Uso Del Movil en El Trabajo
Uso Del Movil en El Trabajo
Uso Del Movil en El Trabajo
: 423 - 440
doi.org/10.21640/ns.v10i21.1406
Resumen
Introducción: Múltiples factores del trabajador como su salud influyen en su desempeño laboral.
La comunicación móvil se ha entrelazado con las rutinas diarias y su uso se ha expandido. El
objetivo del estudio fue identificar la asociación del desempeño percibido ajustado a la salud del
trabajador con el uso del móvil.
Método: En 114 trabajadores de la industria del calzado y de servicios, se aplicaron el Work Role
Functioning Questionnaire y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con el Móvil (CERM).
También se registraron sus principales patologías, características generales, antigüedad en el
trabajo, número de horas laboradas/semana y su opinión respecto al uso del móvil en el trabajo.
Efectuamos prueba de Pearson para evaluar la asociación entre variables ya que mostraron
distribución normal. La variable dependiente fue el desempeño laboral percibido y ajustado al
estado de salud del trabajador y como variables independientes se consideraron la edad, la
antigüedad en el trabajo y las horas laboradas a la semana. Se realizaron comparaciones de acuerdo
a ser empleados profesionales o no profesionales. Para la comparación de variables continuas entre
los grupos efectuamos prueba t de Student no pareada o U de Mann-Whitney de acuerdo a la
distribución de los datos y chi cuadrada para comparación de proporciones. Un valor de p<0.05 se
considera significativo.
Resultados: Del grupo total de trabajadores, 70 (61.4%) reportó que es necesario el uso del móvil
en al ámbito laboral principalmente para comunicación con personal del equipo de trabajo,
información requerida en el trabajo y como herramienta para localizar formatos, proveedores etc.
El factor conflictos del uso del móvil mostró correlación negativa con las demandas de producción
1
Profesora-Investigadora, Facultad de Negocios. Universidad De La Salle Bajío. E-mail: [email protected]
2
Ex-alumna de la maestría en Desarrollo Organizacional. Universidad De La Salle Bajío
3
Profesor-Investigador, Universidad De La Salle Bajío
© Universidad De La Salle Bajío (México)
Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales
(r=-0.243; p= 0.01), las mentales (r=-0.267; p= 0.005), físicas (r=-0.204; p= 0.03) y la puntuación
total del desempeño laboral (r=-0.219; p= 0.02). El factor uso comunicacional correlacionó de
forma negativa con las demandas sociales (r=-0.197; p= 0.03). La puntuación total de CERM
mostró asociación negativa con la puntuación total del desempeño laboral (r=-0.197; p= 0.03) y
todos sus factores exceptuando las demandas físicas (r=-0.162; p= 0.08). En las mujeres se
identificó menor IMC, número de horas laboradas por semana, número de hijos, años de pareja y
demandas sociales.
Conclusión: El uso excesivo del móvil se asocia de forma inversa al desempeño laboral percibido
en trabajadores del calzado y de servicios.
Abstract
Introduction: Multiple factors of workers such as their health influence their work performance.
Mobile communication has been intertwined with daily routines and its use has expanded. The
objective of this study was to identify the association of perceived performance adjusted to worker
health with mobile use.
Method: The Work Role Functioning Questionnaire and the Mobile Related Experiences
Questionnaire (CERM) were applied to 114 workers in the footwear and services industry. They
also recorded their main pathologies, general characteristics, seniority at work, number of hours
worked/week and their opinion regarding the use of mobile phones at work. We performed the
Pearson test to evaluate the association between variables considering the normal distribution of
data. The dependent variable was the work performance perceived and adjusted to the health status
of the worker, as independent variables were considered the age, seniority at work and hours
worked per week. Comparisons were made according to whether they were professional or non-
professional employees. For the comparison of continuous variables between the groups, we
performed unpaired Student t test or Mann-Whitney U test according to the data distribution and
chi square for comparison of proportions. A p <0.05 value is considered significant.
