Informe de Prefactibilidad 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANEXO 10

INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Informe de
Prefactibilidad

0
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Contenido del Informe de Prefactibilidad

MODULO I INFORMACION GENERAL


Sección 1 Datos Generales del Proyecto
Sección 2 Ubicación del Proyecto
Sección 3 Datos del Solicitante
MODULO II DIAGNÓSTICO
Sección 1 Identificación del Problema
Sección 2 Población
Sección 3 Diagnóstico de la Situación Actual
Sección 4 Objetivos

MODULO III ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Sección 1 Propuesta de Alternativas
Sección 2 Aspectos Legales
Sección 3 Aspectos Ambientales
Sección 4 Costos Estimados de Alternativas Propuestas
Sección 5 Análisis Financiero
Sección 6 Análisis Económico y Social
MODULO IV SELECCIÓN DE ALTERNATIVA
MODULO V INFORMACION DEL PROYECTO
Sección 1 Descripción del Proyecto
Sección 2 Localización del Proyecto
Sección 3 Dimensionamiento (Tamaño del Proyecto)
Sección 4 Cronograma de Ejecución
Sección 5 Costos del Proyecto
Sección 6 Información Socioeconómica y Técnica

MODULO VI COFINANCIAMIENTO
MODULO VII PARTICIPACION DE LOS ACTORES
Sección 1 Participación Comunitaria y Local
Sección 2 Asociativismo Municipal
Sección 3 Otras Instituciones Participantes
MODULO VIII ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD Y
ADMINISTRACION

1
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

MODULO I: INFORMACION GENERAL

SECCION 1: DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto : -Mini Acueducto por Gravedad- Propuesta 1.

Sector (Marcar con una X el sector al que corresponde el proyecto):


Educación _______
Salud _______
Agua y Saneamiento Rural ___X___
Protección Social _______
Obras y Servicios
Comunitarios _______
Transporte _______
Medio Ambiente _______
Energía _______

Tipo de Intervención (Marcar con una X)

Reparación _________ Ampliación _________ Reemplazo _________


Construcción ____X____ Dotación _________ Capacitación _________
Implementación _________

(Nota: Las secciones 1 y 2 deben ser llenadas posterior a la selección de la mejor


alternativa)

Monto Total del Proyecto: C$ 20,282,526.033

SECCION 2: UBICACIÓN DEL PROYECTO

(Anexe mapas de Macro localización y Micro localización, preferentemente sobre mapas


geodésicos)

a) Comarca/ Barrio/ Comunidad Beneficiaria Aranjuez

b) Municipio San Fernando

c) Departamento Nueva Segovia

d) Coordenadas Geográficas del Proyecto:

Latitud 13 ° 46 ‘ 25 ‘’

Longitud 86 ° 12 ‘ 57 ‘’

2
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

SECCION 3: DATOS DEL SOLICITANTE

a) Institución Solicitante ALCALDIA DE SAN


FERNANDO

b) Nombre Completo de la persona Representante Danilo Centeno Sevilla

c) Responsable del Proyecto Rurico Amador

d) Cargo de la persona Responsable de Proyecto Responsable de Proyecto

e) Teléfono 82385501

f) Fecha de Elaboración 11/12/2018


Día/Mes/Año

MODULO II: DIAGNOSTICO

SECCION 1: IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Desarrolle lo siguiente en la tabla abajo descrita:

¿Cuál es el problema central?


¿Cuáles son las causas que lo originaron?
¿Cuáles son las consecuencias o efectos?

Efectos
Problema Principal Causas (Consecuencias)

-El sistema actual se -La población he ido -Aumento de


encuentra en mal estado, incrementando en los enfermedades
no satisface las últimos años. respiratorias,
necesidades de la -La infraestructura del gastrointestinales,
población. sistema existente se infección renal y
encuentra en mal estado. enfermedades de la piel.
-El caudal de las fuentes -Los pobladores de la
disminuye en el verano. zona tienen que recorrer
gran distancia para
conseguir el recurso
agua.

Análisis del problema:

¿A qué grupo generacional afecta más y cómo los afecta?

