Manual Evaluacion Pastizales Chubut
Manual Evaluacion Pastizales Chubut
Manual Evaluacion Pastizales Chubut
Octubre de 2002
Octubre de 2002
Copyright 2002.
Impresión: Tecnográfica
LOS AUTORES
AGRADECIMIENTO:
V. Metodología
Anexo I Teledetección
Planilla I
INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE PASTIZALES NATURALES DE LA ZONA ÁRIDA Y
SEMIÁRIDA DE LA PATAGONIA
Elissalde, Néstor
Escobar, Juan María
Nakamatsu, Viviana
Las imágenes satelitales pueden ser objeto de análisis visual o de procesos digitales
con el objeto de obtener de los mismas información sobre las diferentes unidades
ambientales a relevar (ANEXO I)
Una característica de los pastizales naturales de las zonas áridas y gran parte de las
semiáridas de la Patagonia es que la oferta forrajera es una combinación de diferentes
formas biológicas (arbustos, subarbustos, dicotiledóneas herbáceas y pastos) y de
distintas partes de plantas (tallos, hojas, flores, frutos). En estos casos los métodos
tradicionales de corte de forraje son engorrosos, requieren mucho tiempo y dan muchas
veces resultados de baja confiabilidad. Por esta razón fue necesario buscar un método
de evaluación que contemple las distintas formas biológicas que componen una
comunidad vegetal y permita diferenciar las partes no forrajeras de las forrajeras de los
arbustos.
Este índice se va ajustando a medida que se reúnen mayores datos sobre las forrajeras
de una región.
En nuestro país esta metodología fue adaptada por investigadores del IADIZA para
ser usado en la evaluación de la vegetación típica de los ambientes áridos en la
provincia de Mendoza (Passera, Dalmaso y Borseto, 1986, Passera y Borseto, 1986) y en la
determinación de la receptividad ganadera en comunidades en las cuales los arbustos
realizan un aporte significativo de forraje.
Climas
Mercados
Políticas
Evaluación y
Diagnóstico
Monitoreo
Planificación
•Pastizales
•Producción Animal •Manejo del pastoreo
•Economía Ejecución •Estructura de majada
•Esquila pre parto
•Manejo reproductivo,
•Aplicación del
genético y sanitario
plan de manejo
•Control de predadores
V. Metodología
ü registrar las diferencias de relieve, que pueden ser indicio de distintos tipos
de campo al igual que tener una visión mas amplia de los ambientes que
trascienden el campo analizado.
ü permite conocer la ubicación del establecimiento con respecto a caminos
principales y poblaciones. (ANEXO II)
a) Reconocimiento general
a1) Como primera tarea debe efectuarse una recorrida general, cuadro por
cuadro, para comprobar la exactitud de los datos volcados en el mapa base. Para ello
se anota en una libreta de campo la ubicación geográfica de los puntos de referencia
(caminos, tranqueras, alambrados perimetrales e internos, esquineros, etc.), que se
obtienen con un geoposicionador (GPS) o en su defecto con el odómetro del vehículo
con que se realiza el relevamiento.
a2) Una vez ajustados los límites y las descripciones de las unidades ambientales
(tipos de campo) y de manejo (cuadros), se deben establecer las estaciones de muestreo
para el censado de la vegetación, y planificar el recorrido a efectuar.
b) Censo de la vegetación
b2) Elección de los lugares de muestreo: los mismos deben estar ubicados en
áreas claves que representen la situación de cada cuadro o de los distintos sitios
o tipos de campo que puedan existir dentro de los límites de un cuadro.
En cuadros de una legua (2.500 ha) de superficie con un solo tipo de campo,
deberán elegirse por lo menos tres lugares de muestreo lo mas equidistante entre sí como
sea posible.
Figura 2
M a p a B a s e D e f i n i t i v o
Confirmación de la información recopilada
En caso de tener el cuadro mas de un tipo de campo se elegirán al menos dos
lugares de muestreo por cada uno de ellos. No menos de tres lugares de muestreo por
legua y no menos de dos por tipo de campo. (Fig. 3)
El operador deberá llevar la vista fija en el punto de referencia elegido al dar los
pasos, para evitar elegir el lugar donde poner el pie al muestrear.
v Que haya contacto directo con las especies vegetales perennes a lo largo de la
aguja.
Las especies vegetales tocadas pueden ser forrajeras o no. Dicha clasificación se
encuentra en el Anexo IV, en el que se detallan los Indices Específicos para las principales
especies vegetales de las zonas áridas y semiáridas del Chubut.
Si se toca una planta forrajera o la porción forrajera de una planta, siempre que
esté accesible para ser comida por los ovinos, se anota el número de toques observados
rodeado por un círculo (Fig. 5).
Se considera un toque a uno o mas contactos de las porciones vivas que ocurran
por cada 1 cm de la aguja, si los contactos ocupan 2 cm se consideran 2 toques y así
sucesivamente.
