Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Propuesta Metodológica para la Enseñanza de los

Mecanismos de Transporte Celular a estudiantes de


sexto grado

Eliana Marcela Ramos Medina

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Bogotá D.C., Colombia
2016
Propuesta Metodológica para la Enseñanza de los
Mecanismos de Transporte Celular A Estudiantes De
Sexto Grado

Eliana Marcela Ramos Medina

Trabajo de grado presentado para optar al título de:


Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Directora: PhD Yuly Edith Sánchez Mendoza

Grupo de Investigación:
Grupo de Biofísica Molecular
Departamento de Física – Facultad de Ciencias

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Bogotá D.C., Colombia
2016
Dedicatoria

A ti, mi ángel.
Agradecimientos

A la profesora Yuly Edith Sánchez Mendoza, por su apoyo y acompañamiento en


diseño y aplicación de esta propuesta.

A todos a quienes quiero y me quieren, porque su amor es el mayor aliciente para lograr
mis metas.
Resumen
El presente trabajo consiste en una propuesta para la enseñanza de los mecanismos de
transporte celular pasivo: Difusión y Ósmosis, basada en el método de aprendizaje por
resolución de problemas. Incluye una secuencia de actividades que se desarrollarán en
11 sesiones de trabajo y que buscan abordar los conceptos de concentración,
semipermeabilidad, difusión y ósmosis para dar solución a una situación problema de tipo
abierto. Las actividades incluyen el uso de elementos de bajo costo y membranas
semipermeables de celulosa que ayudan a hacer evidente la diferencia entre ambos
procesos. La población con la que se desarrolló la propuesta fue un grupo de niños de
sexto grado con edades entre los 10 y 15 años de la IE media de Aguas Blancas, situada
en el corregimiento del mismo nombre, municipio de Valledupar.

Palabras Clave: Enseñanza por resolución de problemas, Concentración,


semipermeabilidad, Difusión, Ósmosis.

Abstract
This project is a proposal to teach the passive cellular transport mechanisms: diffusion
and osmosis, based on the method learning by problem solving. It includes a sequence of
activities to be developed in 11 working sessions that seek to approach the concepts of
concentration, semi-permeability, diffusion and osmosis to solve a problem of from open
type situation. Activities include the use of inexpensive items and semipermeable
cellulose membranes that help make clear the difference between the two processes. The
population that the proposal was developed is a group of sixth graders aged between 10
and 15 years old from IE media de Aguas Blancas, located in Aguas Blancas, near
Valledupar´s town hall.

Keywords: Problem -based learning, concentration, semi-permeability, diffusion, osmosis.

ii
Contenido
Resumen ....................................................................................................................... i

Introducción................................................................................................................. 1

1 Antecedentes ......................................................................................................... 6

2 Fenómenos de Transporte en las Membranas Celulares .......................................... 8


2.1 Modelo de mosaico fluido de la membrana celular ..................................................... 9
2.2 Transporte Pasivo .....................................................................................................10
2.2.1 Difusión Simple ............................................................................................................ 10
2.2.2 Difusión Facilitada ....................................................................................................... 15
2.2.3 Ósmosis ....................................................................................................................... 16

3 Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Media .................................. 19

4 Metodología ........................................................................................................ 28
4.1 Prueba de entrada ....................................................................................................30
4.2 Situación problema planteado sobre los conceptos de gradiente, ósmosis y difusión: El
pez de Luisa .......................................................................................................................31
4.3 Actividades tendientes a dar herramientas para resolver la situación problema
planteada ..........................................................................................................................33
4.3.1 El perfume en el salón ................................................................................................. 33
4.3.2 Sal coloreada en vasos con agua experimentalmente y con la visualización en un
simulador computacional......................................................................................................... 33
4.3.3 Movimiento de sustancias a través de una membrana semipermeable .................... 34
4.3.4 Crecimiento de Bolitas de Jardinería ........................................................................... 34
4.3.5 Turgencia de vegetales ................................................................................................ 34
4.3.6 Cristal de sal en agua ................................................................................................... 35
4.3.7 Difusión de una gota de tinta en gelatina ................................................................... 35
4.3.8 Construcción de una célula con bolsas de ziploc (My father´s world, 2007) .............. 35
4.4 Actividad de cierre de la solución del problema y test de salida ..................................36
4.5 Cine - foro “Nemo”....................................................................................................36

5 Resultados ........................................................................................................... 39

iii
5.1 Test de entrada asociado a los mecanismos de transporte celular. .............................39
5.2 Acerca de la situación problema ................................................................................41
5.3 Acerca de los conceptos de Concentración y Permeabilidad ......................................42
5.4 Acerca del Concepto de Ósmosis ...............................................................................44
5.5 Acerca del concepto de Difusión ................................................................................46
5.6 Test de salida asociado a los mecanismos de transporte celular .................................46
5.7 Acerca del cine foro...................................................................................................52

6 Productos, Perspectivas y Recomendaciones ........................................................ 54


6.1 Semana de la Biofísica ...............................................................................................54
6.2 Actitud de los Niños y Niñas hacia las ciencias naturales y hacia la experimentación ...55
6.3 Dificultades presentadas durante la Implementación del método de aprendizaje
basado en problemas y posibles soluciones ........................................................................56

7 Anexos ................................................................................................................. 57
7.1 Prueba diagnóstica....................................................................................................57
7.2 Guía I ........................................................................................................................61
7.3 Guía II .......................................................................................................................63
7.4 Guía III ......................................................................................................................75
7.5 Guía IV......................................................................................................................81
7.6 Test de salida ............................................................................................................84

8 Bibliografía........................................................................................................... 86

iv
Índice de Figuras
Figura 0-1 Ubicación Aguas Blancas en Colombia Google. (s.f.). [Mapa de Aguas
Blancas, Colombia en Google maps]. Recuperado el 14 de Mayo, 2016,
de: https://www.google.com.co/maps/ ....................................................................... 3

Figura 0-2 Entrada principal Institución Educativa Media de Aguas Blancas, situada en
Aguas Blancas, César. 2016. .................................................................................... 3

Figura 2-1 Modelo mosaico fluido Recuperada de http://2.bp.blogspot.com/ .................. 10

Figura 2-2 Diferencia de Concentración en función de la posición. (Parisi, 2001)........... 11

Figura 2-3 Esquema de una membrana celular que representa dos compartimentos y un
gráfico de J en función de C (Parisi, 2001) .............................................................. 12

Figura 2-4 Membrana impermeable al anión A .............................................................. 15

Figura 3-1. Factores esenciales de los buenos problemas. Fuente: (Instituto tecnológico
y de estudios superiores de Monterrey, 2010) ......................................................... 23

Figura 3-2 Diagrama de componentes del método de aprendizaje basado en Problemas:


Fuente: (Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, 2010)........... 24

Figura 5-4. Muestra del trabajo de los niños. Concepto de Semipermeabilidad. ............. 44

Figura 5-5 Representación del movimiento de las moléculas de agua. Fuente:


https://www.youtube.com/watch?v=IaZ8MtF3C6M .................................................. 45

Figura 5-6. Muestra del trabajo de los niños. Concepto de ósmosis. .............................. 45

Figura 5-7. Tabla comparativa entre mecanismo de Difusión y Ósmosis realizada por un
grupo de trabajo. ..................................................................................................... 46

Figura 6-1. Semana de la Biofísica con estudiantes de grado sexto en la IE media de


Aguas Blancas ........................................................................................................ 54

Figura 7-1 Simulador Concentración .............................................................................. 67

v
Índice de Tablas
Tabla 3-1. Resumen Fases del Modelo 5E ..................................................................... 25

Tabla 3-2: Resumen contenido temático grado sexto IE media de Aguas Blancas .. ¡Error!
Marcador no definido.

Tabla 4-1. Relación entre cada pregunta de la situación problema y su concepto asociado
................................................................................................................................ 32

Tabla 4-2: Resumen actividades realizadas basadas en el método de resolución de


problemas para la enseñanza de los conceptos de gradiente, ósmosis y difusión... 36

Tabla 5-1: Test de actitudes hacia la ciencia .................................................................. 40

Tabla 5-2. Relación entre los estados de conocimiento y las preguntas del test de salida.
................................................................................................................................ 47

Tabla 5-3. Tabla resumen resultados test de salida ....................................................... 49

vi
Introducción

Introducción

La necesidad de comprender el mundo que nos rodea usando la lente de la ciencia es un


referente para guiar la enseñanza de los procesos científicos en la escuela. La noción
científica de membrana plasmática es de enseñanza obligatoria según el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) (MEN, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, 2006) y es de extrema importancia a la hora de
interpretar el funcionamiento de nuestro organismo. A partir de estas premisas, se
deduce que cada concepto debe enseñarse en la escuela considerando su relevancia en
la comprensión del mundo de los fenómenos que rodean al estudiante. Procesos como
la circulación sanguínea, la absorción de sustancias (por ejemplo de agua y minerales en
las plantas y nutrientes en el intestino delgado de los animales), la trasmisión del impulso
nervioso, la eliminación de desechos y otros mecanismos celulares importantes, están
fundamentados en el movimiento de sustancias (iones, agua o moléculas) a través de la
membrana celular. Razón por la cual esta temática es fundamental para el aprendizaje
del funcionamiento de la célula y de los organismos.

El MEN a través de los estándares básicos de competencias propone el desarrollo de


esta temática en los grados sexto y séptimo, grados en los cuales el estudiante debe:
“Explicar la estructura la célula y las funciones básicas de sus componentes, verificar los
procesos de ósmosis y difusión y clasificar membranas de los seres vivos de acuerdo con
su permeabilidad frente a diversas sustancias” (MEN, Estándares Básicos de
Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, 2006).

Sin embargo, enseñar la estructura de las membranas y de los procesos involucrados


con el transporte a través de ella tiene varias dificultades, entre otras:

 El mundo atómico y subatómico no son ideas claras para los estudiantes.


Consideraciones como que la materia viva no está constituida por átomos ponen de
manifiesto la relación que existe entre los problemas de conceptualización biológica y
el conocimiento de la química (Rodríguez, 1997). Es tanta la importancia de la
comprensión del mundo microscópico, que se ha convenido en llamarlo un concepto
“estructurante”, en la medida que facilita la construcción de nuevos saberes e incluso

1
Introducción

modificar saberes anteriores según Gagliardi (Gagliardi, 1985). Estas consideraciones


son válidas, tanto para poder comprender la estructura misma de la membrana celular,
como para los mecanismos de transporte.
 El desconocimiento de la existencia de la célula así como la comprensión de la
estructura celular y su relación con el funcionamiento de los organismos. En las
investigaciones de Mengascini (2006) y Cohen y Yardel (2010), se señala que: “ la alta
frecuencia de las/los estudiantes en asociar los tipos de célula, sólo desde un punto
de vista funcional y no estructural; la alta recurrencia en asociar la estructura de la
célula, más con el núcleo que con el citoplasma, dejando de lado las células
procariotas y también, la confusión entre la estructura y función de los organelos
celulares” (Camacho, y otros, 2012, pág. 198).
 La idea del dinamismo propio de la membrana celular se constituye en un obstáculo
para el aprendizaje de los mecanismos de transporte en la célula, ya que los
estudiantes tienen la idea de membrana como una barrera impermeable, que aísla la
célula. Hay poca claridad en cuanto a su estructura en los distintos grupos de seres
vivos así como la estructura de membranas intracelulares y la membrana plasmática
(Barrutia, Artacho, Díaz, Pérez, & Redondo, 2002).
 En la zona rural, donde se realizó este trabajo se evidencia escasa motivación hacia
las ciencias por lo que es fundamental que las estrategias usadas para el desarrollo
de las temáticas atraigan la curiosidad de niños y jóvenes.
Por lo anterior, proponer estrategias que acerquen más a los niños al funcionamiento de
sus cuerpos y de lo que ocurre a su alrededor es nuestra responsabilidad como
docentes, este trabajo pretende aportar en este sentido.

De otro lado, Aguas Blancas es un corregimiento del municipio de Valledupar situado a


39 km de ésta misma ciudad (Ver Figura 0-1), según censo de 2005 tiene una población
de 5270 habitantes según Informe del estado de recursos naturales y del ambiente del
municipio de Valledupar, elaborado por la contraloría municipal (Valledupar, 2016).
Este corregimiento en algún momento prosperó por su actividad económica principal, el
cultivo del algodón, sufrió el ataque de grupos armados a mediados de 2002 y lo dejaron
casi despoblado.

2
Introducción

Figura 0-1 Ubicación Aguas Blancas en Colombia Google. (s.f.). [Mapa de Aguas Blancas, Colombia en
Google maps]. Recuperado el 14 de Mayo, 2016, de: https://www.google.com.co/maps/

La única institución pública del corregimiento donde todos los estudiantes deben realizar
su educación secundaria es la Institución Educativa Media de Aguas Blancas.

Figura 0-2 Entrada principal Institución Educativa Media de Aguas Blancas, situada en Aguas
Blancas, César. 2016.

En la jornada de la mañana, la IE media de Aguas Blancas, cuenta con nueve salones


donde existen los siguientes grupos: sexto (1 grupo), séptimo (2 grupos), octavo (2
grupos), noveno (1 grupo), décimo (2 grupos), undécimo (1 grupo), cada uno tiene en
promedio de 30 estudiantes, para un total de estudiantes para la jornada de 282 en
2016.

3
Introducción

El grado sexto donde se realizó la propuesta tiene 34 niños (22 niños y 12 niñas) con
edades entre 10 y 15 años. (Figura 0-3).

El entorno social del corregimiento no


propicia ambientes estimulantes para el
desarrollo de hábitos de estudio ya que
no existen bibliotecas públicas ni
políticas de estado que lleven a que los
niños desarrollen estos hábitos.

En la presente propuesta se desarrolló


una investigación descriptiva y se
abordaron actividades usando el
método de enseñanza basado en
problemas en 11 sesiones de trabajo en
Figura 0-3. Grupo de trabajo grado sexto IE media de Aguas
los que a través de la construcción de Blancas, docente de Ciencias e invitada profesora Yuly
Edith Sánchez. Mayo 2016.
los conceptos de concentración,
semipermeabilidad, ósmosis y difusión, a través de las cuales los estudiantes lograron
darle solución a una situación problema planteada: El pez de Luisa. La situación
problema refiere la historia de una niña que debe viajar a otro planeta llevándose su
pececito y explicarle a las autoridades de este nuevo planeta porque su pez no puede ser
llevado al agua de mar y porque no puede sobrevivir fuera del agua. Con la aplicación de
la propuesta además de la apropiación de los conceptos ya descritos, se potencian
habilidades de los niños para formular predicciones sobre un fenómeno, realizar y
registrar observaciones, extraer conclusiones y trabajar en equipo.

El presente documento está estructurado de la siguiente forma:

Capítulo 1: Antecedentes, un recuento de trabajos similares en metodología y temática a


enseñar. Se referencian 3 trabajos que usan la metodología de ABP (aprendizaje en
problemas) en el marco de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y 1
trabajo propuesto para el desarrollo de los mecanismos de transporte celular.

Capítulo 2: Acerca de los fenómenos de transporte en las membranas celulares,


fundamentación teórica de los mecanismos de transporte celular. Se describen los

4
Introducción

mecanismos de transporte celular pasivo, sus implicaciones en términos energéticos y


los principios físicos que los rigen.

Capítulo 3: Enseñanza de las ciencias naturales en la educación media, fundamentos


didácticos del aprendizaje por resolución de problemas. Se abordan el método de
Aprendizaje basado en problemas en el marco de las exigencias del sistema de
evaluación colombiano actual, así como sus ventajas, desventajas y los pasos para su
aplicación.

