Texto Guia de Ortografia para 4 Año de Secundaria
Texto Guia de Ortografia para 4 Año de Secundaria
Texto Guia de Ortografia para 4 Año de Secundaria
La separación de las palabras en sílabas está sujeta a una gran variedad de reglas ¿Por qué es importante aprender
cómo separar las palabras en sílabas? Conocer la correcta división silábica ayuda, por un lado, a conocer la manera en
que una palabra es articulada y pronunciada en todas sus partes. Por otro lado, tiene un uso bastante práctico
relacionado a la utilización adecuada del guion de final de línea.
Una palabra se divide en varias partes atendiendo a la forma en que pronunciada. Por tanto, para saber con certeza
cómo se realiza está división, es primordial conocer cuándo una consonante o varias, o una vocal, constituyen
verdaderamente sílabas.
Ojo: las palabras se separan en sílabas dependiendo mucho de cómo lo pronuncies, y es el primer paso para
aprender a colocar las tildes.
SEPARACIÓN EN SÍLABAS
Introduce la palabra que quieras dividir en sílabas. A continuación, se presentan las diez reglas para dividir en
sílabas:
1.-Toda sílaba debe contener por lo menos una vocal. 6.-h seguida o precedida de consonante, se divide
2.-Los grupos consonánticos: br, bl, cn, cr, cl, dr, fr, fl, separando ambas letras.
gr, gl, ll, pr, pl ,tr ,rr ,ch no pueden separarse al dividir en 7.-Los diptongos son inseparables, son diptongos las
sílabas. siguientes parejas de vocales: ai, au, ei, eu, io, ou, ia,
3.-Cuando una consonante se encuentra entre dos ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, ay, ey, oy.
vocales, se une a la segunda vocal. 8.-La h entre dos vocales no destruye un diptongo.
4.-Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, cada 9.-Un diptongo se destruye si se acentúa la vocal
vocal se une a una consonante, excepto los grupos cerrada.
consonánticos inseparables. 10.-Los triptongos son una unión inseparable de tres
5.-Si hay tres consonantes entre dos vocales, las dos vocales, son triptongos los siguientes grupos de
primeras consonantes se unen a la primera vocal vocales: iai, iei, uai, uei, uau, iau, uay, uey.
mientras que la tercera consonante se une a la segunda Los HIATOS se separan, porque son vocales fuertes.
vocal.
1
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de ellas será siempre una vocal cerrada
(i o u). Así cuando observamos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a,
e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-
po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...
Un triptongo aparece cuando son tres las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el
centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:
• uai (uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...
• uei (uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...
• iai: i-ni-ciáis...
• iei: i-ni-ciéis...
• iau: miau...
• ioi: hioi-des...
• uau: guau...
Si encontramos una h intercalada es posible la existencia de un diptongo o triptongo.
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se
dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:
• Hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se
produce un hiato:
• Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta
átona:
• Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso
menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.
Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como
diptongo.
Colocación de la tilde
Diptongos
La acentuación de los diptongos sigue las reglas básicas. Si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con
diptongo, y ésta debe llevar tilde según las reglas generales, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Por
ejemplo:
Co-rréis, hués-ped...'
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, las consideramos
como un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una
tilde, esta se coloca en el segundo elemento:
2
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Las palabras que tienen una sola sílaba, como sol, se llaman monosílabas.
Las palabras que tienen dos sílabas, como luna, se llaman bisílabas.
Las palabras que tienen tres sílabas, como planeta, se llaman trisílabas.
Las palabras que tienen cuatro sílabas se llaman tetrasílabas.
Las palabras que tienen cinco sílabas se llaman pentasílabas.
Las palabras que tienen seis sílabas se llaman hexasílabas.
Las palabras que tienen siete sílabas se llaman heptasílabas.
Las palabras que tienen ocho sílabas se llaman octosílabas.
Las palabras que tienen nueve sílabas se llaman nonasílabas.
Las palabras que tienen diez sílabas se llaman decasílabas.
3
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
PRACTICO Nº 2
Separe en sílaba todas las palabras en sílabas o golpes de voces en las líneas punteadas: (no te
preocupes por la tilde)
4
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
PRACTICO Nº 3
SILABEO Y ENTONACION
Separe en sílabas las siguientes palabras y marca el esfuerzo de voz en el lugar donde eleva el
tono correctamente. Para el cual debes pronunciar despacio y así poder encontrar el esfuerzo de
voz que tiene las palabras en una de sus sílabas.
Ejemplo: cuadernillocua-der-ni –llo
5
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.
