Enfoque Alfabetizador
Enfoque Alfabetizador
Enfoque Alfabetizador
los procesos qué hace el niño cuando lee, sobre todo el niño que aprende a leer,
la naturaleza de su comportamiento cuando lee y escribe,
su relación con el texto,
sus estrategias para la comprensión y
su funcionamiento en cuanto al uso de la lengua escrita.
El aporte fundamental de esta teoría considera al desarrollo cognitivo como un proceso ligado al
contexto de referencia, es decir, que la interacción social es motor del desarrollo.
El aprendizaje es aquí una internalización progresiva de los instrumentos culturales.
Los niños al participar de las actividades de su
comunidad, construyen conocimientos que representan
en forma abstracta patrones y reorganizaciones de su
experiencia.
Teoría socio histórico cultural (Vigotsky)
Enseñar y aprender se dan como fenómenos interacciones y contextuales y son el resultado de un
proceso de colaboración en el que el niño es ayudado por un adulto /sujeto experto. L
El docente es mediador, facilita los andamiajes para que el niño
construya los conocimientos.
La escuela tiene la responsabilidad de descubrir lo que los chicos ya
saben de la lectura y escritura y ayudarlos a hacer conexiones con lo
que creemos que deben saber.
Teoría socio histórico cultural (Vigotsky)
La alfabetización debe empezar por preguntar quién es este niño y qué experiencias ha tenido, con
la guía de las buenas prácticas el maestro construye sus estrategias educacionales.
De este modo, crea la condición entre las primeras experiencias y la alfabetización a largo plazo y
responde al gran desafío de la diversidad.
¡IMPORTANTE!
Módulo
TIC
Módulo TIC
La aparición de las herramientas tecnológicas en el aula necesariamente reformula la forma de
concebir el acto educativo, la dinámica de enseñanza y de aprendizaje. Esto implica articular, de
manera efectiva, los contenidos a trabajar con la impronta didáctica y los recursos a utilizar. Y es
en el interjuego logrado entre el cómo y el con qué enseñar donde se evidencia la perspectiva
docente que subyace en el para qué incluir nuevos dispositivos o entornos digitales de trabajo.
La innovación pedagógica no requiere de un docente tecnólogo, sino de un mediador que abra
nuevas dimensiones de aprendizaje que no son posibles sin las TIC. Ya no se trata de transmitir
información o datos, el objetivo es que los estudiantes desarrollen estrategias creativas y
colaborativas para la resolución de problemas.
Autonomía digital: Se fomenta el uso de software libre que posibililte a los estudiantes
modificar de moso independiente el entorno de trabajo con sus deseos y objetivos.
Educación Inclusiva
Diseño de prácticas efectivas en las que puedan tomar parte todos los alumnos.
Dar importancia al trabajo colaborativo y aprendizaje social.
Organización del aula (Agrupamientos, materiales).
Optimización de los recursos materiales y humanos existentes, en particular de las
experiencias y conocimientos de cada docente.
Estrategias de
enseñanza y aprendizaje
Acuerdo en relación con los criterios de evaluación y los indicadores para el seguimiento.
Atención a la diversidad
desde el currículo
Autoevaluación
Evaluación interna
Fortalecer el vínculo familia-escuela para la
toma de decisiones
Organización interna
Formación ciudadana,
Medio ambiente y
Educación Sexu...
Formación ciudadana,
Medio ambiente y
Educación Sexual Integral
distintas áreas.
www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf
Videos:
Una toma de decisiones bien pensadas todos los días acerca de la mejor manera de
ayudar a cada chicos a convertirse en un mejor lector y escritor.
Focalizar las letras que tienen especial sentido para los niños, por ejemplo, las de sus
nombres (es más efectivo que enseñar una letra por día o por semana):
Escribir sus nombres en carteles (afiches) para que los identifiquen . Ocasionalmente
señalar una letra.
Escribir sus nombres en tarjetas y las letras de los nombres en cartoncitos. Mezclarlas y
hacer que en cada grupo reconstruya sus nombres.
Los niños no necesitan conocer los nombres de todas las letras o en ord...
