Tesis Legal Drogueria
Tesis Legal Drogueria
Tesis Legal Drogueria
PRESENTADO POR:
1
UNIVERSIDAD DON BOSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
RECTOR:
Ing. Federico Miguel Huguet Rivera.
VICE – RECTOR:
Presbítero Víctor Bermúdez.
SECRETARIO GENERAL:
Lic. Mario Rafael Olmos.
2
UNIVERSIDAD DON BOSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
3
Asesor
AGRADECIMIENTOS
Por este motivo, quiero en primer lugar y ante todo, darle Gracias a Dios, quien me
ilumino desde años atrás y permitió que mi meta de ser Licenciada en Administración
de Empresas hoy sea una Realidad. GRACIAS DIOS POR ESTE GRAN REGALO
PARA LA VIDA.
Así mismo darle las Gracias a la Santísima Virgen Maria, quien como Madre
Intercesora, estoy segura ha acompañado mis esfuerzos y ha suplicado ante su Hijo
por mí. GRACIAS MADRE SANTISIMA DEL CIELO POR TU COMPAÑÍA EN ESTE
CAMINO.
Ahora también quiero darle las gracias a todos mis seres queridos que de una u otra
manera han apoyado mis esfuerzos para continuar y culminar esta etapa de mi vida.
A mi Abuelo, Jorge Alberto Meléndez, quien ha sido mi Padre desde que era una
niña; y quien sacrificadonse enormemente me dio la oportunidad de estudiar la
carrera de mis sueños y no descanso hasta que culminara dicho sueño. GRACIAS
PAPA POR TODO LO QUE ME HAS DADO HASTA AHORA, NO SOLO MIS
ESTUDIOS SINO TODA TU CONFIANZA Y AMOR. DIOS TE BENDIGA PAPA.
A mi Abuela, mi Mamá, Marta Lidia de Meléndez, con quien muy a pesar de todas
las diferencias se que he podido y podré contar para siempre salir delante; donde
siempre encuentro la fortaleza para seguir aun contra la corriente. GRACIAS MAMA,
POR TU PACIENCIA Y AMOR. DIOS NOS DE LA OPORTUNIDAD DE SEGUIR
JUNTAS Y TE BENDIGA SIEMPRE.
4
A ambos, quiero decirles que espero algún día no lejano, pueda compartir con
ustedes los frutos de este éxito que Dios nos ha regalado.
A mi Mamá, Gloria Isabel Romero, quien de una u otra forma a pesar de la distancia
ha intentado con sus limitaciones, colaborar durante mi vida y también durante el
desarrollo de esta carrera.
Tampoco puedo dejar de lado a mi Jurado Evaluador, esos Profesionales que con
sus conocimientos y carisma fueron mas que un Jurado Evaluador, Maestros
dispuestos a compartir sus conocimientos para ayudarme a crecer como Profesional,
muchas veces privando sus vidas y a sus familiares de tiempo para aportar al
desarrollo de este trabajo; GRACIAS A TODOS : Lic. Sigfredo Serpas, Lic.
Ernesto Pineda y Lic. Héctor Quiteño.
5
Por ultimo, agradecer a todas aquellas personas, que de una u otra forma me
acompañaron en este largo camino con su Apoyo y Oraciones, que tuvieron fe en mi
y no me dejaron vencida, Familiares y Amigos, en especial a Ti Mi Incansable Amigo
y a veces Enemigo GRACIAS, QUE DIOS TE BENDIGA POR TU TIEMPO Y
APOYO, A ESTA QUE HICISTE TU CAUSA.
Dios les Bendiga a todos…y de corazón les digo que espero que todo esto sea el
comienzo de una serie de triunfos que juntos o a distancia disfrutaremos si Nuestro
Buen Dios lo Permite.
Abuelito Vicente, espero desde el Cielo este contento conmigo por este éxito que
también se lo dedico a Usted.
6
INDICE
Introducción……………………..…………………………………………………................1
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Definición de la Situación Problemática……………………………………………2
1.1 Enunciado del Problema………………………………………………………..4
2. Justificación…………………………………………………………………………...4
3. Delimitacion de la problema………………………………………………………...6
4. Alcances y Limitaciones de la Investigación………………………………………6
7
2.10 Las incubadoras de Negocios….………………………..…………….……..43
8
12. Tabulación y Análisis de los Datos…………………………………………...….59
9
A.1) Descripción de la Actividad Primaria del Negocio……….122
A.2) Características y Tendencias del Sector…………………123
A.3) Grupo de Clientes Importantes al Negocio………….……
123
B) Clientes……………………………………………………………..123
B.1) Descripción del Mercado……………………….…………..123
B.2) Tamaño del Mercado Primario…………………………….124
B.3) Penetración de Mercado…………………………………...124
B.4) Precio y Margen de los Productos………………….……..125
B.5) Medios por los cuales se comunican con sus
Clientes en el Mercado Objetivo…………………………..126
B.6) Mercado Secundario………………………………...……...126
C) Competencia……………...………….…………………………….126
C.1) Identificación de la Competencia……………………...