La tilde, o acento ortográfico, es una rayita que se escribe encima de la vocal que lleva el acento de la palabra.
Conocer dónde va el acento de la palabra es importante porque permite diferenciar voces de significados distintos.
Son palabras agudas las que llevan el acento en la última sílaba. Llevan tilde las palabras agudas que acaban en
vocal o en consonante n o s.
6
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Melocotón inglés
4) Señala cuál es la sílaba tónica en los verbos siguientes, después escribe frases para distinguir el significado:
Canto / cantó
Hablo / habló
Averiguo / averiguó
Salto / saltó
Miro / miró
-Algunas veces se ha dicho que el azucar provoca cancer, pero no es cierto; parece ser que fue una información
falsa que procede de los fabricantes de productos artificiales que sustituyen al azucar.
-Es difícil que pueda acabar este trabajo antes del viernes.
-En este cementerio no hay cipreses; hay naranjos y olivos.
-Hector vendra esta tarde a jugar al parchís; en el caso de que no viniera, llamaremos a Victor y nos vamos a
jugar un partido de futbol al colegio.
-He hecho una macedonia de frutas estupenda. Le he echado melon, sandia, pomelo, naranja, ciruela, piña y
melocotón en almibar.
-Nos han puesto en el examen de matemáticas un problema de hallar el volumen de un cubo.
-Se suele decir que el pueblo aleman es muy disciplinado, que los franceses son presuntuosos y los ingleses,
aristócratas. Pero toda generalización falsea la realidad: sirva como ejemplo el comportamiento que tiene el
ingles cuando asiste a un partido de futbol.
-Juan habló durante diez minutos sobre las vitaminas; yo hablo del medio ambiente. Mi exposición no durara
mas de cinco minutos.
7
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Germen margen
Humilde
Simpático
Alto
Educado
Feliz
-El burgales es de Burgos; el abulense, de Avila; los cordobeses, de Cordoba; y los cacereños de Caceres.
-El océano Atlántico esta situado entre los continentes de Europa, Africa y America.
-Quedate con estos resúmenes; yo ya no los necesitare jamas.
-Sirveme a mi la sopa; a Jose ponle un filete con patatas fritas.
-Ines e Isabel participan en un espectáculo de televisión de gran éxito.
8
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Hubo un tiempo, hace muchos años, en el que las gentes no poseian ni casas ni ciudades. Tampoco conocían el
arado, ni la rueca, ni lo concerniente a los dioses; vivian sin ambicion y sin mas fin en la vida que el comer y
mantenerse protegidos del frio. Habitaban cuevas y se cubrian con pieles; en suma, vivian en condiciones precarias.
Cuando el sol miro a la tierra y vio a los humanos, se compadecio de ellos, pues sabia que aquellos seres eran
capaces de hacer cosas mejores, y decidio enviar a su hijo y a su hija para que los instruyeran en las artes de la
civilización. Antes de que partieran, les hizo entrega de una vara de oro de medio metro de largo y dos dedos de
ancho.
-Cuantas veces hagais un alto en vuestro camino, para comer o para dormir, debereis clavar esta vara en la tierra. La
tierra, en muchas partes, es dura y la vara no penetrara. Pero algun dia arribareis a un lugar en donde la vara se
hundira como si lo hiciera en el agua. Alli debereis levantar la ciudad de Cuzco. Se llamara ciudad sagrada del Sol,
pues alli se construira un templo dedicado a mí, para que todos puedan conocerme.
El sol explico luego a sus hijos que deberían cuidad de aquellas gentes como él cuidaba de la tierra, como un padre
ha de cuidar a sus retoños. Luego los dejo en la Isla del Sol, en el gran lago Titicaca, y alli dieron comienzo a la tarea
encomendada.
agua nuera
Los diptongos llevan tilde cuando les corresponde según la regla general de las agudas, llanas y
esdrújulas.
1) Separa las sílabas, subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:
2) Observa cómo se acentúan las formas verbales con diptongo y haz tú lo mismo:
Correr
Saltar
Corregir
9
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
3) Subraya la sílaba tónica y observa el uso de la tilde en los triptongos: aliviáis, evaluáis,
guau, miau.
Los triptongos, al igual que los diptongos, llevan tilde cuando les corresponde según la regla
general.
4) Escribe la tilde cuando corresponda:
Cuando el hiato está formado por dos vocales abiertas (a, e, o), se sigue la regla general de las agudas, llanas y
esdrújulas. Pero si la vocal en hiato es i o u , lleva siempre tilde.