En el caso de los arbustos forrajeros, se registran como toques los efectuados en las
partes que se hayan determinado como comestibles por el ganado para cada especie
vegetal. Según la especie de que se trate pueden incluirse el crecimiento del año, yemas
florales, pimpollos, flores o frutos que sean accesibles a los animales.
En este caso se registra con una equis (Fig. 8), solo una de las siguientes opciones:
· Suelo desnudo
· Muerto en pie (material vegetal muerto que aún forma parte de una planta).
- Suelo sin vegetación: es la suma de puntos donde la aguja tocó en forma directa suelo
desnudo, roca, mantillo y otros atributos del suelo superficial que quieran incluirse. Según
las necesidades del trabajo efectuado pueden presentarse como un solo valor o por
separado.
- Cobertura por especie (Co): es la cantidad de puntos en que una especie ha sido
encontrada (no se incluyen las plantas mas cercanas). Dado que los puntos son 100 la
cobertura puede expresarse en porcentajes. Para facilitar su cómputo en la planilla es
que se rodea con un círculo la marca o el número correspondiente a las plantas tocadas
en forma directa.
- Cobertura forrajera por especie (Cof): es la suma de los puntos en que se tocó
directamente una porción forrajera de una especie, es decir que se suman en la planilla
los círculos que rodean un número sin considerar el valor de dicho número.
- Toque forrajero por especie (TF): es el número total de contactos de la varilla con las
porciones forrajeras de una especie, o sea que se suma el número de toques que se ha
registrado para cada especie estén o no rodeadas por un círculo.
- Toques forrajeros totales (TFT): es la sumatoria de los toques forrajeros (TF) de todas las
especies registradas en la planilla.
- Indice específico de las especies (IE): índice de calidad específica (Anexo IV) que es
asignado a cada especie como resultado de la evaluación de su grado de
aceptabilidad por el ganado (ovino para este caso), período en el que es utilizado y
valor nutritivo. A medida que la información sobre las forrajeras de una región se va
ampliando esta categorización puede ajustarse y sufrir modificaciones. El valor del índice
varia entre 0 (para las especies no forrajeras) y 5 (para las forrajeras sumamente
preferidas durante un lapso prolongado y de alto valor nutritivo).
El valor de la CFE de una especie refleja el aporte que la misma realiza a la masa
forrajera total.
donde:
La constante 0,2 se emplea para mantener el rango de los Valores Pastorales entre
0 y 100.
Una vez realizados los cálculos para cada censo debemos obtener el Valor pastoral
promedio por cuadros (VPp). En cuadros con más de un tipo de campo se deben
promediar los censos para obtener los valores pastorales por tipo de campo y una vez
hecho esto, se debe ponderar el VPp de cada uno de ellos en función del porcentaje de
la superficie que ocupa cada tipo de campo.
Ejemplo:
c) Estimación de la Receptividad
1) Cuadros no pastoreados
pastoreados: Utilizando el modelo de regresión correspondiente al
área ecológica, con el VPp ponderado se calcula la disponibilidad forrajera, y
ésta representa la productividad forrajera anual. Todo el forraje producido no
puede ser consumido Para establecer la cantidad de forraje que puede ser
consumido se multiplica la disponibilidad forrajera estimada por el FU
correspondiente. Por lo tanto la carga recomendada resulta de dividir la
disponibilidad de forraje que puede ser consumido por 300 kg MS/año
Con los datos recabados de cada cuadro sobre los aspectos ambientales y de
infraestructura se elabora el mapa definitivo del establecimiento o Carta de Uso. En el
mismo se consignan las superficies correctas de cada cuadro y de los distintos tipos de
campo referenciando también todos los elementos que hacen a su aptitud de uso
ganadero (u otros usos alternativos si así lo requiere el propietario).
· Prácticas de mejora del pastizal : La descripción del ambiente permitiría detectar áreas
donde exista la posibilidad de implementar acciones que mejoren la productividad del pastizal
natural en forma cuantitativa y/o cualitativa tales como siembra, intersiembra, riego, fertilización,
quema controlada, control de especies invasoras.
Si existe información en la zona sobre el resultado de una determinada práctica
en condiciones similares a las del establecimiento, se debe efectuar el análisis de
su incidencia sobre el manejo global del sistema de producción y de los aspectos
económicos (relación costo-beneficio). Si no hay antecedentes confiables o
fácilmente extrapolables debe reunirse la mayor información posible de ambientes
y situaciones productivas similares y diseñar previamente un ensayo exploratorio.
Anchorena, Juan. 1978. Inventario y Evaluación de Pastizales. En: Primer curso de manejo
de Pastizales. INTA EERA Bariloche.
Daget, Ph. y Poissonet, J. 1973. Mode d’evaluation practique du potential pastoral a partir
de l’inventaire ecologique regional.
Daget, Ph. y Poissonet, J. 1982. Une méthode d´analyze phytologique des praieries. Annales
Aggonomiques 22 (1): 5-41.
