Texto Guia de Ortografia para 4 Año de Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

TEORIZACIÓN DEL SILABEO DE LAS PALABRAS

La separación de las palabras en sílabas está sujeta a una gran variedad de reglas ¿Por qué es importante aprender
cómo separar las palabras en sílabas? Conocer la correcta división silábica ayuda, por un lado, a conocer la manera en
que una palabra es articulada y pronunciada en todas sus partes. Por otro lado, tiene un uso bastante práctico
relacionado a la utilización adecuada del guion de final de línea.

Una palabra se divide en varias partes atendiendo a la forma en que pronunciada. Por tanto, para saber con certeza
cómo se realiza está división, es primordial conocer cuándo una consonante o varias, o una vocal, constituyen
verdaderamente sílabas.

Ojo: las palabras se separan en sílabas dependiendo mucho de cómo lo pronuncies, y es el primer paso para
aprender a colocar las tildes.

SEPARACIÓN EN SÍLABAS
Introduce la palabra que quieras dividir en sílabas. A continuación, se presentan las diez reglas para dividir en
sílabas:

1.-Toda sílaba debe contener por lo menos una vocal. 6.-h seguida o precedida de consonante, se divide
2.-Los grupos consonánticos: br, bl, cn, cr, cl, dr, fr, fl, separando ambas letras.
gr, gl, ll, pr, pl ,tr ,rr ,ch no pueden separarse al dividir en 7.-Los diptongos son inseparables, son diptongos las
sílabas. siguientes parejas de vocales: ai, au, ei, eu, io, ou, ia,
3.-Cuando una consonante se encuentra entre dos ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, ay, ey, oy.
vocales, se une a la segunda vocal. 8.-La h entre dos vocales no destruye un diptongo.
4.-Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, cada 9.-Un diptongo se destruye si se acentúa la vocal
vocal se une a una consonante, excepto los grupos cerrada.
consonánticos inseparables. 10.-Los triptongos son una unión inseparable de tres
5.-Si hay tres consonantes entre dos vocales, las dos vocales, son triptongos los siguientes grupos de
primeras consonantes se unen a la primera vocal vocales: iai, iei, uai, uei, uau, iau, uay, uey.
mientras que la tercera consonante se une a la segunda Los HIATOS se separan, porque son vocales fuertes.
vocal.

1
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

Las Excepciones: diptongos, triptongos e hiatos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de ellas será siempre una vocal cerrada
(i o u). Así cuando observamos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a,
e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-
po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...

Un triptongo aparece cuando son tres las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el
centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:

• uai (uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...
• uei (uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...
• iai: i-ni-ciáis...
• iei: i-ni-ciéis...
• iau: miau...
• ioi: hioi-des...
• uau: guau...
Si encontramos una h intercalada es posible la existencia de un diptongo o triptongo.

Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba, se
dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:

• Hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas, se
produce un hiato:

'Re-hén, al-de-a, le-ón...'

• Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta
átona:

'Ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...'

• Hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso
menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como
diptongo.

Colocación de la tilde

Diptongos
La acentuación de los diptongos sigue las reglas básicas. Si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con
diptongo, y ésta debe llevar tilde según las reglas generales, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Por
ejemplo:

Co-rréis, hués-ped...'

Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, las consideramos
como un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una
tilde, esta se coloca en el segundo elemento:

2
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

'Ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...'


Triptongos
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del
triptongo:
'A-ve-ri-guáis, li-cuéis...' En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas
citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay...
Hiatos
Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales:
'Le-ón, co-á-gu-lo...'
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la
fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente
de que le correspondiera según las reglas generales:
'Ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no...'
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, siempre que se trate siempre de
palabras agudas terminadas en vocal o en n:
lié, Sión, truhán...
Una sílaba puede estar formada por una o varias letras y según esto reciben un nombre
especial:

 Las palabras que tienen una sola sílaba, como sol, se llaman monosílabas.
 Las palabras que tienen dos sílabas, como luna, se llaman bisílabas.
 Las palabras que tienen tres sílabas, como planeta, se llaman trisílabas.
 Las palabras que tienen cuatro sílabas se llaman tetrasílabas.
 Las palabras que tienen cinco sílabas se llaman pentasílabas.
 Las palabras que tienen seis sílabas se llaman hexasílabas.
 Las palabras que tienen siete sílabas se llaman heptasílabas.
 Las palabras que tienen ocho sílabas se llaman octosílabas.
 Las palabras que tienen nueve sílabas se llaman nonasílabas.
 Las palabras que tienen diez sílabas se llaman decasílabas.

3
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

PRACTICO Nº 2

SILABEO DE LAS PALABRAS

Separe en sílaba todas las palabras en sílabas o golpes de voces en las líneas punteadas: (no te
preocupes por la tilde)

Sociedad ............................... documento ................................


Publico ............................... singular .................................
Niveles ................................ opocision .................................
Infantil ................................ femenino .................................
Directo ................................ presente .................................
Resultado ................................ abordar .................................
Integrante ................................ ensayo .................................
Embargo ................................ esencia .................................
Criterio ................................. factores .................................
Costumbre ................................. origen .................................
Impulso ................................. satira .................................
Ejecución ................................. direccion .................................
Mandato .................................. teorico .................................
Fenómeno .................................. producto .................................
Trovador .................................. consagrarse .................................
Devastar .................................. campiña .................................
Pradera .................................. animico .................................
Magnitud .................................. consignar .................................
Metáfora .................................. sumido .................................
Milenio .................................. tecnicismo .................................
Fragmento .................................. escenario .................................
Impregnar .................................. premisa .................................
Percatar .................................. desdeñado .................................
Telúrico .................................. regimen .................................
Biblioteca .................................. calendario .................................
Destierro ................................... camposanto .................................
Decimocuarto ................................... empleo .................................
Cuento ................................... ahora .................................
Cascanueces ................................... diamantes .................................
Diente ................................... desierto .................................
Caracteres ................................... siempre .................................
Prehistoria ................................... industria .................................
Menudeo ................................... familia ................................

4
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

PRACTICO Nº 3

SILABEO Y ENTONACION

Separe en sílabas las siguientes palabras y marca el esfuerzo de voz en el lugar donde eleva el
tono correctamente. Para el cual debes pronunciar despacio y así poder encontrar el esfuerzo de
voz que tiene las palabras en una de sus sílabas.
Ejemplo: cuadernillocua-der-ni –llo

Deportivo ................................. desuso .................................


Marcador .................................. apogeo .................................
Deducir .................................. pantografo .................................
Duradero .................................. deshuesar .................................
Propietario .................................. hidrofobia .................................
Prendedor .................................. malhumorado .................................
Apacible .................................. inteligencia .................................
Novelista .................................. plazuela .................................
Biodinámica .................................. subterráneo .................................
Soldadesca .................................. irrespetuoso .................................
Grotesco .................................. salvador .................................
Equivalencia ................................. despreciable .................................
Conveniencia .................................. pernicioso .................................
Invencible .................................. neologismo .................................
Minucioso .................................. distinción .................................
Bibliotecario .................................. independiente ...............................
Carnavalesco .................................. imágenes ................................
Desastroso .................................. adherirse .................................
Especial ................................... toallero .................................
Anciano ................................... jazmines .................................
Extravagante ................................... vislumbre .................................
Despierto ................................... manoteo .................................
Característica ................................... protagonista .................................
Desorbitante ................................... naufrago .................................
Herramientas ................................... auditor .................................
Guagua ................................... tiovivo .................................
Feúcho ................................... aurora .................................
Ciempiés ................................... hambriento .................................
Superficie ................................... individuo .................................
Giratorio ................................... anteayer ................................

5
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.
La tilde, o acento ortográfico, es una rayita que se escribe encima de la vocal que lleva el acento de la palabra.
Conocer dónde va el acento de la palabra es importante porque permite diferenciar voces de significados distintos.

1) Explica la diferencia de significados mediante ejemplos:


Cálculo / calculo / calculó
Práctico / practico / practicó
Hablo / habló
Callo / calló
La sílaba que pronunciamos con más fuerza es la sílaba tónica, las demás son átonas:
2) Subraya la sílaba tónica
Hombre prevenido vale por dos.
Con pan y vino se anda bien el camino.
A Dios rogando y con el mazo dando.
Todo lo que un hombre puede imaginar otro lo podrá construir.
Enemigo que huye puente de plata.
Lo bueno si breve, dos veces bueno.

Son palabras agudas las que llevan el acento en la última sílaba. Llevan tilde las palabras agudas que acaban en
vocal o en consonante n o s.

3) Subraya la sílaba tónica:


Miguel Joaquín Andrés Jesús Isabel cortés conductor
Feliz viviréis catalán andaluz estudió dibujar cantarán
Decidir

4) Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:


Ciempiés leon reptil raton perdiz mandril jugue vereis redactar vivir
Comer diran verdad nariz parchis ajedrez redacción pintor después
Aquí alla codorniz ayer dieciseis

5) Escribe las siguientes palabras en singular y pon la tilde cuando corresponda:


Corazones autobuses sofás amistades ademanes
Estaciones Sartenes naciones toneles aviones
Cipreses portugueses

6) Subraya las palabras agudas y escribe la tilde cuando corresponda:


Miguel Cortes es leones y mi mejor amigo del colegio.
A Jesús, el hermano mayor de Ines, le ha salido un grano en la nariz.
Ayer, después de hacer los deberes, jugue un buen rato al parchis con Andres.
En esta habitación hay un raton, pero soy incapaz de cogerlo.
En la estacion de autobuses de Teruel perdi la cartera con el carne de conducir.
Diran lo que quieran, pero no fue Jose quien lanzo el balon y rompio el cristal de la tienda de juguetes.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS LLANAS


1) Subraya la sílaba tónica:

Jorge Fernández Berta Martínez Félix dulce

Salado amargo sabroso helado álbum césped

Cáliz apóstol alcázar


Llevan tilde las palabras llanas que acaban en consonante que no sea n o s.