Gradúo / graduó
Averiguo / averiguó
Puntúo / puntuó
Atestiguo / atestiguó
Luisa sabia que tenia un cancer desde hacia dias, pero no se lo habia dicho a nadie.
Muchos paises presentan una geografia muy complicada para realizar un trazado del ferrocarril de alta
velocidad.
Maria y Leon se han comprado un atico que tiene un torreon con palomas.
Deberían retirar de las vias publicas los vehiculos averiados; no solo quitan aparcamientos, sino que afean las
ciudades ya que suelen estar sucios y deteriorados.
Los cereales que se siembran en esta zona son el maiz, el trigo y la cebada.
Raul toca el laud y Luisa, el acordeón en la orquesta municipal.
No veais tanto la television; deberíais leer tambien algun rato.
10
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Hay compuestos perfectos que se escriben como una sola palabra, en ellos el primer
componente pierde el acento. Los compuestos perfectos siguen la regla general de
acentuación como si se tratara de una palabra simple.
1) Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:
Hay también compuestos imperfectos en los que cada uno de los componentes conserva su
acento. En la escritura van separados mediante un guión En los compuestos imperfectos
cada componente conserva su acento y se aplica la regla general en cada uno de ellos.
2) Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde donde corresponda:
Italo-germanico chino-ruso
Muchos adverbios se forman añadiendo a los adjetivos el sufijo –mente. Los adverbios
terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el adjetivo siguiendo la regla
general de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
1) Escribe la tilde cuando corresponda:
11
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Las palabras monosílabas, en general, se escriben sin tilde. Se escriben con tilde los
monosílabos él, tú, mí, sí, dé, sé, té, más, aún cuando son palabras tónicas.
1) Escribe la tilde cuando corresponda:
Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto
cuando son interrogativas o exclamativas. Estas partículas puedes ser tónicas o átonas con
independencia de que vayan o no entre signos de interrogación o exclamación.
1) Escribe la tilde cuando corresponda.
12
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Habia en Cadiz un galleguito muy pobre, que queria ir al Puerto para ver a un hermano suyo que era alli
mandadero, pero queria ir de balde. Pusose en la puerta del muelle a ver si algun patrón que fuese al Puerto lo
queria llevar. Paso un patron que le dijo:
-Galleguito, ¿te vienes al Puerto?
-Yo no tengo dinero; si me llevara de balde, patron, iria.
-Yo no –contesto este-, pero estate ahi, que detras de mi viene el patron Lechuga, que lleva a la gente de balde.
A poco paso el patron Lechuga, y el galleguito le dijo que si le queria llevar al Puerto de balde, y el patron le
dijo que no.
En la ribera del rio, en una casucha de piedras, vivia una familia muy pobre. Eran tan pobres que no habia nunca
que comer para todos, y al menos uno debia quedarse en ayunas. Los niños le preguntaban al abuelo:
-¿Por que no somos ricos? ¿Cuando nos haremos ricos nosotros tambien?
El abuelo respondia:
-Cuando el burro vuele.
Los niños se reian. Pero algo creian. De vez en cuando
iban al establo, donde el burro masticaba su paja, le
acariciaban el lomo y le decian:
-¿Querras hoy? Mira que bonito dia, que bonito cielo.
Es el dia indicado para volar.
Pero el burro solo atendia a su comida.
Vinieron fuertes lluvias, el rio crecio. Cedio el dique y
el agua se derramo sobre los campos. Aquella pobre
gente tuvo que refugiarse en el tejado, y alli llevaron
tambien al burro, porque era toda su riqueza. Los niños
lloraban de miedo, y el abuelo les conto muchas
historias y, de vez en cuando, para hacerles reir, le
decía al burro:
-Imbecil, ¿ves en que lio nos has metido? Si supieses
volar, nos salvarias.
13
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
LA SEMANTICA
La semántica es el estudio de los significados de las palabras, los cuales se puede entender desde las
familia de palabras, palabras afines, sinónimas, antónimas, parónimas, homófonas y homónimas
PALABRAS SINÓNIMAS: Sinonimia - Isónimas – Paradiástole
La sinonimia.- Es el estudio de las voces sinónimas para determinar la diferencia de significado que
existe entre ellas. Por ejemplo la palabra acusar y denunciar son sinónimas porque tiene significados
parecidos, pero existe entre ellas alguna diferencia o sinonimia: Acusar es alegar causa, o sea el mal esta
hecho o la causa existe, sin embargo denunciar es pronosticar algo o anunciar, o sea cuando un mal se
prevé o existe una probabilidad . En si se acusa a un asesino y se denuncia una amenaza.