Evans, R.T. and R.M. Love. 1957. The step-point method of sampling - a practical tool in
range research. J. Range Manage. 10:208-212.
Holechek, J.L.; Pieper, R.D, y Hellber, C.H. 1989. Range Management. Principles and
Practices. Prentice Hall, Inc.
Stuart – Hill, C.G. (1989). Adaptative Management: the only practicable method in the
veld management. En: J. E. Danckwerts and W.R. Teague (eds.) Veld Mangement in the
Eastern Cape. Dep. Agric. In Republic of South Africa.
Passera, C.B.; Dalmaso, A.D.; y Borseto, O. 1986. Método de "Point Quadrat" modificado.
Actas del Taller de Arbustos Forrajeros. Grupo Regional FAO - IADIZA, Mendoza.
Passera, C.B.y Borseto, O. 1986. Determinación del "Indice de Calidad Específico". Actas
del Taller de Arbustos Forrajeros. Grupo Regional FAO - IADIZA, Mendoza.
Task Group in Concepts and Terminology. 1995 New concepts for assessment of
rangeland condition. J. Range. Manage. 48:271-282.
ANEXO I
Teledetección
C- SUPLEMENTACION
1) Alimentos utilizados
2) Fuente de los alimentos
3) Método de alimentación
4) Localización de los comederos
5) Estación usual de suplementación para cada tipo de animal
6) Costo de la suplementación por animal-mes
Agropyron spp 2
Agrostis spp 5
Alopecurus magellanicus 1
Ammophila arenaria 0
Arístida spegazzinii 0
Arrehenatherum elatius 1
Briza reniformes 0
Bromus brevis cebadilla pampeana 3
Bromus setifolius 3
Bromus unioloides cebadilla criolla 3
Carex argentina coironcito 4
Carex gayana 2
Carex sp. (pampa) 1
Carex subantártica 1
Cortaderia sp cortadera 0
Dactylis glomerata pasto ovillo 3
Deschampsia flexuosa 2
Distchlis spp pasto salado 1
Eleoccharis sp 4
Elymus erianthus elimo plateado 5
Elymus patagonico elimo patagonico 3
Festuca argentina huecú 0
Festuca arundinacea festuca alta 2
Festuca magellánica 1
Festuca pallescens coirón dulce o pasto blanco 2
Festuca pyrogea 1
Hordeum comosum cola de zorro 3
Hordeum hallophylum 2
Juncus balticus unquillo o junco 2
Koeleria sp 1
Muhlembergia asperifolia 0
Panicum urvilleanum 1
Phleum pratense timote 2
Phragmites australis carrizo 0
Piptochaetium napostense flechilla negra 5
Poa dussenii coirón poa 5
Poa holciformis 0
Poa lanuginosa pasto hebra 2
Poa ligularis coirón poa 5
Poa pratensis pasto de mallín 3
Polypogom australis 0
Rytidosperma spp 5
Sporobolus rigens unquillo 0
Stipa ambigua paja brava 0
Stipa ameghinoi 3
Stipa crysophylla coirón amargo 0
Stipa ibari coirón enano 3
Stipa humilis coirón llama 0
Stipa longiglumis coirón pluma 4
Stipa neaei coirón pluma 3
Continúa Gramíneas y Graminoideas
ARBUSTOS
Pernettya mucronata 0
Pleurophora patagónica 3
Prosopidastrum globosum barba de chivo 1
Prosopis alpataco alpataco 1
Prosopis denudans algarrobillo 2
Prosopis flexuosa algarrobo negro 0
Psyla tenella 0
Salicornia ambigua 0
Schinus polygamus molle 1
Senecio filaginoides 1
Senecio spp 1
Stillingia patagónica mata kerosene 0
Trevoa patagónica malaspina 2
SUBARBUSTOS
Acaena spp 3
Anarthrophyllum desideratum 1
Azorella caespitosa 0
Brachiclados caespitosa 2
Chuquiraga aurea 1
Chuquiraga erinacea uña de gato 1
Ephedra frustillata sulupe fino 3
Grindelia chiloensis botón de oro 0
Grindelia tehuelches 0
Hyalis argentea olivillo 0
Junellia minutifolia verbena cojín 1
Junellia seriphioides 1
Junellia spisa verbena glomerulosa 1
Larrea ameghinoi jarilla rastrera 0
Maihuenia patagónica chupasangre 0
Maihueniopsis sp. 0
Mulinum microphyllum 0
Nassauvia aculeata 1
Nassauvia axillaris 0
Nassauvia glomerulosa cola piche 2
Nassauvia ulicina manca perro 0
Paronichya chilensis 0
Perezia recurvata 1
Senecio albibracteata 1
Tetraglocin alatum 1
Tetraglochin ameghinoi 2
Tetraglochin caespitosum 2
HIERBAS
EQUIVALENCIAS GANADERAS
Rubén Micci
Néstor Elissalde