Los niños no necesitan conocer los nombres de todas las letras o en orden alfabético antes de
aprender a leer y a escribir.
La mejor práctica consiste en ayudarlos a identificar letras y números de manera agradable y
divertida mientras adquieren conceptos más amplios sobre escritura que van a necesitar como
base de su alfabetización.
Leer regularmente libros que destaquen letras y permitir que los niños los hojeen.
Estimularlos para que los compartan
Estimularlos para que experimenten con distintos tipos de letras, usando rompecabezas,
letras magnéticas, pinturas, tizas, plastilina.
Tener los nombres en ficheros que ellos puedan manipular.
Usar pocos nombres al mismo tiempo. Pedirles que localicen el propio.
Poner a su disposicion un pequeño diccionario ilustrado.
Estrategias instruccionales
de lectura
Es la lectura en voz alta de textos completos por parte del docente, donde éste se muestra como
modelo, poniendo en juego los quehaceres del lector.
Esto significa que el docente, no sólo asume la decodificación del texto, sino que, además y
principalmente, promueve estrategias para el desarrollo de los procesos de
comprensión de los alumnos
(activar conocimientos previos, realizar anticipaciones, vincular lo que se está leyendo con la propia
experiencia, juzgar el comportamiento de los personajes y la calidad del texto, etc.)
Lectura Mediatizada
Si bien el maestro tiene la mayor responsabilidad sobre la tarea de leer, alienta a los alumnos a
participar en la lectura de alguna parte (breve fragmento, oración, palabra).
Los textos más adecuados para esta tarea son aquellos en los que se repiten palabras, frases o
incluso oraciones (textos con reiteraciones), porque algunos niños comenzarán a leer junto con el
maestro ciertas palabras u oraciones hasta que predomine más su voz que la del maestro.
Lectura compartida
-Relecturas del texto: en las que el docente puede detenerse como una invitación para que los
chicos realicen la lectura del final de algunas frases u oraciones.
-Lectura oral simultánea: lectura compartida entre el docente y el niño, donde éste sigue
visualmente y/o dice las palabras que el maestro va señalando a medida que se las lee. La lectura
compartida puede ser también entre compañeros.
Ejemplos de
situaciones didácticas:
Situaciones de lectura donde los niños leen por sí mismos, poniendo en acción sus conocimientos
para enfrentar y resolver problemas relativos a la comprensión de lo escrito, con intervención activa
del docente.
En estas situaciones se privilegia la lectura por golpe de vista.
El contexto del juego suele ser uno de los más favorables para la lectura independiente, ya que el
juego tiene gran potencialidad en tanto implica a los niños con gran interés y a medida que van
jugando, van tomando mayor confianza para leer solos.
Lectura independiente
-Luego de haber trabajado la lectura del texto completo y la comprensión del mismo, puede pedirse
a los niños que busquen dónde dice determinada palabra, identifiquen si dice o no dice algo,
decidan cuáles cuál entre varios enunciados posibles.
-Otro momento privilegiado de lectura independiente es la mesa de libros. Durante la misma, los
niños ponen en juego diferentes estrategias de lectura a lo hora de elegir sus libros. Pueden
seleccionar textos explorando a través del título, las imágenes, palabras conocidas o bien elegir
aquellos textos conocidos, porque han sido leídos en distintas oportunidades, o porque por su
estructura reiterativa se ve facilitada su lectura.
Ejemplos:
-Loterías de palabras,
-dominó,
-cartas,
-memotest.
Posibles juegos:
Estrategias
instruccionales
de escritura
Son las situaciones en las que el docente escribe lo que los niños le dictan.
“... es una manera particular de escribir en la cual los niños posicionados como dictantes delegan
en el docente el acto de materializar la escritura centrándose especialmente en la composición del
texto...”
Durante la escritura mediatizada el docente se muestra como modelo de escritor
competente, haciendo explícitas las distintas estrategias que intervienen en el proceso de
escritura de un texto completo
(propósitos, destinatarios, planificación antes de escribir, revisión)
Escritura
mediatizada
Se pongan en contacto con todo el repertorio de marcas gráficas necesarias para poder
escribir.
