Tesis Tipo Alimentación UNA
Tesis Tipo Alimentación UNA
Tesis Tipo Alimentación UNA
TESIS
PRESENTADO POR:
Br. YOHE DARWIN GOMEZ MULLUNI
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADO EN BIOLOGÍA
PUNO-PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Facultad De Ciencias Biológicas
LlCENCIADO EN BlOLOGiA
PRESIDENTE DE JURADO:
PRIMER MIEMBRO:
SEGUNDO MIEMBRO:
DIRECTOR DE TESIS:
LINEA: ACUlCULTURA
A DIOS
Desarrollo de nuestros
objetivos.
A MIS PADRES
A MI NOVIA
su ayuda incondicional
AGRADECIMIENTO
Al Dr. Sabino Atencio Limachi por sus recomendaciones y todo su apoyo brindado en la
celeridad durante su gestión.
A la Blgo. Maria Daney Floreas Encinas por la asesoría durante todo el proceso de
investigación.
Al Ing. M.Sc. Rodolfo Meza Romualdo, M.Sc. Dante Choquehuanca Panclas y Dra. Dina
Pari Quispe, mis jurados quienes tuvieron acertadas correcciones además de la celeridad del
proceso.
ÍNDICE GENERAL
PAG.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
I. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 3
1.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5
1.2.1 Generalidades de la trucha ............................................................................ 5
1.2.2 Estructura de Cultivo .................................................................................... 6
1.2.3 Alimento Balanceado .................................................................................... 7
1.2.4 Crecimiento ................................................................................................. 10
1.2.5 Factor de conversión alimenticia ................................................................ 10
1.2.6 Factor de condición (Fc) ............................................................................. 11
1.2.7 Tricaína metano sulfonato 80% (C10H15NO5S) ....................................... 11
1.3 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 12
II. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 13
2.1 AREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 13
2.2 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................... 13
2.3 POBLACION Y MUESTRA ................................................................................. 14
2.4 METODOLOGÍA ................................................................................................... 15
2.4.1 Diseño de muestreo o experimento ............................................................. 15
2.4.2 Metodo Estadistico ..................................................................................... 19
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 20
IV. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 28
V. RECOMENDACIONES................................................................................................ 29
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................... 30
ÍNDICE DE FIGURAS
PAG.
PAG.
Tabla 1. Información nutricional proximal de alimento ewos transfer 200, Chile del
2015. ...................................................................................................................... 8
Tabla 2. Información nutricional proximal de alimento nicovita tch 150, Peru del
2015. ...................................................................................................................... 8
Tabla 3. Análisis de varianza del factor de conversión alimenticia, de las 4 jaulas
experimentales, realizadas en Chucasuyo-Juli durante los meses de Junio a
Setiembre del 2015. ............................................................................................. 24
Tabla 4. Análisis de varianza del factor de condición, de las 4 jaulas
experimentales, realizadas en Chucasuyo-Juli durante los meses de Junio a
Setiembre del 2015. ............................................................................................. 25
Tabla 5. Análisis de varianza de la taza especifica de crecimiento, de las 4 jaulas
experimentales, realizadas en Chucasuyo-Juli durante los meses de Junio a
Setiembre del 2015. ............................................................................................. 27
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
°C : Centígrados.
CIPP : Centro de investigación y producción pesquera.
Centro de Comunicación Investigación y Documentación Europa-
CIRNMA : América latina.
Cm : Centímetros.
E.I.R.Ltda : Empresa individual de responsabilidad limitada.
Fc : Factor de condición.
FCA : Factor de conversión alimenticia.
FONDEPES : Fondo de desarrollo pesquero.
g : Gramo.
K : Factor de condición.
Kg : Kilogramo.
Ln : Logaritmo natural.
M² : Metro cuadrado.
M³ : Metro cubico.
OPDSE : Organismo Público Descentralizado Sierra Exportadora.
Prom : Promedio.
PVC : Poli cloruró de vinilo.
S.R.L : Sociedad de responsabilidad limitada.
T° : Temperatura.
TCE : Tasa de crecimiento especifico.
% : Porciento.
%S : Sobrevivencia.