Capítulo 4: Metodología, descripción de las sesiones de trabajo. Se describe en detalle


los pasos seguidos durante el desarrollo de la propuesta, la situación problema
planteada, las actividades diseñadas o adaptadas para conseguir desarrollar los
conceptos requeridos en la solución del problema, las características del test de salida y
el cine foro.

Capítulo 5: Productos, perspectivas y recomendaciones, conclusiones y alcances de la


propuesta. Plantea un análisis de los logros de la propuesta, así como de los ajustes
metodológicos y conceptuales que se detectaron como aspectos a mejorar.

Capítulo 6: Anexos, guías de trabajo diseñadas. Donde se abordaron los conceptos de


concentración, semipermeabilidad, ósmosis y difusión, conceptos requeridos para la
solución de la situación problema, abordados mediante el modelo 5E (Enganchar,
Explorar, Explicar, Elaborar, Evaluar).

5
Antecedentes

1 Antecedentes

Entre los trabajos que exploran el Método de Aprendizaje Basado en Problemas en


Biología (ABP), en el marco de la Maestría en la enseñanza de las Ciencias Exactas y
Naturales, es importante resaltar los siguientes trabajos cuyo eje es dicho método:

El trabajo:” Resolución de situaciones problema en genética, como estrategia para


aumentar los niveles de comprensión en educación básica secundaria”, (Narváez, 2015),
plantea situaciones problema para enseñar los conceptos básicos de genética como:
cromosomas, gen, alelos, organismos homocigotos, heterocigotos, fenotipo y genotipo.
Los problemas planteados son alternativos al clásico cuadro de Punnett, diagrama que
permite considerar todas las combinaciones posibles de gametos, usado en la
enseñanza de la genética que no necesariamente contribuye al aprendizaje de la
genética. El trabajo fue desarrollado con estudiantes de grado noveno (9) de la IE Luz
Haydee Guerrero Molina, municipio de Santiago de Cali (Valle, Colombia). El trabajo:
“Diseño de una propuesta didáctica utilizando el ABP como estrategia de enseñanza de
la circulación sanguínea en el ser humano en estudiantes de sexto grado”, (Lorduy, 2015)
que fusiona el Método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con el uso de TIC en
la enseñanza de un tema tan importante como la circulación y el desarrollo de hábitos
saludables en los niños.

Una de las virtudes del método de aprendizaje basado en problemas es que potencia las
habilidades comunicativas, que se exploran en el trabajo: “Escuchar, hablar, escribir y
leer ciencias naturales utilizando competencias lingüísticas a través del aprendizaje
basado en problemas” (Herrán, 2014) en el que se resalta la necesidad de desarrollar en
todas las áreas de enseñanza obligatoria las competencias para interpretar, argumentar y
proponer con el “pretexto” de analizar una situación problema presentada durante la
clase. Este trabajo incluye dos estrategias metodológicas institucionales “Lector
cordobita” y “El trabajo en grupos nucleares” que van enfocadas a desarrollar las
competencias básicas del lenguaje y el aprendizaje colaborativo y cooperativo. A través
de la presentación de lecturas científicas y el método de aprendizaje basado en
problemas, se logra atraer a los estudiantes a la lectura mientras adquieren
conocimiento científico y desarrollar sus habilidades metacognitivas. La estrategia fue

6
Antecedentes

desarrollada con estudiantes de grado Octavo (8) de la IE José María Córdoba de


Yumbo, Valle del Cauca.

En la revisión de trabajos realizada no se encontraron trabajos de la enseñanza de los


mecanismos de transporte celular con el método de aprendizaje basado en problemas,
en la maestría.

En la revisión de trabajos que involucran la enseñanza de los mecanismos de transporte


celular es interesante referenciar el siguiente trabajo: Semipermeable Membranes,
Diffusion, and Osmosis Inquiry: Effective Modeling in a High School Classroom, (Patel,
2012), presentado por el autor para obtener el título de the Degree Bachelor of Sciences
with Honors College Graduate Distinction at Western Kentucky University. Este trabajo
desarrolla los conceptos de semipermeabilidad, difusión, ósmosis y aplicaciones
celulares, usando la investigación guiada y el método de aprendizaje basado en
proyectos. Incluye la realización de las siguientes actividades: instrucción, prácticas de
laboratorio, investigación y presentaciones de los estudiantes de temas relacionados con
los conceptos estudiados. Todas las actividades se articulan en torno a un gran desafío
que se refiere a una situación en la que un hombre muere debido al consumo de agua
salada, mientras que algunos peces pueden desarrollarse en este medio. La explicación
que subyace a esta situación es el conocimiento profundo de los mecanismos de
transporte celular. El trabajo fue desarrollado con estudiantes de 9 y 10 grado de South
Warren High School, Bowling Green, Kentucky.

7
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

2 Fenómenos de Transporte en las Membranas


Celulares
El hombre puede considerarse un sistema termodinámico estacionario, dado que existe
un mantenimiento de parámetros como pH, temperatura, contenido de sustancias
extracelulares, etc., a pesar de realizar un intercambio de materia y energía con el
medio, es capaz de transformar la energía de los alimentos en energía para su
funcionamiento. El mantenimiento de este estado termodinámico requiere inversión de
esa energía. La función de estado que permite explicar todas las transformaciones que
ocurren en el organismo humano es la energía libre, que se simboliza con la letra G, los
procesos que ocurren de manera espontánea están asociados a la disminución de esta
energía libre.

𝑮 = 𝑯 − 𝑻𝑺 Ecuación 2-1

El hombre, está formado por células, las cuales presentan compartimentos, separados
por membranas, que son las que regulan mediante señales de tipo químico, eléctrico y
mecánico, el funcionamiento de las células. Es posible hacer una distinción entre el
medio intracelular (IC) y el medio extracelular (EC). Existe un flujo de materia y energía
entre estos medios mediado por gradientes: químicos, eléctricos, electroquímicos, y
osmóticos. Son este tipo de gradientes los que dan origen a mecanismos de transporte
como la difusión y la ósmosis.

Los compartimentos están mayoritariamente compuestos de agua, pero también están


presentes diferentes clases de solutos formando soluciones. La cantidad de estos solutos
a ambos lados de la membrana, no es la misma, es decir su concentración en el medio
IC no es el mismo que en el medio EC. Para explicar la naturaleza de esta diferencia es
esencial considerar la naturaleza de las membranas que separan ambos medios.

La solución del citoplasma, abundante en iones es muy buena conductora eléctrica, es


decir se necesita realizar muy poco trabajo para mover un ión de un lugar a otro; pero al
considerar el paso de iones a través de la membrana celular, que es por el contrario un
aislante, se necesita realizar mucho trabajo para lograrlo.

Consideremos las siguientes situaciones que ejemplifican importantes mecanismos de


transporte celular:

8
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

 Recipiente con agua al que se le adiciona glucosa.


 Oxígeno pasando a través de las membranas pulmonares.
 Paso de glucosa a través del intestino delgado.
 KCl separado por una membrana.
 Movimiento de agua a través de una membrana.

2.1 Modelo de mosaico fluido de la membrana celular

El surgimiento del sistema de membranas es un elemento importante a la hora de


considerar la evolución de las células eucariotas, al constituirse en la estructura a partir
de la cual pueden formarse compartimentos que pueden cumplir funciones específicas
dentro de las células.” Without membranes, life as we know it would likely not exist”
(Eichman, 1999).

El estudio de la membrana plasmática comenzó mucho antes que pudiera ser observada,
en principio se realizó el estudio de la interacción entre los lípidos y el agua, para
entonces definir qué elementos hacían parte de la membrana, es decir su estructura,
para luego definir los aspectos dinámicos de la membrana.

Las fases de estudio de la membrana plasmática podrían resumirse de la siguiente


manera (Joglar, Quintanilla, Ranaval, & Brunstein, 2011):

1. Fase de estudios del comportamiento de los lípidos en el agua.


2. Fase de desarrollo de las características estructurales estáticas de la membrana.
3. Fase del desarrollo de los aspectos dinámicos de la membrana plasmática

El primer modelo de membrana aceptado por los científicos, fue el modelo sándwich
propuesto por Danielli & Davson en 1935, luego, el modelo de unidad de membrana
propuesto por Robertson en 1957. En 1970, este modelo fue reemplazado por el
modelo actual de membrana, conocido como modelo de mosaico fluido, propuesto
por Singer y Nicholson (Eichman, 1999).

9
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

Figura 2-1 Modelo mosaico fluido Recuperada de http://2.bp.blogspot.com/

Según este modelo que se muestra en la Figura 2-1,”las distintas proteínas que
conforman la membrana, “flotan”, en la bicapa fosfolipídica, que sirve como un “lago”
lipídico” (Purves, Sadava, & Gordon, 2003, pág. 79) .

El 50% de la masa de las membranas son lípidos, la mayoría fosfolípidos, aunque


también están presentes glucolípidos y esteroles. Los fosfolípidos tienen regiones
hidrofílicas e hidrofóbicas. Esta naturaleza (anfipática) le confiere a la membrana una
organización característica. Las cabezas se orientan hacia el líquido extracelular y
citoplasma, las colas, se orientan hacia sus homólogas, al ser repelidas por el agua, de
esta manera forman una bicapa entre dos ambientes acuosos, constituyéndose en una
barrera relativamente impermeable a compuestos solubles en agua: Iones inorgánicos y
moléculas polares (Fanjul & Hiriart, 2008 ). Las proteínas que hacen parte de la
membrana también tienen naturaleza anfipática, la cantidad de ellas presente en las
membranas varía según la función de la membrana. Existen dos tipos de proteínas de
membrana: las proteínas integrales y las proteínas periféricas.

Las membranas también contienen tienen carbohidratos, que representan más o menos
entre el 2% y el 10% de la membrana.

2.2 Transporte Pasivo

2.2.1 Difusión Simple


Una definición conceptual de gradiente es, “la variación de una magnitud en función de la
distancia” (Parisi, 2001). Un gradiente químico es la variación de la concentración de una
sustancia en dos puntos de un sistema o entre dos soluciones separadas por una

10
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

membrana. Tal como ocurre el recipiente al que se le ha agregado glucosa y al fenómeno


que ocurre en las membranas pulmonares, el transporte de oxígeno, ambos solutos no
electrolitos.

Cuando entre dos puntos existe diferencia de concentración esta tiende a disiparse y a
este fenómeno se le conoce como Difusión. La tendencia que impulsa del movimiento
de las partículas es la agitación térmica asociada a dicha diferencia de concentraciones y
el potencial químico que esta diferencia genera establece la energía disponible para
realizar trabajo químico.

A la cantidad de partículas que atraviesan la membrana por unidad de tiempo se le


conoce como flujo de partículas. El movimiento de moléculas de oxígeno del medio
extracelular al intracelular, es más probable dado que es en el medio extracelular donde
hay mayor concentración de oxígeno y a esto se conoce como flujo neto de difusión. La
difusión seguirá dándose aunque no exista diferencia de concentraciones en ambos
compartimentos, más no así el flujo neto de difusión.

Para la glucosa en agua, el movimiento de las moléculas, es decir, el flujo de moléculas,


ocurre de manera espontánea y azarosa, usando como fuerza impulsora la agitación
térmica.

En ambos casos la tasa de difusión del soluto puede explicarse mediante la ley de Fick

Figura 2-2 Diferencia de Concentración en función de la posición. (Parisi, 2001)

La Figura 2-2 representa un gradiente de concentración, dado que muestra la relación


entre la diferencia de concentración de dos puntos en función de la distancia ∆x que los
separa:

11
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

“el flujo neto de difusión (J) es directamente proporcional a la diferencia de


concentración del soluto (ΔC) e inversamente proporcional a la distancia que separa los
dos puntos en los cuales se midió la concentración.” (Parisi, 2001). Esto indica que de
no existir membranas, el movimiento de partículas depende de estos factores: diferencia
de concentración y distancia entre los puntos. Tal como lo representa la siguiente
ecuación:

𝑫.𝑨.∆𝑪
𝑱= Ecuación 2-2
∆𝒙

D representa el coeficiente de difusión, característico de lo que se difunde y el medio en


que lo hace, A es el área que atraviesa, ∆𝐶 diferencia de concentración entre los
puntos y ∆𝑋 distancia que separa los puntos en los cuales se midió la concentración de
soluto.

Figura 2-3 Esquema de una membrana celular que representa dos compartimentos y un gráfico de J
en función de C (Parisi, 2001)

El caso de la difusión considerando la existencia de una membrana es necesario incluir


en la ecuación el coeficiente de difusión de la especie que se difunde en la membrana Dm
y el espesor de la membrana ∆𝑋. La relación entre dos valores que se consideran fijos,
se conoce como coeficiente de permeabilidad. Suponiendo que la membrana es
homogénea y el gradiente de concentración es constante entre la superficie de la
membrana, la ecuación quedaría:

𝑫𝒎 .𝑨.∆𝑪
𝑱=
∆𝑿

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. representa el flujo de difusión a


través de membranas, el cual está determinado por el gradiente de concentración y la
permeabilidad de la membrana. “La permeabilidad de una membrana es la tasa a la que

12
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

una sustancia penetra en la membrana pasivamente en condiciones específicas” (Fanjul


& Hiriart, 2008 ), por tanto a mayor permeabilidad el flujo será mayor.

El flujo de soluto puede producirse en una sola dirección como lo indica la Figura 2-3,
pero también es necesario considerar que existe cierto desplazamiento del soluto en
dirección contraria, cuando la concentración se iguala el flujo neto es igual a cero.

La facilidad para cruzar la membrana para solutos no electrolitos como los considerados,
depende de su estructura, de su peso molecular y de su coeficiente de partición lípido-
agua (es decir, solubilidad en una interfase aceite-agua):

“Las moléculas de soluto que se difunden al interior celular pasan de una fase
acuosa (el medio extracelular) a una lipídica, representada por la membrana, para
después abandonarla e introducirse en el citoplasma acuoso. La facilidad de un
soluto para cruzar de una fase a otra depende de su solubilidad lípido- agua. Una
molécula que pasa de una fase acuosa a una lipídica rompe sus enlaces de
hidrógeno con el agua, lo cual requiere energía cinética. Las moléculas con menor
número de enlaces de hidrógeno con el agua penetrarán más fácilmente en la
bicapa lipídica ya que son más liposolubles, mientras que las moléculas que
establecen mayor número de enlaces de hidrógeno con el agua tienen menor
probabilidad de adentrarse en la membrana y por tanto son menos liposolubles”.
(Fanjul & Hiriart, 2008 )

Un gradiente electroquímico, es el responsable de la difusión de sustancias que a


diferencia de las ya mencionadas, glucosa y oxígeno, son electrolitos. Tal es el caso del
KCl que en solución se disocia como K+ y Cl- , cada ión se moverá intentando disipar el
gradiente de concentración y paralelamente a zonas donde el potencial eléctrico1 sea
opuesto a su propia carga, hay entonces una combinación de fuerzas químicas y
eléctricas actuando sobre el ión, de lo que se deduce que la distribución de los mismos
es distinta a ambos lados de la membrana.

1
Potencial eléctrico se define como la energía asociada a la presencia de un gradiente eléctrico
disponible para realizar un trabajo, por lo tanto diferencia de potencial es la energía o trabajo que
es necesario realizar para transportar una carga de un punto a otro.

13
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

El ión K+, está más concentrado en el espacio intracelular que en el extracelular, por lo
que el voltaje interno negativo tiende a retenerlo en la célula, pero la diferencia de
concentración entre el medio IC y el EC lo impulsa hacia afuera. Para impedir el flujo del
ión K+, se necesita que la diferencia de potencial contrarreste el gradiente de
concentración, ese potencial se llama potencial de equilibrio del ión y se calcula
mediante la ecuación de Nerst.