Niños: -El consumir agua de mala calidad provoca en los niños y niñas de la
zona enfermedades como diarrea y muchos provoca enfermedades en la piel,
debido al exceso de contaminantes que presenta el agua.

¿A qué grupo con capacidades diferentes afecta?

-Afecta a todos de igual manera.

3
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

¿De qué manera la población afectada enfrenta actualmente el problema?

-los pobladores buscan fuentes de agua alternativa, como pozos vecinales,


algunos optan por construir sus pozos asumiendo ellos el costo total de los
gastos y la mayoría para evitarse el pago de tarifas elevadas consumen el agua
del rio.

¿Qué dificultades tienen para enfrentarlo?

-Las personas recorren largas distancias para poder conseguir agua que no esté
en tal mal estado y muchos realizan mas de dos viajes para poder llenar todos sus
recipientes y estos les duren mas tiempo.

SECCION 2: POBLACION

Datos de Población

Persona Personas
Hombre s de la con TOTAL
Población Mujeres Niñ@s
s 3° edad capacidade (Habit.)
s diferentes
Población del 2670 2549 4242 0 9461
Municipio
Población de la 423 370 538 0 0 1331
Comarca
Población Objetivo 513 498 366 0 0 1377

Población del Área de Influencia


a) Tipo de Población: Rural Concentrada ___X___

Rural Dispersa _______ Urbano _______

b) Total, Familias: 344

c) N° de Mujeres Jefas de Familia 114

d) Total de Viviendas: 344

e) Estimado del ingreso familiar mensual promedio por familia C$ 3.000,00

SECCION 3: DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

Determine la línea base. Exponga en detalle cual es la demanda y la oferta actual


considerando las prioridades y necesidades de la población objetivo de la comunidad
beneficiada, dando especial atención a las mujeres. Haga la relación oferta-demanda y
determine el déficit.

4
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Problema Principal Línea Base Población Objetivo


-El sistema actual se -Cobertura del servicio -100% de las familias
encuentra en mal estado, domiciliar de agua potable al beneficiadas de la
no satisface las 100%. comunidad Aranjuez.
necesidades de la
población.

SECCION 4: OBJETIVOS

Desarrolle lo siguiente en la tabla abajo descrita:


a) Objetivo Central (Objetivo de desarrollo)
b) Objetivos Específicos del proyecto
c) Identificados los objetivos, defina:
 ¿Cuál es el propósito (fin) del proyecto?
 ¿Con que medios se cuenta para solucionarlo?

Objetivo de Objetivos Medios Propósito (Fin)


Desarrollo Específicos del proyecto
-Contribuir a -Dotación del -Que el 100% de
mejorar las servicio de agua y los beneficiarios
condiciones de saneamiento a cuenten con el
vida de los toda la población servicio de agua y
habitantes de la que carece de saneamiento.
zona, mediante la este.
elaboración de un
estudio completo
para la ejecución
del proyecto de
abastecimiento de
agua potable.

 ¿Cuáles son las metas o resultados esperados?

Objetivos Metas o Resultados Indicador de Medios de


Específicos Esperados Desempeño Verificación

-Proponer una -Que el 100% de los -Cantidad de -Visitas a los


alternativa técnico- beneficiarios cuenten beneficiarios domicilios de los
económica para la con el servicio de adicionales con habitantes del lugar.
construcción de un agua y saneamiento. acceso sostenible al
sistema eficiente de - Que toda la servicio de agua.
abastecimiento de población de la zona -Cantidad de familias
agua potable. experimente cambios beneficiarias que
de hábitos higiénicos hacen buen uso del
y aprendan a hacer servicio de agua.
uso correcto del
recurso agua.

MODULO III: ALTERNATIVAS DE SOLUCION

5
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

(Una vez identificado el problema y su situación actual, se deben formular acciones


alternativas que pueden dar solución o disminuir el problema)

SECCION 1: PROPUESTA DE ALTERNATIVAS

a) DESARROLLO DE ALTERNATIVAS PROPUESTAS


Enumere las posibles alternativas para solucionar el problema informando si la
misma cumple con los objetivos establecidos, así como también las consideraciones
para plantear dicha alternativa. Identifique como mínimo dos (2) alternativas de
solución.