Results: 70 (61.4%) reported that it is necessary to use the mobile phone in the workplace primarily
for communication with staff of the work team, information required at work and as a tool to locate
formats, suppliers, etc. In the total group of workers, the mobile use conflict factor showed a
negative correlation with the output demands (r=-0.243; p= 0.01), mental (r=-0.267; p= 0.005),
physical (r=-0.204; p= 0.03) and the total score of work performance (r=-0.219; p= 0.02). The use
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 424 -
Amador Licona, Norma et al.
of communication was negatively correlated with social demands (r=-0.197; p= 0.03). The total
CERM score showed negative association with the total score of the work performance (r=-0.197;
p= 0.03) and all its factors except physical demands (r=-0.162; p= 0.08). In women, lower BMI,
number of hours worked per week, number of children, couple's years and social demands were
identified.
Conclusion: Excessive use of mobile phones is inversely associated with perceived work
performance in footwear and service workers.
Introducción
La globalización y la competitividad obligan a todas las empresas a evaluar los estilos de
organización y adoptar estrategias para enfrentar situaciones de cambio y lograr un desempeño
efectivo considerando a los trabajadores como el recurso más valioso (Huamaní, 2003).
La evaluación del desempeño laboral, entendido como el comportamiento o la conducta real de los
trabajadores tanto en el orden profesional y técnico cómo en las relaciones interpersonales (Salas-
Perea, 2012), es esencial porque favorece el adecuado y puntual cumplimiento de los objetivos,
además de facilitar que las experiencias diarias de trabajo sean fuentes de aprendizaje, tanto para
jefes como para colaboradores, de comunicación y orientar los esfuerzos de trabajo. Múltiples
factores que se han identificado, pueden influir en el desempeño laboral y en general se han
agrupado en cinco categorías para adultos que trabajan: ingresos, recompensas e incentivos,
entorno laboral, factores trabajo-familia y personalidad (Kah-Boon, Sook-Fern and Stanley, 2012).
Por otra parte, en las dos últimas décadas ha existido una rápida expansión en el uso de
tecnologías de la comunicación como el Internet y teléfonos móviles. En la población Mexicana
según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015), el 44.4% de la
población de seis años o más, se declaró usuaria de Internet y el 34.4 % de los hogares del país
tiene una conexión a Internet. De la misma manera se ha observado un incremento significativo en
la disponibilidad de telefonía móvil del 15% para el año 2001 hasta cerca del 80% de los hogares
para el 2013 (INEGI, 2013). En 2008 el número de suscriptores a nivel mundial era de cerca de 2
billones y para el 2009 alcanzó la cifra de 4.6 billones (Mazaheri and Karbasi, 2014).
La comunicación con el móvil se ha entrelazado con las rutinas diarias y los usuarios
confían cada vez más en estos dispositivos personales. Junto con los múltiples beneficios, las
preocupaciones sobre el uso adictivo e inapropiado de los teléfonos celulares están creciendo
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 425 -
Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales
(Leung, 2008b). Las empresas ahora están adoptando tecnologías móviles para numerosas
aplicaciones y poder aumentar su eficiencia operativa, mejorar su receptividad, competitividad, y
cultivar su capacidad de innovación (Unhelkar and Murugesan, 2010). Para muchos ejecutivos y
gerentes, la habilidad de su uso se ha convertido en un imperativo. Pero, ¿qué tan productivo se es,
realmente? La sobrecarga por la incorporación de estas tecnologías, de hecho puede poner en
peligro las decisiones del trabajador, su rendimiento e incluso el de los demás, por lo que hay la
necesidad de reconocer y encontrar formas de corregirla. Independientemente de que se han
asociado efectos adversos como probable participación en el desarrollo de alteraciones
neurológicas (Mild, Hardell and Carlberg, 2007) y cambios en la regulación genética (Zhao, Zou
and Knapp, 2007), nuestro interés se centra en el efecto sobre el desempeño laboral percibido, ya
que existen reportes contradictorios, tanto de ganancia, efecto neutro o incluso deterioro en la
productividad en una misma población, dependiendo del sexo y la ocupación, pero sin tomar en
cuenta el estado de salud (Wajcman, Bittman, Jones, Johnstone and Brown, 2007). Esto último es
relevante debido a que los problemas de salud del trabajador reducen la producción de las empresas
tanto por disminución del desempeño como por ausencias en el trabajo (Karlsson, Bjorklund and
Jensen, 2012).
El propósito del presente estudio fue evaluar la asociación del desempeño percibido de
acuerdo a la salud del trabajador con el uso del móvil, sin considerar al estado de salud como una
característica clasificante, solo como factor que ajusta a la percepción del desempeño.
