Tics
Tics
Tics
El resto de
características son iguales al trastorno de la Tourette.
los criterios de la DSM-IV el trastorno debe debutar antes de los 18 años de edad.
Descripción clínica
Los tics crónicos normalmente son motores, y similares en cuanto a la forma a los otros
trastornos por tics motores. Los tics vocales crónicos son raros, normalmente leves y
generalmente constan de gruñidos más que de verdaderos tics vocales o verbales.
Normalmente la intensidad del tic varía muy poco en el curso de las semanas, aunque
pueden existir cambios a lo largo de los meses o de los años. Se inicia normalmente durante
la primera infancia (entre los 5 y los 10 años). Aproximadamente dos tercios de los casos
finalizan durante la adolescencia, pero algunos casos pueden persistir en formas leves
durante años o décadas. En la edad adulta, puede aparecer una forma crónica de trastorno
por tics crónicos, generalmente después de los 40 años.
Los niños cuyos tics se inician entre los 6 y 8 años parecen tener mejor pronóstico. Sin
embargo, los niños con tics en extremidades y tronco tienen peor pronóstico que aquellos
que sólo presentan tics faciales.
Etiología
El trastorno por tics motores, o verbales, crónicos suelen presentarse en las mismas
familias. Los estudios gemelares han encontrado una alta concordancia de ambos en los
gemelos monocigóticos. La persistencia de los síntomas del tic puede estar relacionada con
la ansiedad o con los trastornos depresivos, que pueden agravar el trastorno por tics.
Evaluación
Está indicada una evaluación neuromédica y psiquiátrica, para valorar posibles trastornos
concomitantes (incluyendo otros trastornos neurológicos del movimiento). Es útil una
evaluación específica de los trastornos por ansiedad y depresivos, como posibles factores
que mantienen los tics crónicos.
Los tic son movimientos involuntarios y sin motivo aparente de grupos musculares. Tienen
en común que son movimientos convulsivos, inoportunos y excesivos y que el efecto de
distracción o el esfuerzo de voluntad disminuyen tal actividad. Los tics se dan con más
frecuencia en los niños de entre 8 y 12 años, y son muy raros en niños menores de 6 años.
Por lo general los tics desaparecen después de la adolescencia.Podemos encontrar tics de
etiología no neurofisiológica, que se generan a partir de movimientos que en un principio se
repetían de forma voluntaria y de etiología neurofisiológica, como el Síndrome de Tourette.
Contenido
[ocultar]
• 1Historia
• 2Tics más frecuentes
• 3Tratamientos
○ 3.1Farmacológico
○ 3.2Motriz
○ 3.3Psicoterapeutico
○ 3.4Teoría terapeutica de Hullian
• 4Fuente
[editar]Historia
Los primeros en resaltar la importancia del factor psíquico de los tics fueron, Trouseau en
1873, y después Jean-Martin Charcot en 1987.
[editar]Tics más frecuentes
• Tics faciales
• Tics de cabeza y cuello
• Tics de tronco y miembros
• Tics respiratorios: Resoplar, aspirar, roncar, bostezar, llorar, hipar, etc.
• Tics fonatorios: Ladrar, gruñir, croar, etc.
• Tics verbales
• Tics del órgano sexual
[editar]Tratamientos
[editar]Farmacológico
El tratamiento con fármacos se reduce al uso de Haloperidol y también aquellos que
contrarrestan la ansiedad
[editar]Motriz
Este tratamiento trata de reducir la inestabilidad motora que va asociada a los tics mediante
ejercicios de distensión muscular.
[editar]Psicoterapeutico
El tratamiento con psicoanálisis esta orientado a reducir la ansiedad de la persona con tics
evitando regaños, comparaciones y correcciones constantes. También trata de hallar las
razones de los conflictos del niño en el hogar y en la escuela, pues pueden ser el origen de
los tics.
[editar]Teoría terapeutica de Hullian
Existen dos categorías de tics: simples y complejos.
• Los tics simples son breves movimientos repentinos que involucran un
número limitado de grupos de músculos. Estos ocurren de una manera
singular o aislada y a menudo se repiten. Algunos de los ejemplos más
comunes de tics simples incluyen parpadear, encoger los hombros,
fruncir el entrecejo, sacudir la cabeza, graznar, y olfatear.
• Los tics complejos (a veces denominados manierismos) son distintos
modos coordinados de movimiento sucesivos involucrando varios grupos
musculares. Los tics complejos suelen incluir saltar, olfatear objetos,
tocar la nariz, tocar a otras personas, coprolalia, ecolalia, palilalia o
conducta automutilante.
[editar]Fuente
• Texto inicial del artículo extraído parcialmente de NINDS, de dominio
público.
• García-Medina, P. Los Tics (1996) Facultad de Psicología. ULL
http://es.wikipedia.org/wiki/Tic
"El desarrollo normal del niño es aquel que se adapta a lo que cree normal la mayor parte
de una sociedad dada, en un momento dado........."
Melvin Lewis.
Introducción
El presente trabajo ha tenido como intención entregar una definición, lo más completa
posible, de lo que se entiende hoy en día por los trastornos de tics y por el síndrome de
Tourette, sus tratamientos médicos y las terapias conductuales, que ayudan a afrontar este
trastorno.
Este aporte sirve, de alguna forma para afrontar, la dificultad mas grande que tiene que
enfrentar un individuo que sufre este cuadro, que es el desconocimiento.
