0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas11 páginas

Diagnóstico Infantil: Evaluación 2013

1. El programa realiza evaluaciones de niños, niñas y adolescentes que han sufrido daño o victimización o son infractores de la ley, entregando diagnósticos a tribunales para que puedan tomar decisiones informadas. 2. Se enfoca adecuadamente en menores de 18 años que requieren evaluación por grave vulneración de derechos, cubriendo a 32.000 personas en 2013. 3. Mide resultados e indicadores de proceso para hacer seguimiento, sistematizando la información; califica como regular debido a que uno de sus indicadores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas11 páginas

Diagnóstico Infantil: Evaluación 2013

1. El programa realiza evaluaciones de niños, niñas y adolescentes que han sufrido daño o victimización o son infractores de la ley, entregando diagnósticos a tribunales para que puedan tomar decisiones informadas. 2. Se enfoca adecuadamente en menores de 18 años que requieren evaluación por grave vulneración de derechos, cubriendo a 32.000 personas en 2013. 3. Mide resultados e indicadores de proceso para hacer seguimiento, sistematizando la información; califica como regular debido a que uno de sus indicadores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ficha de Monitoreo 2013

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio -


DAM
Ministerio : Justicia
Servicio : Servicio Nacional de Menores
Página web : www.sename.cl
Normativa Legal : Ley N° 20.032 de 2005.

Descripción general del programa Información general

El programa realiza evaluaciones de diferente tipo, a niños, niñas y adolescentes Ley de Presupuesto 2013
que hayan sufrido algún nivel de daño o victimización o sean infractores de la ley. $8.996 millones
El diagnóstico se entrega a Tribunales para que puedan acceder a información
especializada y oportuna sobre la situación de los menores. Meta beneficiarios 2013
32.000 Personas

Resumen monitoreo Ámbito de acción


Protección Social

1. Diagnóstico y objetivo Tipo de beneficio


Apoyo Psicosocial
El análisis del problema permite dimensionarlo y analizar vigencia de éste. El
objetivo es concreto y alineado con el problema. La ejecución es coherente con el Año de inicio
objetivo planteado. 2007

2. Focalización Ciclo de vida


Menores a 18 años
Focaliza adecuadamente la población objetivo. El programa es universal a su
población objetivo, sin embargo la cobertura es de 94%. Ficha de Protección Social (FPS)
No utiliza FPS para seleccionar a los
3a. Medición de resultados beneficiarios

Los indicadores de resultado y de proceso permiten hacer seguimiento al logro del Gasto del programa ($M) *
programa y a aspectos claves en la ejecución de éste. Las fuentes de información
están sistematizadas en base de datos.

3b. Logro de resultados

Califica como regular debido a que el indicador referido a la ejecución de los


diagnósticos solicitados tiene el 2012 un resultado que supera la meta establecida
para ese año y mejora el resultado histórico; sin embargo el indicador referido a los
plazos en que se realizan los diagnósticos se ubica en el umbral de insuficiencia
para este año.

4. Administración de recursos Beneficiarios


La relación de gasto social sobre los gastos directos del programa es de 90.8%,
siendo 70% el umbral mínimo y 92% el umbral de suficiencia para programas con
estructura de gastos similar a éste.

*Considera asignaciones de gasto adicionales al


presupuesto de ley del programa.

Crítico Insuficiente Regular Bueno Destacado

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 1


Metodología de intervención
Descripción de actividades

Se realizan evaluaciones periciales proteccionales o forenses a niños/as y adolescentes con algún nivel de daño o victimización
derivados de Tribunal de Familia o Fiscalías locales. Estas evaluaciones son ambulatoria y las realizan proyectos implementados por
organismos colaboradores acreditados de Sename, seleccionados mediante licitación pública.
Estos diagnósticos consideran cinco fases: diseño de la evaluación, encuadre, evaluación propiamente tal, análisis de los resultados
obtenidos, devolución y egreso del caso. Se realizan entrevistas clínicas a los niños/as o adolescentes, a los padres o cuidadores,
visitas domiciliarias y aplicaciones de instrumentos psicosociales.
La oferta de proyectos de diagnóstico ambulatorio (DAM) es de 57 proyectos, los que cubren todo el territorio nacional.

Componentes del programa

Requisitos y
Meta
Nombre Presupuesto criterios de Producción Unidad de
producción
componente 2013 (en $M) selección 2012 medida
2013
específicos

Proyectos de
Servicios
servicios de 6.192.950 No tiene 31.650 32.000
diagnosticos.
diagnósticos

N/A= No aplica S/I= Sin información

Criterio de egreso

Haber terminado el proceso de evaluación y emisión de informes a la autoridad judicial.

Tiempo de intervención

Tiempo menor a 31 días hábiles.

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 2


Articulaciones

Tipo de Nombre de la
Descripción
articulación institución

Las instituciones colaboradoras se presentan a los llamados a concursos


públicos de licitación y luego de obtener los mejores puntajes en la evaluación
Organismos de su propuesta, se adjudican el o los proyecto y se suscriben convenios con el
Institución
Colaboradores Servicio Nacional de Menores, por un período determinado y un monto de
Ejecutora
Acreditados (OCA). subvención mensual y anual.