6
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

2) Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:

Sánchez Lopez Luisa Gonzalez Victor

Playa sombrilla arena tumbona canoa

Vigilante azucar cancer dólar facil

Almibar abdomen lider jueves catorce

Antes dieciocho futbol

3) Escribe en singular las siguientes palabras:

Difíciles jóvenes gérmenes ángeles fértiles

Mármoles exámenes volúmenes frágiles útiles

Móviles orígenes balcón revés ciprés

Parchís alemán anís melón corazón

Melocotón inglés

4) Señala cuál es la sílaba tónica en los verbos siguientes, después escribe frases para distinguir el significado:

Canto / cantó

Hablo / habló

Averiguo / averiguó

Salto / saltó

Miro / miró

5) Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:

-Algunas veces se ha dicho que el azucar provoca cancer, pero no es cierto; parece ser que fue una información
falsa que procede de los fabricantes de productos artificiales que sustituyen al azucar.
-Es difícil que pueda acabar este trabajo antes del viernes.
-En este cementerio no hay cipreses; hay naranjos y olivos.
-Hector vendra esta tarde a jugar al parchís; en el caso de que no viniera, llamaremos a Victor y nos vamos a
jugar un partido de futbol al colegio.
-He hecho una macedonia de frutas estupenda. Le he echado melon, sandia, pomelo, naranja, ciruela, piña y
melocotón en almibar.
-Nos han puesto en el examen de matemáticas un problema de hallar el volumen de un cubo.
-Se suele decir que el pueblo aleman es muy disciplinado, que los franceses son presuntuosos y los ingleses,
aristócratas. Pero toda generalización falsea la realidad: sirva como ejemplo el comportamiento que tiene el
ingles cuando asiste a un partido de futbol.
-Juan habló durante diez minutos sobre las vitaminas; yo hablo del medio ambiente. Mi exposición no durara
mas de cinco minutos.

7
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

ACENTUACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS

1) Subraya la sílaba tónica y observa el empleo de la tilde:

Gramática aéreo vértebra léelo llévatelo

Brújula Cantábrico clavícula murciélago océano

Entrégaselo víbora comunícaselo histórico ovíparo

Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

2) Escribe el plural de las siguientes palabras y pon la tilde cuando corresponda:

Cárcel resumen simpático vivíparo crimen

Virgen volumen joven examen cráneo

Germen margen

3) Transforma los adjetivos en grado superlativo y escribe frases:

Humilde

Simpático

Alto

Educado

Feliz

4) Algunos pronombres personales se unen a verbos, formando palabras esdrújulas y sobresdrújulas.


Añade a los verbos estos pronombres: me, te, se, no, os, le, la, lo, les, los, las

Di da pon estudia mira trabajando

Beber comer contando observa

5) Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:

-El burgales es de Burgos; el abulense, de Avila; los cordobeses, de Cordoba; y los cacereños de Caceres.
-El océano Atlántico esta situado entre los continentes de Europa, Africa y America.
-Quedate con estos resúmenes; yo ya no los necesitare jamas.
-Sirveme a mi la sopa; a Jose ponle un filete con patatas fritas.
-Ines e Isabel participan en un espectáculo de televisión de gran éxito.

6) Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:

Los descendientes del sol.


Las leyendas son relatos que se transmiten de padres a hijos y perduran a traves de los siglos. Esta leyenda narra
como los incas, el pueblo que habitaba el antiguo Peru, eran descendientes del sol.

8
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

Hubo un tiempo, hace muchos años, en el que las gentes no poseian ni casas ni ciudades. Tampoco conocían el
arado, ni la rueca, ni lo concerniente a los dioses; vivian sin ambicion y sin mas fin en la vida que el comer y
mantenerse protegidos del frio. Habitaban cuevas y se cubrian con pieles; en suma, vivian en condiciones precarias.
Cuando el sol miro a la tierra y vio a los humanos, se compadecio de ellos, pues sabia que aquellos seres eran
capaces de hacer cosas mejores, y decidio enviar a su hijo y a su hija para que los instruyeran en las artes de la
civilización. Antes de que partieran, les hizo entrega de una vara de oro de medio metro de largo y dos dedos de
ancho.
-Cuantas veces hagais un alto en vuestro camino, para comer o para dormir, debereis clavar esta vara en la tierra. La
tierra, en muchas partes, es dura y la vara no penetrara. Pero algun dia arribareis a un lugar en donde la vara se
hundira como si lo hiciera en el agua. Alli debereis levantar la ciudad de Cuzco. Se llamara ciudad sagrada del Sol,
pues alli se construira un templo dedicado a mí, para que todos puedan conocerme.
El sol explico luego a sus hijos que deberían cuidad de aquellas gentes como él cuidaba de la tierra, como un padre
ha de cuidar a sus retoños. Luego los dejo en la Isla del Sol, en el gran lago Titicaca, y alli dieron comienzo a la tarea
encomendada.

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

El diptongo es la unión de dos vocales en una sílaba.


El triptongo es la unión de tres vocales en una sílaba.
El hiato consiste en dos vocales unidas en la palabra, pero que pertenecen a distinta sílaba.

1)Separa en dos columnas los diptongos y los hiatos:

azahar Soria diente Ismael Ceuta oasis baile

buhonero ruidoso jaula roedor zoo boina

real peine reelegido peón rompió ciudad

agua nuera

Los diptongos llevan tilde cuando les corresponde según la regla general de las agudas, llanas y
esdrújulas.
1) Separa las sílabas, subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:

Sebastián Mariana Cantabria Adrian Rioja

Jovial diócesis cienaga Diego suéter

2) Observa cómo se acentúan las formas verbales con diptongo y haz tú lo mismo:

Comer coméis comeréis comisteis comieron

Correr

Saltar

Corregir

9
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

3) Subraya la sílaba tónica y observa el uso de la tilde en los triptongos: aliviáis, evaluáis,
guau, miau.

Los triptongos, al igual que los diptongos, llevan tilde cuando les corresponde según la regla
general.
4) Escribe la tilde cuando corresponda:

-Juanito y Victoria compraron un peine de plata para regalarselo a su abuela Aurora.


-Confie usted, señora, en los huespedes extranjeros; son educados y amables.
-Si quereis cultivar en esta huerta productos ecologicos, debeis abonarla con estiercol.
-Mi amigo juega al beisbol en el equipo del colegio.
-No corrais, que Rosaura es pequeña y se caera.
-Se hundio el barco, y la gente del pueblo auxilio a los naufragos y se evito una tragedia humana; pero perdieron
todas sus pertenecias en el naufragio.
-No os agobieis con la evaluación de lenguaje; teneis otra oportunidad en la prueba de recuperación.

Cuando el hiato está formado por dos vocales abiertas (a, e, o), se sigue la regla general de las agudas, llanas y
esdrújulas. Pero si la vocal en hiato es i o u , lleva siempre tilde.

1) Separa las sílabas, subraya la tónica y escribe la tilde cuando corresponda:

Reir paises torreon geografia raiz

Cacatua Maria coagulo laud aupa

2) Escribe frases con los siguientes pares de palabras:

Gradúo / graduó

Averiguo / averiguó

Puntúo / puntuó

Atestiguo / atestiguó

3) Escribe la tilde cuando corresponda:

Luisa sabia que tenia un cancer desde hacia dias, pero no se lo habia dicho a nadie.
Muchos paises presentan una geografia muy complicada para realizar un trazado del ferrocarril de alta
velocidad.
Maria y Leon se han comprado un atico que tiene un torreon con palomas.
Deberían retirar de las vias publicas los vehiculos averiados; no solo quitan aparcamientos, sino que afean las
ciudades ya que suelen estar sucios y deteriorados.
Los cereales que se siembran en esta zona son el maiz, el trigo y la cebada.
Raul toca el laud y Luisa, el acordeón en la orquesta municipal.
No veais tanto la television; deberíais leer tambien algun rato.

10
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Hay compuestos perfectos que se escriben como una sola palabra, en ellos el primer
componente pierde el acento. Los compuestos perfectos siguen la regla general de
acentuación como si se tratara de una palabra simple.
1) Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde cuando corresponda:

Parasol abrelatas espantapájaros parabien

Abrefacil cuentakilómetros tirachinas paraguas

Decimoctavo sacacorchos ciempies portalamparas

Quebrantahuesos veintidos veinticinco puntapié

Hay también compuestos imperfectos en los que cada uno de los componentes conserva su
acento. En la escritura van separados mediante un guión En los compuestos imperfectos
cada componente conserva su acento y se aplica la regla general en cada uno de ellos.
2) Subraya la sílaba tónica y escribe la tilde donde corresponda:

Hispano-arabe fisico-quimico historico-geografico


Hispano-frances reloj-calendario artistico-musical

Italo-germanico chino-ruso

Muchos adverbios se forman añadiendo a los adjetivos el sufijo –mente. Los adverbios
terminados en –mente llevan tilde cuando debiera llevarla el adjetivo siguiendo la regla
general de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
1) Escribe la tilde cuando corresponda:

Estupendamente facilmente buenamente debilmente

Felizmente cortesmente maravillosamente inutilmente

Timidamente dificilmente descortesmente angustiosamente

Alegremente tristemente limpiamente rapidamente

2) Escribe la tilde en las palabras que corresponda:

Tranquilamente criticamente dichosamente dificilmente

Ciertamente felizmente sigame cayose

Vamonos entregaselo entregale milagrosamente

Házmelo comiole comioselo finalmente

Fácilmente inutilmente daselo fantásticamente

11
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

ACENTUACIÓN DE PALABRAS MONOSÍLABAS

Las palabras monosílabas, en general, se escriben sin tilde. Se escriben con tilde los
monosílabos él, tú, mí, sí, dé, sé, té, más, aún cuando son palabras tónicas.
1) Escribe la tilde cuando corresponda:

¿Quieres mas sopa?


Sírveme mas te.
Aun cuando llegues tarde, comeras tarta.
Ya se lo que quieres.
Esta es la chaqueta de Victor.
Si no puedes venir, llamame.
Tu coge tu cartera.
Me lo dio para mi solo.
Antes dormia bien, mas ahora me desvelo.
Cuando te lo merezcas, te lo dare.
¿Aun no estas contento?
El se ducha todos los dias.
Espera que te de tu parte.
Si, lo quiere todo para si.
Mi cartera me la regalo mi abuelo.