Este desconocimiento de su existencia, a pesar de que es relativamente frecuente (5 y 10
cada 10.000 habitantes), y en la mayoría de los casos el no llegar al diagnostico de esta
enfermedad, lleva, indefectiblemente a aquellos que lo padecen y a sus familiares, a
deambular a lo largo de los años buscando una respuesta.
DEFINICION
El trastorno lleva el nombre del médico Dr. Georges Gilles de la Tourette, quien fue uno de
los alumnos favoritos de Charcot, trabajo en Salpêtrière en los estudios de nuevas técnicas
terapéuticas tales como suspensión, vibración y hipnoterapia.
Los logros más substanciales de Gilles de la Tourette estaban en el estudio de la histeria y
de las ramificaciones medico-legales del hipnotismo. Era un hombre dinámico, apasionado
abierto, reflejó sus propias obligaciones, así como los intereses de sus jefes queridos
Brouardel y Charcot.
León Daudet (1867-1942)
Georges Gilles de la Tourette paradójicamente por su comportamiento perturbado en 1902
hizo necesario su retiro del ámbito profesional, y su internación, muriendo en un hospital
mental en Lausanne en junio de 1904.
Este neurólogo pionero francés quien describió en la Literatura Medica, y en los anales de
la psiquiatría, el Primer caso en el año 1875 en este describe a una mujer de la nobleza
francesa de 86 años de edad llamada, La Marquesa de Dampierre (conocida por sus
exquisitos modales), cuyos síntomas incluían los tics involuntarios en muchas partes de su
cuerpo y varias vocalizaciones incluyendo coprolalia y ecolalia; ".... cambiaba bruscamente
su comportamiento cívico; Delante de los invitados y la servidumbre comenzaba a ladrar
como un perro, a maullar, a insultar a sus contertulios o decir obscenidades. La noble dama
parecía poseída por el diablo....".
Dr. Georges Gilles de la Tourette.
".....La Marquesa de Dampierre, anfitriona de un salón literario donde frecuentemente se
reunían, solía incurrir en movimientos y contusiones bruscas, acompañados de palabras
soeces "impropias de su alto rango",...."
Dr. de la Tourette
La Marquesa de Dampierre solo vivió hasta los 86 años de edad, y aun se conservan los
escritos del Dr. G. Gilles donde habla de su paciente:
La Marquesa de Dampierre:
" ...a la edad de 7 años estuvo afligida por movimientos convulsivos de las manos y los
brazos... Sintió que estaba sufriendo de sobreexcitación y travesuras, y... era objeto de
reprimendas y castigos. Pronto se aclaró que éstos movimientos eran verdaderamente
involuntarios... involucraba los hombros, el cuello, y la cara, y resultaba en contorsiones y
muecas extraordinarias."
Sesenta años después, este neurólogo francés y discípulo de Charcot, revisó este caso y
agregó el de otros pacientes más. En su original descripción del síndrome, destaca la tríada
que incluye:
• Múltiples tics
• Ecolalia (repetición de palabras o frases de otros).
• Coprolalia.
Consciente o no, lo concreto es que personajes tan célebres como Napoleón, Moliere, Pedro
el Grande, Samuel Johnson, Mozart (quien, además de sus tics motores, escribía garabatos,
lo que se conoce como coprografia) y el escritor francés André Malraux tuvieron que
convivir con sus tics.
El caso de Mozart:
En la publicación Neurologics Clinics of North América, aparecida en mayo de 1997 y
dedicada íntegramente al síndrome de Tourette, se menciona que figuras históricas, como el
doctor Samuel Johnson, Napoleón y Mozart sufrieron trastornos neurológicos
caracterizados por la presencia de tics.
A partir de la revisión cuidadosa, llevada a cabo por el doctor Benjamin Simkin, de las
cartas escritas por Mozart a familiares y amigos, obtuvo datos que indican que el músico
padeció el síndrome de Gilles de la Tourette.
En su artículo "Mozart ´s scatological disorder", publicado en British Medical Journal, en
1992, Simkin señala que 39 de las 371 cartas escritas por Mozart presentan referencias
escatológicas. Muchas de estas cartas son peculiares por sus obvios juegos de palabras, por
la repetición de palabras oídas o escritas por algún otro (ecolalia) y por la repetición de sus
propias palabras (palilalia).
La evidencia de tics surge del material que aportan sus más tempranos biógrafos. Entre
ellos, Schlichtegroll escribe sobre Mozart: "Su cuerpo presentaba un perpetuo meneo;
jugaba incesantemente con sus manos, o golpeaba continuamente el piso con el pie."
Una cita directa es la de una persona que mantenía un contacto diario con él: su cuñada,
Sophie Haibel, quien lo describe de la siguiente manera: "Hasta cuando se lavaba las manos
a la mañana, caminaba de un lado al otro del cuarto…nunca permanecía quieto… A
menudo hacía raras muecas con su boca…Siempre estaba jugando con algo, con su
sombrero, sus bolsillos, con la mesa o las sillas, como si fuesen un teclado."
Joseph Lange, un famoso actor, recordó en sus memorias: "En muchas ocasiones, Mozart
no sólo hablaba confusamente, sino que a menudo hacía gestos que uno no esperaba de él y
siempre, deliberadamente, desatendía su comportamiento. Eran grandes los contrastes entre
las divinas ideas de su música y sus repentinos estallidos de vulgares trivialidades."
Según Simkin, la acumulación de evidencias que reúne en su artículo, apoya la idea de que
el fenomenal compositor cumplía con los criterios generales del síndrome de Tourette. Pero
sostiene, en el caso de Mozart y muchos otros, que el hecho de mayor interés está
establecer la relación existente entre la genialidad y semejantes desordenes.