Método
Participantes
El estudio se efectuó en 114 trabajadores de León, México; 52 del ramo de la industria del calzado
de una sola empresa y 62 prestadores de servicios de un supermercado, que no contaban con
aplicaciones móviles empresariales específicas, es decir aquéllas propiamente destinadas a resolver
las necesidades internas de una empresa u organización. Se incluyeron hombres y mujeres con
antigüedad laboral de al menos tres meses. Considerando que la rama de actividad, el trabajo
parcial o a tiempo completo o trabajar en el sector público o privado, determinan de alguna forma
la permanencia en el trabajo y especialmente de forma negativa, el tener un nivel educativo bajo
(Gualavisi and Oliveri, 2016). Por lo que en esta investigación se consideró clasificar a los
trabajadores como profesionales en caso de contar con al menos una licenciatura y no profesionales
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 426 -
Amador Licona, Norma et al.
con estudios técnicos o nivel menor de educación, ya que es probable que el uso del móvil también
sea diferente en el análisis de estas categorías. Se excluyeron a los altos directivos de cada empresa.
Inicialmente se contactaron a tres empresas del ramo del calzado, pero sólo una aceptó la
participación. Posterior a la aceptación por el socio mayoritario de la empresa, se realizó una
reunión con el jefe de personal para enterarle del objetivo del estudio, quién a su vez dio las
indicaciones para que los jefes de área organizaran la logística para las mediciones antropométricas
y entrega de encuestas a los trabajadores previa autorización de los mismos. A todos los
participantes seleccionados, se les solicitó la autorización para su participación, asegurando la
confidencialidad de la información. Posteriormente, se les dio información precisa de los apartados
de los cuestionarios y la forma de contestarlos, indicándoles no dejar ítems sin responder. Se
comprobó la comprensión de los instrumentos ofreciéndoles algunas respuestas a algunas de las
preguntas a modo de ejemplo. Ningún trabajador se negó a participar, pero debido a que se requería
en promedio 40 minutos para la aplicación de la encuesta, se acordó con el jefe de personal que
éste las recabaría en el plazo de la semana siguiente a su entrega. Sin embargo, sólo se recabaron
52 de 100 encuestas entregadas, por despido de este jefe en el periodo de estudio. Sin posibilidad
de poder contactar de forma directa a los trabajadores. Por esta razón se identificó a otra empresa
que siguiendo el mismo procedimiento permitió evaluar a 62 empleados (con mayor tasa de
respuesta, ya que se entregaron 80 encuestas). A cada uno se le aplicó el Cuestionario de
Experiencias Relacionadas con el Móvil, y el Work Role Functioning Questionnaire. La muestra,
por tanto, estuvo constituida por empleados de producción de calzado, (supervisores, cortadores,
suajadores, adornadores) y de un supermercado (vendedores de área, tablajeros, panaderos, etc.).
Para identificar las co-morbilidades de cada uno de los trabajadores, se incluyó la pregunta
de si tenía alguna enfermedad y en caso afirmativo, se presentaron las opciones de las más
prevalentes en nuestro país como diabetes, hipertensión arterial, ansiedad-depresión y músculo-
esqueléticas y había la opción de otras donde se especificaba el tipo de enfermedad por el propio
trabajador. Como datos generales se solicitó que se indicara el sexo, edad, estado civil, número de
hijos, años de pareja, antigüedad laboral y número de horas laboradas por semana. Además, se
solicitó que indicaran si consideraban pertinente o útil el uso del móvil en el trabajo y que indicaran
las razones. Se midió el peso y talla para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC), utilizando
báscula y estadímetro Tanita (Arlington Heights, IL, USA) mediante técnica estandarizada con el
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 427 -
Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales
trabajador descalzo y con ropa ligera. Con este parámetro se determinó el estado nutricio de cada
participante.
Instrumentos
Encuesta CERM
Para evaluar el uso del teléfono móvil, se han desarrollado instrumentos como el Cuestionario de
Experiencias Relacionadas con el Móvil (CERM) de Beranuy, Chamarro, Graner and Carbonell
(2009) validado para ser aplicado en el idioma español. Este instrumento evalúa los conflictos
relacionados con el abuso del móvil y los problemas debido a su uso emocional y comunicacional.
