4

y  3y y  3y
10. la solucion de   2 es a. 0 b. 2 c.  2 d1
2 2

cuando factorizamos 4 x 2  x  3 obtenemos como factores


11.
a  2 x  3 2 x  1 b.  x  1 4 x  3 c  2 x  3 2 x  1 d .  2 x  2  2 x  1

al resolver la ecuación x 2  2 x  24  0 obtenemos las raices


12.
a. 2 ,  3 b. 2 ,  6 c.  6 , 4 d . 4 , 6
13
La recta que pasa por   1,6 y  2,3 es a. y  x  2 b. y   x  2 c y  x2 d. y   x  2

14. La recta y  2 x  3 tiene como pendiente:


a. m  2 bm2 c. m  3 d. m  3

9 2
15 Al simplificar la expresión 1 obtenemos el número: (Aplique leyes de

27 3

potencias)

3 1
a. 3 b. 9 c. d. 
9 3

16. La simplificación correcta de 12 2  5 2

1
a. 17 b. 19 c. 13 d. 17 2

17. Al efectuar la división RUFFINI de:

( x 3  9 x  1)   x  1 obtenemos.
a. x 2  x  10 res.11 b. x 2  x  10 res.  1 c. x 2  x  10 res.  11

45 x 3  15 x 2

18. Cuando se simplifica la expresión


15 x 2

a. 45 x 3  1 b. 3 x  15 x 2
c. 3 x  1
 2 3  2
es
19 La solución de:
a. 1 b.  1 c. 4 3  5 d. 5  2 6

1
20. y 0.6666......
también se representa por: a). y b) y6 c) 3 y 2
d .) y 3

21Determine el menor campo numérico al cual pertenecen los siguientes números :

5
1.1. 2 2 1.2 0.3444........ 1.3  0.5 2 1.4 1.5 4.32.......
5

22Exprese la generatriz utilizando procedimiento matemático:

2.1 0.24. 2.2. 0.03555........ 2.3. 2.6666........

23Resuelva y compruebe.

5 3 1
3.1  3.2 x 2  5 x  3 3.3  2w  3  4  w
y5 y 3 2

24PLANTEE UN MODELO MATEMATICO Y RESUELVA ESTE PROBLEMA

1.1 Un hombre es siete años mayor que su esposa y hace 10 años tenia el doble de la
edad de ella.
¿Que edad tienen ahora ¿
1
1.2 Una recta intercepta al eje Y en -3, si su pendiente es  determine su ecuación y
2
su grafica.

25Racionalice los denominadores:

x 3x
5.1 5.2
x  x 1  2 x 3 x
7. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS GENERALES

Área Nivel de Objetivos


Global Específica Formación General Específicos
Cálculo Aplicado, Física y Creatividad

Perceptual Explorar X Explorar


Describir X Describir
X Aprehensivo Comparar X Comparar
Ciencias Matemáticas

X Analizar x Analizar
Comprensivo Explicar Explicar
Predecir Predecir
Proponer Proponer
Integrativo Modificar Modificar
Confirmar Confirmar
Evaluar Evaluar

Indicadores Metodológicos

X Fundamentación Conceptual
Propósito de Formación X Fundamentación Procedimental
Aplicación en el Saber Específico
X Interpretativas
Competencias a Desarrollar X Argumentativas
Propositivas
X Capacidad para Representar
Uso del Conocimiento X Capacidad para Reconocer Equivalencias
X Capacidad para Recordar Objetos y sus propiedades
Habilidad y Destreza para Usar Equipos
Uso de Procedimientos X Habilidad y Destreza para Usar Procedimientos de Rutina
Habilidad y Destreza para Usar Procedimientos Complejos
9. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE APOYO

HAEUSSLER, Ernest F. RICHARDS, Paul. Matemáticas para Administración,


Economía, Ciencias Sociales y de la vida. 8 edición.

Prentice Hall. 1977.

SOLER FAJARDO FRANCISCO, NÚÑEZ REINALDO, ARANDA SILVA


MOISÉS. Fundamentos de Cálculo con aplicaciones a ciencias Económicas y
Administrativas.

S.T. Tan. Matemáticas para Administración y Economía.

International Thomson Editores. 1998.

ALGEBRA DE BALDOR.

DE CONJUNTOS Y TEMAS AFINES, SERIE SCHAUM

URIBE, Calad Julio A. Matemáticas básicas y operativas. Editorial Susaeta,

Año 1999, Medellín.

CALCULO PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA ( EDWARD. T. DOWLING)

DIEZ Luis H. Matemáticas operativas. Editorial U. de A. Año 1998.

MATEMATICAS PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA ( S. T. TAN )

ZILL, Dennis y J. DEWAR. Algebra y Trigonometría. Editorial Mc Graw Hill,

Año 1996.
WEBBLIOGRAFIA.

www.matematicas.net/-84k

www.deberesmatematicas.com/-14k

www.cientec.or.cr/matematicas/pdf/p1-vilchezpdf

www.colombiaaprende.edu.co

www.monografías.com

www.wikipedia.com

www.aaamath.com

www.arisma.com

www.juegosdelogica.net

www.escudero.com

www.proyectodescartes.com

También podría gustarte