Enfoque Alfabetizador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Enfoque alfabetizador equilibrado integrador

Enfoque alfabetizador equilibrado integrador


Se presenta en Prácticas del Lenguaje la posibilidad de abordar este enfoque, en línea de
recuperación de los aportes del DC vigente, SUMANDO orientaciones para posibilitar otros
procesos didácticos.
Este enfoque sintetiza líneas de trabajo de diferentes disciplinas -Sociolingüística, Psicolingüística,
Ciencias Cognitivas, Ciencias de la Educación, Lingüística del Texto, Teoría Socio-Cultural, etc.–
con el objetivo de construir una propuesta para enseñar a leer y a escribir a los niños por sí
mismos.
Sociolingüística: Hace referencia al uso social del lenguaje.
Psicolingüistica: Hace referencia a los procesos cognitivos e intelectivos de comprensión y
producción del lenguaje.
Ciencias Cognitivas: Estudia la cognición de manera integrada a través de varias disciplinas.
Estudia los procesos internos que se despliegan en el aprendizaje.
Ciencias de a Educación: Conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los
fenómenos educativos.
Lingüística del Texto: Tiene como objeto de estudio el texto, entendido como acontecimiento
comunicativo verbal con plenitud de sentido, que posee una serie de propiedades.
Los aportes de las mencionadas teorías investigan:

 los procesos qué hace el niño cuando lee, sobre todo el niño que aprende a leer,
 la naturaleza de su comportamiento cuando lee y escribe,
 su relación con el texto,
 sus estrategias para la comprensión y
 su funcionamiento en cuanto al uso de la lengua escrita.

El aporte fundamental de esta teoría considera al desarrollo cognitivo como un proceso ligado al
contexto de referencia, es decir, que la interacción social es motor del desarrollo.
El aprendizaje es aquí una internalización progresiva de los instrumentos culturales.
Los niños al participar de las actividades de su
comunidad, construyen conocimientos que representan
en forma abstracta patrones y reorganizaciones de su
experiencia.
Teoría socio histórico cultural (Vigotsky)
Enseñar y aprender se dan como fenómenos interacciones y contextuales y son el resultado de un
proceso de colaboración en el que el niño es ayudado por un adulto /sujeto experto. L
El docente es mediador, facilita los andamiajes para que el niño
construya los conocimientos.
La escuela tiene la responsabilidad de descubrir lo que los chicos ya
saben de la lectura y escritura y ayudarlos a hacer conexiones con lo
que creemos que deben saber.
Teoría socio histórico cultural (Vigotsky)
La alfabetización debe empezar por preguntar quién es este niño y qué experiencias ha tenido, con
la guía de las buenas prácticas el maestro construye sus estrategias educacionales.
De este modo, crea la condición entre las primeras experiencias y la alfabetización a largo plazo y
responde al gran desafío de la diversidad.
¡IMPORTANTE!
Módulo
TIC
Módulo TIC
La aparición de las herramientas tecnológicas en el aula necesariamente reformula la forma de
concebir el acto educativo, la dinámica de enseñanza y de aprendizaje. Esto implica articular, de
manera efectiva, los contenidos a trabajar con la impronta didáctica y los recursos a utilizar. Y es
en el interjuego logrado entre el cómo y el con qué enseñar donde se evidencia la perspectiva
docente que subyace en el para qué incluir nuevos dispositivos o entornos digitales de trabajo.
La innovación pedagógica no requiere de un docente tecnólogo, sino de un mediador que abra
nuevas dimensiones de aprendizaje que no son posibles sin las TIC. Ya no se trata de transmitir
información o datos, el objetivo es que los estudiantes desarrollen estrategias creativas y
colaborativas para la resolución de problemas.

 Alfbetización y múltiple alfabetización: La multialfabetización amplia el concepto de


alfabetización tradicional. Este enfoque implica el uso de textos como de audios, imágenes,
videos y otros formatos que sirven para desarrollar la expresion. Se brindan más recursos
para la comunicación, se enriquecen las propuestas de lectura y escritura en el desarrollo
de proyectos que incluyen múltiples formatos.