La ecuación de Nerst:

”… permite calcular el potencial que se debe aplicar para que no haya flujo neto
de iones en presencia de un gradiente químico, por tanto es el potencial eléctrico
que se necesita para contrarrestar la tendencia difusional del ión por gradiente
químico. Si el valor de potencial observado para un ión no coincide con el
calculado para la ecuación de Nerst, el ión considerado no estará en equilibrio
electroquímico”. (Parisi, 2001)

Para definir la ecuación de Nerst se asume que la membrana solo es permeable a uno
de los iones, lo que no ocurre en el caso del KCl, pues la membrana es igual de
permeable a ambos iones (excepto en reposo que es más permeable a K+). Pero puede
ocurrir también que existan partículas cargadas que no puedan atravesar la membrana
(ion A- en Figura 2-4). Este hecho produce la aparición de un potencial eléctrico
(potencial de equilibrio de Donnan) y se explica mediante la relación de Donnan.

Supongamos lo siguiente:

14
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

Figura 2-4 Membrana impermeable al anión A

Lo que ocurrirá es que a pesar de la presencia de un ión no difusible, los iones K+ y Cl –,


se distribuirán de acuerdo a esta nueva condición, a pesar que en el momento A, la
concentración de K+ en el compartimiento 2 es mayor al ser retenidos por las cargas
negativas de los aniones A, mientras en el compartimento 1, se mantiene la
electroneutralidad (iguales cargas negativas que positivas). En el momento B, hay
-
movimiento de Cl debido al gradiente eléctrico producido por la carga negativa del ión A.

“la presencia de un ión no difusible genera una asimetría en la distribución de los iones
difusibles, lo que a su vez induce la aparición de un potencial eléctrico”. (Parisi, 2001)

La ecuación de Donnan indica que el estado estacionario donde, “la distribución del
catión a los dos lados de la membrana es reciproca a la distribución del anión” (Fanjul &
Hiriart, 2008 ), y es como sigue:

𝐾1+ 𝐶𝑙2−
=
𝐾2+ 𝐶𝑙1−

2.2.2 Difusión Facilitada


Existen casos donde el paso de moléculas que no son permeables a la membrana es
mediado por acciones de proteínas membranales llamadas transportadoras o
acarreadores.

Dado que la permeabilidad iónica de la membrana es baja, son precisamente iones como
Na+, K+, H+, Ca+2 , la glucosa, los aminoácidos y el agua los que utilizan este mecanismo

15
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

para moverse a través de la membrana. El soluto que se va transportar forma un


complejo con la proteína lo que ocasiona un cambio temporal en su estructura que facilita
su paso al otro lado de la membrana. La especificidad puede considerarse una de las
características a resaltar de los acarreadores, hay por ejemplo acarreadores específicos
de iones.

2.2.3 Ósmosis
Consideremos la situación e, se tiene dos compartimentos separados por una
membrana, en uno está una solución de sacarosa al 1M (compartimento 1) y en el otro
agua pura (compartimento 2), la membrana por la que están separados es una
membrana permeable solo al agua, es decir semipermeable u osmótica. En este caso el
agua tiende a moverse hacia la región de mayor concentración de soluto, es decir hacia
la solución de sacarosa. Este movimiento genera una presión en el compartimento 1, que
se denomina presión osmótica (𝜋), es la diferencia en esa propiedad coligativa lo que
“provoca” el movimiento de agua. Al movimiento de agua de un compartimento a otro, se
le llama flujo osmótico. En un sistema cerrado el paso de agua podría ser detenido por la
presión hidrostática aplicado al compartimento 1, el más concentrado.

“La presión osmótica es entonces la presión necesaria para impedir el flujo neto
de agua del compartimento que contiene la solución de menor concentración de
soluto impermeable, al compartimento con la solución de mayor concentración de
soluto, cuando éstas están separadas por una membrana semipermeable”.
(Fanjul & Hiriart, 2008 )

La presión osmótica al ser una propiedad coligativa ( como el punto de ebullición, el


punto de congelación y la presión de vapor, depende del número de partículas disueltas
en una solución, y se incrementa precisamente cuando se incrementan este número,
aunque también se incrementa con la temperatura.

La presión osmótica se define mediante la ecuación de van´t Hoff:

𝜋 = 𝑅𝑇𝑛⁄𝑉 ó 𝜋 = 𝑅𝑇∆𝐶𝑠

n es igual al número de moles de soluto.

R es la constante universal de los gases (0.082𝐿 𝑎𝑡𝑚⁄°𝐾 𝑚𝑜𝑙)2

16
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

T es la temperatura absoluta en grados K

V es el volumen en L y ∆𝐶𝑠 diferencia de concentración del soluto en los dos


compartimentos.

Algunas soluciones alejan de lo predicho por la solución de van´t Hoff, debido al hecho
que no todas las partículas del soluto están libres en la solución, en estos casos se
introduce un factor de corrección que se llama Coeficiente Osmótico. Ocurre también
que no todas las membranas son semipermeables sino que son selectivamente
permeables, en estos casos la presión osmótica también se aleja de lo predicho, en este
caso la permeabilidad de la membrana se expresa como el coeficiente de reflexión, que
es la permeabilidad relativa al soluto:

𝑥 = 1 − 𝑃𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜⁄𝑃 𝑎𝑔𝑢𝑎

“si una membrana tiene un coeficiente de reflexión de 1 indica que la membrana


es totalmente impermeable al soluto mientras que un coeficiente de reflexión 0
indica que la membrana es igualmente permeable al soluto que al agua” (Fanjul &
Hiriart, 2008 )

Comportamiento osmométrico de las células animales


Debido al movimiento de agua de un compartimento a otro se produce un cambio en el
volumen celular, resultado de la diferencia de concentración entre ambos, a esto se le
conoce como tonicidad.

ISOTÓNICAS:
CUANDO NO SE
PRODUCE
CAMBIOS EN EL
VOLUMEN
TIPOS DE CELULAR. ANISOTÓNICA
SOLUCIONES SEGUN HIPOTÓNICA:
LA TONICIDAD PRODUCE UN
ANISOTÓNICAS: AUMENTO DEL
CUANDO SE VOLUMEN CELULA.
PRODUCE CAMBIOS
EN EL VOLUMEN
CELULAR
ANISOTÓNICA
HIPERTÓNICA:
PRODUCE
DISMINUCIÓN DE
VOLUMEN CELULAR.

17
Fenómenos de Transporte en las Membranas celulares

El volumen de una célula es inversamente proporcional a la concentración de solutos en


el medio EC. La membrana es más o menos permeable dependiendo del soluto y muy
permeable al agua. Cuando la cantidad de solutos en el medio EC es mayor, es decir
cuando existe mayor presión osmótica, el agua tiende a salir de la célula, por el contrario
cuando la cantidad de solutos es menor, la presión osmótica es menor, el agua tiende a
entrar a la célula. En el primer caso, la célula se encoge, en el segundo ésta se hincha.
Para que exista movimiento de agua debe existir una diferencia en la presión osmótica o
en la presión hidrostática entre los medios IC y EC.

“Existen 3 reglas generales que ayudan a predecir los cambios de volumen de una
célula:

1. En el estado estacionario el volumen de una célula está determinado sólo por


la concentración de iones impermeables al medio extracelular.
2. Las partículas permeables solo producen cambios transitorios en el volumen
celular.
3. Los cambios de volumen son más rápidos entre más permeable sea el
soluto.” (Fanjul & Hiriart, 2008 )

18
Enseñanza de la Ciencias Naturales en Educación Media

3 Enseñanza de las Ciencias Naturales en la


Educación Media
La enseñanza de las ciencias, de carácter obligatorio en las escuelas y colegios
colombianos, pretende facilitarles a los estudiantes no solo la interpretación científica del
mundo que lo rodea sino también su transformación, a través de la adquisición de una
posición crítica y éticamente responsable frente a la relación sociedad-ciencia-
tecnología. Tradicionalmente ha estado enfocada a la repetición de conceptos, pero
desde el surgimiento de las corrientes constructivistas, el aprendizaje de la ciencia en la
escuela debe parecerse más al quehacer de un científico, de manera que el estudiante
pueda ver a la ciencia como una manera de conocer el mundo de fenómenos que lo
rodean.

La legislación colombiana en materia de educación, reconoce esta realidad, es así como


el ICFES ha definido en su Fundamentación conceptual para el área de Ciencias
Naturales que el estudiante debe desarrollar competencias tales como:

 Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones


y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
 Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para
buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar
respuesta a esas preguntas.
 Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o
modelos que den razón de fenómenos.
 Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir
conocimiento.
 Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo
compromisos.
 Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del
conocimiento.
 Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla
responsablemente. (Icfes, 2007).

19
Enseñanza de la Ciencias Naturales en Educación Media

En las tres primeras competencias resaltadas aquí, que se fundamenta el proceso


evaluativo, diseñado y aplicado por este mismo organismo, en el área de Ciencias
naturales. Al definir la estructura de la prueba, se encuentra lo siguiente:

“El trabajo en ciencias naturales puede caracterizarse como un esfuerzo


sistemático por contestar preguntas y por resolver problemas relacionados con la
comprensión de los fenómenos de la naturaleza”. (Icfes, 2007); “Distintas
propuestas pedagógicas que incorporan los resultados de la investigación
reconocen que el aprendizaje de las ciencias debe realizarse alrededor del
planteamiento, discusión y resolución de problemas”. (Icfes, 2007).

Para el año 2015, año en que el Icfes empieza la aplicación de la prueba SABER, en los
grados séptimo, en su video divulgativo sobre lo que se evalúa en la prueba, dice que la
prueba reconoce:

“La capacidad de los estudiantes para valorar los hechos y la calidad de las
evidencias que permiten interpretar y abordar una situación problema
rigurosamente, formular preguntas y formular problemas válidos, construir distintas
alternativas de solución o formas de actuar frente a una situación problema y
seleccionar con racionalidad la más adecuada”. (ICFES, Saber 3º, 5º, 7º y 9º -
Conoce lo que se evalúa en Ciencias Naturales, 2015)

En los textos citados, la referencia al término problema y situación problema es


constante, como estratégica metodológica y de evaluación en el área de Ciencias
Naturales.

En la enseñanza de la biología, el uso de los problemas como estrategia para potenciar


el desarrollo de las habilidades científicas en los niños es evidente; de allí que su
aplicación y por lo tanto su diseño requiera una intencionalidad pedagógica clara que
acompañe y ayude a cumplir la misión de la escuela de funcionar como puente entre los
conocimientos cotidianos y el saber científico que progresivamente deben desarrollar los
niños durante su vida escolar. Resolver un problema puede constituirse en la medida
inequívoca de la apropiación de un concepto.

Convendría entonces definir estos términos en el marco del desarrollo de esta propuesta
para la enseñanza de los mecanismos de transporte celular basado precisamente en el
método de aprendizaje basado en problemas:

20
Enseñanza de la Ciencias Naturales en Educación Media

Un problema es: “El «problema» podría ser definido genéricamente como cualquier
situación prevista o espontánea que produce, por un lado, un cierto grado de
incertidumbre y, por el otro, una conducta tendente a la búsqueda de su solución”.
(Perales, La revisión de problemas: Una revisión estructurada, 1993).

Perales propone una clasificación de los problemas atendiendo a varios criterios


(Perales, La revisión de problemas: Una revisión estructurada, 1993): campo de
conocimiento implicado, tipo de tarea, naturaleza del enunciado y características del
proceso de resolución de problemas.

En cuanto al campo de conocimiento se distinguen entre problemas semánticamente


ricos y problemas que se centran en la estrategia de solución. De acuerdo al tipo de
tareas, existen problemas cualitativos y cuantitativos, si se hace uso o no de
determinaciones numéricas. Según la naturaleza del enunciado y las características del
proceso de resolución de problemas, los problemas se clasifican en cerrados, si su
solución se remite al uso de un algoritmo y abiertos son aquellos en los que se necesita
que el solucionador plantee las estrategias para resolver el problema. (Perales, La
revisión de problemas: Una revisión estructurada, 1993).

Los problemas se enmarcan dentro de situaciones problema, “Es decir la situación


problema es el contexto, ya sea conceptual, social, cultural, económico, etc., en la cual
se presenta un problema que se hace necesario resolver, por lo tanto el problema se
plantea o se abstrae de la situación problema” (Polanco, Biblioteca digital Univalle, 2011).
Al hacer una revisión de los modelos más relevantes en la didáctica de las Ciencias se
puede encontrar en cada uno una alusión distinta del concepto de problema:

Modelo por transmisión- recepción, enseñanza tradicional, en este modelo los problemas
son considerados principalmente cerrados y cuantitativos, se prioriza el resultado antes
que el proceso de resolución, el uso de algoritmos matemáticos, existen problemas
modelo cuya resolución facilita la de todos los demás.

En el modelo por descubrimiento, los problemas facilitan el razonamiento y se prioriza el


método de resolución más que el resultado obtenido, el problema tiene un carácter
práctico y creativo, el resultado obtenido es en sí un descubrimiento.

En el Constructivismo, los problemas son vistos como una estrategia para facilitar el
cambio conceptual, el enunciado del problema así como su resolución deben estar

21
Enseñanza de la Ciencias Naturales en Educación Media

conectados con el entorno del estudiante, de tal manera que pueda haber una
articulación con sus ideas previas, ajustándolas y transfiriéndolas a nuevos contextos.

En el modelo por investigación, la enseñanza de la ciencia gira en torno a la resolución


de problemas, y es una herramienta fundamental para el cambio conceptual y la
adquisición de actitudes propias de la investigación. (Perales, Researchgate, 2010).

El método de aprendizaje basado en problemas (ABP), que se nutre de los aportes del
constructivismo, tiene como precursor el método de estudio de casos de la escuela de
leyes de Harvard y el aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner. Tiene sus primeras
aplicaciones en las escuelas de medicina de Estados Unidos y Canadá. En principio esta
metodología se desarrolló con el objeto de mejorar la calidad de la educación médica,
enfrentando al futuro profesional a situaciones que podría enfrentar en el ejercicio de su
labor profesional. Algunos autores consideran que el ABP, tiene su origen en el método
dialéctico de Sócrates, la dialéctica Hegeliana y las propuestas pedagógicas de Jhon
Dewey. (Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, 2010).

El método de aprendizaje basado en problemas es entonces un método de enseñanza


situada en el que el aprendizaje se da mientras los estudiantes reunidos en grupos
entran en contacto con una situación (situación problema) con cuya solución no están
familiarizados, lo que les permite reflexionar sobre su propio aprendizaje mientras
diseñan estrategias para hallar su solución. El docente en la estrategia no es más que un
simple facilitador del proceso. La intención pedagógica de cada una de las actividades y
por tanto de los conocimientos que se enseñan debe estar íntimamente relacionados con
la solución del problema. En la Figura 3-1, se resume los elementos que debe incluir un
buen problema para que cumpla con su función primaria, motivar el aprendizaje de
conceptos que subyacen a su solución.

El desarrollo de la estrategia de enseñanza por resolución de problemas involucra 3


grandes pasos:

 Confrontar el problema.
 Realizar estudio independiente.
 Regresar al problema.

