Tesis Kinesiología Ucsh 2019 - Grupo 8
Tesis Kinesiología Ucsh 2019 - Grupo 8
Tesis Kinesiología Ucsh 2019 - Grupo 8
GERONTOPSICOMOTRICIDAD EN EL PERFIL
PSICOMOTOR DE LAS PERSONAS MAYORES DEL
TALLER GIMNASIA I DEL CENTRO COMUNITARIO
PRECIOSA SANGRE PERTENECIENTE A LA
COMUNA DE CERRO NAVIA, DURANTE EL AÑO
2019.
Firma
__________________________________
Dirección
__________________________________
CALIFICACIONES
i
EFECTOS DE UN TALLER DE
GERONTOPSICOMOTRICIDAD EN EL PERFIL
PSICOMOTOR DE LAS PERSONAS MAYORES DEL
TALLER GIMNASIA I DEL CENTRO COMUNITARIO
PRECIOSA SANGRE PERTENECIENTE A LA COMUNA
DE CERRO NAVIA, DURANTE EL AÑO 2019.
CALIFICACIÓN: _______________________.
FIRMA: ______________________________.
Santiago, Chile
2019.
DEDICATORIA
ii
CALIFICACIONES…………………………………………………………………
…...ii
DEDICATORIA………………………………………………………………………
…iii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………
…iv
ÍNDICE………………………………………………………………………………...
...v
ÍNDICE DE TABLA
ILUSTRACIONES……………………………………………...vii
GLOSARIO…………………………………………………………………………...
.viii
RESUMEN……………………………………………………………………………
...ix
ABSTRACT…………………………………………………………………………
…...x
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………
….1
CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.………………………………….3
1.1 Planteamiento del
problema……………………………………………………3
1.2 Justificación del
problema………………………………………………………4
1.3 Pregunta de
investigación………………………………………………………5
1.3.1 Hipótesis
alternativa…………………………………………………….5
1.3.2 Hipótesis
Nula……………………………………………………………6
1.4
Objetivos………………………………………………………………………….6
1.4.1
General…………………………………………………………………..6
1.4.2
Específicos………………………………………………………………6
CAPÍTULO 2: MARCO
TEÓRICO…………………………………………………….7
2.1 Persona
Mayor…………………………………………………………………..7
2.1.1 Persona Mayor y Envejecimiento a Nivel
Mundial…………………..7
2.1.2 Persona Mayor y Envejecimiento en
v
Chile……………………………9
2.1.3 Cambios en el envejecimiento
humano……………………………...11
2.2
Psicomotricidad…………………………………………………………………13
2.3
Gerontopsicomotricidad……………………………………………………….15
2.4 Factores
Psicomotores………………………………………………………..17
2.5 Perfil
Psicomotor……………………………………………………………….20
2.6 Evaluación del Perfil
Psicomotor……………………………………………..22
2.6.1 Características de Batería Psicomotriz de Vítor Da
Fonseca……..22
2.7 Intervención psicomotriz en Adultos
Mayores……………………………..23
CAPÍTULO 3: MARCO
METODOLÓGICO…………………………………………25
3.1 Tipo de Estudio, alcance y diseño de la
investigación……………………….25
3.1.1 Tipo de
Estudio…………………………………………..……………25
3.1.2
Alcance………………………………………………………………..25
3.1.3 Diseño de la
Investigación……………………………………………25
3.2 Descripción de la población y tipo de
muestra……………………………..25
3.2.1 Descripción de la
población………………………………………….25
3.2.2 Tipo de
Muestra……………………………………………………….26
3.2.3 Criterios de
Inclusión…………………………………………….……26
3.2.4 Criterios de
exclusión…………………………………………………26
3.3 Descripción y procedimiento de
muestreo………………………………….26
3.4 Descripción de los procedimientos para la obtención de los datos
(test)...28
3.4.1 Batería Psicomotriz de Vítor Da
Fonseca…………………………..28
3.5 Plan de análisis de
datos……………………………………………………..29
3.6
Variables………………………………………………………………………
.29
3.6.1 Definición
Conceptual………………………………………………...29
3.6.2 Definición
Operacional………………………………………………..30
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y
ANÁLISIS………………………………………..33
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN Y
CONCLUSIÓN……………………………………...39
5.1
Discusión……………………………………………………………………….39
5.2
Conclusión...…………………………………………………………………...42
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………....