Dra. Gloria I. Menéndez.
En las primeras décadas de éste siglo, los psicoanalistas enfocaron los síntomas, como una
agresión oculta y sus análogos. Desde 1980 y hasta nuestros días, ha habido un marcado
incremento en la investigación del TS y de nuevo se reconoce que el Síndrome de Tourette
no es un transtorno psicológico o neurosis, pero que tiene bases, tanto biológicas como
neurológicas.
ETIOPATOGENIA
Obedece a un mal funcionamiento de ciertas estructuras del cerebro como los ganglios
basales, encargados de controlar el movimiento. Las investigaciones actuales sugieren que
hay anormalidades en los genes afectando el metabolismo y produciendo un disbalance en
los neurotransmisores cerebrales como dopamina, serotonina, y norepinefrina.
También se ha propuesto la influencia de la testosterona para explicar la predominancia en
los varones.
Pero una razón biológica que nos explique la etiología de esta enfermedad "El trastorno de
Gilles de la Tourette", es el compromiso en el sistema de la dopamina. Esta teoría se basa
en que los agentes farmacológicos que son antagonistas de la dopamina, como el
haloperidol, suprimen los tics y los que aumentan la actividad dopaminérgica central, como
el metilfenidato, anfetaminas y cocaína, tienden a exacerbar los tics.
Se ha postulado que existen anormalidades en la función del receptor de dopamina, quizá
en regiones específicas, derivadas de una excesiva sensibilidad postsináptica del receptor.
Hay bajos niveles del metabolito de la dopamina ácido homovanílico (HVA) en el líquido
cefalorraquídeo y en los tejidos. Estos bajos niveles de HVA pueden surgir de una
transacción de dopamina disminuida, la cual resultaría de hipersensibilidad postsináptica.
Sin embargo, los estudios de necropsias y de tomografía por emisión de positrones, no han
encontrado una elevación en la densidad de receptores de dopamina D1 o D2 que indique
hipersensibilidad. Se ha observado que en los gemelos monocigóticos con severidad del
trastorno discordante, hay diferencias en la unión del receptor de dopamina D2 en la cabeza
del núcleo caudado.
Se han implicado anomalías en el sistema noradrenérgico, por la reducción de los tics por la
clonidina en algunos casos. Se cree que este medicamento disminuye directamente las tasas
de encendido de las neuronas noradrenérgicas y modulan indirectamente la actividad de las
neuronas de la dopamina. Los adultos con trastorno de Gilles de la Tourette tienen niveles
elevados de norepinefrina en el líquido cefalorraquídeo, una respuesta embotada de la
hormona del crecimiento a la clonidina y una secreción anormalmente alta de norepinefrina
urinaria en respuesta al estrés. Sin embargo, los estudios del metabolito de la norepinefrina
3-metoxi-4-hidroxifeniletilenglicol (MHPG) no han sido concluyentes.
Estudios postmortem han mostrado que la 5-hidroxitriptamina (5-HT) y su metabolito ácido
5 hidroxiindolacético (5-HIAA) pueden estar disminuidos en los ganglios basales y en otras
regiones cerebrales de los pacientes con trastorno de Gilles de la Tourette. Los estudios en
líquido cefalorraquídeo, han reportado niveles disminuidos de 5-HIAA. Los niveles de 5-
HT y triptófano en sangre también se han encontrado reducidos. Se hizo la hipótesis que
puede haber alteraciones en los receptores de serotonina o en la triptófano oxigenasa.
Además, se ha observado que los inhibidores específicos de la recaptación de serotonina
tienen poca eficacia contra los tics.
Los opioides endógenos también han sido involucrados en los trastornos por tics, porque
los agentes farmacológicos que son antagonistas de éstos, por ejemplo la naltrexona,
reducen los tics y el déficit de atención en pacientes con trastorno de Gilles de la Tourette.
No se han demostrado lesiones estructurales macroscópicas por tomografía axial
computarizada o necropsia en pacientes con trastorno de Gilles de la Tourette. Sin
embargo, los estudios con técnicas volumétricas de resonancia magnética han sugerido una
reducción en el volumen de la región lenticular izquierda (putamen y globus pallidus).
Cuando se compararon gemelos monocigóticos discordantes por el grado de severidad del
trastorno, se encontró que quien estaba más severamente afectado tenía más pequeño un
caudado anterior derecho y un ventrículo lateral izquierdo.
Por ultimo en los estudios de imágenes funcionales con tomografía por emisión de
positrones se ha demostrado una utilización disminuida de la glucosa en los ganglios
basales.
Investigaciones genéticas del síndrome
Existe, una correlación hereditaria, entre gemelos monocigotos si uno de ellos tiene tics,
existe un 90% de que el otro hermano padezca tics; si es un gemelo dicigoto todavía existe
un 30% en tenerlo (Chandler, 1997).
Como causa psicológica la podríamos atribuir al producto de factores ambientales y
aprendizaje, sobre todo dentro de la familia; también se relaciona con retraso mental,
hiperactividad y otros trastornos del desarrollo.
La evidencia de investigaciones genéticas sugieren que el ST es hereditario de modo
dominante y que el gen (o los genes) involucrado puede causar un rango variable de
síntomas en los distintos miembros de la familia. Una persona con (ST) tiene una
probabilidad de 50-50 de pasarle a uno de sus hijos el gen o los genes. Sin embargo, esta
predisposición genética no resulta necesariamente en el síndrome en pleno. En vez, el
síndrome se expresa en un trastorno más leve de tics, en conducta obsesivo-compulsiva o
en el trastorno déficit de la atención con pocos o ningún tic.