22
Enseñanza de la Ciencias Naturales en Educación Media

Figura 3-1. Factores esenciales de los buenos problemas. Fuente: (Instituto tecnológico y de
estudios superiores de Monterrey, 2010)

Estos tres grandes pasos pueden abordarse con el método de siete pasos que incluye:

I. Clarificación de conceptos: A través de una lectura juiciosa del problema, los


estudiantes identifican los conceptos involucrados en su resolución, es decir,
hacen una lectura del escenario del problema.
II. Definición del problema: Se fórmula un problema en concreto usando términos
claros para el grupo.
III. Análisis del problema (lluvia de ideas): El grupo da sus ideas sobre cómo resolver
el problema.
IV. Análisis del problema (Clasificación sistemática): Las ideas generadas en el paso
anterior son analizadas y se generan relaciones entre ellas con el objeto de
establecer su pertinencia para la solución del problema.
V. Formulación de objetivos de aprendizaje: En este paso los estudiantes “marcan”
la dirección en la que deben ir en términos de lo que deben aprender para
resolver el problema.
VI. Autoestudio: Búsqueda y selección de información para resolver el problema.
VII. Discusión: Los estudiantes presentan la solución al problema, se discuten los
conceptos que no son claros. El estudiante debe reconocer los conceptos que ha
aprendido con aquello que definió como un objetivo de aprendizaje. (Instituto
tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, 2010)

23
Enseñanza de la Ciencias Naturales en Educación Media

En la Figura 3-2, se relacionan los 3 pasos grandes pasos descritos arriba con el modelo
de 7 pasos. La evaluación permite hacer un análisis en lo que respecta al aspecto
metodológico, al trabajo en sí y al cumplimiento de los roles dentro de cada grupo.

Figura 3-2 Diagrama de componentes del método de aprendizaje basado en Problemas: Fuente: (Instituto
tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, 2010)

El método de aprendizaje basado en problemas presenta ventajas evidentes en lo que


respecta al desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes lo cual tiene
especial relevancia porque es de un contexto que éstas se abordan, la motivación que
ello induce favorece la retención de información dado que es más significativa. El trabajo
con pares favorece todas las actitudes que permite enfrentar la solución de un problema
como equipo, lo cual también en algún punto podría considerarse como un obstáculo
para la aplicación del método. Este mismo factor puede generar apatía en algunos
estudiantes y un ritmo de avance lento en el desarrollo de las temáticas.

24
Enseñanza de la Ciencias Naturales en Educación Media

La propuesta aborda la enseñanza de los mecanismos de transporte celular mediante el


método de aprendizaje basado en problemas en el grado sexto, en el que según los
estándares básicos de competencias, el estudiante al finalizar el grado séptimo debe:
Verificar y explicar los procesos de ósmosis y difusión (MEN, Estándares Básicos de
Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas., 2006).

En la IE media de Aguas blancas donde se desarrolló la propuesta, la temática de


mecanismos de transporte celular se enmarca en el estudio de la estructura y
funcionamiento celular. (Ver Tabla 3-2)
La propuesta también incluye en el desarrollo de los conceptos elementos de la
investigación guiada, otra estrategia que busca acercar a los niños al proceder científico.
La realización de experimentos es guiada por el docente quien explicita en guías de
trabajo los objetivos de aprendizaje. La razón de incluir estas actividades en la propuesta
es facilitar el camino a la solución del problema planteado, dada la corta edad de los
estudiantes en las que el desarrollo de las habilidades investigativas es incipiente.

En el diseño de las guías se utiliza el modelo 5E: enganchar, explorar, explicar, elaborar,
evaluar. Este modelo fue desarrollado por el equipo de la Biological Science Curriculum
Study Center (BSCS) y es aplicado desde los años 80 en escuelas y colegios de Estados
Unidos.

Tabla 3-1. Resumen Fases del Modelo 5E

Fase Identificación en la guía de Resumen


trabajo

El docente realiza un diagnóstico de las ideas previas de los


estudiantes a la vez que los ayuda a conectarse con el
Enganchar nuevo concepto. Busca despertar el interés y la motivación.
Las actividades deben ser cortas que promuevan la
curiosidad y susciten el conocimiento previo.

Los estudiantes trabajan colaborativamente en actividades


Explorar experimentales comunes que facilitan el cambio conceptual.

25
Enseñanza de la Ciencias Naturales en Educación Media

Los estudiantes demuestran su comprensión conceptual a


través de explicaciones y/o representaciones ante sus
Explicar pares. Junto con el profesor construyen explicaciones más
claras y completas. De las explicaciones de los niños se
pasa a explicaciones científicas relevantes.

Los maestros desafían y amplían la comprensión y las


habilidades conceptuales de los alumnos.
A través de nuevas experiencias, los estudiantes
Elaborar desarrollan más amplio y profundo comprensión, más
información y las habilidades adecuadas. Los estudiantes
aplican su comprensión del concepto mediante la
realización de actividades adicionales.
La fase de evaluación estimula a los estudiantes para
evaluar su comprensión y habilidades y proporciona
oportunidades para que los maestros evalúen el progreso

Evaluar del estudiante hacia el logro de los objetivos educativos.

Fuente: (BSCS, 2006)

Tabla 3-2: Resumen contenido temático grado sexto IE media de Aguas Blancas

GRADO: SEXTO
COMPONEN
PERÍODO 1 PERÍODO 2 PERÍODO 3 PERÍODO 4 ESTÁNDARES
TE
Origen y organización Clasificación de los Interacción en los
de los seres vivos seres vivos ecosistemas acuáticos

 Características  Niveles de
de los seres  Criterios de organización
vivos clasificación. ecológica
 Aparición y  Categorías  Estructura y
desarrollo de la taxonómicas funcionamiento
vida en la Tierra  Dominio de un Identifico condiciones
 Estructura y Bacteria y ecosistema de cambio y de
funcionamiento Archaea  Uso, equilibrio en los seres
Entorno vivo celular  Dominio conservación e vivos y en los
 Niveles de Eukarya importancia del ecosistemas.
organización  Característica agua
biológica s y  ecosistemas
clasificación acuáticos
de protistas,  Contaminación
hongos, del agua.
plantas y
animales.

26
Enseñanza de la Ciencias Naturales en Educación Media

Ciencia y Método
Científico.

Materia y energía I
Establezco relaciones
 Materia y sus entre las
propiedades características
 Estados de la macroscópicas y
Entorno materia microscópicas de la
 Elementos, materia y las
físico propiedades físicas y
compuestos y
mezclas químicas de las
 Métodos de sustancias que la
separación constituyen.
 organización de los
elementos
químicos
 Energía y
movimiento
Identifico aplicaciones de Establezco relaciones Indago acerca del Justifico la importancia Evalúo el potencial de
diversos métodos de entre transmisión de uso industrial de del recurso hídrico en los recursos naturales,
Ciencia separación de mezclas enfermedades y microorganismos el surgimiento y la forma como se han
en procesos industriales medidas de que habitan en desarrollo de utilizado en
Tecnología y prevención y control ambientes extremos comunidades desarrollos
Sociedad humanas tecnológicos y las
consecuencias de la
(CTS) acción del ser humano
sobre ellos.

27
Metodología

4 Metodología
Para el desarrollo de la presente propuesta se usó la investigación descriptiva y el
método de enseñanza basado en la solución de problemas descrita en la sección anterior
en la clase de Ciencias Naturales y Educación ambiental en el grado sexto de la IE media
de Aguas Blancas descrito en la introducción de este documento.

La propuesta está diseñada para su aplicación durante 11 sesiones de clase de 2 horas


cada una, en los que se abordan los conceptos de concentración, semipermeabilidad,
ósmosis, difusión, con el objeto de resolver una situación problema relacionada con los
conceptos de ósmosis y difusión. En estas sesiones se incluye la aplicación de un test de
conceptos previos, un test de salida y un cine foro. Cada sesión de trabajo enfocada al
desarrollo de un concepto se inicia con una actividad inicial, continua un experimento
sencillo, registro de observaciones y conclusiones y finalmente con una evaluación,
según el modelo 5E descrito en la sección anterior. El desarrollo de algunas de las
sesiones se apoya en el uso de un simulador computacional y la proyección de videos.
Para las sesiones de desarrollo de los conceptos de difusión y Ósmosis se utilizaron
membranas semipermeables de celulosa. Sólo 3 actividades requieren trabajo en casa
por parte de los niños, las demás son desarrolladas totalmente en las sesiones de clase.

Los niños durante estas mismas sesiones están organizados en equipos de 3 con un
líder, elegido por el grupo, que será quien exponga ante el grupo las predicciones,
observaciones y opiniones del grupo.

La selección de los conceptos a enseñar tiene en cuenta las 22 proposiciones


relacionadas con lo que cualquier persona que debe saber para comprender los
mecanismos de transporte pasivo: Ósmosis y difusión (Odom, 1995)

1. Todas las partículas están en movimiento constante.


2. La difusión implica el movimiento de partículas.
3. La difusión resulta del movimiento al azar y / o colisiones de partículas (iones o
moléculas).
4. La difusión es el movimiento neto de partículas como resultado de un gradiente
de concentración.
5. La concentración es el número de partículas por unidad volumen.

28
Metodología

6. Gradiente de concentración es una diferencia en la concentración de una


sustancia a través de un espacio.
7. La difusión es el movimiento neto de partículas a partir de un área de alta
concentración a un área de baja concentración.
8. La difusión continúa hasta que las partículas se han distribuido uniformemente en
el medio en el que se disuelven.
9. La tasa de difusión aumenta a medida que aumenta la temperatura.
10. La temperatura aumenta movimiento y / o partícula colisiones.
11. La tasa de difusión aumenta a medida que el gradiente de concentración
aumenta.
12. El aumento de la concentración aumenta las colisiones de partículas.
13. La difusión se produce en sistemas vivos y no vivos.
14. La ósmosis es la difusión de agua a través de una membrana semipermeable.
15. La tonicidad se refiere a la concentración relativa de partículas a cada lado de una
membrana semipermeable.
16. Una solución hipotónica tiene menos partículas disueltas con respecto al otro lado
de la membrana.
17. Una solución hipertónica tiene más partículas disueltas con respecto al otro lado
de la membrana.
18. Una solución isotónica tiene un número igual de disuelto partículas en ambos
lados de la membrana.
19. La ósmosis es el movimiento neto de agua (disolvente) a través de una
membrana semipermeable desde una solución hipotónica a una solución
hipertónica.
20. La ósmosis ocurre en sistemas vivos y no vivos.
21. Una membrana semipermeable permite selectivamente el movimiento de algunas
sustancias través de la membrana al tiempo que bloquea el movimiento de otros.
22. Las membranas celulares son semipermeables.

La organización de las sesiones de trabajo es como sigue:

Día 1: Test de Entrada

Día 2: Guía I: Situación problema

Día 3: Guía II. Parte I: Concepto de concentración: Sal coloreada en vasos con agua

29
Metodología

Día 4. Guía II Parte I: Concepto de Concentración: uso de simulador y evaluación.

Día 5: Guía II Parte II: Concepto de semipermeabilidad: Movimiento de sustancias a


través de una membrana semipermeable. Evaluación.

Día 6: Guía III: Ósmosis. Crecimiento de bolitas de jardinería

Día 7: Guía III: Ósmosis en vegetales. Proyección de Videos y retroalimentación.


Evaluación.

Día 8: Difusión de un sólido en un líquido

Día 9: Difusión de una gota de tinta en gelatina. Evaluación.

Día 10: Elaboración de carteles y presentación de la solución a la situación problema por


cada equipo de trabajo. Test de salida.

Día 11: Cine foro: Buscando a Nemo.

4.1 Prueba de entrada


En la prueba de entrada se explora de manera individual las ideas de los estudiantes
respecto a la estructura y funcionamiento celular, la estructura de la membrana celular y
los conceptos de gradiente y difusión y ósmosis.

En lo relacionado a la estructura y funcionamiento celular, ítem 1, se pide a los


estudiantes que escriban frases con los términos célula, membrana celular,
carbohidratos, lípidos y proteínas, conceptos desarrollados en el ciclo de básica primaria.

En el ítem 2, referente a la estructura de la membrana celular, se pide a los estudiantes


que dibujen una célula y ubiquen una membrana celular, así mismo que elaboraren una
explicación corta de lo dibujado.

En el ítem 3, referente al concepto de gradiente y difusión, el profesor roció ambientador


en el salón cerrado, le pide a los estudiantes que después de estimar y registrar el tiempo
que tardan en percibir el olor, contesten diferentes preguntas, para un mayor detalle ver
el anexo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

En lo que respecta al concepto de ósmosis, ítem 5, se pidió a los niños que predijeran lo
que creen que ocurriría al colocar un pez de agua dulce en agua salada y que

30
Metodología

describieran las diferencias que encontraban en ambos medios ( pecera y mar), así
como el efecto del agua salada en las células del pez.

En el ítem, actitudes hacia la ciencia, se indagó sobre sobre el grado de aceptación de


las siguientes proposiciones:

Proposición 1: Conozco la función de las membranas celulares

Proposición 2: Es importante comprender el funcionamiento de las células.

Proposición 3: Existe relación entre los dos fenómenos descritos (rociar ambientador y
cambiar pez de agua dulce a agua salada).

Proposición 4: Es fácil para mí representar lo que pienso.

Proposición 5: En las clases aprendo cosas nuevas.

Los estudiantes debieron seleccionar entre las siguientes opciones, la que más se ajusta
a su situación para cada proposición descrita: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, En
desacuerdo y Totalmente en desacuerdo.

4.2 Situación problema planteado sobre los conceptos de gradiente,


ósmosis y difusión: El pez de Luisa

La situación problema relacionada con el estudio de los mecanismos de transporte


celular que se diseñó fue la siguiente:

Es el año 2085, el planeta Tierra se ha tornado invivible para la especie y sus habitantes
han colonizado nuevos planetas. Luisa, tuvo que irse a un nuevo planeta con su familia,
se llevó también su mascota: Un pececito.

En este nuevo planeta, no había peces, de hecho nadie los conocía, por lo que la
mascota de Luisa, era la atracción de todos. Se sorprendían al ver cómo podía estar
sumergido en agua sin morir, se sorprendían también de los cuidados de Luisa. Como
todos querían verlo y llevárselo a casa, Luisa le puso el siguiente aviso, previendo que
alguien lo robara:

31
Metodología
No puedo vivir sin
agua y nunca me
lleves al mar
porque moriría”

Luisa fue llevada ante las autoridades de este nuevo planeta para explicarles porque
debían hacer lo que decía el letrero, Luisa necesita tu ayuda, ¿Qué razones les darías?

Previa socialización de la situación problema, se debe resolver en grupos (3 estudiantes,


1 de ellos líder del equipo), preguntas enfocadas a identificar los conceptos necesarios
para resolver la situación planteada.

El docente guía la discusión en torno a estos conceptos que serán abordados durante las
actividades posteriores:

Tabla 4-1. Relación entre cada pregunta de la situación problema y su concepto asociado

Ítem Pregunta Concepto asociado

1 Escribe aquí las razones que les darías a los Gradiente, difusión, ósmosis.
científicos para explicarles el porqué del aviso.
2 ¿Qué diferencias crees que existen entre las células Estructura celular
de los peces y las células de los humanos?
3 ¿Qué crees que le sucedería a las células del pez de Ósmosis
Luisa al sumergirlo en el agua de mar?
4 ¿Por qué el pez puede respirar en el agua y Luisa no? Difusión
5 Supón que das tus razones y los científicos no Gradiente, difusión, ósmosis.
confían mucho en tus argumentos, ¿Cómo harías
para demostrárselos a través de un experimento?
(Recuerda que en este planeta no hay peces y las
autoridades protegen a todos los animales.

32
Metodología

4.3 Actividades tendientes a dar herramientas para resolver la


situación problema planteada
¿Por qué el pez de Luisa, un pez de agua dulce, no puede vivir en agua salada? ¿Por
qué el pez no puede sobrevivir al hecho de estar fuera del agua?, son los tópicos a partir
de los cuales se inicia el desarrollo de la propuesta.

La solución a estas preguntas se fundamenta en el conocimiento de los mecanismos de


transporte pasivo: Ósmosis y difusión, movimientos de iones o moléculas relacionados
con los gradientes de concentración mediados por una barrera, la membrana celular,
barrera semipermeable que regula las sustancias que salen y entran de la célula.

