Frédéric François Chopin - PPSX
Frédéric François Chopin - PPSX
Frédéric François Chopin - PPSX
1810-1849
• Nació en la aldea de Żelazowa Wola, en
el voivodato de Mazovia, a 60 kilómetros
de Varsovia en el centro de Polonia.
• Fue un compositor y virtuoso pianista,
considerado uno de los más importantes de la
historia y uno de los mayores representantes
del Romanticismo musical. A través de la
exploración de los recursos tímbricos y
dinámicos del piano, ha hecho “cantar” al
instrumento , generando la base, la esencia, de
su estilo como intérprete y como compositor
• Su primera maestra de piano fue su
hermana Ludwika, con quien luego
tocaba duetos para piano a cuatro
manos. Al destacar pronto sus
excepcionales cualidades, a los seis años
sus padres lo pusieron en manos del
maestro Wojciech Żywny, violinista,
amante de la música de Bachy
de Mozart, que basaba sus enseñanzas
principalmente en dichos compositores.
• Un año más tarde, cuando tenía siete años de
edad, compuso su primera obra.
• La pieza fue anotada por su padre, director de
la Escuela Organistas y uno de los pocos
editores de música polacos de su tiempo. Se
trataba de la Polonesa en sol menor para
piano, publicada en 1817.
• Ese mismo año compuso otra Polonesa en si
bemol mayor. A estas siguieron otras
polonesas, además de marchas y variaciones.
• Dió su primer concierto público el 24 de
febrero de 1818, en el palacio de la familia
Radziwill de Varsovia, donde tocó el Concierto
en mi menor de Vojtech Jirovec.
• Pronto se hizo conocido en el ambiente local
de la ciudad, considerado por todos como
un niño prodigio y llamado el «pequeño
Chopin».
• Desde 1829 emprendió su carrera profesional
como solista con una serie de conciertos en
Viena
• A Chopin, le desagradaba el romanticismo, solo
admiraba a Bach, Mozart y Bellini. Sobre los
demás compositores, le parecía que sus obras
eran vulgares y no disfrutaba en absoluto.
• Se convirtió en el favorito de los grandes salones
parisinos (Francia), en donde conoció a algunos
de los mejores compositores de su tiempo, como
Berlioz, Rossini, Luigi Cherubini y Vicenzo Bellini, y
también al amor de su vida, la escritora George
Sand. Por su índole novelesca y lo incompatible
de los caracteres de uno y otro, su relación se ha
prestado a infinidad de interpretaciones.
• Se separaron en 1847. Para entonces Chopin se
hallaba gravemente afectado por la tuberculosis
que apenas dos años más tarde lo llevaría a la
tumba.
Algunas de sus frases
• Toda la producción de Chopin está dirigida a su
instrumento musical, el piano, del que fue un
virtuoso incomparable, a excepción de los dos
juveniles conciertos para piano y alguna otra
obra concertante (Fantasía sobre aires polacos
Op. 13, Krakowiak Op. 14) o camerística
(Sonata para violoncelo y piano).
• La personalidad del compositor polaco
también influyo en su obra siendo que en su
primera etapa cultivó las formas clásicas
(Sonata num. 1, los conciertos para piano)
• A partir de mediados de la década de 1830
prefirió otras formas más libres y simples, como
los impromptus, preludios, fantasías, scherzi y
danzas. Dentro de su producción cabe destacar
muchas voces de corta duración, en las que
Chopin concentra todo su romanticismo, todo su
nacionalismo y toda la poesía que lleva dentro.
• Los grandes conciertos con solista no le atraen; el
teatro musical tampoco; es decir, lo que da dinero
y prestigio en su época no le interesa demasiado.
• Nocturnos y Valses, son obras típicamente
chopinianas. Los primeros, están llenos de
dificultades e innovaciones técnicas, aunque
la delicadeza melódica lo oculte.
• La gran forma, la Sonata para piano, tiene su
máximo exponente en la conocida como de la
marcha fúnebre, una obra que puede
colocarse al nivel de las grandes sontas
románticas centroeuropeas.
Obras más conocidas
➢ Chopin - Polonesa en sol menor Op.
➢ Nocturnos, Op. 9 No. 2.
➢ Estudio Op. 10, No. 12 in Do menor.
➢ Preludio, Op. 28, No. 15. La gota de Lluvia.
➢ Concierto para Piano No. 2 en Fa menor, Op.
21.
➢ Sonata para violonchelo en Sol menor, Op.
65.
Obras más conocidas
➢ Polonesa en Lab mayor, Op, 53, La Polonesa
Heroica.
➢ Vals in Reb mayor, Op. 64, No. 1, El vals del
minuto.
➢ Fantasía-Impromptu op. póst. 66.
➢ String waltz.
➢ Marcha fúnebre.
FIN