Actualmente se conoce que existe una incidencia más alta de lo normal de trastornos de tics
leves y comportamientos obsesivo-compulsivos en las familias de pacientes con TS.
Es posible también que la prole que lleva el gen no desarrolle ningún síntoma del ST. En
las familias de los individuos con ST se ha encontrado una incidencia más alta que lo
normal de trastornos de tics leves y de conductas obsesivo-compulsivas.
El género juega un papel de importancia en la expresión genética de (ST). Si la prole de un
paciente con (ST) que lleva el gen es varón el riesgo de desarrollar los síntomas es de 3 a 4
veces más alto.
Es decir que las probabilidades de que un niño padezca un trastorno característico de las
personas con TS, es de, por lo menos, tres veces más alto en el varón que en la hembra.
Aún así, sólo alrededor del diez por ciento de los niños que heredan el gen tendrían
síntomas lo suficientemente graves como para recibir tratamiento médico.
Sin embargo, la mayoría de las personas que heredan los genes no desarrollan síntomas lo
suficientemente severos para justificar tratamiento médico. En algunos casos no se puede
establecer herencia. Estos casos son llamados esporádicos y su causa es desconocida.
Actualmente, los investigadores están llevando a cabo estudios de eslabonamiento genético
en familias multigeneracionales grandes afectadas con (ST) en un esfuerzo por encontrar la
localización cromosomal del gen o genes del (ST). El encontrar un marcador genético (una
anormalidad bioquímica que todos los pacientes con ST compartan) sería un paso de
importancia para entender los factores de riesgo genéticos del (ST).
Anamnesis del paciente con síndrome de Gilles de la Tourette
La evaluación deben considerarse las siguientes variables:
• Primera: ¿Cuántos tipos de tics muestra el paciente?.
• Segunda: ¿Cuál es la frecuencia de presentación?.
• Tercera: ¿Qué intensidad informa el paciente?.
• Cuarta: ¿Qué complejidad tienen?.
• Quinta: ¿Cuál es la distribución en los segmentos corporales?.
• Sexta: ¿Qué capacidad tiene el paciente para suprimirlos?.
• Séptima: ¿Qué capacidad tiene para interferir con las actividades
cotidianas?.
Lo normal y deseable es que el facultativo comience la exploración del problema con una
entrevista al niño y a sus padres, tutores u otras personas significativas. Se deben obtener de
ella los siguientes aspectos.
• Datos personales y familiares.
• Características de los tics: descripción específica de cada tic, número,
frecuencia, intensidad y complejidad de los tics, el grado en que pueden
ser suprimidos, presencia de sensaciones preliminares, posible
existencia de tics sensoriales y cognitivos.
• Factores influyentes: variables asociadas a la mejora o empeoramiento
de los tics, ya sea estrés, fatiga, fármacos, drogas, etc.
• Repercusiones del problema: impacto en las relaciones con distintas
personas, en la escuela o en el trabajo, en el área emocional y la
autoestima, en la experiencia del dolor y en el riesgo de daño físico.
• Historia del problema: edad de comienzo, circunstancias asociadas con
el inicio, mejoras y empeoramientos habidos y posibles factores
responsables de ambos, identificación de los distintos tics tenidos y
duración de éstos hasta su desaparición o sustitución por otro tic.
• Tratamientos previos y actuales: especialistas visitados, tratamientos
recibidos, duración, resultados y efectos secundarios de los mismos,
grado en que se cumplió con la prescripción del tratamiento, etc.
• Motivación, objetivos y expectativas: de quién ha sido la iniciativa de
buscar tratamiento, medida en que los padres y el niño están
interesados en solucionar el problema y dispuestos a participar
activamente en el tratamiento, qué se quiere conseguir, qué tipo de
tratamiento se desea recibir.
• Recursos y limitaciones: quiénes están dispuestos a ayudar y d qué
modo, quiénes pueden interferir, aspectos positivos y negativos del niño
que pueden trabajar a favor o en contra de la solución del problema.
• Exploración de posible problemas asociados:
a. Inatención, impulsividad, hiperactividad.
b. Síntomas obsesivos-compulsivos
c. Impulsiones
d. Dificultades de aprendizaje
e. Inestabilidad emocional
f. Irritabilidad, agresión
g. Ansiedad elevada, fobias, ansiedad por separación
h. Depresión
Cuando estos problemas sean más perturbadores que los propios tics, deberán tener
prioridad en el tratamiento.
Antecedentes familiares: presencia de tics y de otros posibles problemas asociados en los
familiares de primer y segundo grado.
Historia evolutiva, médica y psiquiátrica: acontecimientos prenatales y perinatales
adversos, dificultades en el parte, retrasos en el desarrollo, toma de medicaciones para el
SNC, enfermedades, operaciones y accidentes previos y actuales, problemas y trastornos
psicológicos o psiquiátricos previos.
Situación familiar, social y escolar (o laboral): relación con la familia y compañeros, logros
y dificultades escolares y, en su caso, laborales.
La entrevista aporta una información cualitativa del problema, sin embargo, existen escalas
y cuestionarios que entregan una evaluación más precisa, sistemática y cuantificada de
ciertos aspecto del trastorno y de los resultados de la intervención puede lograrse con el
empleo de escalas y cuestionarios.
Manifestaciones clínicas
Como ya se ha mencionado la manifestaciones clínicas se caracterizas por la aparición de
Tics motores múltiples y uno o mas tics vocales.