RESUMEN
El estudio del crecimiento de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes en
la etapa de engorde alimentadas ad libitum y convencionalmente, se realizó en el centro de
producción de truchas “GOMEZ EMPRESA E.I.R.Ltda, en la comunidad de Chucasuyo-
cajje, entre Junio y Setiembre del 2015. Siendo el objetivo general del estudio evaluar el
crecimiento de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes en la etapa de
engorde alimentadas ad libitum y convencionalmente. Se trabajó con 4 jaulas de 2.5 m x
2.5 m x 1.5 m cada una con 300 peces, con un peso promedio inicial de 91.3 g. Se realizó
dos tratamientos con una repetición, el tratamiento 1 fue alimentación convencional con
alimento extruido de línea comercial para truchas denominada ewos en la jaula 1 con una
repetición en la jaula 2 con alimento extruido de línea comercial denominada nicovita, el
tratamiento 2 fue alimentación ad libitum con alimento ewos en la jaula 3 con una
repetición en la jaula 4 con alimento nicovita; el cálculo de ración de alimento diario se
obtuvo con la fórmula de ración alimentaria diaria, a los peces que fueron alimentados ad
libitum se les proporciono el alimento al punto de saciedad diaria. El método utilizado fue
el biométrico que se realizó cada quince días por un periodo de 3 meses. Para hallar los
índices de crecimiento se aplicaron 3 formulas: la fórmula del factor de conversión
alimenticia (FCA), la fórmula del factor de condición (Fc) y la fórmula de la tasa de
crecimiento específica (TCE). Los resultados en crecimiento muestran que el tratamiento 2
la alimentación ad libitum genero mayor crecimiento en peso con un incremento promedio
al cabo de 90 días de 532.4 g y un incremento de longitud de 13 cm. Se concluye que la
alimentación ad libitum es mejor en el crecimiento y los indicadores de Fc=1.61 y
TCE=2.06 pero también aumenta el FCA=1.02 sin embargo esta muy cercano a lo ideal en
acuicultura.
1
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
2
I. REVISIÓN DE LITERATURA
1.1 ANTECEDENTES
Coela (2011) evaluó el crecimiento de truchas arco iris alimentadas diariamente de forma
convencional, criadas en jaulas flotantes en la Laguna Lagunillas a una temperatura de 13.6
°C y obtuvo un incremento de 200 g de peso promedio y 8.5 cm de longitud promedio en
un periodo de tres meses, además Flores (2014) en tres meses de evaluación del
crecimiento de trucha arco iris en el CIPP-Chucuito obtuvo un incremento de peso de
357.04 g de peso y 9.75 cm de longitud debido a que trabajo a una temperatura de 15.42
°C al ser mayor la temperatura del medio, mayor es la demanda de la cantidad de alimento
por lo tanto el crecimiento también fue mayor, asimismo Perdomo et al (2013) evaluó el
crecimiento de trucha arcoíris en el estado de Trujillo, Venezuela en un periodo de 90 días
obtuvo un incremento en peso de 173.21 g y longitud de 15.77 cm con una estrategia de 5
días de alimentación y dos días de restricción.
Flores (2012) evaluó factor de condición, de juveniles de trucha arco iris por un periodo de
tres meses en el CIPP-Chucuito sub sede Barco, trabajo con 100 truchas arco iris en una
jaula de 2.5 m x2.5 m x 2 m, alimentando por el método convencional (por tabla) con
alimento balanceado, obteniendo un factor de condición promedio de 1.19; del mismo
modo Mamani (2006) quien evaluó el crecimiento de trucha dorada y trucha arco iris en el
3
CIPP-Chucuito, desde alevinos hasta juveniles, obtuvo un factor de condición promedio de
1.19 en trucha dorada y 1.30 en trucha arco iris, por su parte Coela (2011) evaluó el factor
de condición de truchas arco iris, criadas en jaulas flotantes en la Laguna Lagunillas en un
periodo de tres meses, obteniendo un factor de condición de 1.55.
Alemán (2013) Evaluó tres protocolos para alimentar tilapia del Nilo, 1) ofrecer la cantidad
de alimento recomendada el cual obtuvo un FCA de 1.61. 2) ofrecer la cantidad de alimento
recomendada con un ajuste diario el cual obtuvo un FCA de 1.61 y 3) ofrecer alimento ad
libitum el cual obtuvo un FCA de 1.60, se trabajó con 260 ejemplares por estanque con un
peso promedio de 140 g, los peces alimentados ad libitum consumieron más alimento y
alcanzaron mayor peso promedio final, y Arias (2014) estudio el efecto que tiene alimentar
tilapia roja con límite de tiempo (A: 20 minutos y B: 15 minutos), con una densidad de 1.21
peces /m² , las pruebas fueron realizadas en la finca FAFRA, los mejores resultados se
obtuvieron con la prueba A con frecuencias de 2 veces por día, alimentando a la misma
hora y por el mismo lugar con un FCA de 1.52 y para la prueba B el FCA fue 1.93 y para la
prueba control: alimentación tradicional el FCA fue 2.1.
