Teoría de La Acción Política Antisistema
Teoría de La Acción Política Antisistema
Teoría de La Acción Política Antisistema
PRESENTACIÓN
La acción política antisistémica ––entendida como la lucha de aquellas fuerzas colectivas, más o
menos organizadas, que se oponen al orden social y político que hace posible el sometimiento de
la actividad humana a la ley del valor, i. e. como lucha anticapitalista––, ha tenido como rasgo
histórico distintivo la presencia de una relación conflictual entre las formas de organización de
intereses sociales particulares (expresiones comunitarias, sindicalismo, movimientos sociales,
entre otras) y los partidos políticos.
En las etapas iniciales del accionar del movimiento obrero, por ejemplo, bien pronto la
balbuceante organización en Trade Unions tuvo que lidiar con partidos políticos tanto
previamente existentes como de reciente creación. En el caso alemán ––que sin duda fue en su
momento el más emblemático–– la creación en 1875 del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)
derivó en un paradigma jerárquico y absorbente de relaciones, comoquiera que este se arrogó sin
ningún empacho no solo la dirección sino la representación del conjunto del movimiento, al
punto de que como bien han señalado algunos analistas, el partido “era o tendía a ser la clase”.
Con posterioridad, en el período inmediatamente subsiguiente, este modelo vertical con el partido
arriba y la clase o movimiento obrero abajo, lejos de atenuarse se intensificó en manos del
bolchevismo, el cual además lo impuso a escala internacional.
Así las cosas, no sería sino con la eclosión de los llamados “nuevos movimientos sociales” hacia
mediados del siglo XX (inéditos en su composición de clase, así como en los temas alrededor de
los cuales se galvanizaba su lucha) cuando comienzan a emerger otras formas de relacionamiento
en las que, o bien los movimientos rompen con los partidos y apuntan a desenvolverse
autónomamente, o bien se perciben esfuerzos de lado y lado para intentar alcanzar escenarios de
coordinación, con resultados desiguales desde el punto de vista del éxito de las apuestas: provos,
kabuters, verdes y, más recientemente, comunidades indígenas latinoamericanas, así como las
experiencias que han llevado a la creación de partidos de nuevo tipo (e.g. el caso de Podemos, en
España).
Como sea, abordada la cuestión desde la perspectiva de la ciencia y la teoría políticas, lo que
1
dejan entrever todas estas experiencias ya sea de sentido jerárquico o antijerárquico es que los
movimientos y los partidos de izquierda han enfrentado y siguen enfrentando un problema de
gobierno de la acción política. En otras palabras, que el tema del gobierno, tradicionalmente
referido por los politólogos al manejo del timón estatal, también concierne a la dimensión de la
acción política y, particularmente, a la relación entre movimientos sociales y partidos políticos.
Y, más aún, que se trata de una temática cuya resolución resulta crucial para la lucha de la
izquierda social y política y frente a la cual la imaginación creadora de los actores y el debate
entre ellos está a la orden del día.
OBJETIVOS
1. Analizar las relaciones existentes entre la teoría del gobierno y la teoría de la acción
política (partidos políticos y movimientos sociales).
2. Abordar el análisis crítico de la gobernanza en tanto forma actual del gobierno y, en
particular, de sus modos específicos: mando o gobierno jerárquico, intercambio
autopoiético o autogobierno y red o cogobierno.
3. Discutir críticamente cómo todo lo anterior es desarrollado en las construcciones
conceptuales de los siguientes autores: Marx, Lenin, Luxemburg, Marcuse, Offe, Negri y
Holloway.
METODOLOGÍA
2
elaborará una relatoría escrita que será presentada en la sesión inmediatamente siguiente.
Nota: Las ponencias de defensa y crítica de las lecturas, tendrán una extensión máxima de 2.000
palabras, serán entregadas por escrito en la sesión correspondiente e incluirán: a) planteamiento
general de la cuestión; b) tesis centrales y secundarias del texto; c) tesis centrales en lo
concerniente a la interrelación entre acción política antisistémica y gobierno; d) argumentos de
crítica o defensa respecto de la interrelación entre acción política antisistémica y gobierno; y, e)
preguntas para el debate (articuladas a los puntos c y d).
EVALUACIÓN
CONTENIDO Y LECTURAS
Lecturas:
◦ OFFE, Claus (1992), “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política
institucional”, en Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Editorial Sistema, Madrid,
pp. 163-244.
◦ WOLINETZ, Steven B. (2007), “Más allá del partido catch-all: enfoques para el estudio de
los partidos en las democracias contemporáneas”, en José Ramón Montero, Richard Gunther y
Juan J. Linz (Editores), Partidos políticos. Viejos y nuevos retos, Trotta, Madrid, pp. 127-161.
Lecturas:
◦ JESSOP, Bob (2017), El Estado. Pasado, presente, futuro, Madrid, Catarata, pp. 227-251.
◦ QUIÑONES, Julio (2019), La idea de contragobernanza. Elementos para una teoría crítica
del gobierno, Bogotá, sin publicar-mimeo.
3. Acción política antisistémica y gobierno jerárquico: la teoría leninista del partido (mayo 16
3
y 23).
Lecturas:
◦ LENIN, Vladímir (1973), “Las tareas de los socialdemócratas rusos”, en Obras, T. I, Moscú,
Editorial Progreso, pp. 153-164.
Lecturas:
◦ HARDT, Michael y Antonio Negri (2011), Common Welth. El proyecto de una revolución del
común, Madrid, Akal, pp. 347-383.
Lecturas:
◦ MARX, Carlos y Federico Engels (1976), “Manifiesto del Partido Comunista”, en C. Marx, F.
Engels, Obras escogidas (I), Moscú, Editorial Progreso, pp. 110-140.
◦ MARX, Carlos (1976 a), “El dieciocho brumario de Luis Bonaparte”, en C. Marx, F. Engels,
Obras escogidas (I), Moscú, Editorial Progreso, pp. 404-498.
◦ MARX, Carlos (1976 b), “La guerra civil en Francia”, en C. Marx, F. Engels, Obras
escogidas (II), Moscú, Editorial Progreso, pp. 188-259.
4
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUILAR, Luis F. (2006), Gobernanza y gestión pública, México, FCE, pp. 35-136.
CLIFF, Tony (2011), Lenin. La construcción del partido, Barcelona, El viejo Topo.
COLOMBO, Paolo (2003), Gobierno. Léxico de la política, Buenos Aires, Ediciones Nueva
Visión.
DELLA PORTA, Donatella y Mario Diani (2015), Los movimientos sociales, Madrid, UCM/CIS.
FRÖLICH, Paul (2013), Rosa Luxemburg. Vida y obra, Buenos Aires, Ediciones IPS.
GRAMSCI, Antonio (1984), Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado
moderno, Buenos Aires, Nueva Visión.
HOLLOWAY, John (2011), Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo, Buenos Aires,
Herramienta Ediciones.
MARX, Carlos (1976 a), “Instrucción sobre diversos problemas a los delegados del Consejo
Central Provisional”, en C. Marx, F. Engels, Obras escogidas (II), Moscú, Editorial Progreso, pp.
77-86.
5
–––– (1976 b), “Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores”, en C.
Marx, F. Engels, Obras escogidas (II), Moscú, Editorial Progreso, pp. 5-13.