Para poder resolver la situación problema es indispensable contar con diferentes


elementos que den al estudiante las herramientas necesarias para poder dar solución al
problema planteado.
Las actividades realizadas fueron:

4.3.1 El perfume en el salón


Concepto abordado: Gradiente

Objetivo: Que el estudiante se familiarice con el concepto de la variación de cierta


magnitud con la distancia, en este caso se pretende que el estudiante relacione el olor
percibido con la distancia a la que se encuentra de la fuente.

Descripción del experimento: El docente rocía una fragancia en una esquina del salón de
clase y pide a los niños que registren el tiempo en el que perciben el aroma.

Experiencia tomada y adaptada de: http://es.slideshare.net/andresamenabarfigueroa/la-


difusin-33644307

4.3.2 Sal coloreada en vasos con agua experimentalmente y con la visualización en


un simulador computacional
Concepto abordado: Concentración

Objetivo: Que el estudiante relacione el concepto de la concentración de sal con el


cambio en la coloración de una solución con diferentes cantidades de sustancia.

33
Metodología

Descripción del experimento: Usando sal de distintos colores, se preparan soluciones con
distintas cantidades de sal, distinta concentración, que produce distinta coloración.

El docente explica las partes del software y cambia las variables del sistema (cantidad
de sal y volumen de agua) hasta que el concepto de concentración este ilustrado, las
preguntas que orientan la explicación son:

¿Qué acciones pueden aumentar la concentración de la solución? ¿Qué le pasa a la


concentración de la solución cuando se adiciona agua? (traducido de: (Robert Parson)

Ver Simulador: https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/concentration

4.3.3 Movimiento de sustancias a través de una membrana semipermeable


Concepto abordado: Semipermeabilidad, Medio Intracelular y Extracelular.

Objetivo: Que el estudiante compruebe que algunas sustancias líquidos o sólidos pueden
o no moverse a través de una membrana

Descripción del experimento: Con una membrana semipermeable e hilo de dientes se


construirá “una célula” que se colocará en un medio con una solución de colorante de
comidas. Los estudiantes deberán registrar los cambios en la coloración de la célula que
será evidencia del movimiento de sustancias a través de la membrana.

Experiencia tomada y adaptada de: Semipermeable Membranes, Diffusion, and Osmosis


Inquiry: Effective Modeling in a High School Classroom. (Odom, 1995)

4.3.4 Crecimiento de Bolitas de Jardinería


Concepto abordado: Ósmosis

Objetivo: Verificar el movimiento de agua a través de la variación del diámetro de una


bolita de jardinería al colocarla en una solución de sal.

Descripción del experimento: En un vaso con agua se colocaran bolitas de jardinería


previamente aumentadas en su tamaño por colocarlas en agua del grifo. Se prepara una
solución de agua con sal en la que se depositan las bolitas y se registra la pérdida de
tamaño de las bolitas.

4.3.5 Turgencia de vegetales


Concepto abordado: Ósmosis

34
Metodología

Objetivo: Verificar el proceso de ósmosis en células vegetales.

Descripción del experimento: Se tomarán 4 rodajas de papa y se colocaran en 4 vasos


con distintas cantidades de sal, así: Vaso 1: 0 cucharada de sal; Vaso 2: 1 cucharada de
sal; Vaso 3: 3 cucharadas de sal; Vaso 4: 5 cucharadas de sal. Se realiza seguimiento
del aspecto de las rodajas.

Experiencia tomada y adaptada de:

http://www.bu.edu/gk12/xiaojuan/.../Osmosis%20Lab.ppt

4.3.6 Cristal de sal en agua


Concepto abordado: Difusión

Descripción del experimento: Se coloca un cristal de sal en agua y se estima el tiempo de


“desaparición” del cristal.

4.3.7 Difusión de una gota de tinta en gelatina


Concepto abordado: Difusión

Objetivo: Demostrar la difusión en 2D

Descripción del experimento: Se coloca un poco de solución de gelatina en una caja de


Petri, formando una placa de menos de un centímetro de grosor, se lleva al congelador.
Posteriormente se hace un pequeño orificio en el centro de la placa con una pipeta de
Pasteur en el que se colocará una gota de azul de metileno. Se debe hacer registro del
aumento de diámetro de la gota de colorante.

Experiencia tomada y adaptada de:


http://www.biophysics.org/Portals/1/PDFs/Biophysics%20Week/LessonPlanDiffusion_122
115sm.pdf

4.3.8 Construcción de una célula con bolsas ziploc (My father´s world, 2007)
Concepto abordado: Estructura celular.

Objetivo: Identificar los componentes celulares.

Descripción del experimento: Con una bolsa ziploc, una solución de gelatina y algunos
materiales comestibles, los estudiantes construirán su propia célula.

35
Metodología

Experiencia tomada y adaptada de:


http://board.mfwbooks.com/viewopic.php?f=24&t=3923

4.4 Actividad de cierre de la solución del problema y test de salida

En plenaria, cada líder de grupo debe realizar una presentación de la solución a la


situación usando un cartel elaborado durante la sesión de trabajo. En el cartel se debe
incluir todos los conceptos abordados durante los días anteriores.

De manera individual los estudiantes resuelven un test de salida enfocado indagar sobre
los mismos aspectos abordados en el test de entrada y establecer la pertinencia de la
propuesta.

4.5 Cine - foro “Nemo”.

Con la proyección de la película Buscando a Nemo, termina la aplicación de la propuesta


en donde además de hacerse evidente la aplicación de los conceptos estudiados, se
pretende reflexionar con los niños sobre la importancia de la familia, la igualdad y la
amistad.

La siguiente tabla resume el orden las actividades realizadas en el desarrollo de la


propuesta que contienen la metodología descrita en este capítulo:

Tabla 4-2: Resumen actividades realizadas basadas en el método de resolución de problemas para la
enseñanza de los conceptos de gradiente, ósmosis y difusión.

Día Nombre de la Actividad en clase


actividad
0 Actividad previa El docente aplica actividades que permiten presentar los conceptos de átomo,
elemento, compuesto, mezcla, energía, incluidos en el entorno físico de la malla
curricular del grado para el primer período académico.

1 Test de Entrada El docente hace una lectura en voz alta de cada una de las preguntas, dando
tiempo para que los estudiantes planteen sus dudas.
2 Guía I: Situación Se arman grupos de trabajo de 3 estudiantes.
problema El docente lee en voz alta la situación problema y se asegura que haya sido
comprendida por cada uno de los grupos.

36
Metodología

Los estudiantes distribuidos en grupos de tres (3), resuelven los 5 ítems de la


Guía I en un tiempo de 1 hora. Luego se realiza un ejercicio de socialización en
la que el líder del grupo explica ante todos los compañeros sus ideas acerca de
las siguientes cuestiones:

 ¿Por qué el pez de Luisa no puede vivir fuera del agua?


 ¿Por qué el pez de Luisa no puede ser llevado al agua salada?

El docente en todo momento guía la discusión para llevar a los estudiantes a


reconocer que elementos se necesita conocer para resolver la situación
planteada.

Antes de finalizar la sesión los estudiantes deben responder 5 cuestiones


planteadas en la Guía I cuya solución apunta a las dos cuestiones principales
planteadas arriba.

3-4-5 Guía II: ¿Por qué el Parte I


pez de Luisa no
puede vivir en el La actividad se enfoca en la exploración de los conceptos de concentración y
agua con sal? semi permeabilidad. Para ello los estudiantes resuelven 2 experiencias: Fabrica
tu propia agua de mar y Comprueba si las sustancias se mueven a través de
membranas.

Día 3: Los estudiantes realizan la parte I de la guía dedicada a explorar el


concepto de concentración y registran sus observaciones. Resuelven además el
ítem 3, 4 y 5 de la guía.

Conceptos de Día 4: El docente muestra el siguiente simulador para reforzar el concepto de


concentración y concentración:
semi permeabilidad
https:/phet.colorado.edu/es/simulation/concentration

Luego resuelven la sección evalúate de la guía de trabajo.

Parte II
Día 5:
En lo que se refiere al concepto de semi permeabilidad, previo al desarrollo de la
práctica los estudiantes con materiales seleccionados elaboran su propia célula.
Se hace énfasis en la estructura y las funciones de la membrana celular.
Una vez realizada la práctica “Membrana semipermeable en colorante”, los
estudiantes deben resolver y entregar la evaluación prevista y anotar sus
conclusiones que serán socializadas en la próxima sesión de trabajo. Además
de manera individual realizan la sesión Tarea de la Guía.
6-7 Guía III: ¿Por qué el Día 6:
pez de Luisa no Parte I
puede vivir en el
En la sesión anterior el docente entrega las bolitas de jardinería a cada uno de
agua con sal?
los niños para que las ponga a “crecer” en agua. Ya en clase los estudiantes
preparan una solución con sal común y dejan allí sus bolitas. Se debe verificar
Concepto de la pérdida de tamaño de la bolita cada 10 minutos.
Ósmosis

Parte II:

Los estudiantes traen a clase las rodajas de papa colocadas en agua del grifo, y

37
Metodología

en soluciones de sal con diferentes concentraciones. Se irá verificando el


aspecto de cada rodaja. Se debe hacer un registro de las observaciones.

El docente proyecta los siguientes videos, con el objeto de retroalimentar el


concepto de ósmosis y presentar los conceptos de medio hipertónico, hipotónico
e isotónico.

https://www.youtube.com/watch?v=w3_8FSrqc-I
https://www.youtube.com/watch?v=IaZ8MtF3C6M

Los grupos de trabajo deberán resolver la sesión evaluación de la guía.

8 Guía IV: Los estudiantes llevan a clase la actividad inicial resuelta que será socializada
por el líder del grupo. Se realiza la práctica con el cristal de sal y se registran las
¿Por qué el pez de observaciones.
Luisa no puede fuera
vivir en el agua?

Difusión

Cristal de sal

9 Guía IV: Se realiza la práctica y se registran los resultados. El docente proyecta el


siguiente video y el grupo realiza la evaluación
¿Por qué el pez de
Luisa no puede fuera Respiración: https://www.youtube.com/watch?v=kdHcG0YFH9E
vivir en el agua?
Difusión: https://www.youtube.com/watch?v=VY0mZUDvbH4
Difusión
Como respira un pez. https://www.youtube.com/watch?v=XEIRlw5rCUk
Difusión de una gota
de azul de metileno Se realiza además una práctica con membranas semipermeables para
en gelatina-- establecer diferencias entre el proceso de Difusión y ósmosis.

10 Sesión final Los grupos de trabajo elaboran su presentación de la solución problema. Se


aplica test de salida individual.

11 Cine foro Se proyecta película Buscando a Nemo.

38
Resultados

5 Resultados

5.1 Test de entrada asociado a los mecanismos de transporte celular.


El test fue aplicado a 34 estudiantes de grado sexto (6), 12 niñas y 22 niños. El objetivo
del test fue explorar las ideas previas de los estudiantes sobre los siguientes aspectos
relacionados con los mecanismos de transporte celular: estructura, funcionamiento
celular, estructura de la membrana celular, conceptos de gradiente y difusión, ósmosis,
así como a identificar algunas de sus actitudes hacia el aprendizaje de las ciencias y de
la temática a enseñar.

Para el ítem 1: Estructura y funcionamiento celular, cuyo objetivo era identificar los
preconceptos que tienen los estudiantes acerca: célula, membrana celular, carbohidratos,
lipidos y proteínas, se les pide que escriban frases con cada uno de los términos. Se
evidencia que la mayoría de los estudiantes escriben frases muy dispersas( no
acertadas), acerca de estos conceptos e incluso algunos no fueron capaces de redactar
una sola frase. Los estudiantes relacionan el concepto de célula con los siguientes
adjetivos: pequeño, redonda, cuadrada, constituyente solo del ser humano, constituyente
de tejidos. Acerca de la membrana celular, es interesante resaltar que le atribuyen
atributos de movimiento, resistencia, especial importancia para la célula, ubicada por los
“alrededores de la célula” o en medio de la célula. Ningún estudiante relaciona los
términos carbohidratos, lipidos y proteínas como constituyentes de la membrana celular,
sino como elementos importantes de nuestra nutrición.

En lo que respecta al ítem 2: Estructura de la membrana celular, cuyo objetivo era


identificar si los estudiantes conocen la estructura de la membrana celular solo el 11,8 %
de los estudiantes lograron ubicar correctamente la membrana en su representación de
una célula, de ellos sólo el 2,9 % de los estudiantes, manifiesta que la membrana celular
está ubicada en los” alrededores de la célula”. En el ítem 3, referente a los conceptos de
gradiente y difusión, en la que le presenta a los estudiantes la situación de rociar una
fragancia en un espacio cerrado, los estudiantes en su mayoría relacionan la percepción
de la fragancia con la distancia a la que están ubicados y fueron capaces de registrar el
tiempo de percepción, lo cual es buen referente para introducir el concepto de gradiente,
además más de la mitad los estudiantes son capaces de establecer que es más fácil
que la fragancia se mueva desde el recipiente hacia el exterior que el sentido contrario.
39
Resultados

Y con el concepto de Ósmosis, al ser indagados sobre lo que le ocurriría a un pez al ser
llevado de su pecera al mar, el 53% de los estudiantes piensan que el pez muere porque
el agua de mar es salada, el 38,2% de los estudiantes le atribuyen cambios de emoción
al pez (se pone triste), 8,8% estudiantes no responden la pregunta.

Para el 52,9% estudiantes, la diferencia entre ambos medios (mar y la pecera) es que el
agua de mar es más salada que la de la pecera, el 29,4% de los estudiantes, piensan
que la diferencia entre ambos medios es su tamaño, 5,8% estudiantes piensan que la
diferencia entre ambos medios es el número de especies presentes, el 2,9% de los
estudiantes no haya diferencias entre ambos medios y 8,8% no responden la pregunta.
Ningún estudiante relaciona el efecto de cambio de medio del pez de Luisa con un efecto
en las células. El test indagó sobre la percepción de los estudiantes sobre la temática a
abordar mediante la propuesta así como su percepción de la clase de Ciencias.

Tabla 5-1: Test de actitudes hacia la ciencia

Número de estudiantes
Totalmente De En Totalmente Marca
Proposición
de acuerdo acuerdo desacuerdo en incorrectamente o
desacuerdo no marca
Conozco la
función de las
9 10 6 1
membranas 8
celulares
Es importante
comprender el
15 10 2 1 6
funcionamiento
de las células
Existe relación
entre los
fenómenos
6 7 10 4 7
descritos y el
funcionamiento
celular.
Es fácil para mí
representar lo 14 7 6 1 5
que pienso.
En las clases
de Ciencias
21 5 1 0 6
aprendo cosas
nuevas.

40
Resultados

5.2 Acerca de la situación problema


Una vez planteada la situación problema se pidió a los estudiantes que resolvieran las
siguientes cuestiones descritas en la Tabla 4-1. Relación entre cada pregunta de la
situación problema y su concepto asociado

Entre las razones que los niños les darían a las autoridades del nuevo planeta para no
llevar al pez al agua salada, 2 de los grupos relacionan el cambio de medio del pez con
daños causados a las células por el agua salada, 4 grupos expresan que es la razón por
la que Luisa no debe llevar su pez al agua es porque el mar es salado, 5 grupos no
responden o dan razones bastante dispersas

Un pez no puede vivir fuera del agua porque:

“Es más del agua que del aire”

“un pez no puede vivir fuera del agua por el oxígeno”.

“El pez no puede vivir en la tierra porque no respiraría el oxígeno que respira bajo el
agua”

El resto de los grupos dieron respuestas demasiado alejadas de conceptos realmente


asociados al fenómeno o no respondieron.

