Lineamientos Generales - para La Formulación Del PDC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego


Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Estado Plurinacional de Bolivia

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN


DE UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA

La Paz - Bolivia
2014
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

¿QUÉ ES UN PLAN DIRECTOR DE CUENCA - PDC?


El Plan Director de Cuenca (PDC) es un instrumento de planificación para el logro de la Gestión Integral de
Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integrado de Cuencas (MIC), que orienta, apoya el acceso, el uso
equitativo del agua en cantidad y calidad en cuencas estratégicas del país. Asimismo, contribuye a conocer la
situación de la cuenca alta, media y baja, para diseñar estrategias, establecer políticas aplicables en el corto,
mediano y largo plazo, que posibilita maximizar la función social, ambiental y cultural del agua.
Por tanto, permite generar y orientar una visión articulada de todos los actores de la cuenca, que coadyuvan a una efectiva
articulación, concurrencia y coordinación con el territorio, a partir de procesos de diagnóstico participativo e integrales,
que apuntan a una gestión eficiente de los recursos hídricos, articulando la gestión pública con la gestión social local repre-
sentado por un Organismo de Gestión de Cuenca (OGC), donde el OGC es la organización que representa a los usuarios del
agua en una microcuenca donde se implementa un proyecto GIRH/MIC.
Asimismo, un PDC contempla lineamientos estratégicos, presupuesto, una cartera de inversión y una visión de futuro respec-
to a una correcta asignación y acceso entre los diferentes usos del agua (producción, alimentación y la calidad de vida; la
conservación y recuperación de la calidad ambiental); una institucionalidad firme que establece reglas y normas claras para
la gestión articulada del agua con participación e inclusión social.
Un PDC debe ser:
P Instrumento de planificación y gestión para orientar una visión articulada de los diferentes actores y multiusos de
la cuenca a partir de un proceso de diagnóstico participativo consensuado del territorio.
P Articulador de la gestión pública, social y local para una gestión eficiente de los recursos hídricos y una concurren-
cia pública y privada.
P Instrumento para revertir la problemática negativa de la gestión, uso y manejo de los recursos naturales entorno
al agua.
P Instrumento para la comunicación entre los actores y grupos de interés.
A su vez, deberá permitir:
P Consolidar procesos de gestión de financiamiento entre los niveles del Estado e instancias de Cooperación Inter-
nacional y/o financiamiento multilateral.
P Una coordinación interinstitucional e intersectorial además de sinergias entre actores de la cuenca que generen
consensos entre los diferentes usuarios del agua y las instancias políticas subnacionales.
P Que se reflejen los acuerdos socio-técnicos, financieros y políticos a los que se llegará.
P Generación de acuerdos políticos y de financiamiento entre actores del sector público y la sociedad civil.
P Reflejar el conocimiento científico y saberes locales de las características del sistema hídrico de la cuenca y sus
medios de vida. Orientado a las actividades productivas y la economía local, así como a la gestión ambiental susten-
table.
El PDC debe ser considerado y aplicado como un proceso de aprendizaje y desarrollo de conocimientos y capacidades. Enton-
ces, es importante señalar que el PDC no solamente es un listado o cartera de proyectos, no contempla diseños finales ni
tampoco reemplaza a los planes de desarrollo nacional, departamental y/o municipal. El PDC permite orientar la priorización
y formulación de proyectos GIRH/MIC e incorpora los planes locales y regionales, así como, el marco de políticas nacionales.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

FUNCIONES DE UN PDC Actores Institucionales de un PDC

Las funciones principales de un PDC son:


P Establecer la coordinación institucional e
intersectorial para promover la gobernanza del
agua y de los recursos naturales.
P Diagnóstico y análisis de procesos ambientales
socioeconómicos y culturales (cambio de uso de P MMAyA - VRHR - PNC P Organismos
la tierra, efectos del cambio climático, migra- P Gobiernos Autónomos
Internacionales
ción, etc.) Departamentales. P Institutos, Universidades.
P Organismos de P Mancomunidad de
P Identificación y priorización de la demanda P Gobiernos Autónomos
Municipales.
Gestión de Cuencas Municipios.
(OGC’s)
local genuina en inversiones GIRH/MIC. P Territorio Indígena
P Organizaciones no
gubernamentales (ONG’s).
Originario Campesino
P Intercambio y promoción del efecto multiplicador P Fundaciones

de iniciativas impulsadas localmente a otras Fuente. VRHR


microcuencas desarrolladas por los propios muni-
cipios y gobernaciones.

