Creación de Empresa en NIC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

I.

Derecho Mercantil
El derecho mercantil puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que se aplican
a los actos de comercio legalmente clasificados como tales y a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión. También regulan las relaciones entre aquellas personas que sin
ser comerciantes ejecutan actos de comercio. (Somarriba, 2004)
Es importante saber a qué se refiere cuando se habla de Actos de comercio, que no es más
que toda actividad o actos jurídicos que queden dentro del campo del derecho mercantil.
Los actos de comercio pueden clasificarse de la siguiente manera:

Absolutamente Aquellos que sirven y necesariamente


Mercantiles son regulados por el Código de Comercio

Actos de
Comercio Fin o motivo
Principales Por el sujeto
Mercantilidad Por su objeto
condicionada
Dependientes

II. Constitución del Comerciante


El Código de Comercio en el art. 6 plantea dos aspectos muy importantes a saber, quienes
son considerados como comerciantes y además los requisitos para constituirse como tal: ¨Son
comerciantes los que se ocupan ordinaria y profesionalmente en alguno o algunas de las
operaciones que corresponden a esta industria y las sociedades mercantiles o industriales¨.
El art. 2 CCS establece la siguiente clasificación de los comerciantes:
 Las personas naturales titulares de una empresa mercantil, que se llaman
comerciantes individuales.
 Las sociedades, que se llaman comerciantes sociales. Se presumirá legalmente que se
ejerce el comercio cuando se haga publicidad al respecto o cuando se abra un
establecimiento mercantil donde se atienda al público.
III. Formas de constitución
En el art. 6 CC destacan dos requisitos de constitución del empresario: ocupación
ordinaria y profesionalmente.

La ocupación ordinaria o habitualidad se refiere al hecho que el empresario se dedique a


la explotación de su empresa o negocio. La habitualidad se determina cuando la persona
recurre a la propaganda para dar a conocer su establecimiento, los bienes que comercializa,
produce o fabrica, o si se trata de servicios.

Ahora bien, el ejercicio profesional, significa que el verdadero comerciante explota la


empresa en su propio nombre apareciendo como el sujeto que contrae derechos y
obligaciones derivadas de la actividad empresarial. (Orúe, 2008)

IV. Prohibiciones

El RGBV art.12 y 18, establece las prohibiciones para ser agente de bolsa:
“A los menores de 21 años, funcionarios y empleados de bancos y otras instituciones
financieras, los insolventes o quebrados que no hayan sido rehabilitados, los deudores que
tuvieron juicio pendiente por imputársele de delitos contra la propiedad privada”

La LMC en el art. 128, señala que los participantes en el mercado de valores que reciban
órdenes las ejecuten o asesoren al cliente respecto de las inversiones en valores, deberán dar
prioridad al interés de los clientes.

El art. 129 plantea que los participantes deberán abstenerse de algunas de las prohibiciones
siguientes: Provocar en beneficio propio o ajeno una evolución artificial de los precios;
multiplicar las transacciones innecesariamente y sin beneficio para el cliente; atribuirse
valores así mismos o a su grupo de interés económico cuando los clientes lo hayan solicitado
en condiciones idénticas o mejores; difundir información falsa sobre valores, sus emisiones
o cualquier situación que pueda tener impacto en los mercados.

V. Obligaciones de las empresas

De acuerdo con (Somarriba, 2004) todos los comerciantes ya sean personas naturales o
morales tienen las siguientes obligaciones:
A. Inscripción de documentos en el Registro Público Mercantil: Las personas que
ejercen el comercio de forma profesional deben realizar todos los actos y cargas
que establece la ley mercantil, porque al cumplir con sus deberes puede gozar de la
aplicación de sus beneficios.
B. Libros del Registro Público de Comercio: El Código de Comercio establece que
en cada cabecera departamental se llevará un Registro Público de Comercio
compuesto de cuatro libros independientes.
 En el primero se inscribirán los nombres de los comerciantes y las sociedades
mercantiles o industriales.
 En el segundo se inscribirán:
o Las escrituras en que se constituyan o disuelva sociedad mercantil o
industrial
o Los nombramientos de gerentes y liquidadores de dichas campañas.
o Los contratos sociales y estatutos de sociedades anónimas extranjeras que
establezcan sucursales o agencias en Nicaragua.
o La sentencia que declare la nulidad de un contrato social.
 En el tercer libro se inscribirán:
o Las escrituras en que conste que el cónyuge comerciantes administra bienes
propios del otro cónyuge.
o Los documentos justificativos de los haberes del hijo que está bajo la
potestad del padre y que ejercer el comercio conforme el inciso 2°. Del art. 7
CC.
o Los poderes que los comerciantes otorguen a sus factores o dependientes.
 En el cuarto libro se inscribirán:
o Los títulos de ventas o hipotecas de naves y los demás documentos de
comercio marítimo cuyo registro exija este Código.
o Las escrituras en que constan la emisión y obligaciones de las sociedades
mercantiles, billetes de bancos, entre otros.
VI. Registro Mercantil – Inscripción del comerciante individual y social
Según (Orúe, 2008) el art. 19 CC establece la obligatoriedad de la inscripción de los
comerciantes en el Registro. Aunque es bueno aclarar que, la obligatoriedad de la inscripción
del comerciante individual no lo convierte en presupuesto de calificación de comerciante;
aunque sí califica a los comerciantes sociales en función a la naturaleza de las operaciones y
al elemento formal, que es la inscripción de la escritura de constitución, pero además,
determina las siguientes penas por su incumplimiento:

 No podrán pedir la inscripción de ningún documento en el Registro, ni aprovecharse


de sus efectos legales.
 Las compañías comerciales o industriales no inscritas, no tendrán personalidad
jurídica.
El juez no dará curso a demanda de personas notoriamente conocidas como comerciantes,
sin que se le presente certificación de estar inscritas como tales en el Registro, además, a los
que sin tal requisito se presentaren, impondrá una multa.
El art. 33 CC establece: ¨El Registro Mercantil es Público. El Registro Mercantil facilitará
a los que la pidan, noticias respecto a lo que del Registro Mercantil aparezca con relación a
un comerciante o sociedad. Así mismo, expedirá a quien lo solicite, certificación literal o en
relación de los asientos de los libros¨. Al ser el Registro un archivo público, denota dos
aspectos, el primero de ellos ser propiedad del Estado y el segundo, que está a disposición
del público, es decir, cumple un objeto de publicidad.

VII. Requisitos para iniciar Operaciones en una empresa


Una empresa puede iniciar sus operaciones cuando cumpla con los siguientes requisitos:
A. Registro Único del Contribuyente: Posterior a la inscripción en el Registro
Mercantil, el comerciante debe cumplir con lo establecido en el Código Tributario,
art. 26 y en el Decreto No. 850, a fin de obtener el código único de identificación para
fines del registro del contribuyente; el registro de identificación se denomina cédula
de RUC.
La inscripción en Registro Único es obligatoria; para la inscripción se debe presentar los
documentos correspondientes: Partida de nacimiento o constancia emitida para fines de
inscripción por registros civiles, Cédula de identidad, En el caso de extranjero presentar
pasaporte, escritura de constitución.
La Dirección General de Ingresos extenderá a cada inscrito un carnet de identificación
denominado cédula RUC.
B. Alcaldía Municipal: Los gravámenes municipales tienen como fundamento legal lo
establecido en el plan de arbitrios. Existen dos tipos de planes: el Plan de arbitrios del
municipio de Managua, Decreto No. 10-91 y el Plan de arbitrios para el resto de
municipios, Decreto No.455.

El Plan de arbitrios del municipio de Managua establece que toda persona natural o
jurídica que en la circunscripción del municipio de Managua se dedique a la venta de bienes,
industrias o prestaciones de servicios, sean profesionales o no, deberán matricularse
anualmente en el período establecido.

Cuando se trate de apertura de una nueva actividad, negocio o establecimiento, se pagará


como matrícula el 1% del capital social o individual.

C. Ley para el control de Facturaciones: Se crea el pie de imprenta fiscal, consiste en


el texto que toda factura comercial deberá llevar impreso en su parte inferior,
conforme a los datos correspondientes: número RUC, número de orden de trabajo,
nombre del cliente, cantidad de libretas de facturación o recibos que contiene la orden
de producción y la numeración correlativa de las mismas.
D. Ley de Contrataciones del Estado: Si el estado desea establecer relaciones
contractuales con el Poder Ejecutivo, empresas estatales, Poder Legislativo entre
otras instancias, debe cumplir con las disposiciones de la Ley de contrataciones del
Estado. Por medio de ésta, se crea el Registro de proveedores del Estado, el cual será
administrado por la Dirección de Contrataciones del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, en el que se inscribirán todos los interesados en proveerle al Estado.
E. Ley de Contrataciones Municipales: Esta ley se aplica para los empresarios que
desean contratar bienes o servicios con los gobiernos municipales, la cual establece
la obligatoriedad de contar con un registro de proveedores el cual se llevará
anualmente.
F.Ley General sobre Cámaras de Comercio: Establece que todo comerciante,
agricultor, agente, comisionista, etc., que se encuentre establecido en una sección
donde haya Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias, deberá de inscribirse en
ésta, independientemente del registro mercantil.
Conclusiones

Se puede concluir que las empresas son conformadas por toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, administración, custodia de bienes o para la
prestación de servicios. La actividad empresarial constituye un desarrollado social a través
de los establecimientos de comercio cuya responsabilidad es de una persona natural, jurídica
o alguna asociación empresarial de colaboración, tales como las asociaciones públicas y/o
privadas. Además, se cumplió con los objetivos planteados, ya que se logró comprender los
pasos y requerimientos legales para la creación de una empresa individual o social, así como
también la innegable importancia de la aplicación del derecho mercantil en una empresa o
industria.

En Nicaragua, el procedimiento para la apertura de una empresa es largo y complejo,


razón por la cual un sinnúmero de comerciantes no muestra interés en hacer de su negocio
una entidad legalmente estable, sin embargo, consideramos que el hecho de que crear una
empresa sea confuso, no es razón para no cumplir con las leyes establecidas. Si se ignora la
aplicación del derecho mercantil, no se dispondrá de una instancia de mediación con respecto
a conflictos que puedan presentarse en esta área de actividad humana.

Como bien se sabe, el derecho está presente en todas las áreas de la sociedad y la
ingeniería no es la excepción, por tal razón como futuros Ingenieros Industriales, el
conocimiento de esta rama del derecho, nos ofrece el marco jurídico para nuestro adecuado
desarrollo profesional a través de leyes y normas que regulan las actividades, nos capacita
para el cabal cumplimiento de nuestras obligaciones, también, si en un futuro deseamos crear
nuestra propia empresa, el tener conocimiento de esto, nos facilitará el proceso.

También podría gustarte