¿LA ALTERNATIVA
CUMPLE CON LOS
ALTERNATIVAS OBJETIVOS CONSIDERANDOS
ESTABLECIDOS?
(SI/NO)
-Mini Acueducto por Gravedad Si -Este sistema cumple
con las metas de
abastecimiento de agua
en lo que refiere a
cantidad y calidad del
recurso, así como a su
continuidad para
satisfacer la demanda de
la población.
- No -

b) CONTENIDO DE CADA ALTERNATIVA 1

Cada alternativa propuesta debe contener:


 Descripción detallada de la misma

-El proyecto consiste en el abastecimiento de agua potable a través de un


mini acueducto por gravedad, a continuación, se describen brevemente cada
uno de los elementos del sistema propuesto.

Fuente de Abastecimiento: Este sistema cuenta con una fuente de


abastecimiento, La Horca, esta es una fuente superficial, tiene un caudal
aproximado de 3815.89 rpm equivalente a 240.72 lpm, el área de la cuenca
es de 150.00 Manzanas, cabe señalar que dicho caudal es mayor que la
demanda actual Máximo Día, la cual es de 3.99 LPS.

Calidad de Agua: El agua con que se abastece a la población es de mala


calidad en invierno y regular en verano, esto es porque proviene de agua
superficial y en invierno se enturbia, debido a la concentración de
sedimentos y materia orgánica que provienen de las áreas aledañas al cauce
natural de las fuentes en mención, arrastrando estos desechos que se
depositan en la toma y por consiguiente viajan a través de la tubería,
contaminado el agua de consumo humano, a pesar de poseer un
desarenador y floculador, estos no funcionan adecuadamente debido a la
colmatación de los mismos por falta de mantenimiento.

6
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Obra de Toma: La obra de toma está compuesta por una tubería que
conduce hacia el desarenador, además de los diques de retención, estos se
encuentran en regular estado, aunque presentan fugas en distintas partes,
en especial el dique ubicado en la fuente La Horca, el cual por no presentar
compuertas de limpieza y no cuenta con válvula de limpieza.

Línea de Conducción: Línea de conducción 3566.13 metros, 3”


asentador de partículas en vez de filtro lento
diferencia de altura entre la fuente y el tanque: tanque 637.3760m fuente
665.5750m
La línea de conducción La Horca tiene una longitud de 3,566.13 metros,
compuesta por tubería PVC de Φ 3. La diferencia de altura entre la fuente y
el tanque es de 28.199 m aproximadamente.
La línea abastece por gravedad a la población iniciando en el dique de toma
(Presa) y terminando en el tanque de almacenamiento ubicado en la parte
alta de la localidad, la capacidad de esta Línea de Conducción con las
condiciones hidráulicas optimas de trabajo opera con un caudal máximo de
240.72 l/s., con lo cual es suficiente para la demanda actual de la
comunidad. El recorrido de la tubería en estas Líneas de Conducción no es
muy accidentado, se puede considerar como una topografía moderada.

Tanque de Almacenamiento: Existen un tanque de almacenamiento de


mampostería que está funcionando actualmente su capacidad es de 27,000
galones, equivalente a 102.245 metros cúbicos en buen estado, este se
encuentra en la parte más alta de la localidad, y su ubicación cubre para dar
suficiente presión a la población actual y futura de Aranjuez, ya que la altura
del tanque es óptima. A dicho tanque llegan la línea de conducción de 3” de
la fuente que alimenta el sistema principal del casco urbano, como es la
fuente La Horca.

Red de Distribución: La red de distribución que sale del tanque hacia la


localidad, está conformada por tuberías de 4” salida del tanque y 3”,2” y 1
1/2” de la población de diámetro de PVC, con una longitud total de 11,448.9
metros lineales, la red se conecta al tanque en donde se almacena el agua
por un determinado tiempo, se desinfectaba por medio de cloro con un
dosificador por goteo ubicado en la losa de techo del tanque.