 Ciudadanía global e identidad local: El acceso al mundo digital ofrece la posibilidad de


conocer nuevas voces tanto del entorno mundial como del inmediato, y ambas contribuyen
al desarrollo identitarioel uso de las TIC se configura como una herramienta necesaria para
posicionarse como un sujeto consciente, analítico y crítico que utilizará estas capacidades
para el desarrollo y fortalecimiento de sus aprendizajes.

 Construcción de conocimientos y acceso a la información: el desafío docente consiste en la


construcción de nuevos interrogantes que, para su resolución, requieran poner en juego el
pensamiento computacional que fomenta el desarrollo de procesos de investigación,
selección, análisis, síntesis, construcción y evaluación de soluciones creativas en
situaciones diversas.

Dimensiones del uso de la tecnología


 Participación y protagonismo en entornos digitales: Esta dimensión apunta a preparar a los
estudiantes en el manejo y desenvolviento en los entornos digitales: posicionarse como
productor de contenidos, generar búsquedas pertinentes en internet, resguardar su
privacidad y navegar de manera segura.

 Autonomía digital: Se fomenta el uso de software libre que posibililte a los estudiantes
modificar de moso independiente el entorno de trabajo con sus deseos y objetivos.

 Programación orientada a objetos (POO): La programación dentro de la propuesta áulica


apunta a que el estudiante pueda “crear cosas nuevas”. Esta práctica se puede plasmar en
el diseño de páginas web, en el manejo de robots, en la modificación o creación de
videojuegos, en el desarrollo de aplicaciones para celulares, etc. Se aborda a través de
entornos gráficos que proponen el diseño de animaciones, historias interactivas, juegos y
creaciones artísticas o expresivas.

Dimensiones del uso de la tecnología


Educación Inclusiva
Educación Inclusiva
La inclusión tiene que ver con la capacidad de construir una escuela que responda a la necesidad
y diversidad de los alumnos más allá si presentan o no discapacidades.
Su fundamento está en el hecho de que todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su
singularidad, valorados y con posibilidades de participar en la escuela con arreglo a sus
capacidades.
Debe ofrecer a todos los alumnos las oportunidades educativas y ayudas (curriculares, materiales y
personales) necesarias para su progreso académico y personal.

 Diversifica la propuesta de enseñanza.


 Ofrece más y mejores oportunidades de desarrollo con calidad.
 Multiplica las alternativas para la resolución de problemas.
 Favorece la solidaridad.
 Inhibe la violencia y consolida la seguridad.
 Resuelve la injustica y educa para la paz.
 Permite perpetuar la sabiduría multicultural e intercultural de nuestra etnias.

Educación Inclusiva

 La interdependencia positiva, todos los maestros son necesarios para el éxito.


 El origen social del aprendizaje, el aula como comunidad educativa.
 Trabajo colaborativo entre docentes.
 Intervención conjunta de dos docentes en el aula (PP).
 Planificación conjunta de los contenidos.
 Incremento de la ayuda mutua.
 Mejora de la conciencia de equipo docente.
 Promoción del autoestima a partir de la colaboración.
Condiciones para una
escuela inclusiva

 Diseño de prácticas efectivas en las que puedan tomar parte todos los alumnos.
 Dar importancia al trabajo colaborativo y aprendizaje social.
 Organización del aula (Agrupamientos, materiales).
 Optimización de los recursos materiales y humanos existentes, en particular de las
experiencias y conocimientos de cada docente.

Estrategias de
enseñanza y aprendizaje

 Elaboración de objetivos claros y bien definidos.

 Definición de criterios desde la escuela en el desarrollo del currículo.

 Acuerdo en relación con los criterios de evaluación y los indicadores para el seguimiento.

Atención a la diversidad
desde el currículo

 Autoevaluación
 Evaluación interna
 Fortalecer el vínculo familia-escuela para la

toma de decisiones
Organización interna
Formación ciudadana,
Medio ambiente y
Educación Sexu...
Formación ciudadana,
Medio ambiente y
Educación Sexual Integral

 Se presentan incluidos en el desarrollo de los contenidos de

distintas áreas.

 Forma parte del currículo.

 Es pertinente abordarlos de forma transversal.