Los Isónimos.-no debemos confundir los sinónimos con los isónimos. Son palabras isónimas los que
tiene un origen común, aunque distinta en su escritura y significado como: obrar y operar; abertura y
apertura; íntegro y entero.
Veamos los ejemplos de isónimos a través de la sinonimia.
Sabio: adquiere conocimientos mediante la experimentación.
Erudito: adquiere conocimientos mediante la lectura de varios libros
La paradiástole.- Hay dos figuras literarias llamadas sinonimia y paradiástole. Se aplica la sinonimia
cuando empleamos las palabras sinónimas sin establecer diferencia alguna entre ellas. Por Ej.:
Saludemos al hombre sabio, erudito en su vida
Ese hombre es gordo, obeso de natural.
La paradiástole emplea las voces sinónimas expresando la diferencia entre ellas: Ej.: Edison fue un sabio,
pero no es un erudito porque estudio en el libro de la naturaleza y no en los libros humanos.
CLASES DE SINÓNIMOS
1. SINÓNIMOS ABSOLUTOS: son aquellos de identidad significación. También llamados directos o
perfectos. Ejemplo.
a) Cerdo chancho, puerco, marrano, cochino.
b) Burro, asno, borrino.
Todos tiene el mismo significado, o sea no existe isónimas ni paradiástole
2. SINÓNIMOS RELATIVOS: Son aquellos significados muy parecidos, pero, no iguales, que
participan de la idea central de una familia semántica de palabras, no perdiendo sentido ninguno
de ellas. Ejemplo:
Vestir: Sus sinónimos serán: cubrir, trajear, ataviar, poner y engalanar.
LOS ANTÓNIMOS
Se denomina palabras antónimas a aquellas que poseen significado contrario.
La antonimia es el fenómeno opuesto de las sinónimas
CLASES DE ANTÓNIMOS
a) Antonimia gramatical: Esta Antonimia se forma por la dicción de un prefijo con sentido negativo
a la palabra. Los prefijos mas utilizados son: a – dis – des - in – i.
Moral: inmoral Justicia ..................
Enchufar .......................
Gustar ........................
Dependencia .........................
Realista ..........................
Orientar ..........................
Cuido ...........................
Normal ...........................
Nivelar ............................
Comprensión .............................
14
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
15
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Resumen de semántica
16
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
17
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Abalar: ..................................................................................................
Avalar: ..................................................................................................
Abocar: ..................................................................................................
Avocar: ..................................................................................................
Absorber ..................................................................................................
Absolver ..................................................................................................
Albino: ..................................................................................................
Alvino ..................................................................................................
Baca ..................................................................................................
vaca ..................................................................................................
bacía ..................................................................................................
vacía ..................................................................................................
bacilo ..................................................................................................
vacilo ..................................................................................................
baga ..................................................................................................
vaga ..................................................................................................
bale ..................................................................................................
vale ..................................................................................................
balido ..................................................................................................
valido ..................................................................................................
balón ..................................................................................................
valón ..................................................................................................
barita ..................................................................................................
varita ..................................................................................................
barón ..................................................................................................
varón ..................................................................................................
basco ..................................................................................................
vasco ..................................................................................................
bate ..................................................................................................
vate ..................................................................................................
bazo ..................................................................................................
cavo ..................................................................................................
grabar ..................................................................................................
gravar ..................................................................................................
hierba ..................................................................................................
hierva ..................................................................................................
rebela ..................................................................................................
revela ..................................................................................................
sabia ..................................................................................................
savia ..................................................................................................
tubo ..................................................................................................
tuvo ..................................................................................................
18
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Definición de Palabra:
Una palabra se puede definir como:
unidad lingüística que en escritura aparece entre dos espacios en blanco
grupos de sonidos articulados con significado que se expresan entre pausas
unidad mínima con función sintáctica dentro de una oración
Clasificación de las Palabras:
19
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
PALABRAS VARIABLES
INTRODUCCIÓN AL SUSTANTIVO
Es la palabra cuyo significado determina una realidad. Los sustantivos identifican, señalan y nombran
todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.
Clases de sustantivos:
contable (lápiz) incontable (mar) propio (José)
común (pan) simple (puerta) colectivo (equipo)
compuesto (lavacoches) concreto (almacén) abstracto (belleza)
Sustantivar es convertir cualquier otra clase de palabra en sustantivo: orar - oración.
20
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
1. Función.
Hemos visto con anterioridad que los sustantivos nos valen para designar a todos los seres de una especie.