El instrumento consta de 10 ítems y utiliza la escala de respuestas tipo Likert de cuatro puntos por
lo que la puntuación puede ir de 10 a 40 siendo el mayor puntaje lo relacionado con mayor “mal
uso” o “abuso” de dicha tecnología. Evalúa dos factores, el primer factor (conflictos) incluye 5
ítems que explican el 34,6% de la varianza, el segundo factor (uso comunicacional y emocional)
incluye 5 ítems que explican el 9,22% de la varianza. El primer factor mostró una consistencia
interna de 0.81 y el segundo de 0.75. El conjunto de la escala mostró una consistencia interna de
0.80 (Beranuy, et al., 2009). De acuerdo a publicación previa se clasificó como sin problemas con
el móvil en caso de puntuación total de 10-15 puntos, con problemas ocasionales de 16-23 y con
problemas frecuentes de 24 a 40 puntos (Carbonell, Chamarro, Griffiths, Oberst, Cladellas and
Talarn, 2012).
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 428 -
Amador Licona, Norma et al.
Análisis estadístico
Se efectuó estadística descriptiva y mediante prueba de Kolmogorov-Smirnov se evaluó la
distribución de las variables. Cuando hubo distribución normal de los datos, eligió la prueba de
Pearson y en caso contrario la prueba de Spearman. La variable dependiente fue el desempeño
laboral percibido y ajustado al estado de salud del trabajador. Como variables independientes se
consideraron la edad, antigüedad en el trabajo y las horas laboradas a la semana. Se realizaron
comparaciones de acuerdo a ser empleados profesionales o no profesionales. Para la comparación
de variables continuas entre los grupos efectuamos prueba t de Student para muestras
independientes o U de Mann-Whitney de acuerdo a la distribución de los datos y chi cuadrada para
comparación de proporciones. Un valor de p<0.05 se considera significativo. El análisis se efectuó
en los programas STATISTICA versión 11.0 y MedCalc 2018.
Resultados
La correlación entre los factores y puntuación total de CERM con la percepción laboral del
desempeño solo se efectuó en 105 casos, ya que nueve trabajadores no tenían acceso a un plan de
telefonía, no sabían utilizar dichas aplicaciones o incluso no tenían teléfono móvil.
Los análisis estadísticos con prueba de correlación de Pearson, reportaron que el factor
conflictos del uso del móvil mostró correlación negativa con las demandas de producción (r=-
0.243), demandas mentales (r=-0.267), demandas físicas (r=-0.204) y con la puntuación total del
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 429 -
Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales
desempeño laboral (r=-0.219). Mientras que de forma negativa se correlacionó el factor uso
comunicacional y emocional con las demandas sociales (r=-0.197). La puntuación total de CERM
mostró relación inversa con la puntuación total del desempeño laboral (r=-0.197) y con todos sus
factores, exceptuando las demandas físicas (Tabla 1).
Tabla 1. Correlación de Pearson de los factores del desempeño laboral con el uso del móvil
en el grupo total.
WSD OD FD MD SD Total
-0.171 -0.243 -0.204 -0.267 -0.117 -0.219
(-0.348 a (-0.411 a (-0.376 a (-0.434 a (-0.299 a (-0.391 a
Conflictos
0.016) -0.058) -0.018) -0.082) 0.074) -0.032)
p=0.07 p=0.01 p=0.03 p=0.005 p=0.22 p=0.02
-0.171 -0.176 -0.115 -0.174 -0.197 -0.178
Uso
(-0.347 a -0.352 a (-0.295 a (-0.352 a (-0.370 a (-0.352 a
comunicación
0.017) 0.011) 0.073) 0.015) -0.011) 0.006)
emocional
p=0.07 p=0.06 p=0.22 p=0.07 p=0.03 p=0.06
-0.190 -0.221 -0.162 -0.230 -0.189 -0.197
(-0.364 a (-0.392 a (-0.338 a (-0.402 a (-0.362 a (-0.372 a
Total CERM
-0.002) -0.036) 0.025) -0.043) -0.002) -0.009)
p=0.04 p=0.02 p=0.08 p=0.01 p=0.04 p=0.03
Los valores se presentan como r (coeficiente de correlación), IC 95% y valor de P.