4
1.2 MARCO TEÓRICO
REYNO: Animalia
PHYLLUM: Chordata
SUB PHYLLUN: Vertebrata
GRUPO: Gnatosthomata
SUPER CLASE: Pisces
CLASE: Osteichthyes
SUB CLASE: Actinopterygii
SUPER ORDEN: Clupeomorpha
ORDEN: Salmoniformes
SUB ORDEN: Salmonoidei
FAMILIA: Salmonidae
GENERO: Oncorhynchus
ESPECIE: Oncorhynchus mykiss
NOMBRE COMUN: Trucha Arcoiris
Fuente: Adaptado por Smith y Stearley de la Sociedad Americana de Ictiologos y
Herpetologos a travez del Comité de nombres científicos de peces, American
Fisheries Society, http://web.fisheries.org/main/2006.
b) Descripción de la trucha
Es una especie que se caracteriza por tener el cuerpo cubierto por finas escamas y de forma
fusiforme, ligeramente aplanada lateralmente, posee una banda lateral rosada iridiscente,
que se hace más vistosa en la época de reproducción, tiene un hábito carnívoro y es ovípara
con reproducción externa (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero FONDEPES, 2004),
pertenece a la familia de los salmónidos, altamente voraz, territorial y se adapta a altas
5
densidades poblacionales (Liñan, 2007), es típica de aguas continentales, vive en ambientes
loticos y lenticos, originaria de la vertiente del pacifico de norte américa, su nombre
científico inicialmente fue propuesto en 1963 por Richardson como Salmo gairdneri
(Mantilla, 2004).
c) Alimentación
La trucha arco iris es carnívora, come invertebrados y también pequeños peces, se traga las
presas enteras, crecimiento de la trucha varía en función de las características del curso de
agua, de la temperatura y de la disponibilidad del alimento (Bernard 2007), en su ambiente
natural, vive en ríos y se alimenta de insectos acuáticos como anfípodos y peces como el
ispi, el único posible predador es el pejerrey, también especie introducida (Dejoux & Iltis,
1991).
d) Nutrición
El sistema digestivo de las truchas arco iris y de los salmónidos está naturalmente
estructurado para procesar alimentos que contienen principalmente proteína (proveniente de
pescado), para que de esta manera puedan obtener una cantidad determinada de energía a
partir de las grasas y carbohidratos existentes. Las dietas para larvas y alevinos de truchas,
requieren un contenido proteico y energía más alta, que las correspondientes a peces más
grandes. En la etapa de alevinos y juveniles se alimentan con contenidos de proteína
cercanos al 50% y el 15% de grasa; mientras que los peces adultos pueden crecer con un
40% de proteína y un 10 a 12% de grasa. (Organismo Público Descentralizado Sierra
Exportadora, sede puno OPDSE, 2011).
6
protección contra predadores, así como también tratar de evitar la fuga por parte de los
peces en cultivo (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero FONDEPES, 2004).
b) Tipos de Jaulas
La tecnología avanza en la fabricación de materiales termoplásticos dotados de gran
flexibilidad y resistencia capaces de conformar estructuras flotantes de grandes
dimensiones, ligeras y de alta resistencia, todo ello abre camino a una nueva generación de
jaulas piscícolas. Actualmente contamos con jaulas rectangulares, hexagonales, circulares,
ya sean artesanales o industriales (Centro de Comunicación Investigación y Documentación
Europa-América Latina CIRNMA, 2004).
Jaulas Rectangulares
Son estructuras flotantes, que forman un cuadrado, es recomendable que el sistema de
flotación sea en base a cilindros metálicos o de PVC, el sistema de flotación con boyas es
más económico, pero no garantiza seguridad ni facilidad de trabajo. La duración de una
jaula de este tipo es de 3 años, está en relación a la calidad del material, las jaulas
artesanales cuadradas más comunes tienen medidas de 5 m x 5 m x 3 m (Centro de
Comunicación investigación y Documentación Europa-América Latina CIRNMA, 2004),
en la parte inferior de las redes se distribuyen pesos que tensan a las mismas y contribuyen
a contrarrestar la corriente de agua (García, 2009).
7
Alimento de truchas comercial Ewos y Nicovita:
Tabla 1. Información nutricional proximal de alimento ewos transfer 200, Chile del 2015.
Descripción Cantidad Unidad
Proteína cruda 43.0 min %
Grasa total 23.0 min %
Humedad 11.0 max %
Cenizas 14-0 max %
Fibra cruda 2.0 max %
Extracto no nitrogenado 14.0 max %
Fuente: Pagina web Empresa EWOS Chile.
Tabla 2. Información nutricional proximal de alimento nicovita tch 150, Peru del 2015.