En cuanto a la diferencia entre las células de un pez y un humano, 5 grupos afirman que
las células de los peces son iguales a la de los humanos, y que solo hay diferencia en la
cantidad y el tamaño, el resto de los grupos manifiestan ideas alternativas como que la
célula del pez puede respirar en el agua, y 2 de ellos no responden la pregunta.

Al sumergir un pez en agua de mar, los niños creen que sus células se secarían porque
el pez es de agua dulce (1 grupo), el resto piensan que se dañarían (5 grupos) y el resto
de los grupos emplea argumentos poco precisos.

Un pez no puede vivir debajo del agua porque tiene agallas (2 agallas), el resto de los
grupos da argumentos que se alejan bastante de los conceptos correctos.

Ningún grupo planteo un experimento que permitiera corrobar las razones del aviso de
Luisa sin involucrar en su explicación al pez, la cual era una condición del ejercicio.

41
Resultados

En la sesión se estableció por el grupo que lo que se debería saber para poder ayudar a
Luisa con las autoridades de su nuevo planeta es:

 ¿Qué hay en el mar?


 ¿Cómo son las células de un pez?
 Los “niveles” de Oxígeno en agua dulce vs agua salada.
 ¿Cómo funciona un pez en el agua?
 ¿Cómo son los peces de agua dulce?
 ¿Por qué nosotros no podemos vivir debajo del agua?

Estas preguntas permitieron empezar la aplicación de la propuesta que abordará cada


uno de las preguntas propuestas por los grupos.

5.3 Acerca de los conceptos de Concentración y Permeabilidad


Todos los grupos trajeron a clase la
actividad inicial resuelta, en la que se pidió
que se consultara sobre la composición del
agua de mar. Los estudiantes preparan 4
soluciones usando la sal de colores en
distintas cantidades y realizan el registro
en el ítem 2 de la guía, 10 de los 11 grupos
conformados realizaron una representación
correcta de la coloración adquirida por la
solución a medida que se incrementa la Figura 5-1. Representación en el registro grupal de
observaciones del concepto de concentración. Día
cantidad de soluto ( ¡Error! No se 3.
encuentra el origen de la referencia.) sin
embargo sólo 1 de ellos lograron expresar el concepto de concentración:

“Concentración es la relación que hay en la sal y el agua en que se disuelve” (grupo 3)

La mayoría de los grupos (8 grupos) lograron identificar el beaker que tenía la solución
más concentrada, 6 de los grupos acertaron en identificar la relación entre el volumen y
la concentración de la solución, lo cual fue más evidente luego de la aplicación del
simulador.

42
Resultados

En la representación a nivel molecular de la solución, 7 grupos acertaron, representando


según lo sugerido por el docente las moléculas de agua y los iones Sodio y Cloro. (Figura
5-3).

Sólo un grupo pudo establecer una relación correcta entre la concentración de sales en el
pez y la pecera.

En lo que respecta al concepto de semipermeabilidad, todos los grupos predijeron de


manera acertada que el contenido de la bolsita cambiaría su color. 10 grupos realizan de
manera correcta el registro de sus observaciones. (Figura 5-4).

En las conclusiones de clase, los grupos registraron lo siguiente:

 ¿Cómo entró y cómo salió el agua de


la bolsita sin colorante? ¿Cómo entró
el colorante si la bolsita estaba
cerrada?
 Cada 10 minutos aumenta el color
del agua. El agua sale y el agua de
color entra y se queda ahí. No sale.
 El agua cambia de color cada vez
más.
 Semipermeabilidad es cuando algo

sellado puede dejar pasar líquidos y Figura 5-2. Trabajo de los niños con membranas
semipermeables. Concepto de semipermeabilidad.
dejar salir líquidos. Día 5.

Figura 5-3. Muestra del trabajo de los niños. Concepto de Concentración.

43
Resultados

Figura 5-4. Muestra del trabajo de los niños. Concepto de Semipermeabilidad.

5.4 Acerca del Concepto de Ósmosis


En la práctica con las bolitas de jardinería todos los niños reportaron de manera correcta
la disminución del diámetro de la bolita. Durante el trabajo en grupos con las rodajas de
papa todos los grupos reportan de manera correcta el cambio de su turgencia. 3 grupos
relacionan en sus conclusiones la turgencia de la papa con aspectos ya estudiados
como la concentración mediante la representación de las moléculas de agua y los iones
sodio. Las demás representaciones muestran claramente mayor flacidez en las rodajas
expuestas a las soluciones con mayor concentración de sal.

Ante el cuestionamiento sobre el porqué de la pérdida de turgencia de la papa, los


grupos reportan:

 Ocurrió que perdieron dureza, agua.


 Las papas perdieron mucho líquido y la que no tenía sal no perdió líquido.
 El agua dulce sale del pez.
 La papa pierde agua y por eso se pone blandita.

Al establecer la relación entre el fenómeno de pérdida de tu rgencia de las papas y los


cambios que ocurrirían en las células del pez al ponerlas en un medio hipertónico, grupos
hacen representaciones bastante acertadas del fenómeno. ( Figura 5-6)

44
Resultados

A partir del análisis de la Figura 5-5, todos los grupos identifican la caja de mayor
concentración, solo 1 grupo no relaciona la concentración con la dirección en la que se
mueven las moléculas de agua, 9 grupos reconocen los conceptos de medio hipertónico
e hipotónico. Todos los grupos identifican el mar como un medio de mayor concentración
de sales comparadas con las células del pez. Las prácticas usando membranas
semipermeables favoreció la apropiación del concepto de ósmosis dado que el aumento
de volumen de la célula fabricada con la membrana de celulosa fue considerable.

Figura 5-5 Representación del movimiento de las moléculas de agua. Fuente:


https://www.youtube.com/watch?v=IaZ8MtF3C6M

Figura 5-6. Muestra del trabajo de los niños.


Concepto de ósmosis.

45
Resultados

5.5 Acerca del concepto de Difusión


En el marco de la semana de la biofísica se realizó la actividad Difusión de una gota de
azul de metileno, que motivó el interés de parte de los niños. La conclusión principal de
ellos fue que con el tiempo, la gota de tinta se fue haciendo paulatinamente más grande
hasta desaparecer en la gelatina.

Se realizaron 2 prácticas difusión de un cristal de sal en agua y un comparativo entre el


proceso de ósmosis y difusión. Utilizando las membranas semipermeables, se verifica el
proceso de Difusión colocando una solución de almidón de maíz en una solución de
Isodine (Vaso 3) y una solución concentrada de azúcar en agua limpia para verificar el
proceso de Ósmosis. (Vaso 2). Los estudiantes concluyeron a partir del aumento de la
célula fabricada con la membrana que el proceso responsable del fenómeno es la
ósmosis y por el color que tomó la solución que el proceso responsable es la Difusión.

Figura 5-7. Tabla comparativa entre mecanismo de Difusión y Ósmosis realizada por un grupo de
trabajo.

5.6 Test de salida asociado a los mecanismos de transporte celular


El test de salida que se aplica es una traducción adaptada del Test de Difusión y
Ósmosis diseñado por Odom (Odom, 1995), de las 12 cuestiones propuestas se
seleccionan 9 ítems, en los que el estudiante debe seleccionar entre dos o tres opciones
la respuesta a la situación planteada, así como la razón por la que escogió tal respuesta.

46
Resultados

Las preguntas seleccionadas están relacionadas con los 22 aspectos que se tuvieron en
cuenta para el desarrollo de la propuesta, descritos en la sección Metodología.

La relación entre cada pregunta y cada proposición se describe en la

Tabla 5-2. Relación entre los estados de conocimiento y las preguntas del test de salida.

Pregunta Proposiciones relacionadas


1. La difusión implica el movimiento de partículas.
La difusión es el movimiento neto de partículas como resultado de un gradiente de
concentración.
2. La difusión implica el movimiento de partículas.
La difusión es el movimiento neto de partículas como resultado de un gradiente de
concentración.
La concentración es el número de partículas por unidad volumen.
Gradiente de concentración es una diferencia en la concentración de una sustancia a
través de un espacio.
La difusión es el movimiento neto de partículas a partir de un área de alta concentración a
un área de baja concentración
El aumento de la concentración aumenta las colisiones de partículas.
3. La concentración es el número de partículas por unidad volumen.
4. La difusión es el movimiento neto de partículas como resultado de un gradiente de
concentración.
La concentración es el número de partículas por unidad volumen.
Gradiente de concentración es una diferencia en la concentración de una sustancia a
través de un espacio.
La difusión continúa hasta que las partículas se han distribuido uniformemente en el medio
en el que se disuelven.
5. La ósmosis es la difusión de agua a través de una membrana semipermeable.
La ósmosis es el movimiento neto de agua (disolvente) a través de una membrana
semipermeable desde una solución hipoosmolar a una solución hiperosmolar.
Una membrana semipermeable es una membrana que permite selectivamente el
movimiento de algunas sustancias través de la membrana al tiempo que bloquea el
movimiento de otros.
6. La osmolaridad se refiere a la concentración relativa de partículas a cada lado de una
membrana semipermeable.
Una solución hipotónica tiene menos partículas disueltas con respecto al otro lado de la
membrana.
Una solución hipertónica tiene más partículas disueltas con respecto al otro lado de la
membrana.
Una solución isotónica tiene un número igual de disuelto partículas en ambos lados de la
membrana.
7. La ósmosis es la difusión de agua a través de una membrana semipermeable.
La ósmosis es el movimiento neto de agua (disolvente) a través de una membrana
semipermeable desde una solución hipoosmolar a una solución hiperosmolar
Las membranas celulares son semipermeables.

47
Resultados

8. La difusión se produce en sistemas vivos y no vivos.


La ósmosis ocurre en los sistemas vivos y no vivos
9. Una membrana semipermeable es una membrana que permite selectivamente el
movimiento de algunas sustancias través de la membrana al tiempo que bloquea el
movimiento de otros.
Las membranas celulares son semipermeables

Fuente: (Odom, 1995)

Al analizar los resultados del test de salida se observa que en los niños relacionan la
situación que se les presenta con el concepto enlazado pero tienen dificultades en la
selección de la razón por la cual el fenómeno ocurre.

Para la primera situación propuesta, los estudiantes en igual porcentaje atribuyen el


color que toma el vaso después de poner en él una gota de colorante a los fenómenos de
Difusión y Ósmosis. La razón que seleccionan, permite concluir que confunden el término
Difusión con Disolución. El número de estudiantes que relacionan el termino Difusión
con la migración de partículas de una zona de mayor concentración a una de menor
concentración es representativo pero inferior al que piensan que ocurre de menor a
mayor concentración, esto se explora en la segunda pregunta planteada. La razón por la
que ocurre este fenómeno no reconoce que el movimiento de partículas produce un
equilibrio en la concentración de ambos medios.

Para hacer una solución concentrada un alto número de estudiantes (61,76%), reconoce
que hay que adicionarle más glucosa, pero no lo relaciona con un aumento en el número
de partículas disueltas, opción que sólo seleccionó un 8,82% de los niños (pregunta 3).

Al colocar una cantidad de azúcar en recipiente con agua (pregunta 4), los niños piensan
que esta se irá al fondo, quizá por la experiencia cotidiana y no relacionan el fenómeno
con el movimiento de partículas a favor de gradiente de concentración.

En lo referente al concepto de ósmosis, el 88,23% identifican la tendencia neta del


movimiento de las moléculas de agua a través de una membrana de un medio de menor
a mayor concentración de soluto, pero no pueden explicar porque ocurre en términos de
diferencia en la concentración de soluto (pregunta 5 y 6). Lo cual se confirma al revisar
la pregunta 7, en el que un 67, 64% de los niños acertadamente afirman que una célula
vegetal expuesta a una solución de agua salada disminuiría su tamaño, pero no pueden
establecer la razón, directamente vinculada al gradiente de concentración de soluto.

48
Resultados

Los estudiantes relacionan los conceptos de ósmosis y difusión solo con los sistemas
vivos, lo cual puede justificarse dado el enfoque de la propuesta. El 73,52% de los niños
piensan que no ocurrirían tales fenómenos, y el 70,58%, piensa que la razón es que la
célula no puede dejar de funcionar.

La mayoría de los niños, identifican las membranas con el concepto de


semipermeabilidad pero solo el 26,47% establecen de manera correcta la razón.

Tabla 5-3. Tabla resumen resultados test de salida

Ítems Opciones Razones

La falta de una membrana 5,88%


Supongamos que hay
significa que la osmosis y la
un vaso de precipitado
difusión no pueden ocurrir.
lleno de agua y se
añade una gota de
Hay movimiento de partículas
colorante azul al vaso.
entre regiones de diferentes 26,47%
Finalmente el agua
concentraciones.
toma un color azul 47% 47% 6%
claro. El proceso Difusión Ósmosis Una
El colorante se separa en
responsable de que el reacción
partículas pequeñas y se mezcla
tinte azul quede entre el
con el agua.
distribuido agua y el
uniformemente en colorante
El agua se mueve de una región a 50%
toda el agua es
otra

17,64%
Hay demasiadas partículas
“apiñadas” en un área, por lo
tanto, se trasladan a una zona con 32,35%
más espacio.

Es más probable que las


partículas de la zona de mayor
concentración reboten hacia otras
áreas.
Durante el proceso de 47,05% 52,94% 23,52%
difusión, las partículas Mayor a menor Menor a mayor Las partículas tienden a moverse
en general pasan de: concentración concentración hasta que las dos áreas sean
isoosmolares y luego dejan de
moverse.
26,47%

49
Resultados

Hay una mayor probabilidad de


que las partículas se repelen entre
sí.
17,64%

Una solución de 38,23% 61,76% La mayor cantidad de agua que


glucosa puede La adición de más La adición de más hay, se necesita más glucosa 52,94%
hacerse más agua. glucosa para saturar la solución.
concentrada por
Concentración significa la
disolución de alguna cosa.
8,82%

Se aumenta el número de
partículas disueltas.

Para que una solución sea más 8,82%


concentrada, hay que añadir más
líquido.
29,41%
Hay un movimiento de partículas
Si se añade una 64,70% 35,29% de un lugar de alta concentración
pequeña cantidad de a uno de baja concentración. 38,23%
azúcar a un recipiente Se concentrarán en la Se distribuirán
con agua y se deja parte inferior del uniformemente a lo El azúcar es más pesado que el
reposar durante un envase. largo del contenedor agua y se hundirá.
largo período de 17,64%
tiempo sin agitar, las El azúcar se disuelve poco o nada
moléculas de azúcar: en el agua.
26,47%
Tendrá más tiempo para irse al
fondo.

17,64%
50%
El agua se moverá desde la
En la Figura 1, dos
solución hipertónica a la solución
columnas de agua
hipotónica.
están separadas por
una membrana a 14,70%
La concentración de moléculas de
través de las cuales 88,23% 2,94%
8.82% agua es menor en el lado 1.
sólo el agua puede Mayor Menor
La misma
pasar. El lado 1
altura El agua se convertirá en Isotónica.
contiene colorante y
agua. El lado 2 2,94%
El agua se mueve de baja a alta
contiene agua pura.
concentración de soluto.
Después de 2 horas,

50
Resultados

el nivel de agua en el 32,35%


lado 1 será:

En la el lado 1 es 50% 47,05% 2,94% El agua es hiperosmolar a la 29,41%


__________al lado 2. mayoría de las cosas.
Hipoosmolar Hiperosmolar Isoosmolar
Isotónico significa lo mismo.

El agua se mueve desde un 11,76%


máximo a un mínimo.