Estos Tics anteriormente descriptos, afectan a diferentes partes del cuerpo del niño; en
orden de Frecuencia afectarían a:
• Cabeza.
• Brazo y manos.
• Tronco y Extremidades Inferiores.
• Sistema Respiratorio y Digestivo.
• Los tics más comúnmente descritos son aquellos que afectan la cabeza y
el cuello, como: gestos, arrugar el cuello, cerrar los ojos, subir las cejas,
guiñar un ojo, arrugar la nariz, hacer temblar las aletas de la nariz,
contraer la boca, mostrar los dientes, morder los labios u otras partes,
sacar la lengua, protruir la mandíbula inferior, cabecear, mover la
cabeza, torcer el cuello, mirar a los lados y rotar la cabeza.
• Son seguidos por los que afectan los brazos y las manos, ejemplos de
éstos son: sacudir las manos o los brazos, estirar los dedos, retorcer los
dedos y apretar los puños.
• También se observan los que afectan el tronco y las extremidades
inferiores como: encoger los hombros, sacudir pies, rodillas o un artejo,
peculiaridades de la marcha, retorcer el cuerpo y saltar.
• Existen otros tics que afectan los sistemas respiratorios y digestivo,
como: hipo, suspirar, bostezar, aspirar, respiración exagerada, eructar,
chupar o hacer sonidos de saborear, carraspear.
• El síntoma de iniciación más frecuente es el tic de parpadeo, seguido por
el de sacudir la cabeza o realizar un gesto facial.
• La mayoría de los síntomas motores complejos o vocales aparecen
varios años después de los síntomas iniciales. La coprolalia usualmente
comienza en la adolescencia temprana y ocurre en un tercio de todos los
casos, la llamada coprolalia mental, en la cual piensa una palabra o tiene
una idea obscena o socialmente inaceptable, estas personas suelen
gritan obscenidades o groserías involuntariamente.
• La repetición de las palabras de los demás en forma constante (ecolalia)
o el impulso de repetir palabras de otra persona, a veces en
conversaciones, palabras insignificantes o fin de frases, que de algún
modo captan la atención del paciente y este se siente obligado a
repetirlos.
• A veces, tocan a otras personas excesivamente o repiten acciones
obsesiva e innecesariamente. Algunos pacientes con ST severo
muestran conducta automutilante como morderse los labios o la mejilla
y golpearse la cabeza contra objetos duros.
• Los síntomas varían espontáneamente, disminuyen en la mañana en el
40% de los pacientes, en los meses de verano en el 19% y cuando el
paciente está con extraños, con el médico, en la escuela o en el trabajo.
En cambio aumentan con la ansiedad o cuando el paciente está con la
familia.
• El impulso a imitar las acciones de otras personas (Ecopraxia); este
paciente se encuentra repitiendo cada arrastre del pie, o bien, camina
detrás de alguien y se halla imitando su andar.
• El impulso de repetir sus propias palabras o pensamientos Palilalia, "El
paciente encuentra que esas personas alrededor suyo, a menudo
piensan que les está hablando a ellas; pero es solo que el paciente
mantiene y externa sus pensamientos en voz alta"
• Otras repeticiones: Muchos de estos pacientes informan que a veces se
hallan ellos mismos en un círculo repetitivo de acciones o pensamientos.
A menudo ellos sienten que la única manera de acabar con esas
repeticiones es con un tic.
Diagnostico diferencial.
Se debe hacer diagnóstico diferencial con otros movimientos anormales (por ejemplo:
distonías, disquinesias, coreas, atetosis, Mioclonias y hemibalismo) y las enfermedades
neurológicas en las cuales estos movimientos son característicos, como la corea de
Huntington, la corea de Sydenham, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Wilson.
También deben distinguirse de compulsiones, manierismos y movimientos estereotipados.
Se diferencia de los movimientos estereotipados por la naturaleza voluntaria de éstos y
porque no causan malestar subjetivo como los tics.
Muchos pacientes con síndrome de Gilles de la Tourette tienen hallazgos en el
electroencefalograma anormales, pero inespecíficos. El escáner y la resonancia magnética
del cerebro, no evidencian lesiones estructurales específicas.
"Si se piden exámenes, es sólo para hacer un diagnóstico diferencial, y descartar que se
trate de otras alteraciones neurológicas, como mioclonías o síndrome coreico.
Se debe hacer diagnóstico diferencial con otros movimientos anormales (por ejemplo:
distonías, disquinesias, coreas, atetosis, mioclonías y hemibalismo) y las enfermedades
neurológicas en las cuales estos movimientos son característicos, como la corea de
Huntington, la corea de Sydenham, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Wilson.
También deben distinguirse de compulsiones, manierismos y movimientos estereotipados.
Se diferencia de los movimientos estereotipados por la naturaleza voluntaria de éstos y
porque no causan malestar subjetivo como los tics2.
Pronostico de severidad del síndrome.
No hay cura para el Síndrome de Gilles de la Tourette. Sin embargo, la condición en
muchos pacientes mejora a medida que maduran.
Los individuos con (ST) puede esperar un largo de vida normal. A pesar de que el trastorno
es crónico y perdura por toda la vida, no es una enfermedad degenerativa. El (ST) no
menoscaba la inteligencia. Los tics tienden a disminuir según avanza la edad del paciente,
permitiendo a algunos pacientes descontinuar el uso de medicamentos. En algunos casos,
una remisión completa ocurre después de la adolescencia.