Un PDC obedece a un problema ambiental o Los PDC‛s en el


socioeconómico específico Sistema de Planificación

Contaminación por
residuos sólidos Chaqueo indiscriminado

Contaminación
por residuos Deforestación
mineros

Fuente. VRHR

Inundaciones por sedimentación Erosión


Fuente. VRHR
INSTITUCIONALIDAD DE UN PDC
El desarrollo de la institucionalidad para una gobernanza y
gestión efectiva de una cuenca estratégica se consolidará Escenarios de planificación de un
durante el proceso de implementación del PDC, el cual debe PDC a través de la Plataforma
ser parte de la visión conjunta de los actores de la cuenca, Interinstitucional
con el objetivo de promover la articulación, coordinación y
concurrencia de actores e instituciones involucrados en
procesos GIRH/MIC, a través de la planificación de Instancias de diálogo y aprendizaje

acciones e inversiones.
Escenarios de concertación de una visión
compartida y estratégica de desarrollo
Los PDC se operativizarán a través de la conformación de
Plataformas Interinstitucionales bajo la estructura de un
“Directorio de Cuenca”, tomando como base a los actores Instancias para la generación de
acuerdos para la GIRH/MIC
institucionales, económicos y organizaciones sociales este
último representado por los Organismos de Gestión de Fuente. VRHR

Cuenca – OGC que agrupa a los usuarios del agua en una


cuenca.
Las Plataformas Interinstitucionales se constituirán en espacios de articulación, concertación y concurrencia de actores
gubernamentales, sociales e institucionales de la cuenca, con la finalidad de planificar e implementar acciones e inversiones
para mejorar el uso y acceso en cantidad y calidad del agua, así como de los recursos naturales en relación al agua.

Las Plataformas Interinstitucionales deberán tener princi- Estructura de una Plataforma


palmente, entre otras, las siguientes funciones: Interinstitucional
P Identificar, proponer y desarrollar acciones para
la planificación hídrica en coordinación y concu-
rrencia con los distintos actores de la cuenca que
desarrollan actividades de GIRH/MIC.
P Promocionar, concertar y aprobar líneas de inves-
tigación y estudios en la cuenca.
P Seleccionar, priorizar y concertar inversiones en
GIRH/MIC para su inclusión en un PDC.
P Formular y consensuar un Plan de Acción. DIRECTORIO
Plataforma

P Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de Interinstitucional

la implementación del PDC.

Fuente. VRHR
Cuando una cuenca estratégica no sobrepasa los límites tamentos de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz).
departamentales se lo considerará como cuenca intermunici- En este caso el PDC conformará una Plataforma Interinsti-
pal, p.e. las cuencas del río Rocha, Katary, Guadalquivir, en tucional por cada departamento.
este caso el PDC conformará una Plataforma Interinstitucio-
nal con sus tres instancias: Política – Normativa, Técnica y
Social.

Cuenca estratégica Intermunicipal Cuenca estratégica Interdepartamental Fuente. VRHR

Fuente. VRHR

En el caso de que una cuenca estratégica abarque más de un Los representantes de estas Plataformas conformarán el
departamento se lo considerará como cuenca interdeparta- Directorio General de la Cuenca, como en el caso de la
mental p.e. la Cuenca del Río Grande (comprende los depar- Cuenca del Río Grande (figura anterior).

FUNCIONES DE UNA PLATAFORMA


INTERINSTITUCIONAL DE UN PDC
Directorio
Constituye una instancia de coordinación, concertación, articulación y de toma de decisiones de forma participativa y
concertada entre las Instancias de la Plataforma Interinstitucional.
Instancia Político - Normativo
Estará conformada por representantes gubernamentales1 que tengan relación con la planificación y/o decisión política refe-
ridas a la gestión del agua y de otros recursos naturales entorno a éste.
Entre sus principales funciones se tienen:
P Aprobar acciones de gestión y planificación hídrica en articulación, coordinación y concurrencia entre la las
Entidades Territoriales Autónomas (ETA‛s) y otras instancias que desarrollan actividades de GIRH/MIC en el
ámbito del PDC.
P Promover la generación de normativas técnicas y legales en relación a la GIRH/MIC.
P Reglamentar el funcionamiento interno de las Plataformas Institucionales.
P Promover la incorporación de recursos económicos en los planes operativos anuales y/o quinquenales de los Gobier-
nos Autónomos Departamentales y Gobiernos Autónomos Municipales.
1
Gobiernos Departamentales, Municipales; también podrán ser parte otra instancias de consulta como Mancomunidades de Municipios.
Instancia Social
Es un espacio de diálogo y concertación entre las diferentes organizaciones sociales relacionadas a la GIRH/MIC. Estará
conformada por representantes de las OGC‛s.
Sus principales funciones son:
P Participar en la planificación, desarrollo e implementación
del PDC.
P Participar en la formulación de iniciativas GIRH/MIC y
en la toma de decisiones a nivel de la Plataforma
Interinstitucional.
P Coadyuvar en la gestión de recursos económicos para el
desarrollo de acciones e inversiones GIRH/MIC en el
marco del PDC.
P Ser interlocutor de los beneficiarios donde se
desarrollan acciones e inversiones en GIRH/MIC.
P Coadyuvar en la gestión de conflictos relacionados al
uso, accesos y asignación del agua y recursos naturales
asociados.
P Promover el fortalecimiento de los procesos de
participación social en relación a la temática de
GIRH/MIC. Fuente. VRHR - Fiesta regional del agua desarrollada en Curahuara de Carangas - Oruro, 2009