.44
ANEXOS…………………………………………………………………….………
…48
vi
ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES
viii
RESUMEN
Los resultados muestran que los participantes del estudio presentan un perfil
psicomotor normal pre y post intervención y se visualizó ligeras variaciones
con respecto a los factores psicomotores.
ix
ABSTRACT
The results show that the participants of the study presented a normal
psychomotor profile before and after intervention and visualized slight
variations with respect to the psychomotor factors.
En Chile, según el censo del año 2017, se cuenta con 2.850.171 personas de 60
años y más, es decir, el 16,2% de la población. Se espera que para el 2025 las
personas mayores de 60 años sean el 20% de la población y se proyecta que
para el 2050 una de cada cuatro personas será mayor de 60 años representando
el 25% de la población.
1
En función de estos datos y de los incipientes movimientos que ha comenzado a
realizar Chile para responder a la demanda asistencial de un colectivo en
permanente crecimiento, es que se visualiza la necesidad de brindar propuestas
desde el área de la salud. Una posible estrategia es la gerontopsicomotricidad,
que consiste en una serie de técnicas que se aplican con el fin de obtener un
mayor nivel de autonomía física y psicológica, mejorar el equilibrio emocional,
potenciar la sociabilidad y aumentar la capacidad de adaptación a nuevas
situaciones. Nace como una opción para el mantenimiento del nivel funcional de
la persona, en relación a la individualidad, mediante un abordaje eminentemente
corporal que busca la toma de conciencia de posibilidades y limitaciones reales,
considerando como elementos fundamentales el encuentro con el placer a través
del juego y la expresividad corporal en las personas mayores (Sinovas & De
Miguelsanz, 2010).
2
CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3
problemática, buscando generar la resignificación de las experiencias corporales
en la persona mayor desde un lugar de bienestar y posibilidad, más allá de la
declinación funcional propia de la edad (González & Marchetti, 2014).
Por último, este tipo de intervenciones forma parte de una visión integral del
sujeto y, por tanto, propone como objetivo la promoción de las funciones
cognitivas, emocionales y conductuales. Además, la terapia psicomotriz influye
positivamente en la promoción del envejecimiento activo y también como una
propuesta de rehabilitación en el envejecimiento patológico, pero es necesario
mostrarlo en ambos casos mediante evidencia científica (Morais et al., 2015).
4
Este tipo de intervenciones se realiza con el fin de trabajar diferentes áreas, como
el esquema corporal, espacial y temporal para la mejora de la movilidad de las
personas mayores mediante la actividad. En este sentido, se trataría de favorecer
el conocimiento y el movimiento corporal. Por lo tanto, la gerontopsicomotricidad
no es el movimiento por el movimiento, sino el movimiento por el desarrollo global
del individuo (Alonso & Moros, 2011).
5
1.3.2 Hipótesis nula (H0)
1.4 Objetivos
1.4.1 General
1.4.2 Específicos
6
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
El número de personas mayores (PM) a nivel mundial que superan los 60 años
aumentó durante este último tiempo, de 400 millones en la década del cincuenta
a 700 millones después de los noventa, confirmando que para el año 2025 se
duplicará esta cifra, incrementando también la generación más adulta, la que
antiguamente llamaban cuarta edad, en los próximos 30 años alcanzará un total
de 30% de los adultos mayores. Por lo que, el reto social que el proceso de
transición demográfica representa para las naciones, se debe a las grandes
7
necesidades que se generan desde el punto de vista económico, biomédico y
social (Galbán et al., 2007).
8
2.1.2 Persona Mayor y Envejecimiento en Chile
9
mayor (PACAM) y la entrega de lentes, audífonos, bastones y sillas de ruedas
(2017).
Cuando en Chile nos referimos a una entidad que se encargue del bienestar de
las PM, nos referimos al SENAMA, servicio público creado el 17 de septiembre
del año 2002, comenzando sus funciones en enero de 2003 con la vigilancia del
presidente de Chile a través del Ministerio de Desarrollo Social. Su principal labor
es contribuir a mejorar la calidad de vida de las PM del país, con la misión de
fomentar un envejecimiento y desarrollo de servicios sociales cualquiera sea su
condición, fortaleciendo su participación y valoración en la sociedad,
promoviendo su autocuidado y autonomía y favoreciendo el reconocimiento y
ejercicio de sus derechos; por medio de la coordinación intersectorial, el diseño
y la implementación.