WSD= demandas de programación de trabajo; OD= demandas de producción; FD=
demandas físicas; MD= demandas mentales; SD= demandas sociales.
No se reportó relación significativa entre la edad, ni la antigüedad con ninguno de los factores de
la percepción de desempeño laboral. En tanto que las horas laboradas por semana, sólo se
correlacionaron con las demandas sociales (r=-0.23; p= 0.01) del Work Role Funccioning
Questionnaire.
De 113 participantes, 90 trabajadores (46 hombres y 44 mujeres) reportaron no tener
problemas con el uso de móvil, 20 con problemas ocasionales (10 hombres y 10 mujeres) y tres
con problemas frecuentes (1 hombre y 2 mujeres).
En relación a los padecimientos de salud, 42 de 114 trabajadores indicaron padecer alguna
o varias enfermedades, los cuales se distribuyen en los siguientes padecimientos: estrés, depresión
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 430 -
Amador Licona, Norma et al.
o ansiedad 16, músculo-esqueléticas 7, hipertensión arterial sistémica 10, diabetes mellitus 4, asma
2, y otras 12 que incluyeron tumor benigno, esofagitis, gastritis, migraña, miopía, ovarios
poliquísticos, síndrome de Gilbert, anemia y una cardiopatía.
La única diferencia entre trabajadores sanos versus aquellos con alguna enfermedad
detectada, fue que los trabajadores con alguna enfermedad fueron en promedio cinco años mayores
de edad y hubo tendencia a tener mayor IMC de acuerdo a comparación de medias con la prueba t
de Student para muestras independientes.
Del total de 114 trabajadores evaluados, 83 consideraron que el uso del móvil en el trabajo
es un factor de distracción, uno que es un factor de contaminación y otro que pudiera ser causante
de accidentes. Sin embargo, 70 participantes reportan que su uso es necesario en al ámbito laboral,
principalmente para comunicación con personal del equipo de trabajo, información requerida para
sus actividades laborales e incluso como herramienta para localizar formatos, proveedores etc.
No se observó diferencia significativa respecto a la edad, antigüedad laboral, factores del
uso del móvil (CERM) y las demandas de programación de trabajo, demandas de producción,
demandas físicas o demandas mentales (Work Role Funccioning Questionnaire) entre
profesionales y no profesionales. En el grupo de profesionales hubo mayor proporción de mujeres
y demandas sociales; sin embargo, se identificó menor IMC, número de horas laboradas por
semana, número de hijos y años de pareja en este grupo respecto a los no profesionales (Tabla 2).
El nivel significativo estadístico se determinó para variables numéricas con distribución normal
mediante la prueba t de Student para muestras independientes y U de Mann-Whitney cuando la
distribución de los datos fue sesgada. En el caso de comparación de proporciones se utilizó prueba
chi cuadrada.
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 431 -
Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales
n=31 n=42
Antigüedad (meses) 41.0 (16.0-83.0) 44.5 (16.5-95.0) 0.61
No. De hijos 2.0 (1-3) 0.5 (0-2) 0.0008
Demandas de programación de 90.0 (65.0-95.0) 90.0 (70.0-95.0) 0.29
trabajo
Demandas de producción 82.1 (64.2-92.8) 87.4 (67.8-96.4) 0.11
Demandas físicas 87.5 (70.8-100) 92.7 (75.0-100) 0.27
Demandas mentales 95.8 (79.1-100) 91.6 (81.2-100) 0.18
Demandas sociales 89.5 (66.6-100) 91.6 (83.3-100) 0.006
Discusión
El presente estudio demostró una correlación negativa entre el desempeño laboral autopercibido
con el mayor uso de móvil, específicamente con el factor conflictos que analiza el riesgo de perder
una relación importante, un trabajo o una oportunidad académica, la afectación en el rendimiento
académico o laboral, el sufrir alteraciones de sueño por aspectos relacionados con el móvil, sentir
la necesidad de invertir cada vez más tiempo en el móvil para sentirte satisfecho y dejar de salir
con amistades por pasar más tiempo utilizando el móvil. Sin embargo, se debe aclarar que el índice
de relación es bajo, lo que indica que varios otros factores no evaluados en este estudio pueden
incidir en el desempeño laboral autopercibido.