2) Escribe la tilde cuando corresponda:

Si quieres hacerte amigo de el, dile que si en ese asunto.


Le pedi mas dinero a mi hermano, mas el se nego a darmelo.
Esta tarde te invitare a un te en mi casa.
No me gusta el te, preferiria un café.
Dime que coche te gusta mas, y te lo comprare.
Desde hace mas de un año, no saben nada de mi en mi casa.
No se aun a que hora llegara; aun no ha llamado por telefono.
El lo sabe, estoy seguro, mas no quiere decirlo.
Ya se, desde hace tiempo, que el y Monica salen juntos.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS.

Llevan tilde las palabras qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, dónde, cuándo y cuánto
cuando son interrogativas o exclamativas. Estas partículas puedes ser tónicas o átonas con
independencia de que vayan o no entre signos de interrogación o exclamación.
1) Escribe la tilde cuando corresponda.

Aunque le insistimos, no dijo como iba a venir, ni cuando.


Preguntale como ha hecho el examen de ingles.
¿Cuando íbamos al colegio, tu hermano estudiaba con nosotros?
¿De donde vendra tanta gente?
¿Que no sabes nada? Preguntalo.
¿A quien buscas? ¿A quien te pueda hacer lo que te han encargado a ti?
¡Cuanta gente hay hoy en la plaza! A cuantos veas con traje y corbata vienen a la boda.
¿Que como me he enterado de la discusion entre Ana y Luis? ¡Como no me iba a enterar si estaba yo alli!

12
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

2) Escribe la tilde cuando convenga:

¿Que donde econtre el anillo? Donde menos lo esperaba, en el bolso de la chaqueta.


Dime con quien andas y te dire quien eres.
No se cuando le preste; pero le di cuanto necesito en ese momento.
Cuando lo viste en el cine, ¿con quien estaba?
¿como te va en el nuevo trabajo? ¡Como me va a ir.... de maravilla!
¿Cual te gusta mas el jersey rojo o el amarillo? Escoge tu el que quieras, a mi me gustan mucho los dos.
Pregunta Alvaro que que quieres. Que me diga donde ha dejado el destornillador.
Aqui en esta casa cada cual recoge y ordena su habitación.
Preguntale a ese señor por donde se puede subir a esa montaña.
Mi compañera de colegio, Angeles, ha estado de vacaciones en Africa. Pero no se exactamente donde.

1) Escribe la tilde en las palabras que lo necesiten:

Habia en Cadiz un galleguito muy pobre, que queria ir al Puerto para ver a un hermano suyo que era alli
mandadero, pero queria ir de balde. Pusose en la puerta del muelle a ver si algun patrón que fuese al Puerto lo
queria llevar. Paso un patron que le dijo:
-Galleguito, ¿te vienes al Puerto?
-Yo no tengo dinero; si me llevara de balde, patron, iria.
-Yo no –contesto este-, pero estate ahi, que detras de mi viene el patron Lechuga, que lleva a la gente de balde.
A poco paso el patron Lechuga, y el galleguito le dijo que si le queria llevar al Puerto de balde, y el patron le
dijo que no.

2) Escribe la tilde cuando corresponda y subraya las partículas interrogativas y exclamativas:

En la ribera del rio, en una casucha de piedras, vivia una familia muy pobre. Eran tan pobres que no habia nunca
que comer para todos, y al menos uno debia quedarse en ayunas. Los niños le preguntaban al abuelo:
-¿Por que no somos ricos? ¿Cuando nos haremos ricos nosotros tambien?
El abuelo respondia:
-Cuando el burro vuele.
Los niños se reian. Pero algo creian. De vez en cuando
iban al establo, donde el burro masticaba su paja, le
acariciaban el lomo y le decian:
-¿Querras hoy? Mira que bonito dia, que bonito cielo.
Es el dia indicado para volar.
Pero el burro solo atendia a su comida.
Vinieron fuertes lluvias, el rio crecio. Cedio el dique y
el agua se derramo sobre los campos. Aquella pobre
gente tuvo que refugiarse en el tejado, y alli llevaron
tambien al burro, porque era toda su riqueza. Los niños
lloraban de miedo, y el abuelo les conto muchas
historias y, de vez en cuando, para hacerles reir, le
decía al burro:
-Imbecil, ¿ves en que lio nos has metido? Si supieses
volar, nos salvarias.

13
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

LA SEMANTICA
La semántica es el estudio de los significados de las palabras, los cuales se puede entender desde las
familia de palabras, palabras afines, sinónimas, antónimas, parónimas, homófonas y homónimas
PALABRAS SINÓNIMAS: Sinonimia - Isónimas – Paradiástole
La sinonimia.- Es el estudio de las voces sinónimas para determinar la diferencia de significado que
existe entre ellas. Por ejemplo la palabra acusar y denunciar son sinónimas porque tiene significados
parecidos, pero existe entre ellas alguna diferencia o sinonimia: Acusar es alegar causa, o sea el mal esta
hecho o la causa existe, sin embargo denunciar es pronosticar algo o anunciar, o sea cuando un mal se
prevé o existe una probabilidad . En si se acusa a un asesino y se denuncia una amenaza.
Los Isónimos.-no debemos confundir los sinónimos con los isónimos. Son palabras isónimas los que
tiene un origen común, aunque distinta en su escritura y significado como: obrar y operar; abertura y
apertura; íntegro y entero.
Veamos los ejemplos de isónimos a través de la sinonimia.
Sabio: adquiere conocimientos mediante la experimentación.
Erudito: adquiere conocimientos mediante la lectura de varios libros
La paradiástole.- Hay dos figuras literarias llamadas sinonimia y paradiástole. Se aplica la sinonimia
cuando empleamos las palabras sinónimas sin establecer diferencia alguna entre ellas. Por Ej.:
Saludemos al hombre sabio, erudito en su vida
Ese hombre es gordo, obeso de natural.
La paradiástole emplea las voces sinónimas expresando la diferencia entre ellas: Ej.: Edison fue un sabio,
pero no es un erudito porque estudio en el libro de la naturaleza y no en los libros humanos.
CLASES DE SINÓNIMOS
1. SINÓNIMOS ABSOLUTOS: son aquellos de identidad significación. También llamados directos o
perfectos. Ejemplo.
a) Cerdo chancho, puerco, marrano, cochino.
b) Burro, asno, borrino.
Todos tiene el mismo significado, o sea no existe isónimas ni paradiástole
2. SINÓNIMOS RELATIVOS: Son aquellos significados muy parecidos, pero, no iguales, que
participan de la idea central de una familia semántica de palabras, no perdiendo sentido ninguno
de ellas. Ejemplo:
Vestir: Sus sinónimos serán: cubrir, trajear, ataviar, poner y engalanar.
LOS ANTÓNIMOS
Se denomina palabras antónimas a aquellas que poseen significado contrario.
La antonimia es el fenómeno opuesto de las sinónimas
CLASES DE ANTÓNIMOS
a) Antonimia gramatical: Esta Antonimia se forma por la dicción de un prefijo con sentido negativo
a la palabra. Los prefijos mas utilizados son: a – dis – des - in – i.
Moral: inmoral Justicia ..................
Enchufar .......................
Gustar ........................
Dependencia .........................
Realista ..........................
Orientar ..........................
Cuido ...........................
Normal ...........................
Nivelar ............................
Comprensión .............................

14
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

b) Antonimia léxica.- esta antonimia no afecta en la estructura gramatical de la palabra,


porque se produce una antonimia absoluta, ejemplo:
Sano enfermo arriba abajo
Cerca lejos frío caliente
PALABRAS HOMOFONAS – HOMÓNIMAS – PARONIMAS
- Ella no sabe nada
- María nada muy bien
Dichas palabras se escriben igual y sin embargo tienen significación distinta, la gramática llama
homónimas de: homo = igual, Ónimo= nombre
Homófonas:
- Yo izo la bandera
- El hizo un dibujo
Las palabras variadas se pronuncian igual aunque tienen una pequeña diferencia en la escritura; a
estas palabras se las llama homófona, de: Homo = Igual, Fonas = sonido
Parónimas:
- el médico estudia la calavera
- Colón viajó en carabela
Estas palabras se diferencian mas pero se confunden en su escritura y en su pronunciación; llevan
el nombre de parónimas de: Para = cerca o parecido, Ónimos = nombre
Las homófonas, homónimas y parónimas son voces de significación distinta y de muy parecido
escritura. El estudio de estas palabras afianza el conocimiento del lenguaje y la ortografía. A
continuación se tendrá ejemplos de palabras de acuerdo l uso de algunas letras del alfabeto, le
rogamos que utilice un diccionario de parónimos para realizarlo.

15
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

Resumen de semántica

Busque sus antónimos a las siguientes palabras.


1. Belicoso: ......................................................................................
2. Benévolo: ................................................................................................
3. Canijo: ....................................................................................................
4. Caótico: ..................................................................................................
5. Crédulo: ...............................................................................................
6. Difamar: ..................................................................................................
7. díscolo: ...................................................................................................
8. Ecuánime: ...............................................................................................
9. Efímero: ..................................................................................................
10. Egregio: ..................................................................................................
11. Egoísmo: ................................................................................................
12. Inclaustrar: ..............................................................................................
13. Epígrafe: ................................................................................................
14. epíteto : ..............................................................................................
15. Escarnio: ............................................................................................
16. Inepcia: .............................................................................................
17. Lacra: .................................................................................................
18. Lacónico: ............................................................................................
19. Ladino: ................................................................................................
20. Lapsus: ................................................................................................
21. Lascivia: ..............................................................................................
22. Laudo: ................................................................................................
23. Truhán: ................................................................................................
24. Versado: ...............................................................................................

16
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

17
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

SEGÚN SE ESCRIBAN CON B / V. con la ayuda de un diccionario busque el significado de cada


palabra

Abalar: ..................................................................................................
Avalar: ..................................................................................................
Abocar: ..................................................................................................
Avocar: ..................................................................................................
Absorber ..................................................................................................
Absolver ..................................................................................................