10
escolaridad y sexo femenino. Por lo que, los porcentajes indican que existe un
31% de obesidad y cerca del 90% de sedentarismo en AM de 65 años (Barrón,
Rodríguez & Chavarría, 2016).
11
de ser muy frecuentes, pueden ser determinantes de discapacidad (Borson,
2010, citado en Salech, Jara, & Michea, 2012).
12
A esta altura, y con la esperanza de vida en aumento, resulta necesario
comprender mejor esta etapa de la vida para poder contribuir a lograr el bienestar
y la calidad de vida de los AM. Actualmente diversos estudios demuestran que la
percepción de los AM sobre su salud influye en su calidad de vida y, por tanto,
en su estado de salud (Rosales, García & Macias, 2014). Por consiguiente, es
importante que se genere una adecuada imagen corporal general, y que esta a
su vez, se relacione en cuanto al bienestar psicológico de las PM, en especial
con la autoestima, puesto que, si es adecuada propagará la aparición de los
estados emocionales positivos, que aumentan el bienestar psicológico del
individuo, reduciendo la ansiedad o el estrés y mejorando el funcionamiento
cognitivo (Etnier et al., 1997, citado en Sinovas & De Miguelsanz., 2015), dotando
a la PM de un envejecimiento satisfactorio (Sinovas & De Miguelsanz, 2015).
En efecto, dentro de esta perspectiva Herrera, Martínez & Navarrete plantean que
no se puede refutar la trascendencia de aspectos como la funcionalidad física y
los inconvenientes de salud en la calidad de vida de la PM; no obstante, asimismo
es de gran relevancia el bienestar psicológico, el que influye en la autoestima,
por ende, teniendo una autoestima apropiada y un juicio positivo de sí mismo, se
fortalecerá la aptitud de la PM para mejorar sus habilidades y su seguridad
personal, los cuales dependen de las costumbres, conocimientos de la persona,
así como de sus esperanzas y valores morales (2015).
2.2 Psicomotricidad
13
espacial, que ocasione mejores posibilidades de adaptación a los demás y al
mundo exterior (Pacheco, 2015).
14
- Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema
corporal (tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo, etc.) para
que el movimiento esté perfectamente adaptado a la función y este ajuste
sea lo más automatizado posible.
- Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones
perceptivos y, en especial, la estructuración de las relaciones espaciales
y temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de los
objetos y las relaciones espaciales y temporales entre ellos.
- Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo
exterior con el fin de controlar el movimiento y ajustarlo al fin que se
persigue.
2.3 Gerontopsicomotricidad
- Desde el punto de vista biológico, se investiga sobre los cambios que con
la edad y el paso del tiempo se producen en los distintos sistemas
biológicos del organismo.
- Desde el punto de vista psicológico, se estudian los cambios que ocurren
en las funciones psicológicas como la atención, la percepción, el
15
aprendizaje, la memoria, la afectividad y la personalidad, entre otros
aspectos psicológicos.
- Desde el punto de vista social, se investigan los cambios de la edad
relativos a los roles sociales, al intercambio y estructura social, a los
cambios culturales y al envejecimiento de las poblaciones.
- Desde el punto de vista corporal, se investigan y abordan los cambios a
nivel del esquema corporal y de la imagen corporal (Vázquez & Mila,
2018).
Esta área es una alternativa para favorecer una elaboración positiva de la imagen
del cuerpo en las PM, para acompañar los procesos de cambio que conlleva el
envejecimiento. Su objetivo fundamental es que la persona logre recuperar el
placer por el dominio del movimiento, según sus expectativas y posibilidades
reales. Por lo tanto, la GPM ofrece un recurso centrado en la persona y sus
intereses, que resulta altamente atractivo, entretenido y con resultados notables
sin importar la edad o deterioro que se tenga, buscando cargar la vida del sentido
y la dignidad que merece. (Vázquez & Mila, 2018).