Nivel de Servicio: El nivel de servicio es por medio de tomas domiciliares,


en el sistema principal existe un total de 128 casas conectadas al sistema el
cual representa el 39% de la población en general del casco urbano de
Aranjuez.

Tratamiento: Actualmente no existe un sistema de tratamiento habilitado


para el sistema, no existe un depósito o filtro lento de arena que ayude a
darle tratamiento previo al agua antes de ser consumida.

 Componentes

Descripción Tipo de Intervención ObjetoID


Preliminares Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Línea de Conducción Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)

7
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Línea de Distribución. Construcción Mini acueducto por


Gravedad (MAG)
Tanque de Almacenamiento. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Fuentes y Obras de Toma. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Conexiones Domiciliares. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Inodoros Ecológicos. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Limpieza y Entrega Final. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Capacitaciones en AOM. Capacitación Administrador del Sistema

 Dimensionamiento (Tamaño)

SECCION 2: ASPECTOS LEGALES Alternativa 1

a) ¿Existe conflicto con la propiedad donde se ubicará el proyecto?


Sí  No 
b) Documentos legales del terreno (Marque con una X).
a) Escritura 
b) Certificado de donación 
c) Aval de cesión de derechos de uso 
y gozo perpetuo

c) ¿A nombre de quién está la propiedad?

-Alcaldía Municipal de San Fernando.

d) ¿Están el documento legal a nombre del Sector o Institución Administradora?


Sí  No 
e) ¿Concuerda la descripción del terreno de la escritura con la realidad?
Sí  No 

SECCION 3: ASPECTOS AMBIENTALES Alternativa 1

Determine la clasificación ambiental y los resultados de la Evaluación de Emplazamiento


por cada alternativa (ver SISGA - Instrumentos Ambientales).

a) Clasificación Ambiental I ____X____ II _________ III _________


IV _________ V _________

b) Resultado de la Evaluación del Emplazamiento (Anexar el Histograma del


emplazamiento)

8
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Valores entre 1 y 1.5.     Valores entre 1.6 y 2.0    

Valores entre 2.1 y 2.5     Valores mayores de 2.5    


NO APLICA   X  

SECCION 3: COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

a. Costos de Ejecución
Detalle los costos de ejecución de cada alternativa.

Para proyectos que utilizan modelos típicos, estime el costo total del proyecto
utilizando los Anexos PI-17-1 y PI-17-3, en base a resultados del
dimensionamiento.
Para los proyectos atípicos estime los costos directos en base al dimensionamiento
y utilice la Guía de Costos para las actividades propuestas. Utilice el Anexo PI-17-2.
Determine el precio de venta conforme el Anexo PI-17-3.

Para estimar los costos de cada alternativa se dispone de la siguiente información,


la cual debe utilizarse tomando en cuenta el tipo de proyecto que se está costeando,
así como también su complejidad y la modalidad de administración:
4.1 Guía de Costos Directos publicada por FISE.
4.2 Factores de transporte a las cabeceras municipales. Anexo PI-17-5
4.3 Factores de venta por tipo de proyecto y modalidad de administración. Anexo
PI-17-6.
4.4 Costos directos de modelos típicos (no incluyen costos de movimiento de tierra,
obras exteriores, obras de mitigación ambiental ni acometidas a los servicios
públicos).
4.5 Grados de dificultad. Anexo PI-17-7.

b. Costos de Operación y Mantenimiento


Estimar el requerimiento de personal así como los costos en la operación y
mantenimiento de cada alternativa. Utilice el Anexo PI-18.

SECCION 4: ANALISIS FINANCIERO

Adjunte a este informe el Estudio Socioeconómico donde se estime los ingresos y


egresos de cada alternativa. Asimismo debe incluir el estudio de tarifa, estimar el flujo
de caja de cada alternativa e indicar si esta es viable desde el punto de vista financiero.
Este estudio aplica solo para los proyectos de agua, desechos sólidos y sistemas de
distribución de energía rural).