Con perro nos podemos referir a todos los perros. Sin embargo, cuando nosotros utilizamos esa palabra,
necesitamos precisar, determinar su significado. Para ello usamos los determinantes. Entonces diremos:
Ese perro es el mío / Nuestro perro se llama Tobi / El perro del
guardia es muy grande / Algunos perros tienen pulgas /...
CLASES:
EL DETERMINANTE ARTÍCULO
21
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
22
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Introducción al pronombre
Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o
remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son
palabras que sustituyen a los
CLASES DE PRONOMBRES
nombres
Las palabras destacadas en la Personales Numerales
tabla anterior se refieren a Demostrativos Interrogativos
personas que realizan una acción Posesivos Exclamativos
cuyos nombres no se mencionan. Indefinidos Relativos
Son pronombres personales.
Pueden ser de tres clases:
23
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Pronombres posesivos
Pronombres indefinidos
Son pronombres
indefinidos los que
señalan a personas o
cosas de forma
imprecisa, pues son
difíciles de limitar o
precisar con exactitud.
Introducción al adjetivo
Los adjetivos son una clase de palabras que expresan cualidades (bueno, alto, azul,
fuerte...), estados (vacío, enfermo, líquido...) u otras circunstancias tales como origen
(español, africano...), clase
(cristiano, laboral, vertebrado...),
situación (próximo, anterior...) o
acción (alborotador, gritón...) que se
refieren a un sustantivo.
El adjetivo concuerda con el
sustantivo al que hace referencia,
por lo que al igual que éste, presenta
variación de género y número: gatas
blancas, niño travieso. Los adjetivos
24
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Introducción al Verbos
Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto. Están
formados por la raíz o lexema que es la parte que no varía y el morfema desinencia o
terminación.
Por ejemplo: ESCRIBIMOS, pertenece al verbo escrib – ir; cuya raiza es escrib y la terminación ir
que corresponde a la tercera terminación; por tanto escrib - imos el morfema o desinencia es
imos que nos indica la primera persona en plural del tiempo presente.
Las terminaciones verbales son:
Persona
Primera La acción la realiza el que habla (yo corro)
Segunda La acción la realiza el que escucha (tú corres)
Tercera La acción no la realiza ninguno de los anteriores (él corre)
Número
Singular La acción la realiza una persona (él salta)
Plural La acción la realiza más de una persona (ellos saltan)
Tiempo
Presente La acción se realiza en el momento actual (yo como)
Pretérito La acción se realizó en el pasado (yo comí)
Futuro La acción se realizará en el futuro (yo comeré)
Aspecto
Imperfecto La acción no está terminada cuando se habla (él partía)
Perfecto La acción ya está terminada (él partió)
Modo
Indicativo Se expresan hechos reales o que se tienen por ciertos (Yo
juego mañana)
Subjuntivo Se expresa un deseo, duda o temor (Quiero que él juegue)
Imperativo Expresa orden, mandato o ruego (Juega tú)
Voz
Activa El sujeto realiza la acción del verbo (María estudia mucho)
Pasiva El sujeto (paciente) recibe la acción del verbo (El coche fue
arreglado por el mecánico)
Formas no personales del verbo: Las formas no personales del verbo son aquellas que no admiten
ningún pronombre personal (yo, tú, él, nosotros, vosotros o ellos) como sujeto.
25
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
PARTICIPIO (-ADO, -IDO, -SO, -TO, -CHO) CALLADO, SALIDO, VISTO, HECHO, IMPRESO.
CLASES DE VERBOS: los verbos se clasifican por su naturaleza en COPULATIVOS, PREDICATIVOS Y
AUXILIARES:
Une el SUJETO y el ATRIBUTO de una oración. Los verbos
copulativos son: SER, ESTAR Y PARECER.
PALABRAS INVARIABLES
Introducción al Adverbio
Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo,
otros adverbios e incluso oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser
modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras.
Los adverbios pueden clasificarse en diferentes categorías, en función de si aportan información
de lugar, de tiempo, de causa, cantidad, modo.
Características
Significado. Los adverbios nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de
cantidad, o expresan afirmación, negación o duda.
Circe cantaba dentro con hermosa voz. -> lugar
Quizás no debimos entrar en la mansión. -> duda
Forma. Los adverbios no admiten desinencias y, por tanto, son palabras invariables. Esto
no impide que algunos admitan sufijos: tardísimo, cerquita, prontito, etc.
Función. Los adverbios funcionan generalmente como complementos del verbo o de la
oración.
Mario se quedó fuera. -> complementa al verbo
Lamentablemente, los dos murieron. -> complementa a la oración
26
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Preposición Ejemplo
A Me fui a Japón.
Ante La niña se paró ante mí.
