Signos Vitales
Signos Vitales
Signos Vitales
Página 1 de
CENTRO DE SIMULACIÓN
10
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
SIGNOS VITALES
Paula Andrea Elejalde Vidal
Tecnólogo en Atención Prehospitalaria
Universidad CES
Instructor. SENA Servicios de Salud
Docente Universidad de Antioquia
Los signos vitales son los indicadores basales del estado de salud del paciente.
Pueden medirse en fases muy tempranas de la exploración física o integrarse en
diferentes partes de ésta. Los signos varían de individuo a individuo y en
diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que
generalmente se consideran normales.
PULSO
Es la percepción táctil a través de la pared de las arterias del paso de la sangre
durante los procesos de contracción y relajación del corazón. El pulso puede
palparse en cualquier parte donde una arteria superficial sea susceptible de ser
comprimida contra un plano firme que generalmente es un hueso. Es una medida
indirecta de la frecuencia cardiaca.
Taquicardia: FC > 100 latidos por minuto. Puede ser fisiológica como ocurre con
el ejercicio físico, o indicar alteración o patologías como fiebre, Shock, ansiedad,
etc.
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
Página 3 de
CENTRO DE SIMULACIÓN
10
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Bradicardia: FC < 60 latidos por minuto. Puede ser normal como en deportistas
de alto de rendimiento. Puede indicar patologías como Shock severo o bloqueos
cardiacos, etc.
Valores de la TA
Ideal: < 120 Hipotensión: < 90 Hipertensión: > 140
80 60 90
utiliza para inflar el manguito y consta de una perilla con una válvula para abrir o
cerrar la salida del aire del manguito. Los tensiómetros deben calibrarse
periódicamente. Figura 2b.
Existen tensiómetros digitales con un manejo más sencillo, pero más susceptibles
de descalibrarse. Figura 2a.
Figura 3. Estetoscopio.
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
Página 5 de
CENTRO DE SIMULACIÓN
10
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Figura 4. Toma de TA
RESPIRACIÓN
Para efecto de los signos vitales y en forma no estricta se considera que es el
proceso por el cual se realiza a nivel pulmonar el intercambio de CO 2 y oxigeno
entre la sangre y el medio ambiente.
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
Página 7 de
CENTRO DE SIMULACIÓN
10
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Hay dos tipos de movimientos respiratorios: torácico (costal) ocurre por la acción
de los músculos costales y el abdominal (diafragmático) se hace a costa de los
músculos abdominales. La respiración de la mujer es torácica y la del hombre
abdominal.
El examinador observa los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en su
ritmo, por lo general a la vez que está tomando el pulso. Si una persona sabe que
se están contando sus respiraciones, generalmente le es difícil mantener la
función normal. También en este caso se puede contar el número de movimientos
durante 15 ó 30 segundos y luego se multiplica por 4 ó 2. Se cuentan las
inspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. La inspiración es el
movimiento de aire que va desde el exterior hacia los pulmones; la espiración es la
expulsión de parte del aire contenido en ellos. Algunas veces es imposible ver los
movimientos torácicos de la respiración, o sea que apenas se distingue si el
paciente respira. Si se apoya una mano sobre el tórax del paciente, se distinguen
los movimientos que de otra forma serían imperceptibles.
Alteraciones de la Respiración:
Apnea: Cuando por algún motivo el paciente no respira (Ejemplo: paro
respiratorio, cuerpo extraño)
Taquipnea: Cuando la respiración aumenta por encima de los valores normales.
Bradipnea: cuando la respiración está por debajo de los valores normales.
Disnea: Dificultad respiratoria, que puede estar acompañada de Taquipnea o
Bradipnea.
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
Página 8 de
CENTRO DE SIMULACIÓN
10
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
TEMPERATURA
Es la medida del calor corporal.
La toma y registro de la temperatura del paciente es parte indispensable del
examen físico. La temperatura corporal varía con las horas del día. Es más baja
hacia la madrugada y sube en las horas de la tarde. Esta diferencia diurna casi
nunca es superior a 0.5 ºC. La temperatura varía según el lugar donde de la tome.
Es más elevada en las cavidades y pliegues en donde dos superficies se ponen en
contacto porque allí se mantiene la temperatura debido a que es menor la
radiación del calor. De ahí que los sitios más apropiados para tomar la
temperatura sean los pliegues de la ingle o de la axila y las cavidades bucal y
rectal. Siempre que se pueda, la temperatura se debe medir en la boca o en el
recto. La temperatura normal del cuerpo es de 37ºC. En la boca La temperatura
rectal es de 0.5ºC más alta y la axilar es 0.5 ºC más baja.
Alteraciones de la temperatura:
Febrículas: T < 38 ºC.
Fiebre moderada: 38 ºC < T < 39 ºC.
Fiebre alta: T > 39 ºC.
Hipertermia: T > 41 °C.
Hipotermia: T < 36 °C.
La temperatura del cuerpo se mide con un termómetro clínico, que es un tubo de
cristal alargado calibrado en grados centígrados o Fahrenheit. Dentro del tubo se
mueve una columna de mercurio, la cual se dilata como respuesta al calor recibido
desde el cuerpo. La escala de los termómetros clínicos suele partir de 35 ºC hasta
llegar a un punto culminante de 43 ºC.
El lugar más propio para obtener la medida de la temperatura interna es la boca.
Los pequeños vasos sanguíneos de la cara inferior de la lengua descansan cerca
de la superficie. Cuando el termómetro se coloca bajo la lengua y se cierra la
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
Página 9 de
CENTRO DE SIMULACIÓN
10
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE
Figura 5. Termómetros.
REFLEJO PUPILAR
Es la respuesta refleja de las pupilas ante el estimulo luminoso, lo cual nos da una
indicación indirecta de la integridad del sistema nervioso central, el tamaño normal
CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD
Página 10 de
CENTRO DE SIMULACIÓN
10
MANUAL PRIMER RESPONDIENTE