Albino: ..................................................................................................
Alvino ..................................................................................................
Baca ..................................................................................................
vaca ..................................................................................................
bacía ..................................................................................................
vacía ..................................................................................................
bacilo ..................................................................................................
vacilo ..................................................................................................
baga ..................................................................................................
vaga ..................................................................................................
bale ..................................................................................................
vale ..................................................................................................
balido ..................................................................................................
valido ..................................................................................................
balón ..................................................................................................
valón ..................................................................................................
barita ..................................................................................................
varita ..................................................................................................
barón ..................................................................................................
varón ..................................................................................................
basco ..................................................................................................
vasco ..................................................................................................
bate ..................................................................................................
vate ..................................................................................................
bazo ..................................................................................................
cavo ..................................................................................................
grabar ..................................................................................................
gravar ..................................................................................................
hierba ..................................................................................................
hierva ..................................................................................................
rebela ..................................................................................................
revela ..................................................................................................
sabia ..................................................................................................
savia ..................................................................................................
tubo ..................................................................................................
tuvo ..................................................................................................

18
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

Definición de Palabra:
Una palabra se puede definir como:
 unidad lingüística que en escritura aparece entre dos espacios en blanco
 grupos de sonidos articulados con significado que se expresan entre pausas
 unidad mínima con función sintáctica dentro de una oración
Clasificación de las Palabras:

Según su función en la oración (Clasificación Sintáctica):

 Nombres o Sustantivos: nombran personas, seres vivos, cosas o ideas:


Juan, María, perro, gato, piano, silla, esperanza, libertad, alegría.
 Pronombres: sustituyen a un sustantivo y realizan sus mismas funciones:
Yo fui, nosotros estamos de acuerdo, se llama Juan, lo quiero, le llamé, es mío,
es tuyo, ¿qué es?, me gusta aquel, la semana que viene, tengo uno,
¡qué me dices, no tengo ninguno, somos muchos
 Adjetivos: actúan como modificadores de un sustantivo o como atributo:
Blanca nieve (modifica un sustantivo )
Estamos cansados (atributo)
 Verbo: es el núcleo del predicado e indica acción, proceso o estado:
ellos cantaban, he ido de paseo, Juan está malito
 Adverbios: tienen la función de modificar verbos, adverbios o adjetivos:
Ven aquí, es muy inteligente, llegó demasiado tarde
 Presposiciones: unen palabras o sintagmas dentro de una oración:
a, ante, cabe, bajo, por, de, en, entre,...
 Determinantes: identifica al sustantivo y precisa su significado:
El Sr. Ramírez, un día como hoy, este libro, tu hermana, muchos besos
 Conjunciones o Nexos: une palabras, sintagmas u oraciones:
Mario y María, mi perro y el tuyo, luchar y ganar
 Interjecciones: funciona como oración independiente con significado completo:
¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!
 Locuciones: grupos de palabras que funcionan como una sola:
una mujer de palabra (equivale al adjetivo "honrada")
Según su estructura (Clasificación Morfológica):

 Variables: admiten variaciones: niño, niña, niños, aniñado...

19
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

 Invariables: no admiten variaciones: en, de, por, ahora, durante, con...


 Simples: formadas por un único lexema: mano, sol, pan. lunes, coches, niña
 Derivadas: derivan de otra palabra: mar → marino, marítimo, ultramar
 Primitivas: no derivan de otras palabras: hombre, árbol, virtud.
 Compuestas: formadas por dos o más palabras simples: telaraña, rojiblanco
 Parasintéticas: formadas por composición y derivación: norteamericano
Según su significado (Clasificación Semántica):

 Léxicas: tienen significado léxico: casa, árbol, verde, correr, grande


 Gramaticales: no tienen significado léxico: a, por, con, y, de, la, ¡oh!
 Monosémicas: poseen un único significado: casa, mesa
 Polisémicas: poseen varios significados: banco (de asiento, dinero o pesca)
 Sinónimas: significan lo mismo: boda y matrimonio, cabello y pelo
 Antónimas: significan lo contrario: frío y caliente, vivo y muerto, alto y bajo
 Homónimas: semejantes en escritura o pronunciación. Lima-lima / lima
 Homófonas: igual sonido pero diferente escritura: botar y votar
 Parónimas: igual escritura y sonido similar: espirar y expirar
Según su acentuación (Clasificación Fonética):

 Agudas: la acentuación recae en la última sílaba: camión, además, sofá


 Graves (o Llanas): la acentuación recae en la penúltima sílaba: débil, Bolívar
 Esdrújulas: la acentuación recae en la antepenúltima sílaba: teléfono, árboles
Sobresdrújulas: la acentuación recae en la trasantepenúltima sílaba: díctamelo

PALABRAS VARIABLES
INTRODUCCIÓN AL SUSTANTIVO
Es la palabra cuyo significado determina una realidad. Los sustantivos identifican, señalan y nombran
todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.
Clases de sustantivos:
contable (lápiz) incontable (mar) propio (José)
común (pan) simple (puerta) colectivo (equipo)
compuesto (lavacoches) concreto (almacén) abstracto (belleza)
Sustantivar es convertir cualquier otra clase de palabra en sustantivo: orar - oración.

20
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

INTRODUCCIÓN A LOS DETERMINANTES


Los determinantes son una clase heterogénea de palabras. Esto quiere decir que no todas
poseen las mismas características. Sin embargo se engloban en una sola clase porque todas
cumplen la misma función sintáctica: son determinantes.

1. Función.
Hemos visto con anterioridad que los sustantivos nos valen para designar a todos los seres de una especie.
Con perro nos podemos referir a todos los perros. Sin embargo, cuando nosotros utilizamos esa palabra,
necesitamos precisar, determinar su significado. Para ello usamos los determinantes. Entonces diremos:
Ese perro es el mío / Nuestro perro se llama Tobi / El perro del
guardia es muy grande / Algunos perros tienen pulgas /...

CLASES:

EL DETERMINANTE ARTÍCULO

Palabra que tiene como misión especificar el género del


sustantivo. Concuerda en género y número con él. Puede ser:

21
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

 Determinado. Se aplica cuando el nombre al que acompaña es conocido por los


que hablan o se ha citado antes.
El niño
La casa
Los animales
 Indeterminado: Se aplica cuando el nombre al que acompaña no es conocido por
los que hablan o no se ha citado antes. También señala a un elemento de un
grupo
Un niño
Una casa
Unos animales
 Contracto: Amalgama de preposición más artículo
Al cine
Del barrio Los ARTÍCULOS
Singular Plural
USOS ESPECIALES Determinados el los
 Si el sustantivo femenino comienza por
“a” o por “ha” acentuada se sustituye LA por
la las
EL: Indeterminados un unos
El arma blanca, el agua fría, el hacha una unas
afilada Neutro Lo
 La forma neutra LO se utiliza Contracto: al - del
solamente acompañado de adjetivos,
adverbios o participios. Nunca va acompañado de nombres salvo que vaya
introducido por una preposición:
Has visto lo rápido que escribe. Lo malo es que no hay nada de comer. Lo de María (el
asunto de María) es caso perdido.
DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS
Determinan o precisan el significado del sustantivo señalando la situación espacial
o temporal del nombre al que determinan con respecto al hablante. Concuerda en
género y número con él. Tienen distintas formas que indican la proximidad o
lejanía del objeto.

Formas del ADJETIVO DEMOSTRATIVO


Singular Plural
Expresa:
Masculino Femenino Masculino Femenino

Proximidad este esta estos estas

Distancia media ese esa esos esas


Lejanía aquel aquella aquellos aquellas

22
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

Introducción al pronombre
Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o
remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son
palabras que sustituyen a los
CLASES DE PRONOMBRES
nombres
Las palabras destacadas en la Personales Numerales
tabla anterior se refieren a Demostrativos Interrogativos
personas que realizan una acción Posesivos Exclamativos
cuyos nombres no se mencionan. Indefinidos Relativos
Son pronombres personales.
Pueden ser de tres clases:

Los pronombres demostrativos


remiten a nombres indicando
proximidad o lejanía respecto a
las personas que hablan y
escuchan

23
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

Pronombres posesivos

Los pronombres posesivos


señalan a un nombre y además
indican si el objeto pertenece a
una o varias personas que se
llaman poseedores

Pronombres indefinidos
Son pronombres
indefinidos los que
señalan a personas o
cosas de forma
imprecisa, pues son
difíciles de limitar o
precisar con exactitud.

Introducción al adjetivo

Los adjetivos son una clase de palabras que expresan cualidades (bueno, alto, azul,
fuerte...), estados (vacío, enfermo, líquido...) u otras circunstancias tales como origen
(español, africano...), clase
(cristiano, laboral, vertebrado...),
situación (próximo, anterior...) o
acción (alborotador, gritón...) que se
refieren a un sustantivo.
El adjetivo concuerda con el
sustantivo al que hace referencia,
por lo que al igual que éste, presenta
variación de género y número: gatas
blancas, niño travieso. Los adjetivos

24
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

pueden estar antes o después de los sustantivos.

Introducción al Verbos
Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto. Están
formados por la raíz o lexema que es la parte que no varía y el morfema desinencia o
terminación.

Por ejemplo: ESCRIBIMOS, pertenece al verbo escrib – ir; cuya raiza es escrib y la terminación ir
que corresponde a la tercera terminación; por tanto escrib - imos el morfema o desinencia es
imos que nos indica la primera persona en plural del tiempo presente.
Las terminaciones verbales son:

Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª CONJUGACIÓN


Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2ª CONJUGACIÓN
Los verbos terminados en IR pertenecen a la 3ª CONJUGACIÓN
La desinencia o morfema de un verbo son los siguientes: por otro lado también son
llamados los accidentes gramaticales del verbo:

Persona
Primera La acción la realiza el que habla (yo corro)
Segunda La acción la realiza el que escucha (tú corres)
Tercera La acción no la realiza ninguno de los anteriores (él corre)
Número
Singular La acción la realiza una persona (él salta)
Plural La acción la realiza más de una persona (ellos saltan)
Tiempo
Presente La acción se realiza en el momento actual (yo como)
Pretérito La acción se realizó en el pasado (yo comí)
Futuro La acción se realizará en el futuro (yo comeré)
Aspecto
Imperfecto La acción no está terminada cuando se habla (él partía)
Perfecto La acción ya está terminada (él partió)
Modo
Indicativo Se expresan hechos reales o que se tienen por ciertos (Yo
juego mañana)
Subjuntivo Se expresa un deseo, duda o temor (Quiero que él juegue)
Imperativo Expresa orden, mandato o ruego (Juega tú)
Voz
Activa El sujeto realiza la acción del verbo (María estudia mucho)
Pasiva El sujeto (paciente) recibe la acción del verbo (El coche fue
arreglado por el mecánico)

Formas no personales del verbo: Las formas no personales del verbo son aquellas que no admiten
ningún pronombre personal (yo, tú, él, nosotros, vosotros o ellos) como sujeto.