16
Tal como lo plantea Vázquez & Mila, la GPM como especialidad de la
psicomotricidad, comprende al cuerpo y el movimiento como una forma de
relación con el mundo, como la materialización a través del acto de un
pensamiento central, ocupándose de abarcar a la persona desde la mediación
corporal y el movimiento, influyendo de esta manera en la función psíquica y
cognitiva del sujeto. Por lo tanto, según lo planteado por Da Fonseca (1986), nos
posicionamos en el concepto de retrogénesis para hacer referencia a los
mecanismos degenerativos inversos al proceso ontogénico del desarrollo normal
del ser humano (2018).
17
sobreposición, organiza las formas más complejas de actividad,
exigiendo la participación conjunta de muchas áreas corticales,
razón por la cual es la última estructura al desarrollarse en términos
filogenéticos y ontogenéticos (2008, p. 61).
Los factores psicomotores (FP) están distribuidos dentro de las tres unidades
fundamentales de Luria de la siguiente manera:
1° Unidad:
Regulación tónica de
alerta y de los estados Tonicidad Formación Médula.
mentales: reticulada. Tronco cerebral.
Atención y sueño. Sistemas Cerebelo.
Selección de la vestibulares y Estructuras sub-
información. Equilibrio propioceptivos talámicas y
Regulación y activación. talámicas.
Vigilancia-tonicidad.
Facilidad-inhibición.
Modulación neurotónica.
Integración inter-
sensorial.
2° Unidad:
Recepción, análisis y Córtex cerebral.
almacenamiento de la Lateralidad Áreas Hemisferio
información: Recepción y asociativas izquierdo y
análisis y síntesis corticales derecho.
sensorial. (secundarias y Lóbulo parietal
Organización espacial y Noción del terciarias). (táctilo-
temporal. cuerpo Centro kinestésico).
Simbolización asociativo Lóbulo occipital
esquemática. posterior. (visual).
Descodificación y Lóbulo temporal
codificación. Estructuración (auditivo).
Procesamiento. T-E
Almacenamiento.
Integración perceptiva de
los propioceptores y de
los telerreceptores.
Elaboración gnósica.
3° Unidad:
Programación, regulación Sistema
y verificación de la Praxia global piramidal Córtex motor.
actividad: ideocinético. Córtex pre (psico)
Intenciones. Áreas pre- motor.
Planificación motora. frontales (áreas Lóbulos frontales.
18
Elaboración práxica. Praxia fina 6 y 8).
Ejecución. Centro
Corrección. asociativo
Secuenciación de las anterior.
operaciones cognitivas.
Tabla 1. Relación entre los factores psicomotrices y las unidades funcionales de Luria.
Fuente: Fonseca V. Estudio y génesis de la psicomotricidad, 1st ed. Barcelona: INDE; 1996.
Elaboración propia.
Tonicidad:
“La tonicidad en Luria es entendida como la función de alerta y de vigilancia que
exige la movilización de una cierta energía esencial a la activación de los
sistemas selectivos de conexión” (Da Fonseca, 2008, p. 109).
Equilibrio:
El equilibrio es una función primordial en la ejecución del movimiento voluntario,
condición indispensable de ajuste postural y gravitatorio, sin el cual ningún
movimiento intencional podría obtenerse (Da Fonseca, 2008).
Por otro lado, Pacheco (2015, p. 23) afirma que: “El equilibrio es la capacidad
para adoptar una posición corporal opuesta a la fuerza de gravedad”.
Lateralidad:
La lateralidad en el modelo Luriano respeta la progresiva especialización de los
dos hemisferios. Según Tepan & Zhingri la lateralidad es un predominio motor
relacionado con las partes del cuerpo, con mayor frecuencia se hace referencia
al predominio de una mano sobre la otra, pero también se deben tener en cuenta
las extremidades inferiores y los órganos sensoriales de la vista y el oído (2010).
19
Noción del cuerpo:
En relación a la noción corporal, se define como el conocimiento inmediato de
nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en
función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el
espacio y los objetos que nos rodean (citado en Sinovas y Marugán, 2010).
Estructuración temporo-espacial:
La estructuración temporo-espacial, según Luria, “ocupa las áreas primarias,
secundarias y terciarias de los analizadores visuales y auditivos, respectivamente
proyectados somatotópicamente en los lóbulos occipitales y en los lóbulos
temporales” (Da Fonseca, 2008, p. 111).