Dado que las recientes mejoras en los sistemas informáticos para los usos comerciales, los
sistemas informáticos móviles en el lugar de trabajo, así como las aplicaciones móviles
empresariales tienden a ser más accesibles y utilizables, en este estudio, a pesar de no contar con
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 432 -
Amador Licona, Norma et al.
aplicaciones móviles empresariales, cerca del 60% de los participantes reportaron que el móvil es
necesario en al ámbito laboral, principalmente para comunicación con personal del equipo de
trabajo, para la información requerida al hacer sus actividades laborales e incluso como herramienta
para localizar formatos, proveedores etc., aunque el 70%, también reportaron que es causante de
distracción laboral.
Se reportó que en el año 2004, el 90% de los norteamericanos se definieron como
trabajadores “multitareas”, es decir, por tener la capacidad de realizar dos o más tareas al mismo
tiempo. La mayoría de estas tareas estaban relacionadas con el trabajo: 47% mencionó enviar
correos electrónicos mientras hablaba por teléfono y 29% el realizar “actividades laborales por
teléfono” al mismo tiempo jugaba con sus hijos (Wojcik, 2005).
Las aplicaciones móviles son útiles en varios aspectos laborales, por ejemplo, para conocer
el precio actual de los productos para evitar el abuso de intermediaros como es el caso de
agricultores (Suarez and Suarez, 2013). En un estudio realizado con 185 trabajadores de la
industria, el uso de aplicaciones móviles fue: 1) más frecuente cuando se reubican en puestos y
cuando perciben soporte organizativo para el uso de teléfonos inteligentes; 2) el uso de funciones
informativas tendió a mejorar el desempeño del rol organizacional, el desempeño de las funciones
y del rol interpersonales (Lee, Lee and Kim, 2017).
En concordancia con nuestros resultados, se ha reportado que los teléfonos inteligentes
multifuncionales, los ampliamente usados actualmente en comparación con los otros teléfonos sin
funciones especiales, que ya están en desuso, tienen un gran potencial para causar dependencia
excesiva y un uso problemático entre los jóvenes (Lee, Chang, Lin, Cheng, 2014; Salehan and
Negahban, 2013).
Por otro lado, cuando los estudiantes usan el teléfono de manera incorrecta, como enviar
textos y consultar las redes sociales mientras estudian, estos comportamientos tienden a afectar
negativamente su aprendizaje y rendimiento académico (Junco and Cotten, 2011, 2012). Por tanto,
a pesar de que el avance en la tecnología en una economía global más conectada, mejora las
comunicaciones y pretende ampliar la productividad de los empleados por poder mantener el
contacto con personal del trabajo incluso las 24 horas del día, tener acceso a información relevante,
realizar reuniones, etc., la tecnología también puede tener consecuencias involuntarias para los
empleadores (Wojcik, 2005). Por la diferencia de actividades laborales que se incluyeron, no fue
posible en este artículo evaluar si se contaba con plataformas específicas de interacción laboral
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 433 -
Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales
para la mayoría de los empleados o si el mayor uso era exclusivamente el mejorar la comunicación
entre empleados y supervisores lo que pareció lo más frecuente en los prestadores de servicios. En
concordancia, dentro de la escasa literatura de este tema en específico, un estudio en
estadounidenses encontró que las enfermeras, identificadas como empleadas de área operativa
aunque de diferente giro, expresan una confianza desproporcionadamente alta en su capacidad para
manejar el riesgo asociado con el uso de teléfonos móviles y pueden no ser capaces de evaluar con
precisión cuándo es apropiado usar estos dispositivos en el trabajo (McBride, 2015), lo que pudiera
replicarse en otros empleados de diversas áreas.
En nuestra población, no identificamos diferencia en el uso del móvil entre hombres y
mujeres, sin embargo no evaluamos si hay diferencia entre las indicaciones de uso o las
aplicaciones más utilizadas por sexo. En contraste, en la literatura, se ha reportado que las mujeres
tienen un uso más intenso de los teléfonos móviles (Jenaro, Flores, Gómez-Vela, González-Gil
and Caballo, 2007; Sánchez-Martínez and Otero, 2009; Walsh, White, and McD Young, 2010) y
tienen un uso problemático más fácilmente que los hombres (Billieux, Linden and Rochat, 2008;
Jenaro, et al., 2007). En Suiza, las mujeres utilizan más intensamente los mensajes de texto que los
hombres (Geser, 2006).