INFINITIVO (-AR, -ER, IR). CANT-AR , BEB-ER, RE-ÍR


GERUNDIO (-ANDO, -IENDO) AM-ANDO, BEB-IENDO

25
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

PARTICIPIO (-ADO, -IDO, -SO, -TO, -CHO) CALLADO, SALIDO, VISTO, HECHO, IMPRESO.
CLASES DE VERBOS: los verbos se clasifican por su naturaleza en COPULATIVOS, PREDICATIVOS Y
AUXILIARES:
Une el SUJETO y el ATRIBUTO de una oración. Los verbos
copulativos son: SER, ESTAR Y PARECER.

Consuelo ES guapa. (El verbo ES une el sujeto, CONSUELO,


COPULATIVO con una característica de CONSUELO, que es GUAPA)
La pelota ESTÁ rota
Ignacio PARECE molesto.

Es el que encierra la idea de un predicado y siempre expresa


ESTADO, ACCIÓN o PASIÓN. Podemos decir que el verbo
predicativo es todo aquel que no funciona como copulativo, es
decir, todo aquel que no sea SER, ESTAR O PARECER.
_____________________________________________
PREDICATIVO NOTA:
Los verbos SER, ESTAR Y PARECER funcionan como verbos
PREDICATIVOS cuando les acompaña un complemento que NO es
ATRIBUTO.

Ricardo ESTÀ EN VALLADOLID.

EN VALLADOLID es un Complemento Circunstancial, es decir, sólo


modifica al verbo, por lo tanto, ESTÁ tiene un significado de
PERMANENCIA..

Estos verbos se auxilian entre si: por ejemplo:


VERBOS
AUXILIARES Se fue, ha tenido, he partido, etc.

PALABRAS INVARIABLES
Introducción al Adverbio
Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo,
otros adverbios e incluso oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser
modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras.
Los adverbios pueden clasificarse en diferentes categorías, en función de si aportan información
de lugar, de tiempo, de causa, cantidad, modo.

Características
 Significado. Los adverbios nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de
cantidad, o expresan afirmación, negación o duda.
Circe cantaba dentro con hermosa voz. -> lugar
Quizás no debimos entrar en la mansión. -> duda
 Forma. Los adverbios no admiten desinencias y, por tanto, son palabras invariables. Esto
no impide que algunos admitan sufijos: tardísimo, cerquita, prontito, etc.
 Función. Los adverbios funcionan generalmente como complementos del verbo o de la
oración.
Mario se quedó fuera. -> complementa al verbo
Lamentablemente, los dos murieron. -> complementa a la oración

26
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

 Algunos adverbios pueden funcionar como modificadores de un verbo, de un


adjetivo o de otro adverbio.
CLASES DE ADVERBIOS

INTRODUCCIÓN A LAS PREPOSICIONES


La preposición es una palabra invariable que constituye un tipo de nexo ya que une palabras, oraciones e
incluso proposiciones denotando la relación que tienen entre sí. Las preposiciones pueden indicar origen,
procedencia, instrumento, destino, tiempo, causa, dirección, lugar, medio, finalidad, punto de partida, motivo,
etc.

Preposición Ejemplo
A Me fui a Japón.
Ante La niña se paró ante mí.
Bajo Tu lápiz lo encontré bajo la cama.
Cabe No cabe duda que llegarás a la hora.
Con Viajamos con mi familia al Norte.
Contra El niño fue vacunado contra la gripe.
De La casa de Camilo se vendió.
Desde Ellos trabajaron desde las 6 de la tarde.
En En verano acostumbramos a salir.
Entre Encontré a tu hermano entre la gente.

27
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

Hacia El conductor se dirigió hacia su destino.


Hasta No vino hasta que lo llamé.
Para Para Navidad prepararé una gran cena.
Por Tres veces por semana, la visito.
Según Se hará según lo establecido.
So Compré un regalo so grande para ti.
Sin Participó sin saber los requisitos.
Sobre No dejaron de hablar sobre el problema.
Tras Tras la pelea, se reconciliaron.

INTRODUCCIÓN A LA CONJUNCIÓN.

Las conjunciones establecen relaciones entre palabras u oraciones. Pueden ser coordinantes, si unen dos
elementos de igual valor, o subordinantes, si introducen una oración subordinada.

En este apartado encontrarás una clasificación por significado de las conjunciones y locuciones
conjuntivas que existen en español. En la sección de ejercicios puedes practicar lo que has
aprendido y afianzar así tus conocimientos.
Ejemplo
Cristina está de vacaciones, pero su marido se ha quedado en casa.
Como le encanta el mar, ha pasado las vacaciones en el Mar Mediterráneo.
Está en la playa porque quiere ver la puesta de sol.
Tabla de conjunciones coordinantes.
La siguiente tabla reúne las conjunciones y locuciones conjuntivas que pertenecen al grupo de
coordinantes divididas en subcategorías según su significado y ejemplos que permiten visualizar
cómo se emplean.
Tipo Conjunciones Ejemplos
Copulativas  y  Yo estudio derecho y Alberto psicología.
 e  Esto año viajaré a Noruega e Islandia.
 ni  Ni brilló el sol ni hizo calor.
 ni... ni...  Tanto este libro como este otro te pueden servir de ayuda.
 no solo..., sino  Ni voy a ir a comprar ni al cine hoy.
también...  Ella es no solo una buena madre, sino también una buena
 tanto... como... amiga.
 así... como...
 igual... que...
 lo mismo... que...
Adversativas  pero  Sus palabras son muy convincentes, peroyo no confío en él.
 mas  Esta no es la llave correcta, sino esta otra.
 empero  Cristina está de vacaciones, mientras quesu marido está en
 sino casa.
 mientras que
Disyuntivas  o (valor  Trabaja más horas o gasta menos dinero.
exclusivo)  No es una persona arrogante o poco amable.

28
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

 o (valor  El ramo tenía diez o quince rosas.


inclusivo)  Los magos o prestidigitadores.
 o (interpretación  Bien trabajas más horas, bien gastas menos dinero.
abierta)
 o (equivalencia
denominativa)
 o..., o...
 o bien..., o bien...
 bien..., bien...
 ya..., ya...
 ora..., ora...
 sea..., sea...
 fuera..., fuera...

Tabla de conjunciones subordinantes


La siguiente tabla reúne las conjunciones y locuciones conjuntivas que pertenecen al grupo de
subordinantes divididas en subcateogorías según su significado, señala si rigen el uso
de indicativo o subjuntivo, e incluye ejemplos que permiten visualizar cómo se emplean.
Tipo Conjunción Indicativo/Subjuntivo Ejemplo
Causales  porque Indicativo.  A Cristina le encanta el
 como (La conjunción comoencabe mar porque el aire es agradable.
 ya que za una subordinanda que  Como ayer dormí muy poco, hoy
 dado que debe preceder siempre a estoy cansado.
 visto que la oración principal)  Tengo sueño, pues he dormido muy
 puesto que poco.
 pues
Comparativa  como Indicativo.  Podemos pasear con los niños sin
s  que Subjuntivo para las que se cansen.
 así como oraciones que se refieren a  Como si fuera el jefe, se puso a
 como si un escenario dirigir el departamento.
 sin que hipotético:como si, sin que.
Completivas  que Indicativo  No sé si vamos a irnos de
 si vacaciones este año.
 Creo que la marea está alta.
Concesivas  aunque Indicativo si la acción de  Ella nada muy
 aun cuando la oración principal tendrá rápido aunque le duele la
 si bien lugar a pesar de aquello que pierna. (Indicativo)
 así indica  Ella nada muy rápido aun
 aun cuando la proposición subordinada. cuando le duelela
 por más que Subjuntivo si la acción pierna. (Indicativo)
 por mucho principal tendrá lugar,  Por mucho que llores, no vas a
que independientemente de que solucionar tus
se lleve a cabo o no la problemas. (Subjuntivo)
acción de la subordinada.  Así supliques otra oportunidad, no
creo que te la
concedan. (Subjuntivo)
Condicionale  si Indicativo con si y si  Si tienes tiempo, deberías ir a ver
s  como nopara expresar esa exposición. (Indicativo)
 si no condiciones reales.  Te presto mi ordenador siempre
 a menos que Subjuntivo para todas las que lo trates bien. (Subjuntivo)
 en caso de demás conjunciones y  Tienes que estudiar más a menos
que locuciones conjuntivas. quequieras suspender. (Subjuntivo)
 siempre que  Te ayudaré con lo que quieras con
 con tal de que tal de que me ayudes tú
ahora. (Sunjuntivo)
Consecutivas  que Indicativo  Teníamos tanto calor que metimos
 así que los pies en una fuente.

29
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

 de modo que  Somos cuatro personas, así


 de manera queviajaremos en un solo coche.
que  El sol brilla con fuerza, de modo
 de forma que queCristina se pone las gafas de sol.
finales  para que Subjuntivo  Cristina se pone crema para que la
 a fin de que quemadura del sol se cure.
Ilativas  luego Indicativo  Pienso, luego existo.
 conque  Hay mucho tráfico, conque vamos a
llegar tarde.
Temporales  luego que Subjuntivo  Luego que acabe de comer, dormiré
la siesta.

