Cedi Evidencia 4
Cedi Evidencia 4
Cedi Evidencia 4
Néstor Rodríguez
Mallory Álvarez
Johanna Pérez
Diana Rico
Ricardo Mendoza
DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE LOCALIZACIÓN PARA LOS
CENTROS DE DISTRIBUCIÓN (CEDIs) DE LA EMPRESA BIMBO S.A. A
PARTIR DE UN MODELO MATEMÁTICO
1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
1.1 PERFIL DE LA EMPRESA
La empresa se fundó en 1945 por Don Lorenzo y Don Roberto Servitje,
Jaime Jorba, Alfonso Velasco, Jaime Sendra y José T (ciudad de México).
Mata. El 2 de diciembre de 1945 abre sus puertas la primera planta de
producción de Panificación Bimbo S.A., ubicada en la colonia Santa María
Insurgentes, del Distrito Federal. Las instalaciones contaban con un local
para oficinas, un patio, una bodega y una sala de producción donde
algunas operaciones se hacían manualmente.
Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el
pan chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese 2 de diciembre.
El pan negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del
siguiente año salió al mercado la línea de panquetería.
Para su distribución en panaderías, expendios de pan, tiendas de abarrotes
y tienditas, se utilizaron 10 camiones que surtían únicamente al Distrito
Federal.
Hoy, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa 10,000 productos,
entre los que destacan una gran variedad de pan de caja (fresco y
congelado), pan dulce (fresco y congelado), pasteles y pastelitos, galletas
dulces y saladas, barras de cereales, bagels, muffins, confitería,
chocolates, botanas saladas, tortillas de harina de trigo, tostadas, cajeta,
alimentos preparados y pretzels entre otros.
Para la distribución de sus productos, elaborados en sus 165 plantas
ubicadas en México, Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica,
Región Ibérica (España y Portugal), Reino Unido y Asia, cuenta con una
red de distribución de más de 52,000 rutas, lo que le permite llegar a más
de 2.5 millones de puntos de venta en el mundo.
1.2 PERFIL CORPORATIVO
Grupo Bimbo es la empresa de panificación más grande del mundo y una
de las compañías de alimentos más grandes en el continente americano.
Cuenta con 165 plantas y más de 1,700 centros de venta localizados
estratégicamente en 22 países de América, Europa y Asia.
La Compañía, a través de sus principales subsidiarias, se dedica a la
producción, distribución y comercialización de más de 10,000 productos en
las categorías de pan de caja fresco y congelado, bollos, galletas,
pastelitos, muffins, bagels, productos empacados, tortillas, botanas saladas
y confitería, entre otros. Asimismo, la Compañía cuenta con más de 100
marcas de reconocido prestigio entre las que se encuentran: Bimbo,
Oroweat, Arnold, Marinela, Barcel, Thomas’, Sara Lee, Entenmann’s,
Ricolino, Tía Rosa, Pullman, Rainbo, Nutrella, Dempster’s, POM, New York
Bakery Co, Supan y Vachon, entre otras. De igual forma, la Compañía
tiene una de las redes de distribución más extensas del mundo, con más
de 52,000 rutas y una plantilla laboral superior a los 129,000
colaboradores.
Por áreas geográficas, la Compañía opera en las siguientes regiones:
México, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Región Ibérica, Reino
Unido y Asia.
1.3 PROPÓSITO, MISIÓN Y VISIÓN
Propósito
Lograr un creciente volumen y participación de nuestras marcas. Estar
cerca de nuestros consumidores y clientes, ellos son nuestra razón de ser.
Buscar que nuestro personal se desarrolle y realice plenamente (vivir
nuestra filosofía). Orientados permanentemente a aprender.
MISIÓN
Alimentar, deleitar y servir a nuestro mundo.
VISIÓN
En 2015, somos la mejor empresa de panificación en el mundo y un líder
de la industria alimenticia, donde nuestra gente hace la diferencia todos los
días.
•Somos una empresa con marcas líderes y confiables para los
consumidores.
•Somos el proveedor preferido de nuestros clientes.
•Somos una empresa innovadora que mira hacia el futuro.
•Somos una empresa financieramente sólida.
•Somos un lugar extraordinario para trabajar.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Diseño logístico de un Centro de Distribución
Introducción Conceptual
Diseño logístico de un Centro de Distribución Introducción conceptual Si se
conociera con exactitud la demanda de un producto y si además éste
pudiera ser suministrado de forma instantánea, no sería necesario su
almacenamiento. Pero aún así las actividades de distribución deberían ser
capaces de dar respuestas inmediatas. Debido a estos factores surge la
necesidad de una red logística de distribución como una solución efectiva
para coordinar los problemas asociados a la incertidumbre de la demanda,
al costo y duración de los transportes y a las exigencias de rentabilidad de
las organizaciones. En estas redes logísticas cobran fundamental
importancia los Almacenes reguladores y Centros de Distribución (CD)
como nodos hacia los puntos de consumo.