Descripción Cantidad Unidad
Proteína cruda 42.0 min %
Grasa total 11.0 min %
Humedad 10.0 max %
Cenizas 10-0 max %
Fibra cruda 3.5 max %
Fuente: Pagina web Empresa Nicovita Perú.
8
c) Cálculo de Ración Alimentaria
Para calcular la cantidad de alimento a suministrar, utilizando las tablas comerciales. Para
el uso de las tablas se necesita conocer la temperatura del agua, la cantidad de peces por
jaula, peso y talla promedio unitario por pez, biomasa total y el porcentaje de peso corporal,
para el cálculo de ración alimentaria diaria se usa la siguiente formula: modelo de
crecimiento de Haskell (1959) modificado por Westers (1995). (Organismo Público
Descentralizado Sierra Exportadora, sede puno OPDSE, 2011)
Las tablas de racionamiento suministradas con los alimentos comerciales solo suelen
considerar la especie, la talla o el peso de los peces y la temperatura del agua, solo se aplica
un pienso en cuestión y a un cultivo del que se esperan los mejores resultados (Guillaume,
2004).
e) Estrategias de alimentación
9
Alimentación ad libitum
La alimentación a demanda o ad libitum, consiste en repartir el alimento mientras se
observa a los peces hasta que ya no acepten más o visualmente no comen ni muestran
interés por el alimento (Francesc, 2013), en la trucha o peces de cultivo las necesidades
energéticas reales son definidas como la cantidad de energía que debe ingerir un pez para
optimizar su producción, como crecimiento, índice de conversión, rentabilidad, etc. (Sanz,
2009).
1.2.4 Crecimiento
Es un fenómeno de ganancia de peso y talla que logra el pez, dependiendo este fenómeno
de las características tanto fisicoquímicas, biológicas como del alimento que consigan y
además de su condición en relación al medio que lo rodea (Blondet, 1996), este cambio de
masa corporal es a través del tiempo y es el resultado neto de dos procesos con tendencias
opuestas, uno de estos procesos comprende el incremento de masa corporal como resultado
de la degradación (Tresierra, 1995).
alimento consumido
𝐹𝐶𝐴 =
𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜
10
1.2.6 Factor de condición (Fc)
Fórmula del factor de condición o factor de condición corporal de Fulton (Ricker 1975).
Anestésico en forma de polvo soluble, que actúa como anestésico y tranquilizante en peces,
anfibios y otros animales acuáticos, dependiendo del tiempo de exposición y de la
concentración, presenta acción sedativa o anestésica (CENTROVET, 2014).
11
1.3 MARCO CONCEPTUAL
Ad libitum: Consumo máximo que se logra cuando el alimento está disponible en todo
momento y se tiene la posibilidad de rechazar un 15% (Francesc, 2013).
Alimento balanceado: alimento rico en nutrientes altamente digeribles, con un elevado
porcentaje de proteínas y son suministrado a las truchas (Liñan, 2007).
Biomasa: peso de todos los individuos organismos vivos, materia viva que pueble un área
o un hábitat en particular en un tiempo instantáneo dado (Mantilla, 2004).
Biometría: Cálculo del peso y talla promedio de la población de peces, permite conocer el
crecimiento e incremento de peso de la población de peces (Mantilla, 2004).
Longitud total: es la medida de tamaño máximo de un pez que se debe tomar desde la
punta de la mandíbula, hasta el extremo posterior máximo de la aleta caudal; se utiliza el
ictiometro, con el pez en posición de tal manera que su mandíbula se situé al lado izquierdo
y en contacto con el cabezal del ictiometro (Blondet, 1996).
Peso total: es el peso del pez entero, recién sacado del agua y que debe ser secado con una
franela, esta medida se da generalmente en gramos (Tresierra, 1995).
Tasa de crecimiento específica: define el grado de crecimiento de una especie por unidad
de tiempo (FAO, 2014).
12
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 1. Mapa del lago Titicaca, en la que se encuentra la zona de estudio, obtenido
de Google earth en Abril 2015.
Este trabajo es de tipo experimental, puesto que se evaluó las diferencias que existen entre
los tratamientos, se trabajaron con dos tratamientos:
13
2.3 POBLACION Y MUESTRA
Para determinar el tamaño de muestra de peces para una población normal infinita se debe
aplicar la fórmula del tamaño de muestra (Blondet, 1996).
(Z)²x(S)²
𝑇𝑀 =
E²
Dónde:
Remplazando:
(Z)²x(S)²
𝑇𝑀 =
E²
(1.96)2 x(0.5)2
𝑇𝑀 =
0.052
TM = 384
Con la cual obtuvimos una muestra de 384 unidades, se hizo un ajuste para no sobrepasar la
densidad de carga final recomendada, finalmente se trabajó con 300 juveniles de trucha
arco iris de 91.3 gr de peso promedio por cada jaula flotante, la densidad inicial de carga
fue de 2.19 kg/mᶟ.