A la hora de hacer Un Pronostico de la enfermedad hay estudios en los cuales se comparan
los diferentes tipos de escalas de evaluación de severidad de los tics, estos han demostrado
que son mejores que los que combinan historia y observación directa. Y al comparar las
escalas que combinan historia y observación directa, se ha demostrado que todas son
igualmente efectivas. Se está trabajando en desarrollar una escala para unificar y minimizar
los errores de las otras. También, se han diseñado escalas para medir el grado de
interferencia de la actividad social.
Las dos escalas más ampliamente usadas son:
• La Global Assessment Scale (GAS).
• La Children's Global Assessment Scale (CGAS).
Para obtener una descripción más objetiva y punteable de la severidad de los tics, se
realizan grabaciones de video. Los tics son usualmente contados en intervalos de 2 a 16
minutos. Las mediciones con video realizadas bajo condiciones controladas pueden ofrecer
resultados muy confiables. También han sido usadas para documentar cambios en los
estudios sobre tratamiento. Para aumentar la validez de la medición, el paciente no debe
saber que lo están examinando.
Entonces las escalas que combinan la historia y la observación directa, son las más
ampliamente usadas y se dirigen a varias dimensiones de los tics, incluyendo número,
distribución anatómica, complejidad, intensidad, frecuencia, supresión, interferencia y
deterioro social. Cada dimensión es aplicada separadamente para tics motores y vocales. El
número se refiere a la variedad de tics discretos o sonidos.
Entonces, resumiendo con respecto a pronostico debemos ser optimistas y decir que
muchas personas experimentan una completa remisión o una marcada mejoría a finales de
la adolescencia o cuando cumplen los veinte y pocos años. La mayoría de personas con TS
mejoran, no empeoran, según van madurando, y pueden anticipar que llevarán una vida
normal. Aproximadamente un tercio de los pacientes experimentan una disminución
marcada de los tics en la edad adulta.
Cuestionario Del Síntoma Tourette (Ver cuestionario)
TRATAMIENTO
No
Clonacep Benzodiace
0.5 5.0 2-15 demostra
am pina
da
Antihiperten
Clonidina 0.05 0.25 0.1-0.4 Incierta
sor
Con todo lo señalado uno se puede dar cuenta de que esta técnica es muy compleja e
incluye un gran número de componentes o cosas a hacer. Por otro lado, la técnica también
exige una gran fuerza de voluntad, siendo dudoso que muchas personas, especialmente
niños, sean capaces de perseverar en ella.
Antes de dar inicio al tratamiento es necesario, como en todo problema clínico y sobre todo
cuando se recibe al paciente por primera vez, realizar una evaluación para obtener los datos
y la información necesaria que guiará la elaboración del tratamiento inicial aplicar.
Los niños en edad escolar con TS, como grupo, tienen el mismo nivel intelectual que la
media de la población, pero muchos tienen necesidades educacionales especiales.
Se estima que muchos podrían tener algún tipo de dificultad para el aprendizaje. Esa
condición, junto con las deficiencias para prestar atención y los problemas que surgen de
los continuos tics, a menudo es motivo para una ayuda educacional especial.
Con frecuencia sirven de ayuda el uso de magnetófonos, máquinas de escribir u
ordenadores (computadoras) en caso de problemas para la lectura y la escritura, exámenes
sin control de tiempo (en salas privadas si los tics vocales son un problema), y permisos
para salir del aula cuando los tics se convierten en algo irresistible.
Algunos niños necesitan más ayuda como por ejemplo el acceso a una enseñanza
tutorizada.
Cuando las dificultades en la escuela no se pueden resolver, se recomienda una evaluación
educacional. Una identificación educacional como "inválido", y darle el derecho al
estudiante a un Plan Educacional Individual (PEI) el cual va dirigido a corregir los
problemas educacionales específicos en la escuela.
Esta clase de aproximación puede reducir significativamente los problemas de aprendizaje
que impiden que el joven pueda trabajar al nivel de su potencial.
El niño que no puede ser educado adecuadamente en escuelas públicas, con servicios
especiales que se dirijan hacia sus necesidades individuales, puede recibir un mejor servicio
en colegios especiales.
Dr. Fernando J. Ferreyra.
Matr. Prob.: 1819
Residencia de
Medicina de Familia.
Hospital Vera Barros.
Bibliografía.
1. Aa De plata, Banda De Sanberg. "remiendo de la nicotina de
Transdermal y potentiation del haloperidol en el síndrome de Tourette,"
Lancet , 1993; 342 : 182,
2. McConville BJ, Fogelson Mh, et al. "los efectos de la nicotina más el
haloperidol comparado a la nicotina solamente y a la nicotina del
placebo solamente en la reducción la severidad de Tic y frecuencia en el
desorden de Tourette," Psychiatry biológica , 1992; 31: 832-840.
3. Dursun SM, Reveley MA, Pájaro R, Stirton F. "mejora duradera del
síndrome de Tourette con la nicotina de Transderman," Lancet , 1994;
344: 1577.
4. NIMH. Escala del Cgi (Impresssion Global Clínico). Psychopharmacol
Bulletin , 1985; 21: 839-843.
5. CAS De Collins, Marcas MJ. "son los receptores de la nicotina activados o
inhibieron el tratamiento crónico de siguiente de la nicotina?", Desarrollo
Research, 1996 De la
6. Diario americano de la psiquiatría 156:3 marcha de 1999
[email protected].
7. Tratamiento del síndrome de Tourette con mecamylaminePaul R
Sanberg, R De Douglas Shytle, Archie Una Plata
8. Sanberg, Paul R., R. Douglas Shytle, y archie A. Silver, "tratamiento del
síndrome de Tourette con Mecamylamine" , el lancet , vol. 352, de
agosto el 29 de 1998.