INTRODUCCIÓN A LA INTERJECCIÓN

La Interjección es una palabra que:

 sintácticamente funciona como oración independiente con significado completo


 morfológicamente es invariable y suele ir entre signos de exclamación
 semánticamente expresa sentimientos muy vivos (asombro, alegría, admiración, saludo o
bienvenida, alarma, asco, ...)

Tipos y Ejemplos de Interjecciones:


Según su origen las Interjecciones se clasifican en:

 Interjecciones Propias (o Primarias): son aquellas que no derivan de otras palabras y expresan
una emoción pura:

o ¡ah!: asombro, sorpresa placer


o ¡oh!: asombro, admiración
o ¡ay!: dolor
o ¡guay!
o ¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
o ¡hey!: advertencia, saludo
o ¡uy!: asombro, sorpresa
o ¡puaj!: asco desagrado
o ¡hola!: saludo, bienvenida
o ¡ojalá!: deseo
o ¿eh?: sorpresa consulta

 Interjecciones Impropias: son aquellas que proceden de otras palabras, verbos, adjetivos,
nombres, etc:

o ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!,


¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!

Según su forma, las Interjecciones se clasifican en:

 Interjecciones Imitativas: son aquellas que se forman onomatopéyicamente con intención de


imitar los sonidos que producen en la realidad:

o ¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!

30
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

 Interjecciones Expresivas: expresan una sensación o emoción del hablante:

o ¡ah!, ¡uf!,

 Interjecciones Apelativas: se usan para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el
oyente:

o ¡Chist! vengan por aquí

 Interjecciones Formularias: son aquellas que practican el acto social de saludo o despedida:

o ¡Hasta pronto!

 Interjecciones de Traslación: son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no son


interjecciones pero cuando son utilizados de forma aislada funcionan como tales:
o ¡hombre!, ¡anda!

31
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

1Resuelve este crucigrama. Las respuestas son palabras esdrújulas.

1 Partes en las que se descompone una


S
palabra

2 Árboles que crecen junto a un río


3 Balanza para pesos muy grandes
4 Dirige partidos de fútbol
5 Frutos de la palmera datilera
6 Relativo al ojo
7 Día de la semana
Ó P T I C O

2.-Coloca la tilde a las palabras que deben llevarla y explica por qué deben llevarla o no.
Párpado: Lleva tilde porque es una palabras esdrújula.

Numero: .............................................................................................................................................

Cartera: .............................................................................................................................................

Cristales: .............................................................................................................................................

Calcetin: .............................................................................................................................................

Farol: .............................................................................................................................................

Carton: .............................................................................................................................................

Tenedor: .............................................................................................................................................

Sillon: .............................................................................................................................................

Mesilla: .............................................................................................................................................

Ambar: .............................................................................................................................................

3 Completa los espacios en blanco de las siguientes oraciones.


- Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en ....................................................

- Las palabras llanas llevan tilde cuando no acaban en ....................................................

- Las palabras esdrújulas llevan tilde ………………………………………………………………………………

32
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

4 Busca en el texto todos los sustantivos masculinos y escribe su femenino.

Luis es actor. En la obra que representa hace el papel de un héroe que se convirtió en rey
gracias a la ayuda de un poeta. En sus aventuras tienen dos compañeros inseparables: un
tigre muy valiente y un gallo muy sabio. ¡Es una extraña representación!

Sustantivo masculino Sustantivo femenino

5. DICTADO

La vida en este pueblo es tranquila y sin problemas. Los labradores trabajan de sol a sol y
descansan bajo la sombra de los robles centenarios. Pero lo mejor es la llegada de la primavera.
Las mujeres sacan sus blusas de blonda y compiten en hermosura con las flores que brotan por
todas partes.

Escribe los todos los sustantivos que encuentres en el dictado y di de qué clase son.
Vida: Sustantivo femenino

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

33
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

6 Escribe los adjetivos que encuentres en el dictado y di en qué grado están.


Tranquila: Adjetivo en grado
: …………………………………………………………………………………………….

: …………………………………………………………………………………………….

7 Rodea los adjetivos de estas oraciones y señala con una flecha al sustantivo al que se refiere.
María tiene una habitación con
grandes ventanas.
El río Ebro es ancho
y caudaloso

8 Si lees al revés estas palabras llanas, obtendrás palabras agudas, y viceversa. Completa.

Llanas Agudas Llanas Agudas


zorra arroz raza atar

rama asir Roma

9 Coloca la tilde en las palabras que la necesiten y clasifícalas después.


candil debil cristal boligrafo mapas
angel corazon libro calido jamas

Esdrújulas Llanas Agudas

Sin tilde Con tilde Sin tilde Con tilde

10 Rodea la sílaba tónica de estas palabras y clasifícalas. Coloca la tilde cuando sea necesario.
quitamelo principe mesa azucar café perdiz calor sarten
debil gafas humedo compratelo

34
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

con tilde Sin tilde


Sobresdrújulas Esdrújulas Llanas Agudas Llanas Agudas

quítamelo

11 En algunas ocasiones, al cambiar la sílaba tónica, varía el significado de la palabra. Coloca


cada palabra donde corresponda.
Publicó - Publico - público – título – titulo - tituló
Ejemplo: La editorial publicó un libro nuevo
 El …………………………. Aplaudió a todos
 Este mes …………………… mi trabajo
 No recuerdo el ……………………….. de la película
 ………………………….. su cuento de forma original
 Siempre …………………………….. mis trabajos.

Has lo mismo con las siguientes palabras.


Amo: ……………………………………………………………….
Amó: ……………………………………………………………….
Amo. ……………………………………………………………….
Termino: ……………………………………………………………….
Terminó: ……………………………………………………………….
Término: ……………………………………………………………….
Tenía: ……………………………………………………………….
Tenia: ……………………………………………………………….
12. Localiza la sílaba tónica de estas palabras, ponles la tilde a las que lo necesiten y clasifícalas.
melon anis carcel crater reloj libreta angeles cocido
marmol jamon sagaz planetas cantaro compas palido rubi
comedor perdiz polvora difícil mesilla caracter relampago amigo
nariz quítaselo farol sofa mapa alegre cafe mesas casas
examen carton dejamelo solido timido caracol

Con
tilde
Agudas
Sin
tilde

35
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

Con
tilde
Llanas
Sin
tilde

Esdrújulas

Sobresdrújulas

13 Fíjate en las siguientes palabras monosílabas. Se diferencian en que la primera lleva tilde
diacrítica. Escribe una oración con cada una de ellas.
a) té (sustantivo): Mi hermana Margarita toma té con pastas en la terraza mientras lee un libro.

te (pronombre personal):

b) mí ( ): ..............................................................................................................

mi ( ): ..............................................................................................................

c) dé ( ): ..............................................................................................................

de ( ): ..............................................................................................................

d) él ( ): ..............................................................................................................

el ( ): ..............................................................................................................

14 Coloca la tilde en las palabras que lo necesiten y clasifícalas donde corresponda.


Envuelvemelo marmol nave amor polvora jardin calle cesped
fabula rabano vagon escribemelo
Agudas Llanas Esdrújulas Sobresdrújulas
Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde

36
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

15 Analiza morfológicamente estas oraciones.


a) Tus cuadros están en aquella galería de arte moderno.
Tus: …………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………….
: …………………………………………………………………………………….

b) Nuestros amigos llegaron ayer en el tren de Oviedo.

:
:
:
:
:
:
:
:
:

c) Este hombre y esta mujer son vecinos de mis padres.


:
:
:
:
:
:
:
:
:
: .

16 Lee en voz alta las palabras siguientes y coloca la diéresis donde se necesite. Puedes usar el
diccionario.
pedigueño antiguo antiguedad aguero paraguas verguenda agua
averigueis bilingue averigué santigueis guisante guisar guante

17 Rodea de rojo los sustantivos y de azul los adjetivos de las siguientes oraciones.
a) El enjambre entró en la colmena haciendo un ruido muy fuerte

37
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

b) Ana tenía una gran sabiduría y era tan ágil como una gacela.
c) Su buen humor hace que sea el más divertido de su pandilla
d) La escuadrilla realizó una maniobra complicadísima, pero perfecta
18 Marca una cruz en las casillas que correspondan.

Sustantivo Común Propio Concreto Abstracto Individual Colectivo


Rebaño X X X
Andrés
Hermano
Madrid
Oveja
Pinar
Amistad
Piedra
Pino
Dolor
Lucera
Pandilla
Banda
Pájaro
Árbol
Guadalquivir

19.- Une mediante flechas las palabras sinónimas.


andar poner colocar

depositar caminar marchar

sacar contemplar mirar

limpiar extraer asear

observar lavar retirar

20 Clasifica estos sinónimos.


gozar tornar empezar regresar iniciar frecuentar satisfacer
venir marchar salir arribar acostumbrar
Disfrutar Comenzar Llagar P Volver Soler
a
r tornar
t
i
r

38
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

21 Resuelve este crucigrama.


1 Antónimo de restar
2 Sinónimo de reflexionar
3 Antónimo de desordenar
4 Antónimo de poner
5 antónimo de llorar

22 Relaciona cada palabra con su sinónimo y su antónimo.


Palabra Sinónimo Antónimo

Acabar Limitado Empezar

Breve Terminar Largo

Castigo Fraccionar Juntar

Dividir Sanción Perdón

Orientar Encaminar Desorientar

39
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

23 Escribe la diferencia de significado entre estas palabras con la ayuda del diccionario.
Completa con un ejemplo.
Palabra Significado E
j
Carabela Barco antiguo Colón utilizó carabelas para
e llegar a América.
m
Calavera p
l
Detestar o

Detectar

Deshecho

Desecho

Afecto

Efecto

40
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

ATILDAMIENTO

4. Las palabras de cada grupo tienen rasgos acentuales comunes.


¿En qué se diferencian ambos grupos?
Completa las tablas con las palabras del recuadro inferior, es decir a que cuadro corresponden.
A B
de fe
el haz
mas ir
mi mus
que pan

pez, quien, res, se, si, sol, te, tos, tu, voz

5. Coloca las tildes donde sea necesario.


¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
adoquin azafran comera iraqui renego tendras
alacran cafe cordobes jabali revivis trolebus
alevin caparazon escoces obus sarten vudu
almacen chimpance escribis polvorin sofa zulu
atun cliche interes recurriras sudor zurron