SECCION 5: ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL

Calcular los indicadores económicos (Costo-Eficiencia) de cada alternativa. Estos


indicadores se determinan según el tipo de proyecto (Ej: Costo de Inversión por personas
beneficiarias, Costo de Inversión por m², Costo por aula, Costo por consultorio, etc.).
Compare los resultados de cada alternativa con las líneas de corte según el tipo de
proyecto indicadas y calcule los resultados del análisis de sensibilidad. Utilice los Anexos
PI-19-1 y PI-19-2.

MODULO IV: SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

9
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Evalúe las alternativas conforme criterios técnicos y requisitos establecidos por FISE y
seleccione la alternativa de mayor viabilidad técnica, económica, ambiental, social,
institucional, legal y administrativa con enfoque de equidad de género conforme
resultados. Utilice el Anexo PI-20.

MODULO V: INFORMACION DEL PROYECTO

SECCION 1: DESCRIPCION DEL PROYECTO (Alternativa Seleccionada)

-Mini Acueducto por Gravedad

Haga una descripción detallada de indicando:

a) Descripción de las obras a realizar por componentes.


b) Localización del proyecto

Descripción Tipo de Intervención ObjetoID


Preliminares Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Línea de Conducción Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Línea de Distribución. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Tanque de Almacenamiento. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Fuentes y Obras de Toma. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Conexiones Domiciliares. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Inodoros Ecológicos. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Limpieza y Entrega Final. Construcción Mini acueducto por
Gravedad (MAG)
Capacitaciones en AOM. Capacitación Administrador del Sistema

Localización
-

SECCION 2: LOCALIZACION DEL PROYECTO

Adjunte el plano de localización de la alternativa seleccionada que refleje:


a) Sitio del proyecto en el municipio, comarca, comunidad y/ barrio.
b) Vías de acceso (carretera, camino, trocha, vereda).
c) Distancias correspondientes del proyecto a la cabecera departamental y/o
municipal, comarcas o comunidades aledañas.
d) Medios de transporte requeridos para accesar al proyecto (vehículo, bestia,
acuáticos, a pie).
e) Puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) en el croquis.
Utilice formato indicado en el Anexo PI-14.

10
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Origen-Destino Tipo de Vía de ACCESO Distancia(KM)


-Managua- Ocotal Pavimento 225
-Ocotal- -Aranjuez Pavimento 46

SECCION 3: DIMENSIONAMIENTO (Tamaño del Proyecto)

Adjunte a este informe la ficha de especificidad de la alternativa seleccionada


conforme Anexo 10, donde se describe cada una de las obras que comprende el
proyecto (Ej. N° de aulas; N° de camas de un C/S; longitud del camino, etc.).

SECCION 4: CRONOGRAMA DE EJECUCION

Elabore y adjunte un cronograma de ejecución por componentes del proyecto.

SECCION 5: COSTOS DE EJECUCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


PROYECTO

a) Costos de Ejecución Estimados del Proyecto y Resumen de Costos


Adjunte el detalle de los costos de ejecución del proyecto (alternativa
seleccionada) y elabore el Resumen de Costos del proyecto conforme el Anexo
PI-17-4.

b) Costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto


Adjunte el estimado del requerimiento de personal así como los costos a incurrir
en la operación y mantenimiento del proyecto). Anexo PI-18

SECCION 6: INFORMACION SOCIOECONOMICA Y TECNICA

Categoría de Pobreza del municipio

Severa Alta Media Menor

a) EN EL AREA DE INFLUENCIA

Zona de Influencia del Proyecto: Urbana: _______ Rural: __x_____

Actividad Económica del Área de Influencia

Principales sub-actividades económicas, especificar qué actividades realizan las mujeres y


qué actividades realizan los hombres

Otras características del Municipio


Describir otros aspectos característicos del Municipio, que ayuden a informar sobre
hábitos y costumbres de la gente, actividades cíclicas o periódicas que puedan afectar