Hay un menor número de


partículas disueltas en el lado 1 20,58%

38,37%

44,11%

La sal absorbe agua de la vacuola


central.
La Figura 3 es una
foto de una célula
32,35%
vegetal que vive en El agua se moverá desde la
agua dulce. Si está 20,58% 67,64% vacuola a la solución de agua
11,76%
célula se coloca en un Incrementaría su Disminuiría salada.
No cambiaría
vaso de precipitados tamaño. su tamaño.
su tamaño 20,51%
de solución de agua La sal entrará en la vacuola.
salada 25%, la
vacuola central: La solución de sal fuera de la
célula no puede afectar la vacuola
dentro de la célula.
2,94%

Supongamos que La célula podría dejar de 70,58%


usted mató a la célula funcionar.
vegetal de la figura 4
con veneno y coloca 8,82% La célula no tiene que estar vivo. 5,88%
73,52% 14, 70% 2,94%
la célula muerta en Sólo
No ocurrirá Continúa Sólo
una 25% de sal ocurrirá La ósmosis no es al azar,
ocurrirá la
solución de agua. la mientras que la difusión es un 17,64%
Ósmosis
Osmosis y difusión Difusión proceso aleatorio.
podrían:

51
Resultados

Osmosis y Difusión requiere


energía celular.
5,88%

26,47%

Permiten pasar algunas


sustancias.

32,35%
Permiten que algunas sustancias
Todas las membranas
que entran, pero algunas
celulares son: 85,29% 14,70%
sustancias salgan.
semipermeable Semipermeable Permeable
Permeable
La membrana requiere nutrientes
14,70%
para vivir.

Ellas permiten que todos los


nutrientes pasen
26,47%

5.7 Acerca del cine foro


En el desarrollo del cine foro, se pudieron constatar algunos eventos relacionados con los
conceptos estudiados en escenas en las que los peces se veían obligados a estar fuera
del agua y también donde eran llevados del mar a la pecera. Los estudiantes resaltaron
tales escenas de manera acertada.

La actividad giró en torno al hecho de resaltar las cualidades de cada uno de los
personajes de la película y elegir con cuál de ellos cada niño se identifica. Se resaltó por
parte de ellos el valor de la obediencia y la camaradería. Así como la necesidad de
persistir en el cumplimiento de nuestras metas.

Las cualidades de Nemo según los niños son: Valiente, Inteligente, astuto, emprendedor,
arriesgado, curioso, fuerte, lindo, persistente, comprensivo e Incomparable.

Las cualidades de Marlin, Valiente, sobreprotector, amoroso, cuidadoso, amable y fuerte.


Doris, es divertida, valiente y juguetona. Los animales de la pecera, son muy listos.

52
Resultados

La mayoría de los niños se identificaron con Nemo y Nigel, el “jefe” de la pecera. “Ningún
obstáculo puede vencer al que quiere”, fue la frase de cierre de uno de los niños para
ésta, la sesión final de la propuesta.

53
Productos, Perspectivas y Recomendaciones

6 Productos, Perspectivas y Recomendaciones

6.1 Semana de la Biofísica


En el marco de la semana de la biofísica los estudiantes realizan una prueba de difusión
en gel con ajustes del protocolo presentado por la Biophysycal society (Endow & Adam,
2015). Durante la aplicación de la prueba se ilustró por parte del docente el campo de
aplicación de la Biofísica como ciencia.

Figura 6-1. Semana de la Biofísica con estudiantes de grado sexto en la IE media de Aguas Blancas

Figura 6-2. Niño durante la


práctica de difusión en gel de
una gota de colorante.
54
Productos, Perspectivas y Recomendaciones

6.2 Actitud de los Niños y Niñas hacia las ciencias naturales y hacia la
experimentación
La aplicación de la propuesta favoreció sin duda el interés y la motivación por el trabajo
en clase de Ciencias lo que puede medirse en la participación activa de los niños durante
todas las sesiones de trabajo. La importancia de la propuesta radica en que considera las
ideas previas de los niños para enlazarlas con el aprendizaje de nuevos conceptos
mediada por la solución de una situación suficientemente atractiva para ellos, se
enriquece con todas la virtudes del trabajo en equipo y potencia las habilidades
comunicativas de los niños, en la medida que exige la presentación de predicciones,
observaciones y argumentos de manera escrita y oral.

En principio la participación era poco fluida pero luego a partir del tercer día de trabajo la
calidad y cantidad de las ideas, preguntas, sugerencias aumentó considerablemente.

El análisis del grupo de trabajo sugiere una baja tendencia a la formación y hábitos
escasos de estudio en los hogares de la mayoría de los niños. Ningún padre/madre tiene
formación técnica ni profesional, por lo que la orientación de la realización de actividades
es casi nula por parte de los padres. Sin embargo el interés y puntualidad en la entrega
de las actividades asignadas sorprende, dado que no había ocurrido durante el desarrollo
del primer periodo académico.

En lo que respecta a la proyección del trabajo del área de Ciencias Naturales en la IE, el
trabajo experimental en las sedes primarias anexas a la Institución Educativa es escaso,
aun se insiste en desarrollar de manera tradicional los conceptos en Ciencias, por lo que
la aplicación de la propuesta genero bastante curiosidad en los niños, quienes están en
su primer año en la sede de Bachillerato. La IE actualmente está en su primer año de
cambio de currículo y de cambios en la Didáctica del Área de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental, enfocada aun con muchas limitantes al tema de la investigación
guiada. Está propuesta que ya fue socializada con compañeros del área debe
multiplicarse para promover en los estudiantes no solo habilidades de pensamiento,
habilidades comunicativas sino por desarrollar también actitudes positivas a su propia
formación.

Aspectos positivos en lo referente a la parte conceptual de la propuesta son los


siguientes:

55
Productos, Perspectivas y Recomendaciones

 Para los niños, la materia no está hecha de partes, el mundo atómico no es una
idea clara. A partir de la aplicación de la propuesta varios grupos de trabajo
incluyen en sus representaciones la estructura molecular de las sustancias, tal
como se sugirió durante la sesión dedicada al tema de concentración.
 Varios grupos hacen representaciones mediante símbolos químicos de la
molécula de agua y del Cloruro de Sodio.
 Usan frecuente y apropiadamente los términos disolución y concentración.
 El uso de membranas facilitó la apropiación del concepto de semipermeabilidad
de membrana, también el de ósmosis y difusión. La idea primaria de la membrana
como una barrera aislante de la célula se modificó al ver los cambios de
coloración y el aumento de volumen de la “célula fabricada”.

6.3 Dificultades presentadas durante la Implementación del método de


aprendizaje basado en problemas y posibles soluciones
La principal dificultad en la aplicación del método estuvo relacionada con algunas
inconvenientes en los equipos de trabajo, esto llevo a que si bien el registro de
predicciones y observaciones de las experiencias se hacía en colectivo, la actividad
experimental se desarrollara de manera individual. El uso de la palabra en principio
conflictivo se reguló durante el avance de las sesiones.

En cursos posteriores o en propuestas posteriores se debería incluir:


 Estudio detallado de la estructura de la membrana celular.
 Manejo de instrumentos de medida (balanza, material volumétrico) para rescatar
la formalidad propia de la Ciencia, la IE no cuenta con un Laboratorio y los
escasos materiales que existen no son suficientes y su estado no es el mejor.
 Estudio cuantitativo de la concentración de las soluciones, los niños deberán ser
capaces de expresar de manera numérica el concepto de concentración que aquí
solo se expresó de manera cualitativa. Haciendo énfasis en que el número de
partículas disueltas se incrementa al incrementar la concentración.
 Explicar en términos energéticos los fenómenos de Ósmosis y difusión, incluir el
término potencial de membrana en la explicación de estos dos fenómenos.
 El concepto de medio Isotónico no quedó suficientemente evidenciado en el
desarrollo de la propuesta. Una nueva experiencia debería incluir una experiencia
que permita ilustrar el concepto de tonicidad de manera más completa.
56
Anexos

7 Anexos

7.1 Prueba diagnóstica

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DE AGUAS BLANCAS


DIAGNÓSTICO

NOMBRES: APELLIDOS:
CURSO: FECHA: TEMA:
ÁREA: Ciencia PERIODO: I DOCENTE: Eliana Ramos
Naturales

ITEM 1: Estructura y Funcionamiento celular.

Dados los siguientes términos, escribe entre 5 a 10 frases del tamaño que desees,
usando los conceptos que creas conveniente.

Célula, membrana celular, carbohidratos, lípidos, proteínas.

1º. ___________________________ 7º. ___________________________

___________________________ ___________________________

2º. ___________________________ 8º. ___________________________

___________________________ ___________________________

3º. ___________________________ 9º. ___________________________

___________________________ ___________________________

4º. ___________________________ 10º. ___________________________

___________________________ ___________________________

5º. ___________________________

___________________________

6º. ___________________________

___________________________

57
Anexos

ITEM 2: Estructura de la membrana celular

Dibuja una célula y ubica la membrana celular.

Explica lo que dibujaste:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________

ITEM 3: Concepto de Gradiente y difusión

Tu profesor se colocará en una esquina del salón de clase y


rociará una fragancia.

a) Estima el tiempo que tardas en sentir el olor. Anotalo

aquí:________

b) Todos tus compañeritos percibieron el olor al mismo


tiempo. Si no fue así, ¿ Por qué crees que sucedió?.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

58
Anexos

c) ¿ Podriamos volver a concentrar la fragancia en el recipiente inicial?¿Qué


necesitariamos para ello?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

d) En la siguiente imagen se muestra el paso de

oxígeno de los pulmones a la sangre y de allí

a las células de cuerpo.

¿ Cómo podrías compararlo con lo que

ocurre con la fragancia?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

ITEM 5: Concepto de ósmosis

Piensa en la siguiente situación y responde:

Si por algún motivo tuvieras que llevar el


pececito de la imagen al mar y dejarlo allí,

¿ Qué crees que le pasaría?¿Por qué?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

¿Qué diferencias encuentras entre ambos medios, la pecera y el mar?

59
Anexos

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿ Qué le pasaría a sus células?. Dibujalo.

ITEM 6: Actitudes hacia la ciencia

¿En qué medida estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones?

Marca sólo una casilla en cada fila.

Totalmente de De acuerdo En desacuerdo Totalmente en


acuerdo desacuerdo
Conozco la
función de las
membranas
celulares.
Es importante
comprender el
funcionamiento
de las células.
Existe relación
entre los 2
fenómenos
descritos y el
funcionamiento
celular.
Es fácil para mí
representar lo
que pienso.
En las clases
aprendo cosas
nuevas.

60
Anexos
7.2 Guía I

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DE AGUAS


BLANCAS
SITUACIÓN PROBLEMA

GUIA I

NOMBRES: APELLIDOS:

CURSO: 6 01 FECHA: TEMA:

ÁREA: Ciencias PERIODO: I DOCENTE: Eliana Ramos


Naturales

Es el año 2085, el planeta Tierra se ha tornado invivible para la especie y sus habitantes han colonizado
nuevos planetas. Luisa, tuvo que irse a un nuevo planeta con su familia, se llevó también su mascota: Un
pececito.

En este nuevo planeta, no había peces, de hecho nadie los conocía, por lo que la mascota de Luisa, era la
atracción de todos. Se sorprendían al ver cómo podía estar sumergido en agua sin morir, se sorprendían
también de los cuidados de Luisa. Como todos querían verlo y llevárselo a casa, Luisa le puso el siguiente
aviso, previendo que alguien lo robara:

No puedo vivir
sin agua y nunca
me lleves al mar
porque moriría”

Luisa fue llevada ante las autoridades de este nuevo planeta para explicarles porque debían hacer lo que
decía el letrero, Luisa necesita tu ayuda, ¿Qué razones les darías?

Escribe aquí las razones que les darías a los científicos para explicarles el porqué
del aviso.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

61
Anexos
1. ¿Qué diferencias crees que existen entre las células de los peces y las células de los humanos?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué crees que le sucedería a las células del pez de Luisa al sumergirlo en agua de mar?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué el pez puede respirar en el agua y Luisa no?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. Supón que das tus razones y los científicos no confían mucho en tus argumentos, ¿Cómo harías para
demostrárselos a través de un experimento? (Recuerda que en este planeta no hay peces y las
autoridades protegen a todos los animales)

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

62
Anexos
7.3 Guía II

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DE AGUAS BLANCAS

¿POR QUÉ EL PEZ DE LUISA NO PUEDE VIVIR EN EL MAR?


GUIA II
CONCENTRACIÓN Y SEMIPERMEABILIDAD

NOMBRES: APELLIDOS:

CURSO: 6 01 FECHA: TEMA:

ÁREA: Ciencias PERIODO: II DOCENTE: Eliana Ramos


Naturales

PARTE I: Concepto de concentración.

Actividad Inicial: ¿Cómo es el agua de mar? ¿Qué sustancias contiene? Consúltalo y anótalo aquí.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
63
Anexos
Fabrica tu propia agua de mar

El agua de mar es una solución. Puedes preparar tu propia agua de

mar a partir de los siguientes materiales:

1. Toma 4 beaker y en cada uno de ellos coloca 50 mL de agua, añade sal de colores de la siguiente
manera:

Beaker 1: 1 cucharada

Beaker 2: 3 cucharadas

Beaker 3: 5 cucharadas

Beaker 4: 7 cucharadas

2. Revuelve bien y completa la tabla, usa los colores para rellenar cada uno de los vasos de precipitado

64
Anexos
Sal ( cucharadas) Volumen de agua Total volumen (mL)
destilada (mL)

1 100,0 100,0

3 100,0 100,0

5 100,0 100,0

7 100,0 100,0

65
Anexos
3. ¿Qué le pasa a la sal cuándo la colocas en agua? Podrías

escribir características de una solución

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

4. Representar en un dibujo la cantidad de sal presente en cada beaker.

Molécula de Agua (H2O)

Cloruro de Sodio

66
Anexos

5. Añade 50 mL de agua a cada vaso. ¿Cambia la cantidad de sal presente en la mezcla? ¿Varia el

volumen de la solución?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Uso de simulador por parte del docente para reforzar el concepto de concentración :

Figura 7-1 Simulador Concentración


67
Anexos
Paso1: Verificar el cambio de coloración de la solución al adicionar sal.

Paso 2: Permitir la salida de agua de la llave y verificar el cambio en la concentración usando el


instrumento de medida y el cambio en el color de la solución.

Paso 3: Hacer evaporar agua y verificar los cambios en la concentración y la coloración de la solución.

Evalúate:

1. ¿Por qué el agua con sal es una solución?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________

2. ¿Qué es concentración?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿En cuál beaker la solución estaba más concentrada? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. Al adicionar agua la concentración de la solución aumenta o disminuye? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

68
Anexos
5. Si comparamos el pez de Luisa con su pecera, ¿Dónde crees que hay mayor

concentración de sales?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

69
Anexos

Escribo las conclusiones de la clase:

1. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

4. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

5. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

70
Anexos
PARTE II: Concepto de semipermeabilidad

Actividad inicial:

1. ¿De dónde obtiene las células lo que necesita para realizar sus

funciones? Consúltalo y escríbelo aquí.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Las células del pez de Luisa están en contacto con el agua del exterior (el mar o la pecera), esa agua

puede entrar o salir de las células del pez? ¿las otras sustancias? Explica cómo.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Comprueba si las sustancias se mueven a través de las

membranas:

71
Anexos
Materiales:

Procedimiento:

1. Con mucho cuidado, coloca en agua las membranas hasta que abran.

2. Toma un extremo de la membrana y séllalo con seda dental.

3. Con la jeringa, tomar agua y colocarla en el empaque sellado. Cierra el otro extremo, verificando que

no haya ninguna pérdida de agua. Seca la membrana con la toalla de cocina.

4. En el beaker, coloca 2 cucharadas de colorante de comidas, revuelve bien.

72
Anexos
5. Coloca la célula que armaste dentro del beaker.

Comenta con tu grupo lo que crees que sucede y anótalo:

6. Saca del vaso la célula que acabas de armar cada 10 minutos

por 40 minutos y dibuja lo que observas.

