Práctica 6
Dilatación lineal y ley de
enfriamiento
Introducción y justificación
Cuando un objeto es sometido a un aumento de temperatura, alguna de sus
propiedades cambia. Ejemplos conocidos son el volumen de un líquido o un
gas, las dimensiones de un sólido, la presión, la resistencia eléctrica. El caso
más conocido es el del termómetro de mercurio, que se basa en que el vo-
lumen de esa sustancia cambia notablemente, y de manera rápida, con los
cambios de temperatura. Este fenómeno se conoce como expansión térmica.
La expansión térmica se debe al cambio en la separación promedio entre
los átomos de un objeto al aumentar la temperatura. Ese aumento en la se-
paración promedio entre los átomos del objeto, ocasiona un aumento en sus
dimensiones y por lo tanto, el objeto se dilata. En la figura 6.1 se muestra un
modelo de lo que ocurre a escala atómica.
Coeficiente de dilatación lineal
Se llama dilatación lineal al incremento en alguna de las dimensiones de un
objeto sólido, bien sea el ancho, longitud o espesor. Si se denominan: L a la
Figura 6.1: Se pueden modelar los só-
dimensión lineal a determinada temperatura de referencia (por lo general la lidos como átomos unidos por fuerzas
temperatura ambiente); ∆L al cambio en la dimensión, debido a un incremento similares a las de sistema masa-resorte,
con separaciones promedio entre ellos.
en la temperatura ∆T, se encuentra experimentalmente que ∆L es proporcio- Estas separaciones aumentan al incre-
nal al incremento ∆T de temperatura y a la longitud original. Esto se expresa mentar la temperatura, como si se estira-
como ra el resorte. Esto se refleja en a curva de
la energía potencial U ( x ) en función de
la separación x entre átomos vecinos. Al
∆L = αL∆T (6.1) aumentar la temperatura lo hace la ener-
gía, los átomos oscilan con mayor ampli-
donde la constante de proporcionalidad α se denomina coeficiente de dilatación tud y se incrementa la distancia prome-
dio. Figura tomada de Física Universita-
lineal del material y es una de sus propiedades características. En realidad el ria, Vol1, Sears- Zemanski, 12a edición.
24 guías de laboratorio de física de materiales
valor de α depende de la temperatura del objeto. Sin embargo, en la práctica
esas variaciones son insignificantes y por lo general no son detectables en el
laboratorio, por lo cual se ignoran y se toma el valor de α como constante.
La verificación experimental de la ecuación (6.1) puede realizarse al me-
dir la longitud L de una varilla a determinada temperatura, someterla luego
a variaciones de temperatura ∆T y medir los cambios ∆L respectivos. Si el
material de la varilla responde linealmente a los cambios de temperatura, al
construir la gráfica de los ∆L en función de los ∆T debería obtenerse como
curva de tendencia una línea recta, con pendiente αL. Por tanto, una simple
regresión lineal permitirá obtener la ecuación y, adicionalmente, determinar
el coeficiente de dilatación α del material. 1 1
El principal objetivo de la primera parte
de la práctica es verificar el cumplimien-
to de la ecuación (6.1) y determinar el
Coeficiente de transferencia de calor valor del coeficiente de dilatación lineal
α de tres materiales diferentes.
Supongan que se ha calentado un material hasta cierto valor de temperatura y
luego se suspende el suministro de calor. A partir de este momento, la super-
ficie del material, que se encuentra en tiempo t = 0 a una temperatura inicial
Ti , comienza un intercambio calor ∆Q con el medio ambiente que la rodea, el
cual se encuentra a una temperatura inferior Ta . La razón de intercambio de
calor se puede suponer proporcional al área A de la superficie y a la diferencia
entre la temperatura T del material y la del medio ambiente Ta . Entonces se
puede modelar esa razón de transferencia de calor como
dQ
= hA( T − Ta ),
dt
donde h se conoce como coeficiente de transferencia de calor. En su curso de
termodinámica aprendieron que el calor transferido por un objeto de masa m
y capacidad calorífica específica c que experimenta un cambio de temperatura
dT, es dQ = mcdT. Entonces la anterior ecuación equivale a
dT hA
=− ( T − Ta ). (6.2)
dt mc
El signo negativo indica que hay una disminución de calor, ya que el material
se enfría. Al definir
ha
H= (6.3)
mc
resulta
dT
= − H ( T − Ta ),
dt
o de manera equivalente,
T
= − Hdt. (6.4)
T − Ta
dilatación lineal y ley de enfriamiento 25
Al integrar esta ecuación para tiempos entre ti = 0 y un tiempo final t, a los
que corresponden las temperaturas (del material) inicial Ti y final T, se tiene
T = Ta + ( Ti − Ta )e− Ht . (6.5)
Esta es la ecuación que serviría de modelo para describir el enfriamiento del
material al intercambiar calor con el medio ambiente. 2 2
El propósito de esta segunda parte de
la práctica es verificar el cumplimiento
de este modelo, ecuación (6.5), para los
Procedimiento tres materiales y calcular para cada uno,
el coeficiente de transferencia de calor.