14
2.4 METODOLOGÍA
Una vez que se instalaron las jaulas, se trasladaron a los peces, que se encontraban en otra
estructura a 40 m de distancia. En cada jaula se colocaron 300 truchas, las cuales tenían un
peso promedio de 91.3 g y una talla promedio de 19 cm. se puso una tapa de malla de 2¼,
para evitar la pérdida de peces por predadores.
Métodos de alimentación
Para la alimentación de nuestras truchas arco iris, se tuvieron 2 métodos, los cuales fueron
los tratamientos:
Se utilizó alimento balanceado extruido, la frecuencia de alimentación fue de una vez por
día, la alimentación fue de forma manual, con el uso de una paleta plastificada.
Para las jaulas que se alimentaron de forma convencional con la tabla de alimentación
(anexo 3), se calculó la ración mediante la siguiente formula:
15
Se midió la temperatura del agua diariamente y se obtuvo un promedio quincenal, además
se realizó la biometría (se explica detalladamente en la metodología del primer objetivo)
para obtener el peso promedio de los peces; con estos datos de temperatura y peso
promedio se recurrió a la tabla de alimentación respectivamente, la cual al intersectar los
datos de temperatura con peso promedio nos indicó el % de peso corporal, cada alimento
balanceado tiene su propia tabla (anexo 11), en esta trabajo se utilizó la tabla de ewos y
nicovita.
Este dato del % de peso corporal se multiplico por la biomasa total (se explica
detalladamente en la metodología del primer objetivo) y se dividió entre 100, como indica
la fórmula de ración alimentaria, el resultado de la aplicación de esa fórmula nos daba la
cantidad de alimento en kg, el cual teníamos que suministrar diariamente el cual fue
incrementando de acuerdo al incremento de biomasa y la variación de la temperatura, la
ración diaria de alimento fue pesada en una balanza digital.
Se evaluó el crecimiento de peso y longitud de truchas arco iris cada 15 días de las 4 jaulas,
2 alimentadas de forma convencional con tabla de alimentación y 2 alimentadas ad libitum,.
Debido condiciones climáticas adversas (olas) del lago Titicaca, se tuvieron que trasladar
las truchas a la orilla, para realizar la biometría y estabilizar los instrumentos y tener una
precisión en los datos.
16
Se usó tricaina para sedar a las truchas y realizar una mejor manipulación. Se utilizó un
recipiente de plástico con capacidad para 30 l, se vertieron 10 l de agua con 1 g. de tricaina,
se anestesiaron las truchas una a una, el anestésico hizo efecto entre 1 a 2 min (anexo 6),
luego se procedió a pesar cada trucha con una balanza digital con capacidad de 5 kg (anexo
7), seguidamente procedimos a medir la longitud total de la trucha con un ictiometro.
Se realizó la biometría a 75 truchas por cada jaula, después de concluir con la biometría se
pusieron las truchas arco iris en una bolsa de malla de recuperación la cual estaba en el lago
para que se recuperen del efecto de la anestesia (anexo 8), el cual duro entre 10-15 min, una
vez que las truchas arco iris se recuperaron fueron trasladadas a su jaula respectiva. Este
procedimiento se repitió en las 4 jaulas.
Una vez obtenidos los datos de peso y longitud total, nos dirigimos a tierra para obtener el
peso promedio y longitud total promedio de cada jaula. Además para obtener la biomasa
total de cada jaula se aplicó la siguiente formula:
alimento consumido
𝐹𝐶𝐴 =
𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜
Diariamente se registraban las cantidades de alimento que se le daba a cada jaula y ambos
tratamientos, se sumaron esas cantidades diarias para obtener la cantidad total de alimento
consumido durante nuestro periodo de experimentación. De la misma manera se registraban
los datos de peso promedio y biomasa de cada jaula, el incremento de peso, se obtuvo
restando la biomasa inicial a la biomasa final de cada jaula. Una vez obtenidos los dos
17
datos se aplicó la formula mostrada en la parte superior. Si el FCA resultaba 1 o menor a 1
el alimento era excelente pero si el FCA resultaba mayor a 1 el alimento no era de muy
buena calidad.
Para determinar el factor de condición se necesitaron los datos de peso y longitud total de
cada individuo al que se le realizó la biometría, de cada tratamiento respectivamente, se
multiplico el dato de peso promedio por 100, los datos de peso se obtuvieron al realizar la
biometría anteriormente descrita, seguidamente a ese dato se dividió entre la longitud total
de cada trucha arco iris pero elevada al cubo. El resultado obtenido fue el factor de
condición, si el resultado del factor de condición fuese 1 la trucha estaba en óptimas
condiciones, si fuese menor a 1 la trucha está siendo subalimentada y si el resultado fuese
mayor a 1 la trucha está siendo sobre alimentada.