Visión logística de un CD
Un “Centro de Distribución” es la instalación o espacio físico destinado para
la ubicación de materiales y productos con la función de coordinar los
desequilibrios entre la oferta y demanda e incorporar valor al producto a
través de actividades logísticas (cambio de formato, fraccionado,
etiquetado, etc.). Por lo tanto un CD debe diseñarse con una visión de
procesos insertado dentro de la cadena logística de agregado de valor,
comprendiendo la nueva visión de “Bases de Actividad Logística” y de
manera de identificar las oportunidades de lograr ventajas competitivas
basadas en dicha visión. Debe estar en el sitio adecuado, diseñado de
acuerdo a la naturaleza, variedad y operaciones a realizar a los productos,
equipamiento adecuado, y soportado por una organización eficiente y un
sistema de información adecuado, pero fundamentalmente la
infraestructura constructiva debe responder o adaptarse a los procesos
logísticos definidos, es decir antes de construir se debe diseñar el proceso
y luego materializar el mismo a través de una edificación acorde. Asimismo
dentro de la instalación se debe lograr un flujo óptimo con un enfoque de
procesos y fraccionado desde la demanda (Pull system).
Análisis de casos
Las situaciones o casos que se pueden presentar son:
Nuevas instalaciones
Ampliación de las instalaciones existentes
Reorganización y mejoras de las instalaciones existentes
Artículos / Mercados
o Características logísticas, demanda y política de stock
o Formas de abastecimiento al C.D. (puerto, transporte carretero, tren)
o Nivel de servicio requerido (rush, 24 hs, 48 hs)
o Tipología del despacho
o Cercanía a los puntos de abastecimiento / entrega
o Vías de comunicación
Transporte
o Modos
o Costos de Abastecimiento y Distribución
Diseño
o Accesos y maniobras
o Áreas operativas y de servicio
o Definición y propuesta de equipamiento
o Estimación de volúmenes de movimiento y almacenamiento
o Recomendación equipo más adecuado para cada funcionalidad
o Determinación cantidad de equipos (fijo y móvil) necesarios por tipo
o Plano de ubicación de estanterías y circulación interna
Procedimientos
o Definición del funcionamiento del CD
o Definición del flujo logístico interno óptimo
o Definición de dotación requerida
o Organigrama y manuales de funciones
o Definición y redacción de procedimientos
o Software de gestión WMS
o Nivel de servicio - Indicadores de gestión KPI
Un esquema genérico de los procesos internos puede verse en el siguiente
gráfico:
3. DISEÑO DEL MODELO
El problema de la localización de los centros de distribución aparece como
una necesidad para las personas encargadas de la planeación estratégica
de BIMBO S.A. de conocer con certeza y bajo soportes y fundamentos
válidos, la cantidad y el lugar en el cual deben estar situadas los CEDIs
según la operación y la ubicación de los clientes y proveedores de la
empresa, con la finalidad de minimizar los costos y/o maximizar la utilidad.
En el presente capítulo se presenta la formulación matemática utilizada
para dar solución al problema de ubicación de los centros de distribución
de BIMBO S.A. empleando para ello un modelo basado en programación
lineal entera binaria, el cual se ha programado en el leguaje de modelado
GAMS. Este problema es conocido en la literatura como el problema de
localización discreta multiproducto.
En términos generales, dicho problema permite realizar el análisis de los
distintos factores que se ven involucrados en la definición de la Red de
distribución, como lo es el conjunto de clientes distribuidos a lo largo de un
área geográfica determinada, quienes generan una demanda de productos
que finalmente debe ser atendida desde uno o varios centros de
distribución. La idea es determinar el número de instalaciones a ubicar y el
lugar para hacerlo dentro de un territorio geográfico definido, tenien do en
cuenta los requerimientos de los clientes, su ubicación y la de sus
proveedores.
Dependiendo del alcance y tamaño de la empresa, así como de su
operación, se pueden establecer tres niveles de localización, de tal manera
que se habla de superlocalización, macrolocalización o microlocalización.
La primera, obedece al caso en que la decisión de ubicar los CEDIs
corresponda a seleccionar un país a nivel mundial cuyas características
son acordes a los patrones que definen la elección final; por otra parte, la
macrolocalización se presenta cuando una empresa de carácter nacional
evalúa las posibles regiones en las cuales podría establecer sus
operaciones, dentro del mismo país, y finalmente, se habla de
microlocalización cuando el área cubierta por una empresa para llevar a
cabo sus operaciones, corresponde a una región específica. Para el caso
de Bimbo S.A. se habla de macrolocalización, por lo cual se busca
determinar dentro del territorio nacional, la(s) región(es) candidatas para la
instalación de los CEDIs.