11
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

el éxito del proyecto, así como detallar otras actividades a las que se dedica la

población del Municipio

Servicios Existentes en el área de influencia

Estado Actual Cantid


Tipo de servicio U/M Observaciones
B R M ad

Escuela Primaria x 2
Instituto Secundario x 3
Instituto Técnico
Hospital
Centro de Salud
Puesto de Salud x 1
Agua Potable
Alcantarillado Sanitario
Letrina x 274
Recolección de Basura
Drenaje Pluvial
Energía Eléctrica x
Teléfono x
Aeropuerto
Puerto
Mercado
Rastro
Internet
Preescolar x
Servicio Sanitario
Tanque Séptico
Pavimento
Iglesia x
Comedor Infantil
Cancha
Trasporte Colectivo
Energía 220

12
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

B: Bueno R: Regular M: Malo

b) EN LA ZONA DEL PROYECTO

 Accesibilidad

Distancia al proyecto desde la cabecera departamental, municipal y comarca (Kms):

Departamental Municipal Comarca


46 20

Distancia total en Kms (Managua – Proyecto) : _271_ Kms


Tiempo en horas (Managua – Proyecto) : _4.5_ Hrs
Grado de Dificultad en el Acceso : 1 _x _ 2 _ _ 3 _ _ 4 _ _ 5 _ _
6_ _ 7_ _ 8_ _

Tipos de vías de acceso al proyecto:

Concepto Distancia Horas


Pavimento 225
Adoquín 46
Concreto
Macadán
Trocha
Acuática
Combinada
Otro
Asfalto
Zampeado
Ninguno

 Topografía del terreno

Plana x Irregular

Ligeramente Inclinada Fuertemente Inclinada

 Tipo de Suelo (Marque lo que corresponda según resultado de calicatas)

Arenoso x Arcilloso Rocoso

Talpetate Otros

13
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

 Nivel Freático

Profundidad del Nivel Freático en Invierno 8       m

Profundidad del Nivel Freático en Verano 15       m

 Bancos de Materiales

Ubicación del (de los) banco (s)


Indique la Ubicación del (de los) Banco(s) de Materiales respecto a la ubicación del
proyecto. Anexe Plano de Localización de los Bancos

Características de los Bancos Banco 1 Banco 2 Banco 3


Nombre del Banco de Materiales Puntalito
Tipo de Tenencia (Pública o Privada) Privado
Nombre del Dueño
Estado de la vía de Acceso al Banco de Buena
Materiales (Buena, Regular, Mala)
Distancia entre el Banco de Materiales 12
y el Proyecto (Km)
¿Está en Explotación? Sí
Tipo de material (m. selecto, arena, A-2-7
bolón)

Disposición de Desechos Sólidos

Existe servicio de recolección de desechos sólidos

Frecuencia del Servicio ________No hay_____ Turno ___________ Medio de


Recolección __________
Distancia Botadero Municipal al Proyecto     Kms
¿Esta en Uso?
Estado vía de Acceso al Botadero Municipal      
Ubicación del Botadero:
<Indique la posición del Botadero Municipal respecto al proyecto considerando la
dirección del viento. Anexe Plano de Localización.>

Área del Botadero:_____

¿Existe Botadero Alternativo?

Distancia Botadero Alternativo al Proyecto    Kms

Estado vía de Acceso al Botadero Alternativo      

14
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Existe autorización de la Municipalidad y de MARENA para depositar la basura en


dicho sitio
Si / No

 Servicios Existentes en áreas adyacentes y en el sitio del proyecto

Agua Potable
Instalación Existente Estado Distancia al Sitio del Proyecto (m) Observaciones
MAG malo Abastecimiento domiciliar

Horas de Servicio al día      5


Presión residual estimada del servicio      5-10 MCA
Hora de la Medida de Presión      6-8am, 12-01pm, 05-06pm
Días de Servicio a la Semana      lunes a domingo

Saneamiento

Instalación Existente Estado Distancia al Observaciones


Sitio del
Proyecto
(Mts)
Letrinas malo domiciliar

Energía Eléctrica

Instalación Existente Estado Distancia al Observaciones


Sitio del
Proyecto
(Mts)
Alumbrado publico Bueno Conexión
domiciliar

Distancia del poste mas cercano al Proyecto __ m


Existe Banco de Transformador si
Distancia del Banco de Transformador al Proyecto __ m
Capacidad del Banco del Transformador __ KVA
Nivel del Voltaje __ KV
Indicar tipo de fase: Monofásica _ _ Bifásica _ _
Trifásica _ _