20
Es por esto que, Machacón & Puello, mencionan que el PP, se utiliza para
observar el desarrollo de las condiciones y habilidades motrices durante el
crecimiento, de forma educativa, reeducativa y terapéutica, para poder crear
dinámicas nuevas de aprendizaje que sirvan para las necesidades particulares
que son necesarias en la vida diaria durante la adultez (2013). Por otro lado, nos
ayudará a identificar posibles gestos patológicos, como trastornos psiquiátricos y
deterioro cognitivo los que pueden conducir a un tipo y grado similar de deterioro
conductual y funcional que llevan a una futura deserción de toda actividad física
(Morais et al., 2015).
21
2.6 Evaluación del Perfil Psicomotor
2.6.1 Características de Batería Psicomotriz de Vítor Da Fonseca
22
2.7 Intervención psicomotriz en Personas Mayores
En cuanto a las sesiones de psicomotricidad, Jiménez & García plantean que una
sección preponderante a trabajar en las PM es la socialización, la relación entre
las personas participantes y el sentimiento de pertenecer a un grupo (2011). Al
igual que en una sesión de psicomotricidad en niños, se trabajan áreas como el
esquema corporal, lo cual incorpora la percepción del propio cuerpo, coordinación
dinámica general, equilibrio, tono, la disociación de movimientos tanto en
extremidades superiores como en inferiores y la lateralidad. También se trabaja
en la orientación espacial y temporal para el perfeccionamiento de su movilidad
mediante la actividad (Jiménez & García, 2011).
Vázquez & Mila plantean en cuanto al ambiente físico que, la sala donde se
llevará a cabo la sesión deberá ser amplia, con un tamaño que les permita la
libertad de movimientos y que no sea tan grande dando la sensación de falta de
límites o de contención. El material debe estar en buenas condiciones de higiene
y seguridad, los bancos y sillas estables, un piso que no presente interferencias
peligrosas para la movilidad de las PM. Por lo tanto, la forma en que sea
presentada la sala y sus materiales le brindará la pauta al sujeto acerca de qué
puede esperar de los profesionales, de la propuesta, de nuestra atención y trato
hacia él (2018).
También es aconsejable iniciar con sesiones dirigidas, ya que han sido educados
según un modelo pedagógico en el que el instructor es el que sabe y el que indica
23
lo que se debe realizar, haciendo que estén acostumbrados a seguir las
instrucciones, sintiéndose menos inhibidos (García Arroyo, 1995, citado en De
Quirós, 2012). Sin embargo, la directividad continuada impediría que
consiguieron una iniciativa propia en la búsqueda de posibilidades personales
creativas, lo que no favorecería la relación grupal. Por lo que se recomienda que
en una segunda instancia se pase a sesiones vivenciadas (De Quirós, 2012).
24
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO
3.1.2 Alcance
Por lo tanto, la población que compondrá esta investigación serán los adultos
mayores, siendo el universo de este estudio 250 personas mayores del Centro
Comunitario Preciosa Sangre y la muestra los 30 participantes del taller de
gimnasia I, de los cuales 15 participaron del estudio, firmaron el consentimiento
informado y con quienes se finalizó la investigación.
25
3.2.2 Tipo de Muestra
26
Se efectuó una inducción para explicar a las personas mayores de qué se trataba
la intervención y conocer su disposición a ser partícipes del proyecto.
27
Para la recolección de bibliografía se utilizaron las siguientes bases de datos:
Scielo, PubMed, PEDro, Science Direct.
28
De Quirós plantea que la batería psicomotriz, “presenta condiciones para evaluar
la psicomotricidad de las personas mayores” (2012, p. 203). “En concreto ha sido
aplicada en su globalidad a ancianos y ha probado su utilidad como instrumento
de detección de señales disfuncionales” (Fonseca et al., 1987, citado en De
Quirós, 2012).
3.6 Variables
3.6.1 Definición Conceptual
29
el abordaje integral de personas que se encuentran en el proceso de
envejecimiento y vejez (Tuzzo & Mila, 2010).