Ley 26.150
Cuadernos de ESI Primaria:

 www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf

Videos:

 www.youtube.com/watch?v=qqJx-a09dT8- Video Rosa Caramelo. Construyendo igualdad.


 http://tematico.asturias.es/imujer/upload/documentos/IAM-U_39890.PDF - Guía de Lectura
del cuento Rosa Caramelo
 www.youtube.com/watch?v=pl1co8BRhEQ - Violencia de genero- Spot del Consejo
Nacional de la Mujer.
 www.youtube.com/watch?v=QXYV3w059UA - Piropos. Aoso Sexual Callejero.
 www.youtube.com/watch?v=QGfm_UOGrRE - Los secretos de Juelieta - Hospicom Abuso
Sexual Infantil

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


C
ENFOQUE ALFABETIZADOR EQUILIBRADO INTEGRADOR
Para un enfoque equilibrado la alfabetización consiste en:

 Identificar palabras, letras y sonidos y la construcción de significados. Todo esto da marco


a la alfabetización.

 La alfabetización no es sólo escribir, sino también leer.

Es un modelo holístico de enseñanza equilibrada.


Nos permite tomar la DIVERSIDAD como VENTAJA PEDAGÓGICA y se NUTRE de ella para
MEJORAR las PROPUESTAS DE ENSEÑANZA.
No determina un único método de enseñanza porque no es abarcativo, es decir, servirá a algunos
alumnos por un tiempo, pero no a todos. Por ello, los docentes debemos reconocer que no existe
un único método para alfabetizar y hacer frente a la diversidad.
Se construye desde una MIRADA COMPRENSIVA de la alfabetización teniendo en cuenta el
PUNTO DE PARTIDA de los niños atendiendo a la diversidad.
UN ENFOQUE EQUILIBRADO PARA SER EXITOSO DEBE SER FLEXIBLE Y REQUIERE UNA
POSICIÓN DE COMPROMISO.

 Una toma de decisiones bien pensadas todos los días acerca de la mejor manera de
ayudar a cada chicos a convertirse en un mejor lector y escritor.

 Modificaciones que deben realizarse teniendo en cuenta las necesidades individuales de


cada alumno.
 Por ello, se debe tener un:

-repertorio de estrategias muy amplio,


-una compresión profunda de los niños.
Este enfoque requiere de:
-Estrategias de lectura y escritura
-Estrategias de comprensión.
-Estrategias para el conocimiento del código.
-Estrategias donde se trabaje con textos completos y unidades menores: oración, frase, palabra,
grafema, fonema.
-Equilibrio entre textos literarios y textos para el conocimiento del mundo.
-Equilibrio entre textos de riqueza literaria y textos simples.
Se trata de EQUILIBRAR:
B
-Plantea la necesidad de enseñar simultáneamente destrezas de decodificación junto con
estrategias de comprensión lectora.
-Recomienda desarrollar las destrezas de lectura y escrita dentro de situaciones comunicativas
auténticas.
-Define la lectura y la reproducción de textos escritos como procesos centrados en la construcción
y comunicación de significados.
-Sus principales habilidades son: hablar, leer, escuchar y escribir, las cuales están a la base de la
comunicación y construcción de significados
SE NECESITA CUIDADOSA PLANIFICACIÓN:
Secuencia didáctica: Conjunto de situaciones estructuradas entre sí por su coherencia interna y
sentido propio realizada en momentos sucesivos (Nemirosky)
MODELO DE ENSEÑANZA EQUILIBRADA
ESTRATEGIAS
Se define como un plan sistemático, conscientemente adaptado y monitoreado para mejorar el
desempeño en el aprendizaje.
(Harris y Hogde:1995)
Desde un marco socio-constructivista las intervenciones del docente son fundamentales en el
proceso de adquisición de la lectura y escritura.
Intervenciones docentes
Y pensando en un modelo holístico de enseñanaza equilibirada, el docente modela
pensando en voz alta mientras los alumnos asumen g radualmente el control de los
procesos.
Y pensando en un modelo holístico de enseñanaza equilibirada, ...
Específicamente en alfabetización, las estrategias instruccionales son aquellas que los maestros
utilizan para que los alumnos aprendan a comprender textos y promueven la construcción de
sentidos.
Estrategias Instruccionales
El plan de estrategias que se planifica debe darse de modo tal que todas ellas (las de
lectura y escritura) estén presentes de forma equilibrada en una secuencia didáctica.
Este enfoque propone la búsqueda de estrategias para enseñar a leer y a escribir,
superando la oposición entre la fonética y la semántica, entre los métodos fónicos y el
lenguaje total.
El plan de estrategias que se planifica debe darse de modo tal que todas ellas (las ...
La toma de conciencia de la lengua escrita, es decir, la comprensión de que la lectura y la escritura
expresan ideas, conocimientos, pensamientos, que los adultos promueven proporciando un rico
entorno de la lengua escrita, comentando con los niños y respondiendo a sus preguntas.
Conceptos sobre la escritura como convenciones arbitrarias: espacio entre las letras,
direccionalidad, puntuación, mientras el adulto escribe al dictado de los niños.
Las estrategias de lectura y escritura comprenden:
Funciones de la escritura en el uso para propósitos cotidianos: escribir mensajes, leer diarios, usar
guías, planificar compras, incluyendo actividades funcionales de los alumnos como leer un menú,
escribir una invitación.
Conocimiento de la estructura narrativa a través de la naturaleza de los cuentos y su construcción.
Leer y releer en voz alta un libro de cuentos es una de las mejores vías para construir sentidos.
Funciones de la escritura en el uso para propósitos cotidian...
Para ello, Strickland sugiere:

 Focalizar las letras que tienen especial sentido para los niños, por ejemplo, las de sus
nombres (es más efectivo que enseñar una letra por día o por semana):
 Escribir sus nombres en carteles (afiches) para que los identifiquen . Ocasionalmente
señalar una letra.
 Escribir sus nombres en tarjetas y las letras de los nombres en cartoncitos. Mezclarlas y
hacer que en cada grupo reconstruya sus nombres.

Los niños no necesitan conocer los nombres de todas las letras o en ord...
Los niños no necesitan conocer los nombres de todas las letras o en orden alfabético antes de
aprender a leer y a escribir.
La mejor práctica consiste en ayudarlos a identificar letras y números de manera agradable y
divertida mientras adquieren conceptos más amplios sobre escritura que van a necesitar como
base de su alfabetización.

 Leer regularmente libros que destaquen letras y permitir que los niños los hojeen.
 Estimularlos para que los compartan
 Estimularlos para que experimenten con distintos tipos de letras, usando rompecabezas,
letras magnéticas, pinturas, tizas, plastilina.
 Tener los nombres en ficheros que ellos puedan manipular.
 Usar pocos nombres al mismo tiempo. Pedirles que localicen el propio.
 Poner a su disposicion un pequeño diccionario ilustrado.

 Leer regularmente libros que destaquen letras y permitir que l...