La práctica se realizará con el uso del modulo de dilatación lineal PASCO
TD-8558A, además de una estufa TD-8556, un matraz o erlenmeyer, varillas
metálicas de cobre, aluminio y acero un multímetro con función de medida
de temperatura y cronómetro. Se tomarán datos de tiempo, temperatura y
diferencias de longitud, después de haber calentado una varilla, es decir, en el
proceso de enfriamiento por cuanto se tienen resultados notablemente mejores
que con el proceso al contrario.
Indicaciones preliminares Figura 6.2: Tablero del medidor de elon-
gaciones. Noten que cada división es de
Para evitar situaciones que entorpezcan el desarrollo de la práctica 0.01 mm. Hay un aro que se puede gra-
duar para ajustar el cero como se hizo
deben tener sobre la mesa de trabajo únicamente el material de labo- antes de tomar la foto. Muevan suave-
ratorio y su bitácora. Las maletas y otros paquetes se deben localizar mente hacia izquierda y derecha el to-
pe que hay a la izquierda y verán que la
en los lugares dispuestos para este fin.
aguja se mueve; ¿hacia dónde se moverá
Antes de comenzar tomen los valores de masa y dimensiones cuando la varilla se expanda? ¿cuál sera
(alto y diámetro) de cada una de las varillas suministradas y regís- el desplazamiento cuando la aguja gire
una vuelta completa?
trenlas en la bitácora.
Además es importante que se familiaricen con el registrador de
elongaciones para que sepan como medir la elongación en la escala
adecuada. En la figura 6.2 se ve el tablero y la escala, además de una
breve descripción.
Ubiquen una de las varillas en el porta-varilla y en su parte central de la
varilla se conecten uno de los extremos de la termocupla; el otro extremo va
conectado al multímetro, como se ve en la figura 6.3. Para verificar el contacto
térmico entre varilla y termocupla, uno de los integrantes del grupo tocará
la varilla, sin que la mano haga contacto con la termocupla. Si mantiene la
mano apretada rodeando la varilla podrán observar un cambio en el valor de
la temperatura que registra el multímetro; esta es la seña de que hay contacto
térmico con la termocupla.
Adicionalmente, coloquen un cronómetro al lado del multímetro para tener
cerca las dos lecturas de temperatura y tiempo, de la segunda parte.
Después de este preámbulo, se conecta el extremo de la varilla mediante
Figura 6.3: Conexión del multímetro a la
una manguera a un erlenmeyer, del cual saldrá vapor de agua que que cir- varilla, a través de la permocupla.
culará a través de la varilla para producir su calentamiento. El erlenmeyer
estará ubicado sobre la pequeña estufa; verifiquen que no hay peligro de que
26 guías de laboratorio de física de materiales
se voltee, por cuanto esto podría ocasionar un accidente cuando el agua esté
caliente.
El otro extremo de la varilla estará unido a un registrador de elongacio-
nes con el cual se determinará el incremento en la longitud de la varilla. Es
recomendable que el registrador esté graduado en cero.
Midan y registren la temperatura inicial de la varilla, antes de encender
la estufa. Ahora si, enciendan la estufa para comenzar a calentar el agua. Se
debe esperar hasta que hierva y comience a salir el vapor hacia la varilla. La
temperatura de la varilla se incrementará hasta un valor cercano a los 90◦ .
Cuando vean que ya no aumenta más la temperatura y no cambia la lectura
del registrador de elongaciones, registren sus valores, es decir, temperatura
final y elongación total. Esta elongación la deben sumar a la longitud que
tenía la varilla a temperatura ambiente y se tomará como longitud inicial
de la varilla para el proceso de enfriamiento. La temperatura registrada será
la temperatura inicial de referencia para calcular los ∆T. En la figura 6.4 se
muestra una foto del montaje.
Figura 6.4: Montaje para la prueba de ex-
pansión térmica. Sobre una estufa hay
un erlenmeyer con agua, del cual sale
una manguera que se conecta a la varilla.