Puntuación:
La puntuación de manera general, en todos los factores y subfactores, el nivel de
realización es medida numéricamente de la siguiente forma:
30
- 2 puntos (Dispraxia): débil realización con dificultades de control y señales
desviadas. (Débil, insatisfactoria; disfunciones ligeras, objetivando
dificultades de aprendizaje).
31
psicomotores ya más variados y diferenciados. Se trata de niños sin
problemas psicomotrices, que en la observación no se detectaron señales
desviadas (Da Fonseca, 2008).
32
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y ANÁLISIS
Al evaluar cada factor psicomotor pre taller se observó que la lateralidad obtuvo
una media de 3,33 y una moda 3,00 siendo la más alta en puntuación, siguiéndole
la praxia global con una media de 3,20 y una moda de 3,00, noción corporal con
una media de 2,07 y una moda de 2,00, la praxia fina y estructuración temporo
espacial con una media de 2,00 y una moda de 2,00. Las áreas con menor
puntaje fueron; Equilibrio con una media 1,80 y una moda de 2,00 y finalmente la
tonicidad con una media de 1,93 y una moda de 2,00, según se observa en la
tabla 4.
33
Estadística descriptiva de frecuencia pre taller
Gráfico 1. Distribución de frecuencias absolutas según el puntaje obtenido por las personas
mayores en los siete factores psicomotores, pre taller de gerontopsicomotricidad.
Fuente: Elaboración propia.
34
En la evaluación post taller los resultados obtenidos a través de la batería
psicomotora de Vítor Da Fonseca, muestran que la lateralidad obtuvo una media
de 3,53 y una moda de 4,00 siendo esta la de mayor puntuación, luego la praxia
global con una media de 3,13 y una moda de 3,00, noción corporal con una media
de 2,40 y una moda de 2,00 y por último estructuración temporo espacial con una
media de 2,27 y una moda de 2,00. Las áreas con menor puntaje fueron la praxia
fina con una media de 2,13 y una moda de 2,00, finalmente tonicidad y equilibrio
con una media de 2,00 y una moda de 2,00 (Tabla 5).
35
Gráfico 2. Distribución de frecuencias absolutas según el puntaje obtenido por las personas
mayores en los siete factores psicomotores, post taller de gerontopsicomotricidad.
Fuente: Elaboración propia.
36
Gráfico 4. Distribución de los participantes según el puntaje total de la batería psicomotora pre y
post taller de gerontopsicomotricidad.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 5. Promedio del puntaje total de la batería psicomotriz pre y post taller de
gerontopsicomotricidad.
Fuente: Elaboración propia.
37
Prueba T para muestras relacionadas (Factores psicomotores pre y post)
Tabla 6. Prueba T para muestras relacionadas (Factores psicomotores pre y post intervención).
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7. Prueba T para muestras relacionadas (Puntaje total del perfil psicomotor de los
participantes pre y post intervención).
Fuente: Elaboración propia.
38
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
5.1 Discusión
Esta investigación tuvo como objetivo conocer los efectos que tiene un taller de
gerontopsicomotricidad en el perfil psicomotor de las personas mayores, para ello
se realizó una evaluación mediante la batería psicomotora de Vítor Da Fonseca
en un grupo de adultos mayores pertenecientes al taller de gimnasia I, aplicada
antes y después de realizar la intervención psicomotriz. Específicamente se
hipotetizó que el grupo intervenido presentaría cambios estadísticamente
significativos en el perfil psicomotor.
39
puntaje bajo, la única modificación entre el pre y post es que solo una persona
subió de 1 a 2 puntos.
Tal como plantea González & Marchetti, una intervención psicomotriz puede
generar un efecto positivo en el proceso de retrogénesis psicomotora,
favoreciendo las capacidades funcionales a nivel motor, cognitivo y social,
promoviendo una vivencia positiva del cuerpo (2014). Por esto, la
gerontopsicomotricidad ha demostrado que la actitud de las personas se modifica
hacia una mayor aceptación y satisfacción a medida que experimentan el placer
y bienestar que les entrega el movimiento corporal al relacionarse con el entorno
(García & Morales, 1997, citado en Sinovas & De Miguelsanz, 2010).
40
deterioro cognitivo y funcional que va asociado con la edad (Olave & Ubilla,
2011).