En términos generales se utilizó el modelo de localización, el cual
contempla, bajo determinados supuestos y consideraciones generales, una
función objetivo cuya finalidad es la minimización de los costos
involucrados a lo largo de la Red de Distribución, así como las restricciones
a las cuales ésta se encuentra sujeta, debido a las características
específicas de las compañías.
Supuestos
La demanda son las ventas correspondientes a un año, ésta es conocida y
es totalmente satisfecha en el desarrollo del modelo.
Cada uno de los productos tiene un único proveedor que los abastece.
El costo de transporte primario de los productos cuyo proveedor es
nacional ya se encuentra incluido en el precio del producto.
En el largo plazo, la oferta de productos es igual a la demanda de los
mismos, lo que significa que ésta es satisfecha.
La tarifa del transporte varía conforme lo hace la distancia entre los dos
puntos (origen y destino).
Condiciones de la empresa
El problema se encuentra dividido de acuerdo a las unidades estratégicas
de negocio UEN14: materia prima y producto terminado.
La restricción del número de CEDIs a crear, varía entre 1 y 2 para cada uno
de los cambios en las condiciones iniciales del problema que se realizaron
al modelo y para cada Unidad Estratégica de Negocio, de acuerdo con la
planeación y el direccionamiento de la empresa.
El modelo dentro de su función objetivo sólo contempla los costos variables,
para luego ser complementados con los costos de instalación, servicios
públicos y tributarios 15.
Se asume como lugar de ubicación de los proveedores internacionales el
puerto por el cual ingresa al territorio nacional dicha mercancía
(Buenaventura, Cartagena, Ipiales).
Datos de entrada
Los datos de entrada corresponden a aquella información necesaria para la
elaboración del modelo sin la cual sería imposible determinar una solución
al problema.
Grupos de productos: conjunto de productos que representan las
referencias que Bimbo S.A. ofrece a sus clientes. Se considera que
Unidad Estratégica de Negocio compuesta por uno o más productos
seleccionados, frente a las cuales existe un directivo que encamina el
negocio a la estrategia de la empresa.
Los costos fijos del modelo, se analizarán para el escenario actual de la
empresa, el cual se encuentra documentado en el Capítulo 6 del presente
Clúster de clientes: reunión de clientes agrupados siguiendo características
geográficas similares y de otra índole, con la posibilidad de que cualquier
nuevo municipio o ciudad pueda ser fácilmente clasificado.
Número de centros de distribución: las ciudades candidatas son el resultado
de la aplicación de ponderación por factores y deseos de la gerencia;
adicional a esto, la cantidad de CEDIs a crear puede variar de 1 hasta 7, sin
embargo, los costos de instalación se incrementan considerablemente al
aumentar el número de bodegas, razón por la cual se decidió, acorde a la
planeación de la empresa, modificar este parámetro entre 1 y 2 únicamente.
Demanda: valores reales por conjunto de productos que equivalen a las
ventas del año más reciente de operación una vez iniciado el proyecto en la
compañía.
Costos de transporte: valores reales obtenidos de acuerdo a la negociación
comercial realizada entre Bimbo S.A. y la empresa de transporte. Estos
corresponden al costo de enviar un kilogramo de producto desde cada uno
de los CEDIs candidatos hasta cada clúster cliente. Además, esta matriz
contiene a su vez los costos de operación que involucran las actividades
logísticas de los centros de distribución y los costos de transporte primario o
costos de abastecimiento17.
Objetivo del modelo
El objetivo del modelo matemático es la minimización de los costos de
transporte y operación para los productos, con el fin de satisfacer la
demanda anual, teniendo en cuenta también los costos de instalación,
mano de obra y los costos tributarios. Todo con la finalidad de obtener la
localización óptima para los centros de distribución de Bimbo S.A., así como
los productos que se almacenarán en cada uno de ellos y los segmentos de
clientes que serán atendidos desde los mismos.
Restricciones del modelo
Las restricciones del diseño establecidas en la formulación del modelo
matemático son las siguientes:
Única ruta ijk: garantiza la existencia de una única ruta para cada relación
entre el producto, el CEDI desde el cual es despachado y el cliente que lo
demanda. Así mismo, dado que en Bimbo S.A. existe
Relación cliente – CEDI: establece que cada uno de los clientes tendrá un
único centro de distribución que atienda sus pedidos.
Número de CEDIs a crear: limita el número de centros de distribución a
crear de acuerdo a los deseos de la empresa.
Productos enviados desde los CEDIs abiertos: garantiza que los productos
sean despachados únicamente desde los centros de distribución que se
abran de acuerdo al proceso de optimización.
Formulación matemática
En este numeral se presenta la formulación matemática general para el
diseño del modelo de localización.
Dado que el problema de localización se modeló para cada Unidad
Estratégica de Negocio (UEN) de Bimbo S.A. se muestra a continuación la
función objetivo para cada caso.
Minimizar:
Para materia prima
Sujeto a:
Referencias Bibliográficas