Bajo Tu lápiz lo encontré bajo la cama.
Cabe No cabe duda que llegarás a la hora.
Con Viajamos con mi familia al Norte.
Contra El niño fue vacunado contra la gripe.
De La casa de Camilo se vendió.
Desde Ellos trabajaron desde las 6 de la tarde.
En En verano acostumbramos a salir.
Entre Encontré a tu hermano entre la gente.
27
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
INTRODUCCIÓN A LA CONJUNCIÓN.
Las conjunciones establecen relaciones entre palabras u oraciones. Pueden ser coordinantes, si unen dos
elementos de igual valor, o subordinantes, si introducen una oración subordinada.
En este apartado encontrarás una clasificación por significado de las conjunciones y locuciones
conjuntivas que existen en español. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has
aprendido y afianzar así tus conocimientos.
Ejemplo
Cristina está de vacaciones, pero su marido se ha quedado en casa.
Como le encanta el mar, ha pasado las vacaciones en el Mar Mediterráneo.
Está en la playa porque quiere ver la puesta de sol.
Tabla de conjunciones coordinantes.
La siguiente tabla reúne las conjunciones y locuciones conjuntivas que pertenecen al grupo de
coordinantes divididas en subcategorías según su significado y ejemplos que permiten visualizar
cómo se emplean.
Tipo Conjunciones Ejemplos
Copulativas y Yo estudio derecho y Alberto psicología.
e Esto año viajaré a Noruega e Islandia.
ni Ni brilló el sol ni hizo calor.
ni... ni... Tanto este libro como este otro te pueden servir de ayuda.
no solo..., sino Ni voy a ir a comprar ni al cine hoy.
también... Ella es no solo una buena madre, sino también una buena
tanto... como... amiga.
así... como...
igual... que...
lo mismo... que...
Adversativas pero Sus palabras son muy convincentes, peroyo no confío en él.
mas Esta no es la llave correcta, sino esta otra.
empero Cristina está de vacaciones, mientras quesu marido está en
sino casa.
mientras que
Disyuntivas o (valor Trabaja más horas o gasta menos dinero.
exclusivo) No es una persona arrogante o poco amable.
28
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
29
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
INTRODUCCIÓN A LA INTERJECCIÓN
Interjecciones Propias (o Primarias): son aquellas que no derivan de otras palabras y expresan
una emoción pura:
Interjecciones Impropias: son aquellas que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos,
nombres, etc:
30
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
o ¡ah!, ¡uf!,
Interjecciones Apelativas: se usan para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el
oyente:
Interjecciones Formularias: son aquellas que practican el acto social de saludo o despedida:
o ¡Hasta pronto!
31
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
2.-Coloca la tilde a las palabras que deben llevarla y explica por qué deben llevarla o no.
Párpado: Lleva tilde porque es una palabras esdrújula.
Numero: .............................................................................................................................................
Cartera: .............................................................................................................................................
Cristales: .............................................................................................................................................
Calcetin: .............................................................................................................................................
Farol: .............................................................................................................................................
Carton: .............................................................................................................................................
Tenedor: .............................................................................................................................................
Sillon: .............................................................................................................................................
Mesilla: .............................................................................................................................................
Ambar: .............................................................................................................................................
32
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Luis es actor. En la obra que representa hace el papel de un héroe que se convirtió en rey
gracias a la ayuda de un poeta. En sus aventuras tienen dos compañeros inseparables: un
tigre muy valiente y un gallo muy sabio. ¡Es una extraña representación!
5. DICTADO
La vida en este pueblo es tranquila y sin problemas. Los labradores trabajan de sol a sol y
descansan bajo la sombra de los robles centenarios. Pero lo mejor es la llegada de la primavera.
Las mujeres sacan sus blusas de blonda y compiten en hermosura con las flores que brotan por
todas partes.
Escribe los todos los sustantivos que encuentres en el dictado y di de qué clase son.
Vida: Sustantivo femenino
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………………….
33
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
: …………………………………………………………………………………………….
7 Rodea los adjetivos de estas oraciones y señala con una flecha al sustantivo al que se refiere.
María tiene una habitación con
grandes ventanas.