18
Para la determinación de la tasa de crecimiento específica, utilizamos los datos de peso
promedio inicial y peso promedio final, los cuales obtuvimos después de realizar la
biometría, además del tiempo que transcurrió desde la primera biometría hasta la última
biometría. Se obtuvo el logaritmo natural del peso promedio final y el peso promedio
inicial, seguidamente se restaron estos dos datos y este resultado se dividió entre el tiempo
transcurrido entre la primera y última biometría. Este procedimiento se repitió en las 4
jaulas.
Para el análisis estadístico se utilizó el software InfoStat, con la aplicación de este software
se realizó un análisis de varianza el cual nos indicó si existía nivel de significancia entre los
tratamientos, además se realizó la prueba de tukey, que es una prueba de contraste para ver
si existe diferencia entre los tratamientos. Esta metodología se aplicó a los tres objetivos.
19
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinación del factor de conversión alimenticia de trucha arco iris (Oncorhynchus
mykiss) en jaulas flotantes en la etapa de engorde alimentadas ad libitum y
convencionalmente, en Chucasuyo-Juli.
PESO PROMEDIO
700
PESO (g) JAULA N° 1
600 (alimentacion convencional,
500 ewos)
400 PESO (g) JAULA N° 2
300 (alimentacion convencional,
nicovita)
200
100 PESO (g) JAULA N° 3
(alimentacion adlibitum, ewos)
0
20
La jaula 4 tuvo un peso promedio inicial de 90.4 g, luego de los tres meses de evaluación
del tratamiento, tuvo un peso promedio final de 533.3 g, incrementando 442.9 g.
LONGITUD TOTAL
35
30
LONGITUD (cm) JAULA N° 1
25
(alimentación convencional,
20 ewos)
15
LONGITUD (cm) JAULA N° 2
10 (alimentación convencional,
5 nicovita)
0
LONGITUD (cm) JAULA N° 3
(alimentación adlibitum,ewos)
21
La jaula 2 inició la evaluación del tratamiento con una longitud promedio de 19 cm, al cabo
de los tres meses de evaluación la longitud promedio fue de 29 cm, habiendo incrementado
10 cm en el periodo de evaluación.
La jaula 3 inició la evaluación con 19 cm de longitud promedio, al final de la evaluación la
longitud promedio fue de 32 cm, habiendo incrementado 13 cm en el periodo de prueba.
La jaula 4 al inicio de la evaluación tenía una longitud promedio de 19 cm la cual al final
del periodo de la evaluación tuvo una longitud promedio de 31 cm, llegando a incrementar
12 cm.
Coela (2011), evaluó el crecimiento de trucha arco iris, en 3 meses obtuvo un incremento
de 8.7 cm, en cambio nosotros obtuvimos un incremento de 11.5 cm, esta diferencia de
resultados se debe a que Coela utilizo alimento balanceado naltech y nosotros utilizamos
alimento balanceado ewos y nicovita los cuales tienen mayores aportes nutricionales, por
otro lado, trabajamos en el Lago Titicaca a diferencia de Coela (2011) que trabajó en la
Laguna Lagunillas, que presenta diferentes factores fisicoquímicos, de la misma manera
Flores (2012), en su evaluación de incremento de longitud durante tres meses obtuvo un
incremento de 10 cm, resultado similar al obtenido en nuestro trabajo, debido a que trabajo
en el lago Titicaca y la misma marca de alimento.
22
El consumo de alimento balanceado, fue mucho mayor en las jaulas 3 y 4, a las cuales se
les dio alimentación ad libitum, con respecto a las jaulas 1 y 2 a las cuales se les alimento
con la tabla de ración alimenticia, llegando casi a duplicar la ración, debido a que en las
jaulas 1 y 2, se les restringió la ración alimentaria de acuerdo a la fórmula utilizada, en
cambio en las jaulas 3 y 4, se les dio alimento al zaceo sin restricción alguna (Figura 4).
Se aprecia los valores del factor de conversión alimenticia en la primera jaula están por
debajo de 1 y tienen un promedio de 0.77, de manera similar los valores de la jaula 2
obtuvieron valores menores a 1, factor de conversión promedio fue de 0.90, cabe mencionar
que a ambas jaulas se hizo uso de la tabla de ración alimenticia, en cambio en las jaulas 3 y
4 en las que se alimentó ad libitum los valores fueron cercanos a 1 en la jaula 3 fue 0.98, en
la jaula 4 el valor fue de1.07, esto nos indica que el tratamiento 1 (alimentación
convencional) fue más eficiente que el tratamiento 2 (alimentación ad libitum).