Lo que coincide con una investigación de Menéndez & Brochier, quienes señalan
que la corporeidad y el movimiento son fundamentales en todas las fases de la
vida del ser humano y en la senectud tienen una especial significación en el
proceso de adaptación a los progresivos cambios que el envejecimiento conlleva.
La participación de los mayores en programas bien organizados basados en la
mediación corporal puede convertirse en una estrategia clave para la
consecución de un envejecimiento saludable, activo y satisfactorio. La
competencia personal se beneficiará de la práctica psicomotriz fomentando la
vivencia personal, social y cultural (2011).
Sin embargo, para tener una mayor claridad sobre este tema, se requiere de más
investigaciones al respecto de estudios a largo plazo y/o que estandaricen la
41
cantidad de sesiones necesarias y provocar un cambio relevante en los factores
psicomotores y así lograr modificar el perfil psicomotor.
5.2 Conclusión
42
condiciones climáticas que acontecieron los días de intervención y la inasistencia
a una sesión de taller de ciertos participantes.
43
BIBLIOGRAFÍA
8. Galbán, P., Sansó, J., Díaz, M., Carrasco, M., & Oliva, T. (2007).
Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista cubana
de salud pública, 33.
9. Gaviria, S., Gutierrez, D., Lopez, M., & Tamayo, L. (2014). Caracterización
del perfil psicomotor y prevalencia de las dificultades del aprendizaje en
los niños y niñas de primaria de la Institución Educativa INEM.
44
10. González, A., & Marchetti, A. (2014). Beneficios de la intervención
psicomotriz en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y moderado.
Enfermería, 3 (2), 49-56.
11. Herrera, P., Martínez, N., & Navarrete, C. (2015). Intervención comunitaria
para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 31(4), 326-345.
13. Machacón, L., & Puello, F. (2013). Perfil Psicomotor en Niños Escolares:
Diferencias de Género. Ciencia e Innovación en Salud, 1(2).
14. Martínez, T., González, C., Castellón, G., & González, B. (2018). El
envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. Revista
Finlay, 8(1), 59-65.
18. Morais, A., Santos, S., Lebre, P., Antunes, A., Varandas, P., Carneiro, P.,
& Olla, L. (2015). Perfil Psicomotor de los pacientes ancianos atendidos
por los centros de las hermanas hospitalarias (CHH) en Portugal.
Informaciones Psiquiátricas, 57-71.
45
19. Moreno, D., Pedraza, C., & Gallo, M. (2013). Neurogénesis hipocampal
adulta y envejecimiento cognitivo. Escritos de Psicología, 14-24.
21. Organización Mundial de la Salud (2003). ¿Por qué Calidad de Vida?. Foro
Mundial de Salud. Ginebra.
25. Prieto, P., Marín, P., Lutz, M., Cori, H., Rojas, L., Soto, J., Cancino, J.,
Durán, S., Lastra, M., Urra, K., Pinheiro, A., & Ayala, J. (2015). Chile
Saludable oportunidades y desafíos de innovación para un adulto mayor
saludable. Fundación Chile. 4, pp 1-66.
26. Rosales, R., García, R., & Macias, E. (2014). Estilo de vida y
autopercepción sobre salud mental en el adulto mayor. Medisan, 18(01),
61-67.
27. Rubio, D., Ribera, L., Borges, L., González, F. (2015). Calidad de vida en
el adulto mayor. Revista Científico-Metodológica, No. 61, 1-7.
28. Salech, M., Jara, L., & Michea, A. (2012). Cambios fisiológicos asociados
al envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 19-29.
46
29. Sinovas, R., & De Miguelsanz, M. (2010). Esquema corporal y autoestima
en la tercera edad. Elementos claves para un programa en
gerontopsicomotricidad. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2(1), 867-872.
31. Tepán, D., & Zhingri, D. (2010). La lateralidad zurda asociada a dificultades
en el aprendizaje escolar en niños de 6 a 7 años (Bachelor's thesis).
34. Villafuerte, J., Alonso, Y., Alonso Vila, Y., Alcaide, G., Leyva, I., & Arteaga,
Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la
acción intersectorial. MediSur, 15(1), 85-62.