6. Coloca las tildes donde sea necesario.


¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
abjurar altramuz codorniz entretened Muñoz reves
actitud andaluz conformidad esnob perspicaz robot
admitid atonal confraternidad general probabilidad rubor
aducir bedel desfachatez mamut proteger sutil
albornoz capataz doblez multitud reloj zigzag

7. Coloca las tildes donde sea necesario.


¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
album Cadiz cateter ductil nacar Rodriguez
alcazar caliz cesped esfinter polen tactil
apostol cancer condor esteril portatil totem
azucar canibal crater eter procer Velez
Benitez caracter dificil martir pugil verosimil

8. Coloca las tildes donde sea necesario.


¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
sobrino
altozano bayeta conato dolar iris trabajen
amarillo barajen cortan entreguen jirafa trombosis
andaluces cacharros cortina fidedigno literatura veterano
andrajoso caramelo cursi horrendo repetimos

41
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

9. Coloca las tildes donde sea necesario.


¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
albondiga calido estaticos medrabamos pletoricos relampago
algido cantabros fatidico metropoli policromo republica
amabilisimo centesima fetido milesima polvora responsable
arabe cuspide frivolos parentesis principe saltabamos
britanico espiritu maximo pesimo rafaga vigesimo

PRACTICO Nº 8

TILDE DIACRITICA

1. Completa los siguientes enunciados con él o el según corresponda.


1. Cayó _____ crepúsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara.
2. Pepe es un chorizo: ____ novio de Marta no se fía de _____.
3. ______ saco de patatas era muy pesado, no pude con ______.
4. ______ Vicepresidente del Gobierno dijo que no iba a ser ______ quien le pusiera ______ cascabel al
gato.
5. ______ que desee tener un cargo en un instituto como ______ nuestro demuestra no estar muy bien de
la cabeza.
6. En ese matrimonio, tanto ______ como ella están un poco pirados.
7. ______ que no haya asistido Andrés nos ha venido muy bien porque no habíamos contado con ______.
8. Pide a Manolo que te ayude; si ______ quiere, puede rellenarte ______ impreso del I.R.P.F. en menos
de media hora.
9. ______ momento ha llegado; ahora es ______ quien tiene que enfrentarse solo al tribunal.
10. Le han dicho que ______ ejercicio físico puede resultar perjudicial para ______.
11. ______ déficit que arrastra la empresa nos está hundiendo; hay que acabar pronto con ______.
12. Acaba de llegar mi cuñado; con ______ ya somos cinco para cenar.
13. Yo estoy dispuesto a reconciliarme con Pepe, pero veremos si ______ también lo está.
14. ______ inquilino de mi casa pretendía que le rebajara ______ alquiler.
15. Leonor se fue a París con su novio y pasó allí todo ______ verano con ______.

2. Completa las siguientes oraciones con tú o tu según corresponda.

1. Aquí no ocurre lo que en ______ casa; esto es mucho más serio.


2. ______ coche es rápido y seguro, pero no seré yo quien te recomiende rebasar el límite de velocidad.
3. Fue ______ madre la que me dijo que ______ novia no se quiere casar contigo.
4. Macarena quiere que ______ , y no otro, la acompañes al médico.
5. Mientras que ______ te divertías con esa chica en la discoteca, ______ mujer fregaba y barría la casa.
______ machismo es inaguantable.
6. No eres ______ la más indicada para darme sermones morales.
7. Quiero que seas ______ mismo el que me cuente lo sucedido.
8. No quiero que me engañes: ______ has sido el que ha roto el vídeo.
9. Quizá ______ padre pueda ayudarme.
10. No puedes negar que ______ eres mucho más mentirosa que ______ hermana.
11. ______ problema es que nunca trabajas lo suficiente hasta el último momento.
12. Por lo que respecta a la educación de ______ hijo, ______ , como madre, tienes mucha más
responsabilidad que yo como profesor.
13. No creo que ______ hijo sea tan inteligente como ______ pretendes.
14. ______ casa es tan lúgubre y tenebrosa que me extraña que sigas viviendo allí.
15. No serás ______ quien me haga cambiar de opinión.

42
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

3. Escribe mí o mi en los espacios en blanco.

1. ______ casa tiene las habitaciones muy grandes; demasiado grandes para ______ solo.
2. Lo que no quiero para ______ , no lo quiero para los demás.
3. ______ manera de hacer las cosas desagrada a muchos, pero no puedo cambiar ______ carácter de la
noche a la mañana.
4. Aunque ______ preocupación esté más que justificada, no es a ______ a quien corresponde actuar,
sino a mi hermano.
5. Para ______ , ______ novia es la mujer más guapa del mundo.
6. ______ profesora de Inglés me trata mejor a ______ que a los demás alumnos de ______ clase.
7. Puedes hacer lo que quieras con ______ coche; a ______ me da lo mismo.
8. ______ opinión cuenta poco en esta casa.
9. No conseguirás nada de ______ con esas artimañas.
10. ______ abuela solía decir en estos casos: "Los hombres no lloran, aunque se vean con la barriga en las
manos".
11. En ese momento, el atracador se dirigió hacia ______ con expresión amenazante y me pidió el dinero.
12. Me pregunto qué tendrá Jerónimo contra ______ .
13. Te pongas como te pongas, puedes estar seguro de que no obtendrás de ______ ni un solo duro más.
14. Entre ______ pueblo y el tuyo no debe de haber más de diez kilómetros.
15. ¡Qué haríais vosotros sin ______ !

4. Completa los espacios en blanco con dé o de según convenga

1. Mi amigo Pablo está loco: ahora se ha empeñado en que le ______ clases ______ ruso.
2. La subordinación ______ oraciones puede ser ______ tres clases.
3. Si Paco sigue trabajando sin comer, corre el riesgo ______ que le ______ una lipotimia.
4. ______ ti dependen muchas vidas.
5. Paco ha trabajado ______ camarero durante mucho tiempo.
6. Aunque se ______ por vencido, sus enemigos seguirán hostigándole.
7. María Jesús ahora da clases ______ Física y no ______ Matemáticas; pero, independientemente
______ lo que ______ , siempre será una magnífica profesora.
8. Julián es muy listo. No es fácil que tu amigo se la ______ con queso.
9. Con tanta tilde, andamos ______ cabeza.
10. No basta con que se lo ______ a entender; es imprescindible que se lo diga claramente.
11. ______ Granada a Jaén hay menos ______ 100 Km.
12. Estoy tan enfadado con Sebastián que, cuando ______ con él, le voy a partir la cara.
13. El hijo ______ Joaquín tiene un problema ______ dislexia: confunde la letra be con la ______ .
14. El bar ______ la esquina debe ______ estar cerrado ya.
15. La monja me ha pedido que ______ mi ropa usada para los necesitados ______ los países árabes.

5. Completa las siguientes oraciones con sé o se, según convenga.

1. El anciano le dijo: "______ lo que más te guste ser; pero, decidas lo que decidas, procura llegar muy
alto".
2. El Papa acostumbra a decir: "______ tú mismo"; pero a mí esas grandes palabras me resultan huecas y
sin sentido.
3. ______ muy bien lo que esa gente ______ trae entre manos.
4. No ______ puede aguantar este calor.
5. No ______ qué pintas en esta oficina de brazos cruzados todo el día: aquí ______ viene a trabajar y no a
zanganear.
6. ______ que tienes pensado invertir en bolsa; pero ten cuidado: en ese terreno se resbala con mucha
facilidad.
7. ______ está muy bien en tu casa; no ______ por qué no me invitas con más frecuencia.

43
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

8. "Hijo mío, ______ funcionario del Estado; hoy día, es el puesto más seguro que ______ puede
obtener".
9. ______ compra oro y plata.
10. Montamos el campamento antes de que ______ ocultara el sol.
11. Solo ______ que no ______ nada.
12. El gobierno ha prometido que no ______ recortarán las pensiones.
13. El cura le dijo: "______ fuerte, que no ______ hunde el mundo por esto".
14. ______ habla español.
15. ______ miraron de una manera muy significativa.

6. Escribe sí o si en los espacios en blanco.

1. ______ aguantáis sentados en esas sillas durante dos años más, es seguro que terminaréis el Bachillerato.
2. ______ bien es cierto que guarda casi todos sus secretos para ______ misma, esta vez se ha enterado
casi todo el mundo.
3. Tras el golpe, Nieves tardó más de una hora en volver en ______.
4. ______, después de todo, me decido a comprarlo, tú serás el primero en saberlo.
5. El asunto no tiene importancia en ______ mismo, pero dadas las circunstancias ______ que puede ser
muy trascendente.
6. En tiempos de referéndum, el gobierno siempre hace propaganda en favor del ______.
7. Es preciso que te presentes antes del viernes en el despacho del Inspector, ______ es que quieres
conservar tu puesto.
8. Esta noche transmiten por televisión una magnífica versión del Concierto nº 1 para piano en ______
menor, de Tchaikovski.
9. La novia estaba tan nerviosa que no se oyó su "______ quiero".
10. No es que mi enfermedad sea más grave que la tuya, pero ______ es verdad que molesta mucho más.
11. ______ pretendes que te diga que ______, tienes que convencerla antes.
12. El problema no tiene importancia en ______ mismo, pero ______ que la tiene ______ tenemos en
cuenta que Alfredo está muy deprimido.
13. Jesús tiene ante ______ la mejor oportunidad para hacerse rico.
14. —¿No necesitas dinero?
—La verdad es que ______.
15. Esta chica no es demasiado inteligente; no da mucho de ______.

7. Completa estos enunciados con té o te según corresponda.

1. ¿___ veré pronto?