En la muestra estudiada, se observó que las mujeres tienen menor número de hijos, trabajan
menos horas y manifiestan con mayor proporción estar solteras (resultados no presentados). Lo que
concuerda con lo reportado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2017) para
el trimestre enero-marzo donde se indica que el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres en
edad fértil, es de 1.7 hijos por mujer; 16.7% tiene solo un hijo, 21.8% tiene dos; 16.4% tres y 12%
cuatro o más hijos; 33.1% de las mujeres en edad fértil no tiene hijos y sustenta la relación inversa
entre número de hijos y la participación laboral de las mujeres. Además, con los cambios en los
patrones sociales han disminuido los matrimonios como práctica, para el año 2015, se reportó una
tasa bruta de nupcialidad de 4.6 matrimonios por cada mil habitantes, lo que implicó una
disminución del 34.3% con respecto al año 2000 donde este indicador fue de 7.0 matrimonios por
cada mil habitantes. De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, el 31.5% de las mujeres
son solteras.
En relación a las horas de trabajo, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo
(OIT, 2016), en los países tanto de altos ingresos como de bajos ingresos, las mujeres siguen
trabajando menos horas en un empleo remunerado, mientras que asumen la gran mayoría de las
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 434 -
Amador Licona, Norma et al.
labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas, lo cual limita su capacidad para
aumentar sus horas en un empleo remunerado, formal y asalariado. A escala mundial, las mujeres
representan menos del 40% del empleo total, pero constituyen el 57% de quienes trabajan a tiempo
parcial. Las estimaciones basadas en 100 países muestran que más de un tercio de las mujeres
empleadas (34,2%) trabajan menos de 35 horas por semana, en comparación con el 23,4% de los
hombres empleados.
Nuestro estudio presenta algunas limitaciones, en primer lugar evalúa trabajadores de un
área urbana del centro del país por lo que no autoriza la generalización de los datos a todos los
trabajadores mexicanos, para lo cual se requeriría una muestra más representativa y adecuada. En
segundo lugar, la investigación no permite comparar entre diferentes actividades laborales dado el
tamaño de muestra. Sin embargo, como fortaleza las evaluaciones fueron auto-reportadas con
instrucciones precisas a los encuestados, lo que reduce la posible invalidez del instrumento de
acuerdo con Campbell y Stanley, 1995.
Es necesario hacer investigaciones futuras basadas en datos objetivos con enfoque
longitudinal para probar la causalidad entre el uso habitual de diferentes aplicaciones móviles y el
rendimiento objetivo de los trabajadores individuales.
No se puede afirmar que nuestros resultados sean consecuencia del uso de aplicaciones no
relacionadas con la actividad laboral, porque la metodología no permitió discernir el efecto del uso
de las aplicaciones en el desempeño laboral, considerando que algunas aplicaciones aún no
empresariales pueden facilitar u obstaculizar las actividades laborales. Más aún, es difícil
determinar en qué punto el uso problemático del móvil se convierte en una adicción. La cautela de
algunos investigadores (Estévez, et al., 2009; García, et al., 2007; Muñoz-Rivas, 2003; Viñas, et
al., 2002) sugiere que aún no estamos en condiciones de confirmar la existencia de un trastorno
adictivo psicopatológico serio y persistente basado en encuestas de población únicamente ya que
los cuestionarios podrían estar midiendo "preocupación" en lugar de "adicción" y que se podría
esperar la normalización del comportamiento y/o la ausencia de preocupación a medida que los
usuarios tienen mayor edad. Además es importante distinguir entre tiempo perdido por períodos
más o menos prolongados y una adicción real.