9. El SÍNDROME de GILLES DE LA TOURETTE a la INFANCIA: UNA GUÍA PARA
LOS PROFESIONALES EN MEDIO ESCOLAR por Nathalie Garcin;
Estudiante en doctorado en Psicología; Universidad de Quebec en
Montreal
10.Gilles del Tourette' s Síndrome en Childhood: A Guide for School
Professionals, Walter, Abbe L. y Cárter, Alice S. School Psychology
Review, Vol.26, p.28-46, 1997.
11.Kerstin von Plessen, MD, centro regional para el niño y psiquiatría del
adolescente, universidad de Bergen Profesor Kenneth Hugdahl,
departamento del supervisor de la psicología biológica y médica, UiB
Assoc. Profesor Arvid Lundervold, departamento de la fisiología,
Neuroinformatics y grupo del análisis de imagen, UiB.
12.McHenry: Tics y gesticulations de Samuel Johnson. Diario de la medicina
histórica y de Sciences aliada, 1967, 22:152-168.
13.J. Heces: Georges Gilles de la Tourette: El Hombre Y Sus Épocas.
Neurologique de la revista, París, 1986, 142, 11: 808-816.
14.Roberto Rapley: Un caso de la brujería: El ensayo de Urbain Grandier.
Prensa De la Universidad De las Reinas De McGill. 296 páginas. 1999.
15.American Psychiatric Association de Washington (1994) Trastorno de
inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia: Trastornos de Tics. En
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)
(1.° ed.) (pp. 105- 111). Barcelona: Masson, S. A
16.Anderson, P.,( May, 1996). Obsessive Compulsion and Tic Linked to Sore
Throats. The Medical Post.
17.Bados, A. & Vilert, J. (1991). Tics: revisión general y estudio de un caso
infantil. En F. X. Méndez & D. M. Antón, (Eds) Modificación de la conducta
con niños y adolescentes: Libro de casos (pp. 377-396). Madrid:
Ediciones Pirámide S. A.
18.Bados, A. (1995). Los tics y sus trastornos: Naturaleza y tratamiento en
la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide S. A.
19.Capponi, R. (1987) Psicopatología y Semiología Psiquiátrica Santiago:
Editorial Universitaria.
20.Evers, R. A. F., & van de Wetering B. J. M., (1994) A treatment model for
motor tics based on a specific tension-reduction technique. J. Behav.
Ther. & Exp. Psychiat. 25 (3), 255-260.
21.Gomberoff, L., & Olivos, P. (Eds.). (1986) Manual de Psiquiatría. Santiago:
Mediterráneo. Knowlton, L. (Nov., 1996) Some basics about Tourette's
MHi.
22.Ladouceur, R., (1994), Tics. En R. Ladouceur, O. Fontaine y J. Cottraux
(Eds.) Terapia Cognitiva y Comportamental (pp 93-97). Barcelona: Ed.
Masson SA.
23.Mc Dougle, C. J., Goodman, W. K., Leckman, J. F., Lee, N. C., Heninger, G.
R. & Price, L. H. (1994) Haloperidol Addition in Fluvoxamine-Refractory
Obsessive-Compulsive Disorder. Archives of General Psychiatry. 51 (4),
302-308.
24.Micheli, F., Fernández, M., (1992). Fundamentos de Neurología. Buenos
Aires: El Ateneo. Mink,. J. W. & Weinberger, D. R., (1998).
25.Ollendick, D. G. (1993). Tics y trastorno de Tourette. En T. H. Ollendick &
M. Hersen, (Eds) Psicopatología Infantil (pp. 322-333). Barcelona:
Martínez Roca.
26.Pitman, R. K., Green , R. C., Jenike, M. A. & Mesulam, M. M. (1987).
Clinical comparison of Tourette's disorder and obsessive-compulsive
disorder. American Journal of Psychiatry. 114 (9), 1166-1171.
27.Shapiro, E., Shapiro, A. K., Fulop, G., Hubbard, M., Mandeli, J., Nordlie, J.
& Phillips, R. A. (1989) Controlled Study of Haloperidol, Pimozide, and
Placebo for the Treatment of Gilles de la Tourette's Syndrome. Archives
of General Psychiatry. 46 (8), 722-730.
28.Shapiro, E. & Shapiro, A. (May, 1989). Guilles de la Tourette Syndrome
and Tic Disorders.
Sitios
• Realidad Agregada
http://www.addedreality.com/
• Asociación Nacional Del Síndrome De Tourette
http://tsa.mgh.harvard.edu/
• Tourette-Syndrome.com
http://www.tourette-syndrome.com/
• El Home Page Del Síndrome De Tourette
http://members.tripod.com/~tourette13/
• Hospital Virtual: Libro De la Salud De Iowa: Psiquiatría: Síndrome De
Tourette
http://www.vh.org/Patients/IHB/Psych/Tourette/HomePage.html
• Síndrome De Tourette "Más" -- Leslie E. Packer, Ph.D.
http://www.tourettesyndrome.net/
• Recursos No-Ingleses Y Internacionales
Sur le Syndrome de Gilles de la Tourette - francés de las preguntas et de
Réponses
http://tsa.mgh.harvard.edu/AboutTS/faq_french.html
• Acerca del Sindrome de Tourette - español de Preguntas y Respuestas
http://tsa.mgh.harvard.edu/AboutTS/faq_spanish.html
• Síndrome de Tourette - español
http://www.ninds.nih.gov/health_and_medical/pubs/sindrome_de_tourett
e.htm
• Asociación del síndrome de Tourette de Australia
http://www.tourette.org.au/
• Ayuda del síndrome de Tourette en el Reino Unido
http://www.tourettesyndrome.co.uk/
• Fundación Canadá Del Síndrome De Tourette
• http://www.tourette.ca/
Principio del formulario
Final del formulario
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/ferreyra/tourette.shtml
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/ferreyra/tourette2.shtml
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/ferreyra/tourette3.shtml
Trastorno obsesivo-compulsivo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido
[ocultar]
• 1Definición
• 2Tipos de T.O.C.