47
ANEXOS
Anexo 1
Documento de consentimiento informado
__________________ _________ _
Firma Participante Fecha
48
Anexo 2
Por medio de la presente, me es muy grato saludar y al mismo tiempo solicitar a usted
tenga a bien autorizar a los estudiantes de la Escuela de Kinesiología de esta Casa de
Estudios Superiores Luz Álvarez Brito Rut.18.358.085-K, Karina Galaz Oyarzún
Rut.18.243.872-3, Francisco Matus Bueno Rut.17.533.705-9 y Carolina Rivas
Quinteros Rut.19.512.910-K, para poder realizar su proceso investigativo de Tesis
“Efectos de un Taller de Gerontopsicomotricidad en el Perfil Psicomotor de las
Personas Mayores del Taller de Gimnasia I del Centro Comunitario Preciosa
Sangre perteneciente a la Comuna de Cerro Navia, durante el año 2019.”.
Este proceso se llevará a cabo durante el primer semestre del año 2019, y los
estudiantes deben realizar una evaluación previa y posterior a un taller de
Gerontopsicomotricidad a los adultos mayores del taller de gimnasia 1
pertenecientes al Centro Comunitario Preciosa Sangre, durante 6 sesiones, una
vez a la semana por un mes y medio, este será ejecutado por los investigadores
del presente proyecto, quienes se encuentran capacitados para ello.
Saluda atentamente.,
49
Anexo 3
Nombre:
Promedio Parámetro:
1. Tonicidad
2. Equilibrio
3. Lateralidad
5. Estructura Temporo-Espacial
6. Praxia Global
1. TONICIDAD: Pje:
Extensibilidad:
1.3 De estómago: Doblar rodillas y separar talones.
50
1.6 Tocar con el pulgar el antebrazo.
2. EQUILIBRIO: Pje:
3. LATERALIDAD: Pje:
3.1 Telescopio.
51
4. NOCIÓN DEL CUERPO: Pje:
6.6 Agilidad.
52
7. PRAXIA FINA Pje:
Observaciones:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
53
Anexo 4
Juicio de Expertos
Marcela Hernández
54
Juicio de Expertos
_______________________________
Marta Cuevas
55
Juicio de Expertos
56
Anexo 5
Gimnasia I: “Taller de Gerontopsicomotricidad”
Fundación Cerro Navia Joven “Centro Preciosa Sangre”
TONICIDAD - POSTURA
Mediadores: Luz Álvarez - Francisco Matus.
Fecha: 16/05/2019.
57
dibujar sobre éste lo
que él haya sentido
en este día y en esta
sesión.
58
Gimnasia I: “Taller de Gerontopsicomotricidad”
Fundación Cerro Navia Joven “Centro Preciosa Sangre”
EQUILIBRIO
Mediadores: Karina Galaz - Carolina Rivas.
Fecha: 23/05/2019.
59
técnicas de relajación,
luego deberán trabajar
en parejas y pondrán en
práctica lo aprendido,
posicionarán su mano
en el abdomen, tórax y
clavícula del
compañero, sintiendo
su respiración y luego
se repite con el otro
participante.
Para finalizar se
realizarán movimientos
circulares en
articulaciones.
60
Gimnasia I: “Taller de Gerontopsicomotricidad”
Fundación Cerro Navia Joven “Centro Preciosa Sangre”
LATERALIDAD
Mediadores: Luz Álvarez - Francisco Matus.
Fecha: 30/05/2019
61
el hombro de mi
compañero de adelante
cerrar los ojos y
comenzar a sentir su
respiración, cuando
logren haber vuelto a la
calma, se solicitará que
abran los ojos y
comiencen a dar
masajes en la espalda
(hombros, cuello, etc.)
al mismo compañero
que tienen adelante.
62
Gimnasia I: “Taller de Gerontopsicomotricidad”
Fundación Cerro Navia Joven “Centro Preciosa Sangre”
Noción Corporal - Estructuración Temporo-Espacial.
63
detrás, un lado, más
lejos o más cerca).
64
Gimnasia I: “Taller de Gerontopsicomotricidad”
Fundación Cerro Navia Joven “Centro Preciosa Sangre”
Praxias Global y Fina.
Mediadores: Luz Álvarez - Karina Galaz - Francisco Matus - Carolina Rivas.
Fecha: 13/06/2019.
65