Entonces hay dos datos para registrar: la temperatura inicial del vapor de
agua y la longitud que tiene la varilla a esa temperatura. Ajusten a cero el
registrador de elongaciones y apaguen, la estufa y accionen el cronómetro.
¿Qué se medirá? se registrarán de manera simultánea dos parejas de da-
tos, para lo cual se pueden distribuir el trabajo en dos equipos de trabajo:
el primero estará pendiente del registrador de elongaciones y el termómetro
Figura 6.5: Foto de la toma simultánea
para tomar los datos de temperatura y ∆L; el otro equipo, tomará fotos en del dato de temperatura y tiempo.
que aparezcan el termómetro y el cronómetro, como en la figura 6.5. En otras
palabras, un equipo se encarga de los datos de dilatación térmica y el otro de
los datos de la ley de enfriamiento.
Repitan el mismo procedimiento con las otras dos varillas. Al final tendrán,
después hacer las restas correspondientes, dos tablas de datos: una, con los
datos de ∆L en función de ∆t; otra con los datos de T en función del tiempo.
dilatación lineal y ley de enfriamiento 27
Análisis
Con base en la tabla de ∆L en función de ∆T, construyan la gráfica de ∆L en
función de T, hallen la ecuación experimental que describe la relación entre
las dos variables y calculen el coeficiente de dilatación lineal de cada material.
La base de este análisis es la ecuación(6.1). No olviden que para esta parte la
temperatura de referencia inicial para determinar los ∆T no es la ambiente
sino la que haya alcanzado la varilla, que debe ser la del vapor de agua;
además el L inicial no es el de temperatura ambiente sino el que tiene la
varilla a esta temperatura de referencia.
El análisis de la segunda parte debe conducir a la obtención de una ecua-
ción similar a la (6.5) y de paso a la determinación de h para cada material.
Esto implica un proceso de linealización, que se basa en lo siguiente:
Re-escribir la ecuación (6.5) como
T − Ta = ( Ti − Ta )e− Ht . (6.6)
Sacar logaritmo neperiano a ambos lados de la ecuación (6.6), lo que con-
duce a
ln( T − Ta ) = ln( Ti − Ta ) − Ht. (6.7)
Esto significa que si la temperatura en función del tiempo obedece la ten-
dencia exponencial dada por la ecuación (6.5) o, equivalentemente la (6.6), la
ecuación de ln( T − Ta ) en función de t será de una línea recta, cuya pendiente
da el valor de H y el corte debe coincidir con ln( Ti − Ta ). Entonces, con los
datos de esa pendiente, del área de la superficie de la varilla, el calor especí-
fico del material y la masa de la varilla, la ecuación (6.3) permitirá calcular el
coeficiente de transferencia de calor del material de cada varilla.
Actividades para preinforme
1. Elaboren una tabla con los valores promedio de α para algunos materiales
que incluyan polímeros, metales y cerámicas. Entre los metales, anotan los
valores de los coeficientes para los materiales de la práctica, que pueden
consultar en el manual del equipo PASCO.
2. A una temperatura de 20◦ C tres varillas: una de cobre, otra de aluminio
y otra de hierro, tienen longitud de 74 cm. Con base en la información de
la tabla anterior y la ecuación (6.1) determine: si se calientan hasta que su
temperatura es 92◦ C,
a) ¿cuál será la nueva longitud de cada una?
b) si ahora se dejan enfriar, ¿cuanto se habrá contraído cada una de ellas
cuando la temperatura ha bajado a 50◦ C?
28 guías de laboratorio de física de materiales
3. Consulten el significado de los conceptos esfuerzo térmico, choque térmico, su
relación con el coeficiente de dilatación lineal y la importancia en aplicacio-
nes.
4. Consulten y expliquen la importancia y aplicaciones del coeficiente de
transferencia de calor, su relación con aislamiento térmico y resistencia tér-
mica.
5. Consulten y anoten los valores de calor específico del cobre.aluminio y
acero.
6. Si se tiene una lámina de metal con un agujero circular en el centro, como
se ve en la figura 6.6, a la cuál se le aumenta la temperatura, digan que
ocurre con el agujero y expliquen la respuesta
a) No sufre cambio en su diámetro porque solo aumentan las dimensiones
laterales del cuadrado
b) Se reduce el diámetro porque todo el metal se expande y parte del es-
pacio que ocupará es el del agujero original
c) Aumenta el diámetro porque todo se expande incluidas las dimensiones
del agujero
Figura 6.6: Lámina metálica con un agu-
jero en el centro.