El río Ebro es ancho
y caudaloso
8 Si lees al revés estas palabras llanas, obtendrás palabras agudas, y viceversa. Completa.
10 Rodea la sílaba tónica de estas palabras y clasifícalas. Coloca la tilde cuando sea necesario.
quitamelo principe mesa azucar café perdiz calor sarten
debil gafas humedo compratelo
34
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
quítamelo
Con
tilde
Agudas
Sin
tilde
35
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Con
tilde
Llanas
Sin
tilde
Esdrújulas
Sobresdrújulas
13 Fíjate en las siguientes palabras monosílabas. Se diferencian en que la primera lleva tilde
diacrítica. Escribe una oración con cada una de ellas.
a) té (sustantivo): Mi hermana Margarita toma té con pastas en la terraza mientras lee un libro.
te (pronombre personal):
b) mí ( ): ..............................................................................................................
mi ( ): ..............................................................................................................
c) dé ( ): ..............................................................................................................
de ( ): ..............................................................................................................
d) él ( ): ..............................................................................................................
el ( ): ..............................................................................................................
36
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
:
:
:
:
:
:
:
:
:
16 Lee en voz alta las palabras siguientes y coloca la diéresis donde se necesite. Puedes usar el
diccionario.
pedigueño antiguo antiguedad aguero paraguas verguenda agua
averigueis bilingue averigué santigueis guisante guisar guante
17 Rodea de rojo los sustantivos y de azul los adjetivos de las siguientes oraciones.
a) El enjambre entró en la colmena haciendo un ruido muy fuerte
37
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
b) Ana tenía una gran sabiduría y era tan ágil como una gacela.
c) Su buen humor hace que sea el más divertido de su pandilla
d) La escuadrilla realizó una maniobra complicadísima, pero perfecta
18 Marca una cruz en las casillas que correspondan.
38
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
39
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
23 Escribe la diferencia de significado entre estas palabras con la ayuda del diccionario.
Completa con un ejemplo.
Palabra Significado E
j
Carabela Barco antiguo Colón utilizó carabelas para
e llegar a América.
m
Calavera p
l
Detestar o
Detectar
Deshecho
Desecho
Afecto
Efecto
40
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
ATILDAMIENTO
pez, quien, res, se, si, sol, te, tos, tu, voz
41
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
PRACTICO Nº 8
TILDE DIACRITICA
42
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
1. ______ casa tiene las habitaciones muy grandes; demasiado grandes para ______ solo.
2. Lo que no quiero para ______ , no lo quiero para los demás.
3. ______ manera de hacer las cosas desagrada a muchos, pero no puedo cambiar ______ carácter de la
noche a la mañana.
4. Aunque ______ preocupación esté más que justificada, no es a ______ a quien corresponde actuar,
sino a mi hermano.
5. Para ______ , ______ novia es la mujer más guapa del mundo.
6. ______ profesora de Inglés me trata mejor a ______ que a los demás alumnos de ______ clase.
7. Puedes hacer lo que quieras con ______ coche; a ______ me da lo mismo.
8. ______ opinión cuenta poco en esta casa.
9. No conseguirás nada de ______ con esas artimañas.
10. ______ abuela solía decir en estos casos: "Los hombres no lloran, aunque se vean con la barriga en las
manos".
11. En ese momento, el atracador se dirigió hacia ______ con expresión amenazante y me pidió el dinero.
12. Me pregunto qué tendrá Jerónimo contra ______ .
13. Te pongas como te pongas, puedes estar seguro de que no obtendrás de ______ ni un solo duro más.
14. Entre ______ pueblo y el tuyo no debe de haber más de diez kilómetros.
15. ¡Qué haríais vosotros sin ______ !
1. Mi amigo Pablo está loco: ahora se ha empeñado en que le ______ clases ______ ruso.
2. La subordinación ______ oraciones puede ser ______ tres clases.
3. Si Paco sigue trabajando sin comer, corre el riesgo ______ que le ______ una lipotimia.
4. ______ ti dependen muchas vidas.
5. Paco ha trabajado ______ camarero durante mucho tiempo.
6. Aunque se ______ por vencido, sus enemigos seguirán hostigándole.
7. María Jesús ahora da clases ______ Física y no ______ Matemáticas; pero, independientemente
______ lo que ______ , siempre será una magnífica profesora.
8. Julián es muy listo. No es fácil que tu amigo se la ______ con queso.
9. Con tanta tilde, andamos ______ cabeza.
10. No basta con que se lo ______ a entender; es imprescindible que se lo diga claramente.
11. ______ Granada a Jaén hay menos ______ 100 Km.
12. Estoy tan enfadado con Sebastián que, cuando ______ con él, le voy a partir la cara.
13. El hijo ______ Joaquín tiene un problema ______ dislexia: confunde la letra be con la ______ .
14. El bar ______ la esquina debe ______ estar cerrado ya.
15. La monja me ha pedido que ______ mi ropa usada para los necesitados ______ los países árabes.
1. El anciano le dijo: "______ lo que más te guste ser; pero, decidas lo que decidas, procura llegar muy
alto".