23
densidades por debajo de los 5 kg/m³, en cambio el autor trabajó con densidades de cultivo
que normalmente se trabaja, 9 kg/m³g, sin embargo Coela (2011) obtuvo 1.07 de FCA, su
resultado fue más eficiente que los obtenidos por Morales, debido a que trabajó con
producciones de altas densidades, en cambio Mamani (2006) obtuvo un factor de
conversión de 0.72 en trucha arco iris, este valor fue más eficiente y similar a nuestros
resultados de 0.77 , debido a que Mamani trabajó con alevinos y juveniles de trucha arco
iris, ya que en la etapa de alevinos estos consumen fitoplancton y zooplancton.
Por otro lado Arias (2014) obtuvo FCA de 1.52 y 1.53 alimentando a tilapia roja durante 15
y 20 minutos diarios, estos FCA son mucho mayores a los nuestros debido a que la tilapia
tiene factores de conversión mayores a los de la trucha, Alemán (2013) también evaluó la
alimentación ad libitum de tilapias, obteniendo un factor de conversión alimenticia de 1.6,
estos resultados son similares a los obtenidos por Arias.
F.V. SC gl CM E p-valor
Modelo 819.34 1 819.34 17.58 0.0004
Columna2 819.34 1 819.34 17.58 0.0004
Error 1025.36 22 46.61
Total 1844.71 23
El análisis de varianza del factor de conversión alimenticia de truchas alimentadas con tabla
y ad libitum , de acuerdo a los resultados obtenidos se acepta la hipótesis alterna y rechaza
la hipótesis nula, debido a que hay diferencia significativa entre los tratamientos, p-valor
0.0004 < 0.05.
24
FACTOR DE CONDICION
2
En las cuatro jaulas, se observa valores mayores a 1, incluso valores máximos de 1.9, en la
primera quincena los peces de las cuatro jaulas empezaron con factores de condición
relativamente adecuados, pero al término del periodo de experimentación, los valores son
altos por encima de 1.5 (Figura 6).
Flores (2012), en su investigación obtuvo un factor de condición de 1.5 en tres meses de
experimentación, los cuales son similares al factor de condición obtenido en nuestro trabajo
el cual fue 1.51 en alimentación por tabla debido a que trabajamos en similares
comediones, en cambio Arias (2014) obtuvo valores de 1.93 debido a que trabajo con otra
especie, según Villenas (2010) si los peces tienen valores del factor de condición menores a
1, quiere decir que los peces están siendo sub alimentados, si los peces tienen valores entre
1-1.5 están siendo alimentados correctamente, pero si los valores sobrepasan 1.5 los peces
están siendo sobrealimentados.
F.V. SC gl CM E p-valor
Modelo 0.24 1 0.24 9.92 0.0041
Columna2 0.24 1 0.24 9.92 0.0041
Error 0.63 26 0.22
Total 0.87 27
25
En el análisis de varianza del factor de condición de truchas arco iris alimentadas con tabla
y ad libitum, de acuerdo a los resultados obtenidos se acepta la hipótesis alterna y se
rechaza la hipótesis nula, debido a que hay diferencia significativa entre los tratamientos, p-
valor 0.0041 < 0.05.
Determinación de la tasa de crecimiento especifica (TCE) de trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes en la etapa de engorde alimentadas ad
libitum y convencionalmente, en Chucasuyo-Juli
Se obtuvo la tasa de crecimiento específica por quincena, de las 4 jaulas con dos
tratamientos, los resultados son descritos a continuación.
3
TASA DE CRECIMIENTO ESPECIFICO
2.5
2
J1 (alimentacion convencional,
1.5 ewos)
1 J2 (alimentacion convencional,
nicovita)
0.5
J3 (alimentacion adlibitum,
0 ewos)
J4 (alimentacion adlibitum,
nicovita)
26
investigador fue diferente Jover trabajo en condiciones de laboratorio, Morales trabajo en
ambientes comerciales, y nosotros realizamos el estudio en jaulas de experimentación de
menor escala.
F.V. SC gl CM E p-valor
Modelo 0.32 1 0.32 2.68 0.1159
Columna2 0.32 1 0.32 2.68 0.1159
Error 2.59 22 0.12
Total 2.91 23
27
IV. CONCLUSIONES
28
V. RECOMENDACIONES
Estudiar el efecto que causa que el factor de condición sea mayor a 1.5, hasta qué valor es
permisible para que el pez se encuentre en óptimas condiciones.