Instancia Técnica
Es una instancia consultiva que cumple la función de asistencia técnica de la Plataforma Interinstitucional. Estará
compuesta por técnicos de las instancias gubernamentales, así como técnicos de otras instituciones2 con sólida experiencia
en GIRH/MIC.
Sus principales funciones son:
P Participar en todo el proceso de formulación de PDC‛s, proyectos e iniciativas GIRH/MIC.
P Asesorar de manera activa, sistemática y permanente a las diferentes instancias de la Plataforma Institucional
del PDC.
P Proponer normas técnicas para un uso adecuado del agua y los recursos naturales.
P Apoyar en la gestión de financiamiento de las iniciativas GIRH/MIC.
P Contribuir en el seguimiento y monitoreo de acciones e inversiones en GIRH/MIC.
Entidades de Apoyo y Agencias de Cooperación Internacional
Constituyen las Agencias de Cooperación Internacional (bilateral y multilateral) que brindan apoyo financiero y asistencia
técnica para desarrollar inversiones GIRH/MIC eficientes y sostenibles.

2
Universidades, Institutos de Investigación, Asistencia Técnica Internacional, Fundaciones, ONG´s, etc.
PLANES DIRECTORES DE CUENCA A NIVEL NACIONAL

Cuenca del Río Grande. El Plan Director de la Cuenca del Río Grande, se justifica en virtud de su importancia
estratégica (energía hidroeléctrica) y las complejas problemáticas ambientales tales como la mayor recurrencia
de eventos climáticos extremos que afectan a la productividad agropecuaria (ej. sequía, granizadas y heladas en
la parte alta e inundaciones y procesos de sedimentación que cambian el cauce del rio en la parte baja de la
cuenca.

Cuenca del Katari. El Plan Director de la Cuenca del Río Katari, parte de la situación de contaminación de las
aguas, provenientes de las aguas residuales de la ciudad del Alto y la ausencia de sistemas funcionales de
tratamiento, que afecta toda la cuenca y en particular la zona baja de la cuenca (bahía de Cohana). Asimismo la
disminución de la capacidad de captación, recarga y provisión de agua en la zona alta de la cuenca (cordillera),
es cada vez más preocupante. Todo ello, repercute en la parte baja, donde las comunidades tienen escaza
disponibilidad de agua para la producción agropecuaria y el sustento de sus medios.

Cuenca del lago Poopó. El Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó, deriva de un proceso crítico de
disminución, degradación y contaminación de las aguas del Lago Poopó desde sus afluentes, por efecto de los
usos urbanos, mineros, y agropecuarios y una disminución del flujo del río Desaguadero. La cuenca del Lago
Poopó propiamente dicho está en franco proceso de deterioro y destrucción de su biodiversidad y
principalmente el agua.

Cuenca del río Rocha. La formulación del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha, se justifica en virtud de la aguda
problemática de contaminación del curso principal y afluentes. El río Rocha es receptor de las aguas provenientes del
alcantarillado de la ciudad de Cochabamba y ciudades aledañas, por medio del desfogue de aguas contaminadas de
residuos urbanos e industriales, ubicados a lo largo de todo su curso. Siendo una de las razones para que este
fenómeno ocurra, el crecimiento desordenado que sufre la ciudad, que se expresan en asentamientos no planificados
y carentes de servicios básicos de suministro de agua potable y saneamiento básico.

Cuenca del Río Guadalquivir. La formulación e implementación del Plan Director de la Cuenca del Río
Guadalquivir, se justifica debido a que esta cuenca se enfrenta al problema de la contaminación de sus aguas,
por el vertimiento de aguas residuales urbanas e industriales sin tratamiento o con tratamiento insuficiente, las
mismas que posteriormente son utilizadas con fines agropecuarios aguas abajo.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

ETAPAS DE DESARROLLO DE UN PDC


El ciclo de desarrollo de un PDC comprende tres Etapas: Primero el proceso de formulación del documento, luego la imple-
mentación del PDC, finalmente el monitoreo y evaluación del PDC.