• 3Causas de los síntomas del T.O.C.
• 4Tratamientos del T.O.C.
○ 4.1Psiquiatría: farmacoterapia
○ 4.2Psicología: terapia de E.P.R. y terapia cognitivo-
conductual
○ 4.3Terapia de orientación psicoanalítica
• 5Frecuencia del T.O.C.
• 6Obsesivos compulsivos famosos
• 7Referencias
• 8Enlaces externos
[editar]Definición
El trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.) es un síndromepsiquiátrico perteneciente al
grupo de los desórdenes de ansiedad caracterizado por:
• Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos
recurrentes y persistentes que son egodistónicos, es decir, que no son
experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como
pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como
repugnantes o sin sentido. El enfermo realiza intentos para ignorarlos o
suprimirlos, a veces sin conseguirlo.
• Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas,
que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. La
conducta no es un fin en sí misma, sino que está diseñada para producir
o evitar algún acontecimiento o situación futura, relacionados con la
obsesión en cuestión, por lo que su realización reduce la ansiedad
provocada por la última. Sin embargo, o bien la actividad no se halla
conectada de forma realista con lo que se pretende impedir o provocar,
o bien puede ser claramente excesiva. El acto se realiza con una
sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la
compulsión, por lo menos inicialmente. Por lo general, el individuo
reconoce la falta de sentido de la conducta (algo que no siempre ocurre
en niños pequeños) y no obtiene placer en llevar a cabo esta actividad,
aunque ésta disminuye la ansiedad provocada por su obsesión. En las
personas que sufren este tipo de desorden, el pensamiento aparece
dominado por una idea intrusiva o secuencia de ideas, que buscan
apagar con comportamientos rituales, casi siempre muy caprichosos.
Son plenamente conscientes de su trastorno, que es vivido como un
malestar y puede estar asociado a un sentimiento de culpa o de
vergüenza.
• Las obsesiones y las compulsiones: son una fuente significativa de
malestar para el individuo o interfieren en su funcionamiento social.
• No debe confundirse con los desórdenes fóbicos.
• El trastorno obsesivo-compulsivo estadísticamente es igual de frecuente
en varones que en mujeres.
[editar]Tipos de T.O.C.
Dentro del T.O.C. se pueden diferenciar como más comunes:
• Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen
obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados
objetos o situaciones.
• Verificadores: son personas que inspeccionan de manera excesiva con
el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.
• Repetidores: son aquéllos individuos que se empeñan en la ejecución
de acciones repetitivas.
• Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean
estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas,
incluyendo distribuciones simétricas.
• Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no
pueden desprenderse.
• Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o
imágenes repetitivos, llamados compulsiones mentales, con el objeto de
contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que
constituyen las obsesiones.
• Numerales: buscan sentido a los números que les rodean; sumándolos,
restándolos, cambiándolos hasta que les da un número significativo para
ellos.
• Filosofales: Con tendencias algo inciertas. Viven en un proceso
metafísico del que no pueden desprenderse. Incompatibles con los
numerales.
• Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos
negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante
perturbadores. No obstante, a diferencia de quienes sufren los demás
tipos de T.O.C., no se entregan a comportamientos reiterativos de tipo
físico, sino a procesos reiterativos únicamente mentales.
• Sexuales: pensamientos sexuales recurrentes, abarcan todas las
particularidades y conductas sexuales, como: ideas infundadas sobre
tener disfunciones sexuales o no ser apetecible.
• Orientación Sexual: es el Trastorno Obsesivo Compulsivo que se
refiere específicamente a dudas, ideas fijas y compulsiones acerca de la
homosexualidad.
[editar]Enlaces externos
• Actad.org, Asociación Catalana para el Tratamiento de los Trastornos de
Ansiedad y Depresión.
• Webtoc, Web sin ánimo de lucro dedicada al Trastorno obsesivo-
compulsivo, foro moderado por una psicóloga con T.O.C.
• ATOC, Asociación sin ánimo de lucro dedicada a proporcionar apoyo,
educación y asesoramiento a personas con T.O.C.
• TOC-Latino Comunidad de usuarios, sin ánimo de lucro, con problemas
obsesivos y depresivos en México y Latinoamérica
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_obsesivo-compulsivo"
Categoría: Psicopatología
Qué es el TDAH (transtorno desorden atencional y
hiperactividad)
Es un trastorno de causa poco clara, probablemente con la intervención de factores
genéticos y ambientales, en el que existe una alteración a nivel del sistema nervioso central,
manifestándose mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención, y
asociándose con frecuencia otras alteraciones.
El factor genético está demostrado, puesto que el TDAH es 5-7 veces más frecuente en
hermanos y 11-18 veces más frecuente en hermanos gemelos. Se han descrito varios genes
posiblemente implicados.
El TDAH es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en
la edad infantil.
Síntomas básicos
Cómo se diagnostica
Que NO es TDAH