29
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ALEMAN, E. Evaluación productiva de tres protocolos para alimentar tilapia del Nilo.
Recuperado marzo, 15 2015 de
http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2008/1/T1659.pdf
30
DEJOUX, C. & ILTIS, A. (1991). El lago Titicaca síntesis del conocimiento limnológico
actual. La Paz-Bolivia. Ediciones HISBOL. 108-111 pág.
31
MALPICA, A. Evaluación de la restricción alimenticia sobre el crecimiento compensatorio
en alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus). Recuperado mayo 17,
2014 de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ca/article/view/2929ncia
32
SMITH & STEARLEY. Sociedad Americana de Ictiólogos y Herpetólogos a través del
Comité de nombres científicos de peces, American Fisheries Society, recuperado
junio 15, 2006 de http://web.fisheries.org/main/2006.
TRESIERRA, A. (1995). Dinámica de poblaciones de peces. Callao-Perú. Editorial
Libertad E.I.R.L. 37 pág.
VILLENAS, J. (2010). Criterios Técnicos y Sanitarios Para La Crianza De Truchas En
Jaulas Flotantes. Puno-Perú. Imprenta Arcoiris E.I.R.L. 29-56 pág.
WESTRS, H. (1995). Feed and feeding strategies to reduce acuaculture waste. Acuaculture
Bioengineering Corporation, aquaculture engineering and waste management:
improsedding from the acuaculture expo VIII and acuaculture in the mit-atlantic
conference, Washington 65-376 pag.
33
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 4
ANEXO 6
ANEXO 8
Total
ANEXO 11
MORTALIDAD
PERIODO J1 J2 J3 J4
1° QUINCENA 4 4 3 3
2° QUINCENA 6 4 17 5
3° QUINCENA 3 14 0 3
4° QUINCENA 3 5 14 16
5° QUINCENA 3 3 4 3
6° QUINCENA 1 4 3 0
MORTALIDAD TOTAL 20 34 41 30
1°
18.5 19 19 19
BIOMETRÍA
2°
20.6 20.8 21.4 21.3
BIOMETRÍA
3°
22.4 22.6 23.5 23.3
BIOMETRÍA
4°
23.9 24 25.2 25.7
BIOMETRÍA
5°
25.6 25.1 27.4 26.9
BIOMETRÍA
6°
28.1 27.7 30 29
BIOMETRÍA
7°
30 29 32 31
BIOMETRIA
Incremento de
longitud en 90
días 11.5 10 13 12
ANEXO 15
CANTIDAD DE ALIMENTO
J3 J4
J1 J2
(alimentación (alimentación ad
(alimentación (alimentación
ad libitum, libitum,
convencional, convencional,
ewos) nicovita)
PERIODO ewos) nicovita)
1°
QUINCENA 5.77 6.44 11.49 10.774
2°
QUINCENA 7.215 7.527 13 13
3°
QUINCENA 9.87 10.08 17.65 18.5
4°
QUINCENA 12.62 12.25 22.9 24
5°
QUINCENA 16.212 15.47 28.95 29.7
6°
QUINCENA 20.762 19.446 36.45 36.7
TOTAL DE
ALIMENTO 72.449 71.213 130.44 132.674
ANEXO 16
J1 J2 J3 J4
(alimentación (alimentación (alimentación (alimentación
convencional, convencional, ad libitum, ad libitum,
PERIODO ewos) nicovita) ewos) nicovita)
1°
QUINCENA 0.64 0.87 0.8 0.8
2°
QUINCENA 0.77 0.85 1.18 0.96
3°
QUINCENA 0.8 1.02 0.93 0.86
4°
QUINCENA 0.83 0.86 1.07 1.47
5°
QUINCENA 0.78 0.87 0.94 1.13
6°
QUINCENA 0.82 0.9 0.97 1.18
FACTOR DE CONDICION
J1 J2 J3 J4
(alimentación (alimentación (alimentación (alimentación ad
convencional, convencional, ad libitum, libitum,
PERIODO ewos) nicovita) ewos) nicovita)
1°
QUINCENA 1.3 1.4 1.4 1.3
2°
QUINCENA 1.3 1.4 1.5 1.4
3°
QUINCENA 1.3 1.3 1.5 1.5
4°
QUINCENA 1.4 1.4 1.6 1.5
5°
QUINCENA 1.5 1.5 1.7 1.7
6°
QUINCENA 1.4 1.5 1.8 1.8
7°
QUINCENA 1.6 1.6 1.9 1.9
ANEXO 18
Tabla: Valores de la taza específica de crecimiento obtenidos de las 4 jaulas,
realizado en Chucasuyo-Juli entre los meses de Junio a Setiembre del 2015.