Observen que quien escribe coloca una marca al lado de la otra, en línea, de izquierda a
derecha; que deja espacios pequeños o grandes.
Escuchen y comprendan las razones por las cuales el docente toma alguna decisión
verbalizándolas.
Adviertan que la escritura permite releer y recuperar siempre el mismo enunciado (aunque
en ocasiones las mismas palabras estén escritas con distintas tipologías de letras).
Evidencien que al escribir se puede tachar o borrar y reemplazar enunciado ya producidos.
Esta situación
permite que los niños:
Son situaciones de escritura en pequeños grupos (o parejas) conformado por niños que pueden
tener conocimientos diversos sobre el sistema de escritura.
En estas situaciones deben resolver problemas involucrados en el uso del sistema. Las decisiones
que toman se guían por criterios que pueden ser muy distintos al de los adultos, pero cada vez
más próximos a los usados para escribir convencionalmente.
Para producir sus textos los niños tendrán que apoyarse en sus propios conocimientos sobre el
sistema, sobre el proceso de escritura y acudir a fuentes de información disponibles: otras
escrituras y otros escritores: el docente principalmente y los compañeros.
Escritura compartida
Situaciones en las que los niños escriben solos, ya que el docente delega gradualmente la
responsabilidad del proceso de escritura en los niños.
Estas situaciones permiten:
conocer lo que lo niños pueden hacer solos a fin de establecer las ayudas necesarias para
continuar y enriquecer el proceso de adquisición de la escritura;
instalar la escritura de textos con sentido, desde el comienzo de la escolaridad, como una
práctica cotidiana en las aulas.
Estimularlos a escribir como puedan diariamente y ayudarlos despues. Escribir los sonidos
que oyen los ayuda a internalizar la relación fonema - grafema.
Cuando un niño pregunta sobre una palabra, aprovechar la oportunidad para enseñar otra.
Involucrar a los niños en la creacion de palabras a partir de algunas letras que se le dan.
Ejemplo: una palabra de 6 letras, puede permitir armar una de dos, tres o cuatro letras.
Involucrar a los niños en varias actividades de clasificación: juegos que requiran clasificar
figuras o palabras en categorias de acuerdo con los sonidos de comienzo, del medio o del
fin de las palabras que rimen.
Desarrollar la predicción utiizando múltiples pistas. Por ejemplo: cubrir una palabra en una
oración o párrafo, o dejar un espacio vacío al escribirla, y preguntar cuál es la palabra o
letra que falta. Se descubre la primera letra de la palabra en cuestión, con la participación
de los niños, se busca en la lista de palabras que ellos mismos predijeron y se eliminan las
que no corresponde (en este caso, se agrega una clave fónica).
Cuando se descubre una palabra se obtiene o no la confirmación. Por ejemplo: "A Juan le gusta
comer (pizza)". Los niños proponen: "milanesa", "helados", " frutas". El maestro escribe todas las
opciones. Descubre la "p" de la palbra oculta y todos buscan entre las palabras escritas y no la
encuentra. Aqui la "p" es una nueva pista para pensar otras opciones.
Capacidad para identificar y manipular las palabras que componen una frase.
Es la capacidad para percibir que una oración o enunciado pueden ser segmentados en palabras.
Consiste en reconocer la palabra en el lenguaje oral para facilitar después la separación de
palabras en la escritura del texto.
Conciencia léxica
Booth, T.; Ainscow, M. (2000) Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en
las escuelas. UNESCO/OREALC.
Braslavsky, B. (2004) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización
temprana. Bs.As. Fondo de Cultura Económica.
Braslavsky, B (2005) Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la
escuela. Bs.As. Fondo de Cultura Económica.
DGCyE (2018) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Unidad Pedagógica. Bs As.
Sanchez Abchi, V. ; Borzone, A. (2015) Los chicos aprenden a escribir textos. Bs.As. Ediciones
Novedades Educativas.
Tercer congreso La atención a la diversidad en el Sistema Educativo. Universidad de Salamanca