Estrategias instruccionales
de lectura
Es la lectura en voz alta de textos completos por parte del docente, donde éste se muestra como
modelo, poniendo en juego los quehaceres del lector.
Esto significa que el docente, no sólo asume la decodificación del texto, sino que, además y
principalmente, promueve estrategias para el desarrollo de los procesos de
comprensión de los alumnos
(activar conocimientos previos, realizar anticipaciones, vincular lo que se está leyendo con la propia
experiencia, juzgar el comportamiento de los personajes y la calidad del texto, etc.)
Lectura Mediatizada
Si bien el maestro tiene la mayor responsabilidad sobre la tarea de leer, alienta a los alumnos a
participar en la lectura de alguna parte (breve fragmento, oración, palabra).
Los textos más adecuados para esta tarea son aquellos en los que se repiten palabras, frases o
incluso oraciones (textos con reiteraciones), porque algunos niños comenzarán a leer junto con el
maestro ciertas palabras u oraciones hasta que predomine más su voz que la del maestro.
Lectura compartida
-Relecturas del texto: en las que el docente puede detenerse como una invitación para que los
chicos realicen la lectura del final de algunas frases u oraciones.
-Lectura oral simultánea: lectura compartida entre el docente y el niño, donde éste sigue
visualmente y/o dice las palabras que el maestro va señalando a medida que se las lee. La lectura
compartida puede ser también entre compañeros.
Ejemplos de
situaciones didácticas:
Situaciones de lectura donde los niños leen por sí mismos, poniendo en acción sus conocimientos
para enfrentar y resolver problemas relativos a la comprensión de lo escrito, con intervención activa
del docente.
En estas situaciones se privilegia la lectura por golpe de vista.
El contexto del juego suele ser uno de los más favorables para la lectura independiente, ya que el
juego tiene gran potencialidad en tanto implica a los niños con gran interés y a medida que van
jugando, van tomando mayor confianza para leer solos.
Lectura independiente
-Luego de haber trabajado la lectura del texto completo y la comprensión del mismo, puede pedirse
a los niños que busquen dónde dice determinada palabra, identifiquen si dice o no dice algo,
decidan cuáles cuál entre varios enunciados posibles.
-Otro momento privilegiado de lectura independiente es la mesa de libros. Durante la misma, los
niños ponen en juego diferentes estrategias de lectura a lo hora de elegir sus libros. Pueden
seleccionar textos explorando a través del título, las imágenes, palabras conocidas o bien elegir
aquellos textos conocidos, porque han sido leídos en distintas oportunidades, o porque por su
estructura reiterativa se ve facilitada su lectura.
Ejemplos:
-Loterías de palabras,
-dominó,
-cartas,
-memotest.
Posibles juegos:
Estrategias
instruccionales
de escritura
Son las situaciones en las que el docente escribe lo que los niños le dictan.
“... es una manera particular de escribir en la cual los niños posicionados como dictantes delegan
en el docente el acto de materializar la escritura centrándose especialmente en la composición del
texto...”
Durante la escritura mediatizada el docente se muestra como modelo de escritor
competente, haciendo explícitas las distintas estrategias que intervienen en el proceso de
escritura de un texto completo
(propósitos, destinatarios, planificación antes de escribir, revisión)
Escritura
mediatizada

 Se pongan en contacto con todo el repertorio de marcas gráficas necesarias para poder
escribir.
 Observen que quien escribe coloca una marca al lado de la otra, en línea, de izquierda a
derecha; que deja espacios pequeños o grandes.
 Escuchen y comprendan las razones por las cuales el docente toma alguna decisión
verbalizándolas.
 Adviertan que la escritura permite releer y recuperar siempre el mismo enunciado (aunque
en ocasiones las mismas palabras estén escritas con distintas tipologías de letras).
 Evidencien que al escribir se puede tachar o borrar y reemplazar enunciado ya producidos.

Esta situación
permite que los niños:
Son situaciones de escritura en pequeños grupos (o parejas) conformado por niños que pueden
tener conocimientos diversos sobre el sistema de escritura.
En estas situaciones deben resolver problemas involucrados en el uso del sistema. Las decisiones
que toman se guían por criterios que pueden ser muy distintos al de los adultos, pero cada vez
más próximos a los usados para escribir convencionalmente.
Para producir sus textos los niños tendrán que apoyarse en sus propios conocimientos sobre el
sistema, sobre el proceso de escritura y acudir a fuentes de información disponibles: otras
escrituras y otros escritores: el docente principalmente y los compañeros.
Escritura compartida
Situaciones en las que los niños escriben solos, ya que el docente delega gradualmente la
responsabilidad del proceso de escritura en los niños.
Estas situaciones permiten:

 conocer lo que lo niños pueden hacer solos a fin de establecer las ayudas necesarias para
continuar y enriquecer el proceso de adquisición de la escritura;
 instalar la escritura de textos con sentido, desde el comienzo de la escolaridad, como una
práctica cotidiana en las aulas.

Es necesario que las consignas de escritura:


-sean significativas,
-promuevan a la escritura de textos completos, con un destinatario y un propósito determinado y
-que posibiliten la elección del formato textual adecuado.
Escritura independiente
Habilidad para manipular los sonidos aislados del habla en forma mental.
Es la noción de que el lenguaje que utilizamos para comunicarnos oralmente se puede analizar en
diferentes unidades de sonido (palabras, silabas, fonemas o sonidos).
La lectura empieza cuando los niños sintonizan los sonidos de las palabras habladas.
No se trata, pues, de que el niño entienda la correspondencia de cada sonido aislado con cada
letras del alfabeto, sino que reconozca la manera en que el lenguaje hablado esta construido por
unidades sonoras (Elkonin).
Las estrategias para la toma de conciencia fonológica facilitan la relacion fonema - grafema.
Conciencia Fonológica