CICLO DE DESARROLLO DE UN PDC 1. ETAPA DE FORMULACIÓN DE UN PDC


Compromiso y corresponsabilidad interinstitu-
cional
Antes del inicio del proceso de formulación de un PDC, es
necesario contar con el compromiso de las instancias guber-
namentales a nivel nacional, departamental, municipal y de
otras instituciones (p.e. Mancomunidad de Municipios),
quienes llevará adelante el proceso de consenso y elabora-
ción, implementación y monitoreo. Necesariamente la
formulación de un PDC debe enmarcarse en los lineamientos
estratégicos del PNC y en su componente de Promoción y
Desarrollo de Planes Directores de Cuenca.
Diagnóstico Integral – Análisis Situacional
El diagnóstico iniciará con la recopilación y análisis de infor-
mación secundaria de la cuenca y/o áreas de influencia,
relacionada a aspectos geográficos, biofísicos, hidrológicos,
socioeconómicos y culturales, entre los más importantes.

Fuente. VRHR
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

Construcción y validación de Lineamientos 2. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PDC


Estratégicos En esta etapa se desarrollan diferentes procesos de inter-
Mediante procesos participativos concertados se identifi- vención en la cuenca estratégica, con actividades e inversio-
carán los ejes temáticos prioritarios y sus acciones estra- nes en GIRH/MIC, tomando en cuenta las competencias de
tégicas a ser desarrolladas para la formulación del PDC. cada uno de los actores que son parte para el desarrollo de
Esta construcción se realizará con base al diagnóstico y un PDC y los lineamientos estratégicos formulados en el
análisis de la cuenca a través del desarrollo de talleres PDC. Además, deben desarrollarse actividades importantes
participativos de concertación. como:
De esta forma los lineamientos deberán contemplar: Ejes P Elaboración de un plan de implementación.
Temáticos, Objetivos estratégicos y líneas estratégicas P Generación de Alianzas y convenios.
operativas.
P Generación de procesos de desarrollo de capaci-
Formulación y validación del PDC dades a diferentes niveles y actores instituciona-
El documento debería contener mínimamente los siguientes les del PDC.
aspectos:
3. ETAPA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
P Contexto General del PDC (visión, misión, antece-
Etapa que se desarrolla paralela a la implementación del
dentes, justificación, objetivos, etc.).
PDC, consiste en la construcción y su posterior aplicación de
P Análisis del diagnóstico integral de la cuenca. un Sistema de Monitoreo y Evaluación del PDC.
P Lineamientos estratégicos, que deberán contemplar:
- Definición de los Ejes Estratégicos (EE). Construcción y aplicación del Sistema de
- Definición de los Objetivos Estratégicos (OE). Monitoreo y Evaluación
- Determinación de las Líneas Estratégicas (LE). Todo instrumento de planificación, como es el caso de un
- Identificación de Acciones Estratégicas (AE). PDC requiere de la construcción, implementación y opera-
P Generación de indicadores y cooindicadores. ción de un sistema de monitoreo y evaluación. Este sistema
P Proceso de intervención. permitirá medir el avance, desempeño y cumplimiento de los
indicadores de proceso, resultado e impacto. A su vez, iden-
P Generación del marco lógico. tificará aspectos débiles, los cuales deberán ser subsana-
P Propuesta de fortalecimiento y coordinación dos para el logro de los objetivos y metas del PDC.
interinstitucional.
Finalmente, tomando en cuenta la variabilidad climática, las
P Propuesta de construcción de un sistema de segui-
demandas locales y las nuevas políticas nacionales, departa-
miento, monitoreo y evaluación.
mentales y municipales, es necesario realizar la actualiza-
Además, en esta etapa se debe lograr la socialización, ción y el ajuste de las principales líneas de acción del PDC,
consenso y validación del PDC por parte de los diferentes cada cinco años, a fin de permitir minimizar los impactos
actores institucionales de la cuenca estratégica en estudio negativos de los cambios y mantener los resultados desea-
y en particular de los gobiernos subnacionales. dos en la implementación del PDC.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

www.cuencasbolivia.org
Calle: Héroes del Acre esquina Conchitas Nº 1778
Telf. (591-2):2124484 – 2117391

Esta publicación fue realizada con el apoyo de:

También podría gustarte