Las autoridades judiciales solicitan servicios de diagnóstico para la toma de


Otro Tipo de
Tribunales de Familia. decisiones en procesos de protección y, en el ámbito penal, solicitan pericias,
Articulacion
como medio de prueba si la fiscalía así lo estima.

Otro Tipo de Las autoridades de fiscalías locales solicitan servicios de pericias como medios
Fiscalías Locales.
Articulacion de prueba en juicio por delitos contra niños, niñas y adolescentes.

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 3


Ejes de evaluación
1. Diagnóstico y objetivo Destacado
Problema a solucionar

Niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos que requieren de un diagnóstico de la situación de vulneración y del nivel de
daño que les afecta para apoyar la decisiones de tribunales de familia y fiscalia e iniciar procesos de protección y reparación para
dichos niños, niñas y adolescentes.

Vigencia del problema

Las estadísticas de Tribunales de Familia del año 2012 señalan que a nivel nacional las causas ingresadas por vulneraciones de
derechos y violencia intrafamiliar ascendieron a 136.600, las que experimentaron una baja de un 6,15% respecto del año 2011.
(Corporación Administrativa del Poder Judicial, 2012).
En relación con el número de víctimas de delitos sexuales menores de edad, éstas llegan a 20.246 niños, niñas y adolescentes (Boletín
Estadístico del Ministerio Público, 2012). El gran volumen y complejidad de las causas por vulneraciones de derechos infantiles o de
violencia intrafamiliar con niños/as como testigos de esa violencia, impone a los jueces de familia a ordenar la realización de
diagnósticos o pericias especializadas más allá de lo aportan las partes o haya pesquisado el o la consejera técnica del tribunal,
determinando el objeto del juicio, los hechos a probar y los medios para ello.

Definición del objetivo

Favorecer el acceso de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos a la efectiva protección y reparación de ellos, a través
de la entrega de información diagnóstica oportuna a la autoridad judicial sobre el tipo de vulneración y nivel de daño que les provoca.

Línea base

El programa no presenta línea base.

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 4


Ejes de evaluación
2. Focalización de beneficiarios Bueno
Población objetivo

Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, que por su situación de grave vulneración de derechos o sospecha fundada
de grave vulneración, asociada a algún nivel de daño y/o victimización, requieran ser evaluados por solicitud de Tribunales de Familia
y/o Fiscalías.

Criterios de acceso al programa

Atributos de la Mecanismos de certificación


Requisitos de acceso al programa
población objetivo cumpliento de requisito

Victima de violencia Haber sido testigo de violencia intrafamiliar y requerir Oficio u orden de Tribunales de Familia
intrafamiliar diagnósticos o Fiscalías Locales

Haber sido vulnerado en sus derechos y requerir


Vulneracion de otros Oficio u orden de Tribunales de Familia
dignósticos o pericias a solicitud de Tribunales de
derechos o Fiscalías Locales
Familia y/o Fiscalías.

Criterios adicionales para acceder al programa

No existen otros criterios.

Sistema de priorización

Niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, a quienes se ha iniciado una causa de protección y son derivados por orden
de Tribunales de Familia o Fiscalías Locales para un diagnóstico o pericia.

Cuantificación de la población

Cobertura

Total población
(Personas)
2010 2011 2012 2013

Población objetivo 35.646 37.522 33.470 32.000

Meta anual objetivo 32.468 31.877 33.470 32.000

Beneficiarios efectivos 31.448 30.857 31.605

N/A = No aplica S/I= Sin información

Resultados obtenidos

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 5


Ejes de evaluación
3a. Medición de resultados Destacado
Indicadores de resultado

Dato
Nombre Descripción Frecuencia Medio de verificación Efectivo
2012

Diagnósticos
realizados con (Nº de diagnósticos realizados por año/Nº de
Anual Base Senainfo - Deplae. 99,00%
relación a los diagnósticos solicitados por año)*100
solicitados

(Número de diagnósticos realizados en un


Diagnósticos
tiempo menor a 31 días hábiles anualmente/
realizados en menos Anual Base Senainfo - Deplae. 60,00%
Número total de diagnósticos realizados en el
de 31 días hábiles
año) *100

Indicadores de proceso

Dato
Nombre Descripción Frecuencia Medio de verificación Efectivo
2012

(Nº de proyectos DAM con informes de


Calidad técnica de calidad igual o superior a 80% en su
Anual Base Senainfo - DEPLAE 60,00%
los Diagnósticos desempeño anual/Nº total de proyectos DAM
con evaluación de desempeño anual)*100

Indicadores de satisfacción

Dato
Medio de
Nombre Descripción Frecuencia Efectivo
verificación
2012

Número de niños/as de proyectos de la red de


Niños, niñas y
programas de protección de derechos que han
adolescentes evaluan
evaluado satisfactoriamente la atención recibida / Trimestral Base Senainfo - Deplae 97,00%
satisfactoriamente la
Número de niños/as de proyectos de la red de
atención recibida
programas de protección de derechos.