También se requiere realizar estudios longitudinales para comprobar si la percepción del
uso problemático del móvil existe a lo largo del tiempo en los trabajadores jóvenes, ya que esto
podría ser parte de un período de su desarrollo con fuertes necesidades de vínculos sociales en
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 435 -
Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales
lugar de una verdadera adicción, lo que aplicaría en nuestro estudio ya que la media de la población
se ubicó en la cuarta década de la vida. Como propuestas a nivel internacional se ha indicado que
la educación para la salud podría enseñar a los usuarios cómo tomar decisiones saludables sobre el
consumo de teléfonos inteligentes y utilizar estos dispositivos con autocontrol en un tiempo
razonable y en las ocasiones apropiadas. También, los administradores de educación superior y los
profesionales de la salud deben formular políticas e implementar intervenciones efectivas para
tomar medidas preventivas y correctivas contra el uso indebido de teléfonos inteligentes en
entornos educativos, por su efecto negativo en el rendimiento académico (Lepp, Barkley and
Karpinski, 2014; Lepp, Barkley, Sanders, Rebold and Gates, 2013) para desarrollar
comportamientos saludables y responsables con los teléfonos inteligentes sin efectos adversos
causados por el lado oscuro del uso del teléfono inteligente.
Agradecimientos
Agradecemos la participación de todos los voluntarios en este estudio. El estudio estuvo apoyado
por la Universidad De La Salle Bajío.
Referencias
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bayona, J.A., Caballer, A., Peiró, J. (2015). The Work Design Questionnaire: Spanish version and
validation. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 31(3):187-200.
Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves
para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema 21(3):480-485.
Billieux, J., Vander Linden, M., Rochat, L. (2008). The role of impulsivity in actual and
problematic use of the mobile phone. Applied Cognitive Psychology 22(9):1195-1210.
Campbell, D. T., Stanley, J. C. (1995). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social (7ª Reimpresión). Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores.
Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R., Talarn, A. (2012).
Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students. Anales
de Psicología 28(3):789-796.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano (Tercer ed.). México D.F.: McGraw Hill.
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 436 -
Amador Licona, Norma et al.
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 437 -
Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales
Kah Boon, L., Sook Fern, Y., Chew Sze, Ch., Stanley. (2012). Factors affecting individual job
performance. International conference on Management, Economics and Finance (ICMEF
2012) Proceeding. MALAYSIA. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/296735147_FACTORS_AFFECTING_INDIVI
DUAL_JOB_PERFORMANCE
Karlsson, M.L., Bjorklund, C., Jensen. (2012). The relationship between psychosocial work
factors, employee health and organizational production- a systematic review. Working
Paper. Disponible en https://www.ifau.se/globalassets/pdf/se/2012/wp12-08-The-
relationship-between-psychosocial-work-factors-employee-health-and-organisational-
production.pdf
Lee, Y. K., Chang, C. T., Lin, Y., Cheng, Z. H. (2014). The dark side of smartphone usage:
Psychological traits, compulsive behavior and technostress. Computers in Human Behavior
31(1):373-383.
Lee, K.Y., Lee, M., Kim, K. (2017). Are Smartphones helpful? An empirical investigation of the
role of Smartphones in users' role performance. International Journal of Mobile
Communications 15(2):119-143.
Lepp, A., Barkley, J.E., Sanders, G.J., Rebold, M., Gates, P. (2013). The relationship between cell
phone use, physical and sedentary activity, and cardiorespiratory fitness in a sample of US
college students. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity
10(79):1–9.
Lepp, A., Barkley, J.E., Karpinski, A. (2014). The relationship between cell phone use, academic
performance, anxiety, and satisfaction with life in college students. Computers in Human
Behavior 31(2):343–350.
McBride D; LeVasseur SA; Li D. (2015). Nursing performance and mobile phone use: Are nurses
aware of their performance decrements? JMIR Human Factors 2(1):e6.
Doi:10.2196/humanfactors.4070
Morgeson, F. P., Humphrey, S. E. (2006). The Work Design Questionnaire (WDQ): Developing
and validating a comprehensive measure for assessing job design and the nature of work.
Journal of Applied Psychology 91(6):1321–1339.
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 438 -
Amador Licona, Norma et al.
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 439 -
Desempeño laboral de acuerdo al estado de salud del trabajador y el uso del móvil en organizaciones laborales
db=aci&db=bth&db=ufh&db=ddh&db=eric&db=8gh&db=lxh&db=ulh&db=lth&db=mn
h&db=pbh&db=bwh&db=nsm&db=asu&db=fua&db=nlebk&db=e000xww&db=vth&db
=eue&db=zbh&bquery=(fulltime+stress)+AND+(mobile+phone)&lang=es&type=1&site
=ehost-live
Nº 21, Vol. 10 (2), 2018. ISSN 2007 – 0705, pp.: 423 - 440
- 440 -