2. El Papa acostumbra a decir: "______ tú mismo"; pero a mí esas grandes palabras me resultan huecas y
sin sentido.
3. ______ muy bien lo que esa gente ______ trae entre manos.
4. No ______ puede aguantar este calor.
5. No ______ qué pintas en esta oficina de brazos cruzados todo el día: aquí ______ viene a trabajar y no a
zanganear.
6. ______ que tienes pensado invertir en bolsa; pero ten cuidado: en ese terreno se resbala con mucha
facilidad.
7. ______ está muy bien en tu casa; no ______ por qué no me invitas con más frecuencia.
43
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
8. "Hijo mío, ______ funcionario del Estado; hoy día, es el puesto más seguro que ______ puede
obtener".
9. ______ compra oro y plata.
10. Montamos el campamento antes de que ______ ocultara el sol.
11. Solo ______ que no ______ nada.
12. El gobierno ha prometido que no ______ recortarán las pensiones.
13. El cura le dijo: "______ fuerte, que no ______ hunde el mundo por esto".
14. ______ habla español.
15. ______ miraron de una manera muy significativa.
1. ______ aguantáis sentados en esas sillas durante dos años más, es seguro que terminaréis el Bachillerato.
2. ______ bien es cierto que guarda casi todos sus secretos para ______ misma, esta vez se ha enterado
casi todo el mundo.
3. Tras el golpe, Nieves tardó más de una hora en volver en ______.
4. ______, después de todo, me decido a comprarlo, tú serás el primero en saberlo.
5. El asunto no tiene importancia en ______ mismo, pero dadas las circunstancias ______ que puede ser
muy trascendente.
6. En tiempos de referéndum, el gobierno siempre hace propaganda en favor del ______.
7. Es preciso que te presentes antes del viernes en el despacho del Inspector, ______ es que quieres
conservar tu puesto.
8. Esta noche transmiten por televisión una magnífica versión del Concierto nº 1 para piano en ______
menor, de Tchaikovski.
9. La novia estaba tan nerviosa que no se oyó su "______ quiero".
10. No es que mi enfermedad sea más grave que la tuya, pero ______ es verdad que molesta mucho más.
11. ______ pretendes que te diga que ______, tienes que convencerla antes.
12. El problema no tiene importancia en ______ mismo, pero ______ que la tiene ______ tenemos en
cuenta que Alfredo está muy deprimido.
13. Jesús tiene ante ______ la mejor oportunidad para hacerse rico.
14. —¿No necesitas dinero?
—La verdad es que ______.
15. Esta chica no es demasiado inteligente; no da mucho de ______.
44
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
45
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
PRACTICO 12
ATILDAMIENTO
46
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
Controlemos
Nuestro Aprovechamiento
- Adherencia
- Alcahuete.
- Anhelar
- Anhelo
- Exhausto.
- Exhalación
- Exhalar
- Exhibir
- Exhumación
- Inhumano
- Inhibir
Una tarde se sentó encima de un tronco a la orilla del fresco arroyo que corría con sus
aguas cristalinas en aquel bosque, tenía el rostro lúgubre y pensando siempre en la
misteriosa desaparición de su hija, bebió un poco de agua para darse fuerza y gritar de
47
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
rato en rato a su linda hija llamado Patujú; después de posar un tiempo en aquel lugar se
echó a dormir apoyándose en una planta de hojas largas que estaba en aquel lugar a
oírlas del arroyo.
En sueños vió a su hija acariciándole el rostro, ella tenía el faz triste y lloraba, fue
entonces que él se levanta sobresaltado t gritando ¡Patujuuuuú! Hijaaaa!. Pero nada,
solamente era un sueño o algo por el estilo y se volvió a recostar y fue entonces cuando
las hojas de aquella planta le rozaban el rostro moviéndose de un lugar a otro sin que
haya viento por ahí...
5.- Separe en sílabas. Diga si hay diptongo (D), hiato (H) o triptongo (T):
6.- Clasifique en agudas (A), llanas (LL), esdrújulas (E); las siguientes
palabras:
agotó: ( ) llegaríamos ( )
anterioridad ( ) obedecer ( )
cólera ( ) oculto ( )
consúltelo ( ) pendiente ( )
cualquier ( ) proporcional ( )
humano ( ) sartén ( )
inglés ( ) víveres ( )
jóvenes ( ) vuélvase ( )
leyenda ( ) zampoña ( )
48
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
49
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
PARA LA COMPILACIÓN DE ESTE LIBRETO
50