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 6


3b. Logro de resultados Regular
Evolución indicadores de resultado

Diagnósticos realizados con relación a los solicitados Diagnósticos realizados en menos de 31 días hábiles

Resultados obtenidos Umbral de insuficiencia Umbral destacado

Evolución indicadores de proceso, producto o cobertura

Calidad técnica de los Diagnósticos

Resultados obtenidos Umbral de insuficiencia Umbral destacado

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 7


Evolución indicadores de satisfacción de usuarios

Niños, niñas y adolescentes evaluan satisfactoriamente la atención recibida

Resultados obtenidos Umbral de insuficiencia Umbral destacado

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 8


Ejes de evaluación
4. Administración de recursos Bueno

I Análisis de recursos humanos 2010 2011 2012


1 Total de funcionarios directos S/I 38,0 112,0
Funcionarios que prestan servicios sociales S/I 1,5 S/I
Funcionarios administrativos S/I 36,5 112,0

II Análisis de recursos financieros (en miles de pesos) 2010 2011 2012


1 Total ingresos 5.652.376,0 6.249.685,0
Líneas presupuestarias específicas al programa 5.652.376 8.474.887
Otros recursos de la ley de presupuesto asociados al programa 0
Financiamiento externo a la ley de presupuesto

2 Gastos directos 5.652.376,0 6.249.685,0


Gasto social (GS) 5.087.138,0 5.673.546,0
Gasto administrativo (GA) 565.238,0 576.139,0

3 Gastos indirectos 127.996,8 973.333,0

Desagregación de los gastos totales del programa ($M) Distribución gasto * 2010 2011 2012

GA Personal 0,00% 9,22%


GA Bienes 0,00% 0,00%
GA Servicios 0,00% 0,00%
GA Otros 10,00% 0,00%
Total GA 10,00% 9,22%

GS Monetario 0,00% 0,00%


GS Bienes 0,00% 0,00%
GS Personal 0,00% 90,78%
GS Otros 90,00% 0,00%
Total GS 90,00% 90,78%

* Los porcentajes de GA y GS están calculados sobre el total de gastos


directos (GA+GS).

Gasto social Gasto administrativo Gasto indirecto

Gasto social directo: En el caso del Subtítulo 24 Transferencias Corrientes, se estableció como criterio, que del monto total
transferido y ejecutado presupuestariamente, se contemplará un 93% a gasto social.

Gasto administrativo directo: En el caso del Subtítulo 24 "Transferencias Corrientes", se estableció como criterio, que del monto
total transferido y ejecutado presupuestariamente, se contemplará un 7% a gasto administrativo. En el Subtítulo 21 se incluyó la
proporcionalidad de funcionarios de la Dirección Regional, determinada en función al NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) atendidos el
año 2012, tanto de los Centros de Administración Directa (CAD) comos de los Organismos Colaboradores Acreditados (OCAs) según
importancia relativa.

Gasto indirecto: Como Gasto Indirecto se incluyó la proporcionalidad de funcionarios de la Dirección Nacional, determinada en
función al NNA atendidos el año 2012, tanto de losCAD comos de los OCAs según importancia relativa.

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 9


III Indicadores de gestión de recursos

Porcentaje de Gasto Social.

Resultados obtenidos Umbral de insuficiencia Umbral destacado

Análisis de gestión de recursos

Se evalúa el programa según el indicador de porcentaje de gasto social sobre los gastos totales. Dicha evaluación comienza con la
clasificación de todos los programas evaluados en cinco grupos de acuerdo al rol que juega la institución monitoreada en su ejecución.
Luego se establece una escala de evaluación común para cada grupo asignando un puntaje que refleja el desempeño relativo del
programa.

Debido a cambios en la metodología de evaluación, este programa se reclasifica dentro del conjunto de iniciativas que se ejecutan a
través de una transferencia, donde los gastos administrativos del programa asociados al servicio monitoreado consideran la
elaboración de contenido, acompañamiento regional, evaluación de postulaciones y/o seguimiento de beneficiarios, entre otras
funciones. Este tipo de programa presenta los gastos administrativos incluidos en la transferencia. Este grupo consta de 46 programas,
donde el porcentaje de gasto social máximo está en 96.7%, el mínimo en 40.6%, el promedio en 80.0% y la mediana en 83.3%.

El año 2013 se cambia de 10% a 7% la estimación de la transferencia que es considerada gasto administrativo, cambio respaldado con
estudio de las gastos 2012 de Centros de Administración Directa y Organismos Colaboradores Acreditados de Sename.

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 10


Descargos del jefe o encargado de programa

Para el caso de la justificación contenida en el eje focalización, es necesario hacer presente que se atiende al 100% de la población
objetivo, no sólo al 94%. Al respecto es preciso hacer presente que la cifra sindicada como universo de medición (meta anual objetivo),
corresponde a una proyección realizada para el año 2012. Sin embargo, el denominador efectivo para dicho período fue de 31.605 y no
33.470 como se había proyectado. En consecuencia, es posible señalar que se atendió al 100% de la población que fue derivada
desde tribunales.

Proyectos de Diagnóstico Ambulatorio - DAM 11

También podría gustarte