Indicar Banda del Tendido :

15
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Sistema de Drenaje Pluvial


Describa como funciona el Sistema de Drenaje Pluvial en el sitio del Proyecto,
indicando como se recolectan actualmente las Aguas Lluvias y como se evacuan del
Terreno y hacia donde se envían y si no causan efectos secundarios en terrenos
vecinos.

MODULO VI: COFINANCIAMIENTO

Indique los tipos de aportes municipales conforme los conceptos descritos en las bases del
Concurso de Fondos y en el Cuadro de Aportes Municipales del Anexo PI-20.
Para el caso de los municipios asociados indique los aportes por cada municipio asociado.

MODULO VII : PARTICIPACION DE LOS ACTORES

SECCION 1: PARTICIPACION COMUNITARIA Y LOCAL

a) La comunidad se encuentra organizada SI

b) Si está organizada, indique el nombre, tipo, nivel y características de la organización

Nombre: -

Tipo: -CAPS

Nivel: -

Características: -Comité de Agua y Saneamiento

c) ¿La organización en la comunidad existente contribuye al fortalecimiento del Poder


Ciudadano?
SI

d) Describa como se inserta la democracia participativa en el ciclo de proyecto.

-Se eligen autoridades de forma democrática, permitiendo que toda la población


este presente durante la elección de la directiva otorgando responsabilidades a cada
uno de los miembros electos que contribuyen al desarrollo y sostenimiento del
proyecto.

e) Indique si hay experiencia en ejecución y mantenimiento de proyectos con mano de


obra comunitaria.

SI

f) Describa la participación de la mujer en las organizaciones comunitarias existentes y


que cargo ocupan.

16
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Participación de la Mujer: - Una participación activa, lo que se traduce en que el líder

de la comunidad es mujer.

Cargo: -Presidenta del CAPS

g) Si la comunidad necesita ser organizada ¿Se han diseñado actividades de


Promoción, Capacitación, Asistencia Técnica para fortalecer el Poder Ciudadano?

NO

h) Describa la modalidad de ejecución del proyecto


-

SECCION 2: ASOCIATIVISMO MUNICIPAL

a) ¿El proyecto pertenece a un municipio asociado? NO

b) Defina los municipios asociados y quien es el municipio responsable de la


administración de los fondos.

c) Nombre del representante de la asociación o mancomunidad municipal.

d) Adjunte los mecanismos de coordinación administrativa y de gestión entre


los municipios asociados.

SECCION 3: OTRAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Organización Tipo de Organización Nivel Organizativo

MODULO VIII: ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD Y ADMINISTRACION

Adjunte a este informe, los siguientes avales:

Requisitos de Sostenibilidad SI NO N/A


Aval o Compromiso Técnico del Sector X
Compromiso de Supervision X
Acta de Conformación del Comité de X
Seguimiento
Garantía de Sostenimiento X
Factibilidad de conexión a los servicios
básicos que apliquen

17
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

CONCEPTO
Institución / Organismo Alcaldía de San Fernando.
Nombre de la Unidad Unidad de Proyecto.
Responsable de la Unidad Rubrico Amador.
Teléfono / Fax
Correo electrónico (e-mail)

(Nombre, Firma y Sello del Fecha de Aprobación por la


Solicitante) Alcaldía

Encargado del Proyecto


(Nombre y Firma) Fecha de Presentación a FISE

Notas:
1) El solicitante es el único responsable por la veracidad de la Información aquí vertida.
2) Cada una de las páginas del presente documento deberán ser rubricadas, foliadas y
selladas por el solicitante.

18
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

Anexo 11: Presupuesto mejoramiento y ampliación de sistema de agua potable por


gravedad.

19
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

20
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

21
ANEXO 10
INFORME DE PREFACTIBILIDAD

22

También podría gustarte