 Incluir en el repertorio diario de lectura, canciones de cuna, poemas, adivinanzas que


tengan rimas, etc.
 Leer poesías y cuentos que tengan aliteraciones, juegos de palabras que contengan la
misma letra que armonicen o palabras que se diferencian por una letra (contar, cantar)
 Cuando se lee o se canta algo conocido, leer y de pronto detenerse para dejar que
concluyan ellos.
 Señalar rimas e invitar a los chicos a crear las propias.
 Invitar a palmear palabras en un contexto.

Estrategias para trabajar la conciencia fonológica:

 Reparar en algún sonido, acentuarlo claramente según esté al comienzo, en el medio o al


final. Analizar cómo suenan, por ejemplo, la "c" y la "s" en distintas posiciones y comprobar
la arbitrariedad de las convenciones.
 Cuando ya sabe lo que significa, descubrir los sonidos que componen las palabras.
Invitarlos a prolongar lentamente palabras cortas de 2, 3 o 4 sonido (té, sol, ramo). Se
puede poner una chapita o tarjeta por cada sonido a medida que se lo pronuncia. Luego,
estimularlos para que lo hagan solos.
 En la primera y segunda lectura de un libro o material debe atenderse al contenido
primordialmente. Después, se puede preguntar a los niños si han notado algo especial en
algunas palabras, se les ayuda a establecer relaciones entre palabras o partes que se
parecen o suenan igual.

 Reparar en algún sonido, acentuarlo claramen...

 Estimularlos a escribir como puedan diariamente y ayudarlos despues. Escribir los sonidos
que oyen los ayuda a internalizar la relación fonema - grafema.
 Cuando un niño pregunta sobre una palabra, aprovechar la oportunidad para enseñar otra.
 Involucrar a los niños en la creacion de palabras a partir de algunas letras que se le dan.
Ejemplo: una palabra de 6 letras, puede permitir armar una de dos, tres o cuatro letras.
 Involucrar a los niños en varias actividades de clasificación: juegos que requiran clasificar
figuras o palabras en categorias de acuerdo con los sonidos de comienzo, del medio o del
fin de las palabras que rimen.

Estrategias para trabajar la conciencia fonológica:

 Desarrollar la predicción utiizando múltiples pistas. Por ejemplo: cubrir una palabra en una
oración o párrafo, o dejar un espacio vacío al escribirla, y preguntar cuál es la palabra o
letra que falta. Se descubre la primera letra de la palabra en cuestión, con la participación
de los niños, se busca en la lista de palabras que ellos mismos predijeron y se eliminan las
que no corresponde (en este caso, se agrega una clave fónica).

Cuando se descubre una palabra se obtiene o no la confirmación. Por ejemplo: "A Juan le gusta
comer (pizza)". Los niños proponen: "milanesa", "helados", " frutas". El maestro escribe todas las
opciones. Descubre la "p" de la palbra oculta y todos buscan entre las palabras escritas y no la
encuentra. Aqui la "p" es una nueva pista para pensar otras opciones.

 Desarrollar la predicción utiizando múltipl...

Capacidad para identificar y manipular las palabras que componen una frase.
Es la capacidad para percibir que una oración o enunciado pueden ser segmentados en palabras.
Consiste en reconocer la palabra en el lenguaje oral para facilitar después la separación de
palabras en la escritura del texto.
Conciencia léxica
Booth, T.; Ainscow, M. (2000) Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en
las escuelas. UNESCO/OREALC.
Braslavsky, B. (2004) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización
temprana. Bs.As. Fondo de Cultura Económica.
Braslavsky, B (2005) Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la
escuela. Bs.As. Fondo de Cultura Económica.
DGCyE (2018) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Unidad Pedagógica. Bs As.
Sanchez Abchi, V. ; Borzone, A. (2015) Los chicos aprenden a escribir textos. Bs.As. Ediciones
Novedades Educativas.
Tercer congreso La atención a la diversidad en el Sistema Educativo. Universidad de Salamanca

También podría gustarte