2. En Inglaterra se toma habitualmente con leche, pero es más aromático el ______ con limón.
3. No dejes que nadie ______ imponga sus opiniones.
4. No ______ has portado bien con ella: no me extraña que ______ trate así.
5. La letra ______ representa el fonema oclusivo dental sordo /t/.
6. Si ______ quedas mucho tiempo aquí, ______ encontrarás con una sorpresa.
7. ¿Has comprado el libro que ______ encargué?
8. No ______ preocupes si no puedes devolverme el dinero que ______ presté.
9. En los aviones siempre ofrecen ______ o café, pero nunca chocolate.
10. Gloria, ______ vi el otro día con Paco, ¿______ has reconciliado ya con él?
11. La ______ del alfabeto latino procede de la tau griega.
12. ¿Cómo ______ encuentras? ______ veo algo demacrado.
13. En algunas discotecas de verano se ha puesto de moda una bebida a base de ______ con vitaminas y
zumos.
14. Es conveniente que ______ esfuerces un poco más.
15. El ______ sin azúcar es vomitivo.

44
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

8. Escribe más o mas en los espacios en blanco.

1. El fundamentalismo es la __________ peligrosa y nociva de las ideologías.


2. Adondequiera que la vista fijo, / torno a ver sus pupilas llamear; / __________ no te encuentro a ti, que
es tu mira-da: / unos ojos, los tuyos, nada más (G. A. Bécquer, Rima XIV).
3. La quería __________ que a mi vida, y se me fue para siempre.
4. (...) en la parte que la diestra mano / gobierna y en aquella que declara / los conceptos del alma, fui
herido. / __________ yo haré que aquesta ofensa cara / le cueste al ofensor (Garcilaso de la Vega,
Soneto XXXV).
5. Paco y Ana María Invitaron a __________ de trescientas personas a su boda.
6. El crepúsculo dorado invitaba a la meditación, __________ mi alma se ocupaba en menesteres
__________ prácticos en ese momento.
7. __________ que odio, lo que siento por ti es desprecio.
8. No es cuestión de limpiar __________, sino de ensuciar menos.
9. Por __________ que te esfuerces, nunca lo conseguirás.
10. Digan lo que digan las matemáticas, en la vida real, dos __________ dos no siempre son cuatro.
11. Lo que necesita la economía española, __________ que un pequeño ajuste, es una trasformación
estructural profunda.
12. Leal la apuesta os gané; / __________ si tanto os ha escocido, / mirad si halláis conocido / remedio y le
aplicaré (Tenorio, IV).
13. Pretendiste engañarme, bellaco, __________ te equivocabas.
14. La vigésima primera edición del Diccionario de la Real Academia parece __________ manejable que la
anterior.
15. ¿Quieres __________ tarta?

9. Completa los espacios en blanco con sólo o solo según corresponda.

1. Adolfito es muy miedoso: si lo dejas ____________________, llora.


2. Ana Belén no es una fumadora empedernida, se fuma ____________________ cuatro cigarrillos al día.
3. ____________________ deseo que lleguemos a tiempo.
4. Después de ser abandonado por su mujer y por su amante, Bernardo se siente muy
____________________.
5. Después del bullicio de los carnavales, tengo ganas de estar durante un tiempo ____________________
en una playa desierta.
6. Él ____________________ no puede con tanto trabajo.
7. Es ____________________ una cuestión de principios.
8. Es mejor estar ____________________ que mal acompañado.
9. La solución es bien simple, ____________________ tienes que pelearte definitivamente con tu novia.
10. Los culebrones televisivos ____________________ sirven para embrutecer las mentes de los
espectadores.
11. ____________________ quiero que me dejes ____________________ un rato.
12. Tan pronto como lo dejaron ____________________ y tranquilo, se durmió.
13. Temo ____________________ a la soledad.
14. Un enfermo casi nunca va ____________________ a la consulta del médico.
15. La película que ponen esta noche en la tele está recomendada ____________________ para mayores de
dieciocho años.

45
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

PRACTICO 12
ATILDAMIENTO

1. Coloca las tildes donde sea necesario.


¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
abrelatas critico-bibliografico sinnumero
agridulce decimoseptimo Surafrica
asimismo espantapajaros telesilla
bimestral fisico-quimico teorico-practico
bocacalle lingüistico-literario tragaluz
bocamanga metomentodo undecimo
cantabro-astur mandamas Velez Malaga
cefalopodo sabelotodo velozmente
cefalotorax saltamontes videocamara
cirrocumulo sinfin vigesimo septimo

2. Coloca las tildes donde sea necesario.


¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
afortunadamente grandemente perdidamente
atrozmente groseramente presuntamente
cariñosamente infinitamente profusamente
claramente legalmente quincenalmente
confusamente limitadamente solamente
correctamente literalmente someramente
delicadamente llanamente tranquilamente
deliciosamente maquinalmente unicamente
educadamente marcadamente urgentemente
felizmente netamente verdaderamente

3. Coloca las tildes donde sea necesario.


¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Hay una que no debería figurar en esta lista; ¿cuál y por qué?
candidamente graficamente licitamene
comodamente habilmente logicamente
criticamente hermeticamente magnificamente
debilmente implicitamente matematicamente
dificilmente inequivocamente nitidamente
docilmente intimamente rigidamente
esteticamente intrinsecamente sutilmente
estupidamente inutilmente timidamente
explicitamente ironicamente ultimamente
fisicamente laconicamente validamente

4. Coloca las tildes donde sea necesario.


¿Qué tienen en común las siguientes palabras?
Señala los arcaísmos.
apaguemoslo comprarlo entreguese fumandoselo matame quemandose
apretandote dame erase graparlos moverlo quererla
bebetelo dasela escondete lavarse observese remitase
borrandolo dele esquivarla leyendolos ponla usanse
cayendote encarcelenlo facilitale marchemonos procedase vete

46
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

Controlemos
Nuestro Aprovechamiento

1.- Separar en sílabas cada una de las palabras:

anhídrido: ..................................... lección: .......................................


ayudantia: .................................... lenguaje: .....................................
atestigües: .................................... magnifico: ...................................
ascendencia: ................................. obstrucción: ................................
constituido: ................................... parroquia: ...................................
cualquier: ...................................... pingüino: ....................................
prescribir: ..................................... náutico: ......................................
diccionario: ................................... quiero: ........................................
extemporáneo:............................... rehundido: ..................................
fortuito: ........................................ exhibido: .....................................
gimnasia: ..................................... sarao: ..........................................
guineo: ......................................... santiguáis: ...................................
huíamos: ...................................... sustancia: ....................................
instaurar: ..................................... todavía: ........................................
insinúo: ........................................ trascripción: .................................
jazmín: ......................................... truhán: .........................................

2.- Localice la sílaba tónica de cada vocablo:

- Adherencia
- Alcahuete.
- Anhelar
- Anhelo
- Exhausto.
- Exhalación
- Exhalar
- Exhibir
- Exhumación
- Inhumano
- Inhibir

3.- Indique cuántas palabras bisílabas y trisílabas hay en el siguiente


fragmento:

Una tarde se sentó encima de un tronco a la orilla del fresco arroyo que corría con sus
aguas cristalinas en aquel bosque, tenía el rostro lúgubre y pensando siempre en la
misteriosa desaparición de su hija, bebió un poco de agua para darse fuerza y gritar de

47
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

rato en rato a su linda hija llamado Patujú; después de posar un tiempo en aquel lugar se
echó a dormir apoyándose en una planta de hojas largas que estaba en aquel lugar a
oírlas del arroyo.

En sueños vió a su hija acariciándole el rostro, ella tenía el faz triste y lloraba, fue
entonces que él se levanta sobresaltado t gritando ¡Patujuuuuú! Hijaaaa!. Pero nada,
solamente era un sueño o algo por el estilo y se volvió a recostar y fue entonces cuando
las hojas de aquella planta le rozaban el rostro moviéndose de un lugar a otro sin que
haya viento por ahí...

(ARAKUA 2 “ Leyenda del Patujú” Pág. 32)


Autor: Armando Soliz Colque
Editado por IRFA en 1996
Santa Cruz - Bolivia

Bisílabas: ............................. Trisílabas: ........................

4.- Clasifique en creciente (C) y decreciente (D) los diptongos que


aparecen en las siguientes palabras:

Abierto (.......) feudo (.......) piedra (.......)


Ahuecar (.......) fuimos (.......) parihuela (.......)
Atestiguo (.......) hacia (.......) rehusar (.......)
Boina (.......) huidizo (.......) ruido (.......)
Juicio (......) traidor (.......) fraile (.......)

5.- Separe en sílabas. Diga si hay diptongo (D), hiato (H) o triptongo (T):

aprenderíais: ................................... guaimaro: ..................................


amortiguáis: .................................... huía: ..........................................
Bolivia: ............................................ pueblo: .......................................
Cambiáis: ........................................ podíamos: ...................................
Coartada: ........................................ raíces: .........................................
Cuadro: ........................................... rodeo: ..........................................
Distraído: ........................................ santiguáis: ...................................
Heroísmo: ........................................ ungüento: .....................................

6.- Clasifique en agudas (A), llanas (LL), esdrújulas (E); las siguientes
palabras:

agotó: ( ) llegaríamos ( )
anterioridad ( ) obedecer ( )
cólera ( ) oculto ( )
consúltelo ( ) pendiente ( )
cualquier ( ) proporcional ( )
humano ( ) sartén ( )
inglés ( ) víveres ( )
jóvenes ( ) vuélvase ( )
leyenda ( ) zampoña ( )

48
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

7.- ¿Qué es la tilde?

8.- ¿A que se llama acento?

9.- ¿Cuan importante es la ortografía?

10.- De que me sirve practicar la ortografía

49
ACENTUACION – ATILDAMIENTO - gramática

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
PARA LA COMPILACIÓN DE ESTE LIBRETO

EL HABLA DE MI TIERRA Rodolfo ragucci


ATILDAMIENTO Producción Santillana
ORTOGRAFIA U.A.G.R.M. Arminda Lizondo
TEORIA SUSCINTA DE LA
ORTOGRAFIA Angel Fernández G.
REGLAS DE ORTOGRAFIA Colección Larousse.
COMPOSICIÓN Dr. Joaquín Añorga
ORTOGRAFIA Producción EDILUSA

Este libreto de ORTOGRAFIA se


terminó de elaborar en Enero del 2004
por el autor
Santa Fe – santa Cruz – Bolivia
ººººº--ºººº
ºº
Modificado el 2015

50

También podría gustarte