10 minutos

20 minutos

30 minutos

40 minutos

73
Anexos

Escribo las conclusiones de la clase:

1. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

4. __________________________________________________________

__________________________________________________________

5. ___________________________________________________________

__________________________________________________________

74
Anexos
7.4 Guía III

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DE AGUAS BLANCAS

¿POR QUÉ EL PEZ DE LUISA NO PUEDE VIVIR EN EL MAR?


GUIA III
ÓSMOSIS

NOMBRES: APELLIDOS:

CURSO: 6 01 FECHA: TEMA:

ÁREA: Ciencias PERIODO: II DOCENTE: Eliana Ramos


Naturales

Parte I: Bolitas de jardinería.

Materiales:

Coloca en un beaker varias bolitas de jardinería antes de ir a tu sesión de clase. Una vez allí prepara una
solución con sal y sumerge allí las bolitas, cada 10 minutos sácalas y verifica lo que ocurrió. Dibuja en el
cuadro de abajo lo que ocurrió con tus bolitas.

75
Anexos
Tiempo: 10 minutos Tiempo: 20 minutos Tiempo: 30 minutos Tiempo: 40 minutos

Parte II: Ósmosis en vegetales

Con tu equipo consigue los siguientes materiales y realiza la siguiente actividad:

76
Anexos
1. Rotula los vasos de la siguiente manera: Vaso 1, Vaso 2, vaso 3, Vaso 4

2. Con ayuda de la jeringa mide 40 mL de agua en cada vaso.

3. Añade sal de la siguiente manera:

Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4

0 cucharadas 1 cucharada 3 cucharadas 5 cucharadas.

4. Coloca luego en cada vaso una rodaja de papa.

5. Colócalos en un lugar seguro y llévalos a clase la mañana siguiente.

77
Anexos
Escribo las conclusiones de la tarea:

1. ¿Qué le ocurrió a las rodajas de papa? Dibuja y explica.

Vaso 1

Vaso 2

Vaso 3

Vaso 4

78
Anexos

2. ¿A qué crees que se debe lo que ocurrió?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. Supongamos que las rodajas de papa son las células del pez, explica, ¿por
qué el pez de Luisa no puede vivir en agua salada?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

79
Anexos
Evalúate:

Observa la imagen y responde las preguntas 1, 2 y 3. Marca A o B

Ilustración 1: Representación de movimiento de moléculas de agua. Fuente (sisters, 2014)

1. ¿Dónde hay mayor concentración de sales?

2. ¿Hacia dónde se mueven las moléculas de agua?

3. ¿Cuál de los dos es un medio hipertónico?

4. ¿Cuál de los dos es un medio hipotónico?

5. ¿Cuál de los dos compartimentos representa el agua de mar donde no


podemos llevar al pez de Luisa?

6. ¿Cuál de los dos compartimentos representa las células del pez de Luisa?

80
Anexos

7.5 Guía IV

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DE AGUAS


BLANCAS

¿POR QUÉ EL PEZ DE LUISA NO PUEDE VIVIR FUERA


DEL AGUA?
GUIA IV
DIFUSIÓN
NOMBRES: APELLIDOS:

CURSO: 6 01 FECHA: TEMA:

ÁREA: Ciencias Naturales PERIODO: II DOCENTE: Eliana Ramos

Actividad Inicial:

¿Cómo respiran los peces? Consúltalo y escríbelo aquí.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

81
Anexos
Materiales:

Procedimiento:

1. Preparar la gelatina, calentando una taza de agua y disolver. Luego, adicionar una taza de agua fría y
revolver bien. Dejar reposar. Colocar la gelatina en las cajas de Petri, cuidando que la profundidad de
la placa que debe ser aproximadamente de 0,8 cm. Llevar al refrigerador por 30 minutos.
2. Una vez retirada la caja de Petri, hacer un corte con la pipeta y colocar un poco de colorante en el
agujero. Se debe tener cuidado de hacer el orificio lo suficientemente lejos del borde para poder mirar
el progreso de la mancha de tinta.
3. Una vez colocado el colorante en la caja de Petri, se debe colocar la tapa y medir el diámetro de la
mancha en los siguientes tiempos: 0, 5, 10, 30, 60, 150 minutos, para realizar esto de manera más
fácil toma fotos y luego realiza las medidas. A estos datos los llamaremos, distancia de difusión.
4. Repetir el experimento de difusión del colorante, pero esta vez calienta la caja de Petri con la gelatina
y mide el diámetro de la mancha de colorante en los tiempos definidos en el ítem anterior.

5. Repetir el experimento de difusión, pero manteniendo la placa de Petri en el refrigerador, medir el


diámetro de la mancha en los tiempos definidos en el ítem 3.

82
Anexos
Responde:

I. A partir de la experiencia, ¿Qué es difusión?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

II. ¿Cómo afectó la difusión del colorante la temperatura?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

En una célula, ¿crees que la distancia que debe recorrer una sustancia
afecte el tiempo de difusión?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________________________________

Adaptado de:
http://www.biophysics.org/Portals/1/PDFs/Biophysics%20Week/LessonPlanDiffusion_122115sm.pdf

83
Anexos
7.6 Test de salida b) Concentración significa la disolución de alguna
cosa.
1ª. Supongamos que hay un vaso de precipitado lleno de c) Se aumenta el número de partículas disueltas.
agua y se añade una gota de colorante azul al vaso. d) Para que una solución sea más concentrada, hay
que añadir más líquido.
Finalmente el agua toma un color azul claro. El proceso
responsable de que el tinte azul quede distribuido 4ª. Si se añade una pequeña cantidad de azúcar a un
uniformemente en toda el agua es: recipiente con agua y se deja reposar durante un largo
período de tiempo sin agitar, las moléculas de azúcar:
a) Ósmosis
b) Difusión a) Se concentrarán en la parte inferior del envase.
c) Una reacción entre el agua y el colorante. b) Se distribuirán uniformemente a lo largo del
contenedor.
1b. La razón de mi respuesta es:
4b. La razón para mi respuesta es:
a) La falta de una membrana significa que la ósmosis
y la difusión no pueden ocurrir. a) Hay un movimiento de partículas de un lugar de
b) Hay movimiento de partículas entre regiones de alta concentración a uno de baja concentración.
diferentes concentraciones. b) El azúcar es más pesado que el agua y se hundirá.
c) El colorante se separa en partículas pequeñas y se c) El azúcar se disuelve poco o nada en el agua.
mezcla con agua. d) Tendrá más tiempo para irse al fondo.
d) El agua se mueve de una región a otra.
5ª. En la ¡Error! No se encuentra el origen de la
2ª. Durante el proceso de difusión, las partículas en general
referencia., dos columnas de agua están separadas por
pasan de:
una membrana a través de las cuales sólo el agua puede
a) Mayor a bajas concentraciones. pasar. El lado 1 contiene colorante y agua. El lado 2
b) Bajas a altas concentraciones. contiene agua pura. Después de 2 horas, el nivel de agua

2b. La razón de mi respuesta es: en el lado 1 será:

a) Hay demasiadas partículas “apiñadas” en un área, a) Mayor


por lo tanto, se trasladan a una zona con más b) Menor
espacio. c) La misma altura
b) Es más probable que las partículas de la zona de
5b. La razón para mi respuesta es:
mayor concentración reboten hacia otras áreas.
c) Las partículas tienden a moverse hasta que las
a) El agua se moverá desde la solución hipertónica a
dos áreas sean isotónicas y luego dejan de
la solución hipotónica.
moverse.
b) La concentración de moléculas en el lado 1
d) Hay una mayor probabilidad de que las partículas
c) El agua se convertirá en Isotónica.
se repelen entre sí.
d) El agua se mueve de baja a alta concentración.

6ª. En la el lado 1 es __________al lado 2.

3a. Una solución de glucosa puede hacerse más


a) Hipotónico.
concentrada por: b) Hipertónico.
c) Isotónico.
a) La adición de más agua.
b) La adición de más glucosa. 6b. El motivo de mi respuesta es:

3b. La razón para mi respuesta es: a) El agua es hipertónica a la mayoría de las cosas.
b) Isotónico significa lo mismo.
a) La mayor cantidad de agua que hay, se necesita c) El agua se mueve desde un máximo a un mínimo.
más glucosa para saturar la solución. d) Hay un menor número de partículas disueltas en el
lado 1
84
Anexos
7ª. La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
es una foto de una célula vegetal que vive en agua dulce.
Si está célula se coloca en un vaso de precipitados de
solución de agua salada 25%, la vacuola central:

a) Incrementaría su tamaño.
b) Disminuiría su tamaño.
c) No cambiaría su tamaño.

7b. La razón para mi respuesta es:

a) La sal absorbe agua de la vacuola central.


b) El agua se moverá desde la vacuola a la solución
de agua salada.
c) La sal entrará en la vacuola.
d) solución de sal fuera de la célula no puede afectar
la vacuola dentro de la célula.

8ª. Supongamos que usted mató a la célula vegetal en la


figura 4 con veneno y coloca la célula muerta en una 25%
de sal solución de agua. Osmosis y difusión podrían:

a) No ocurre
b) Continua.
c) Sólo difusión continuaría
d) Sólo ósmosis continuaría

8b. La razón para mi respuesta es:

a) La célula podría dejar de funcionar.


b) La célula no tiene que estar vivo.
c) La ósmosis no es al azar, mientras que la difusión
es un proceso aleatorio.
d) La ósmosis y la difusión necesitan energia celular.

9a. Todas las membranas celulares son:

a) semipermeable
b) Permeable

9b. La razón para mi respuesta es:

a) Permiten pasar algunas sustancias.


b) Permiten que algunas sustancias que entran, pero
algunas sustancias salgan.
c) La membrana requiere nutrientes para vivir.
d) Ellas permiten que todos los nutrientes pasen

85
Bibliografía

8 Bibliografía
(s.f.).

(s.f.).

Barrutia, M., Artacho, C., Díaz, J., Pérez, J., & Redondo, B. (2002). Evolución de
conceptos relacionados con la estructura y función de membranas celulares en
alumnos de Enseñanza Secundaria y Universidad. Anales de Biología, 201-207.

BSCS. (Julio de 2006). BSCS A SCIENCE EDUCATION CURRICULUM STUDY.


Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de BSCS A SCIENCE EDUCATION
CURRICULUM STUDY:
http://bscs.org/sites/default/files/_media/about/downloads/BSCS_5E_Executive_S
ummary.pdf

Camacho, J., Jara, N., Morales, C., Rubio, N., Muñoz, T., & Rodríguez, G. (2012). Los
modelos explicativos del estudiantado acerca de la célula eucarionte animal.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 196-212.

Colorado, U. d. (s.f.). Phet interactive simulations. Recuperado el 17 de Mayo de 2016,


de https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/concentration

Eichman, P. (1999). From the Lipid Bilayer to the Fluid Mosaic: A Brief History of
Membrane Models. Resource Center for Sociology, History and Philosophy in
Science Teaching.

Endow, S., & Adam, R. (2015). Biophysical Society. Recuperado el 23 de Mayo de 2016,
de Biophysical Society:
http://www.biophysics.org/Portals/1/PDFs/Biophysics%20Week/LessonPlanDiffusi
on_122115sm.pdf

Fanjul, M., & Hiriart, M. (2008 ). Biología funcional de los animales I. México: Siglo XXI
editores.

Gagliardi, R. (1985). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación.


Investigación y Experiencias didácticas, 30-35.

86
Bibliografía

Herrán, M. I. (20 de Junio de 2014). Repositorio Institucional UN. Obtenido de Repositorio


Institucional UN: http://www.bdigital.unal.edu.co/12965/1/7810012.2014.pdf

https://phet.colorado.edu/es/simulation/concentration. (s.f.).

https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/concentration. (s.f.).

Icfes. (Mayo de 2007). Colombia aprende. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de


Colombia aprende:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-
335459_pdf_2.pdf

Icfes. (Mayo de 2007). Colombia aprende. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de


Colombia aprende:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-
335459_pdf_2.pdf

ICFES (Dirección). (2015). Saber 3º, 5º, 7º y 9º - Conoce lo que se evalúa en Ciencias
Naturales [Película].

ICFES (Dirección). (2015). Saber 3º, 5º, 7º y 9º - Conoce lo que se evalúa en Ciencias
Naturales [Película].

Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey. (2010). Centro Virtual de


técnicas didácticas. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Centro Virtual de
técnicas didácticas:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/historia.htm

Joglar, C., Quintanilla, M., Ranaval, E., & Brunstein, J. (2011). El Desarrollo Histórico del
Modelo Científico de Membrana Plasmática: perspectivas didácticas. I Encuentro
Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias – I IEPEC, 10-11.

Lorduy, O. (14 de Abril de 2015). Repositorio Institucional UN. Obtenido de Repositorio


Institucional UN: http://www.bdigital.unal.edu.co/47902/1/7383196.2015.pdf

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias


y Ciudadanas.

87
Bibliografía

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias


y Ciudadanas. Bogotá: MEN.

My father´s world. (27 de Enero de 2007). Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de My


father´s world: http://board.mfwbooks.com/viewtopic.php?f=24&t=3923

Narváez, E. (9 de Abril de 2015). Repositorio Universitario UN. Recuperado el 23 de


Mayo de 2016, de Repositorio Universitario UN:
http://www.bdigital.unal.edu.co/47584/

Novak, J., & Gowing, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez-Roca.

Odom, A. L. (1995). Secondary & College Biology Students'MisconcepoAboount s


Diffusion & Osmosis. The American Biology Teacher, 409-415.

Parisi, M. (2001). Temas de Biofísica. Santiago: Mc-Graw-Hill/ Interamericana de Chile


Ltda.

Patel, A. (2012). WKU. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de WKU:


http://digitalcommons.wku.edu/stu_hon_theses/367/

Perales, F. (1993). La revisión de problemas: Una revisión estructurada. Enseñanza de


las Ciencias , 170-178. Obtenido de Universidad autonóma de Barcelona.

Perales, F. (Enero de 2010). Researchgate. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de


Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/28308519_La_resolucion_de_problemas
_en_la_didactica_de_las_ciencias_experimentales

Polanco, M. (Junio de 2011). Biblioteca digital Univalle. Recuperado el 19 de Mayo de


2016, de Biblioteca digital Univalle:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8638/1/Resoluci%C3%B3n
%20de%20situaciones%20problemas%20en%20la.pdf

Polanco, M. (2011). Resolución de situaciones problema en la enseñanza de las Ciencias


. Un estudio de analisis. EDUCyT, 123-138.

Purves, W., Sadava, D., & Gordon, H. O. (2003). Vida, La ciencia de la Biología.
Panamericana.

88
Bibliografía

Robert Parson, T. L. (s.f.). https://phet.colorado.edu/services/download-


servlet?filename=%2Factivities%2F3968%2FConcentration+Annotated+Lecture+
Slides.pdf.

Rodríguez, M. L. (1997). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza/ aprendizaje de la


estructura y del funcionamiento celular. Investigações em Ensino de Ciências,
123-149.

Sigüenza, A. M. (1990). Análisis de la resolucion de problemas como estrategia de


enseñanza de la Biología. Enseñanza de las Ciencias, 223-230.

University of Delaware. (s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2016, de


http://www.udel.edu/inst/

Valledupar, C. d. (26 de Mayo de 2016). Contraloría de Valledupar. Obtenido de


Contraloría de Valledupar:
ontraloriavalledupar.gov.co/DescargasCMV/Informes_Macro/INFORME_AMBIEN
TAL_2011_MUNICIPIO_DE_VALLEDUPAR.pdf

Vasquez, R. (2002). Termodinámica Biológica. México: AGT Editor S.A.

89

También podría gustarte