…..126
C.2) Fortalezas de la
Competencia……………………………..127
C.3) Debilidades de la Competencia……………………………
127
C.4) Importancia del Mercado Objetivo para
la Competencia…………………………………………...…128
C.5) Barreras de Entrada al Mercado…………………………..128
D) Proveedores……………………………………………………….130
D.1) Identificación de los Proveedores…………………….….130
D.2) Gestión de Proveedores…………………….…………….131
2. Recursos Disponibles……………………………………………..…..131
A) Capital Requerido y Uso………………………………………….131
A.1) Requerimientos Actuales de Capital………………..…….131
A.2) Estrategias de Financiamiento a Largo Plazo………..….131
3. Plan de Operaciones…………………………………….……………131
A) Operaciones de Compra – Venta…………………………..……131
10
B) Ventajas Competitivas de la Operación…………………..…….133
4. Plan Económico – Financiero……………………………………..….134
A) Historia Financiera de la Empresa………………………….……134
A.1) Ventas Proyectadas…………………………………………135
A.2) Ventas Proyectadas para 5 Años DROQUISAL………….136
A.3) Balance General…………………………………………..…137
A.4) Estado de Resultados……………………………………….138
A.5) Flujo de Caja…………………….……………………………139
A.6) Flujos de Caja Proyectados para 5
Años………………….140
A.5) Punto de Equilibrio………………………….……………….144
5. Costos de Operación………………………………………………….146
A) Costos Variables………………….……………………………….146
B) Costos Fijos………………………………………………………...146
C) Costos Financieros…………………………………………..……147
6. Plan de Mercado………………………….……………………………147
A) Productos………………………………………………………......147
A.1) Detalle de los Productos y Servicios………….................147
A.2) Beneficios Específicos del Producto y/o servicio y
Habilidades para Satisfacer las Necesidades de
los Consumidores…………………………………………..148
A.3) Ventajas Competitivas de los Productos…………………148
B) Precio……………………………………………………………….149
B.1) Estrategia de Fijación de Precios………………..……….149
B.2) Estrategias de Precios……………………………………..149
B.3) Estrategia de Precio en penetración de Mercado…...…..150
C) Plaza………………………………………………………………...151
C.1) Canales de Distribución…………………………………….151
D) Comunicación o Promoción………………………………………151
D.1) Estrategia de Publicidad……………………………………151
11
D.2) Estrategia de Venta Personal…………………………...…
151
D.3) Marketing Directo……………………………………………151
D.4) Estrategias de Promoción de Ventas…………………….152
7. Plan de Organización………………………………………..………...152
A) Descripción de Puestos de Trabajo, Perfil Requerido y
Responsabilidades de los Cargos…………………………….…152
8. Evaluación del Negocio…………………………………………….…165
A) Análisis de Riesgos Bajo las 5 Fuerzas Competitivas
De Porter para DROQUISAL y Medidas de
Contingencia……………………………………...………………..165
B) Análisis de Droquisal por medio de la Matriz F.O.D.A………..169
B.1) Matriz F.O.D.A Aplicada a DROQUISAL………………..169
B.2) Cruce de las Variables del F.O.D.A…………..………….170
ANEXOS
a. Currículo del Equipo Gestor
b. Fotografías de los Productos
c. Contratos Importantes
d. Otros.
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
12
INTRODUCCION
Para un mejor desarrollo del estudio, se ha enfocado el Plan de Negocios Tipo dentro
del sector pequeña empresa a una empresa en particular: Droguería Química
Salvadoreña, DROQUISAL. El interés al desarrollar el documento con esta
orientación, radica en lo trascendente del sector para la economía nacional, por lo
cual se busca que el estudio aunado a los múltiples esfuerzos de organismos
13
nacionales e internacionales, sirva como referente para el desarrollo de las pequeñas
empresas dedicadas al comercio de medicamentos.
El mundo es cada vez más competitivo, y toda gerencia administrativa que se precie
de ser competitiva debe de innovar periódicamente su gestión con el propósito de
actualizar la organización que dirige de acuerdo a las exigencias y tendencias
económicas que se experimentan tanto en el mercado nacional como internacional,
es así que la empresa que quiera lograr y mantener una posición competitiva en el
mercado debe buscar las herramientas administrativas que le permita obtenerlo.
Sin embargo, a pesar de que se conocen las exigencias actuales para estar dentro
de una industria o sector, no todas las empresas toman en consideración el afianzar
una herramienta de esta índole, o si lo hacen, no lo llevan a cabo con la debida
14
formalidad para obtener los resultados esperados. Tampoco se puede afirmar que
todos los negocios carecen de estas directrices en sus planificaciones. Por lo
general, son las pequeñas empresas que carecen de dichas herramientas.
1
Entrevista realizada con el Gerente Administrativo de Droguería DIDELSA.
15
Para las empresas de este tipo – como para toda empresa - es importante evaluar
las herramientas con que cuentan y definir aquellas que hagan posible servir de
soporte a mejoras en la planificación, caso concreto el Plan de Negocios,
herramienta que les permitirá que conozcan, el mercado en que se encuentran,
conocer además sus clientes, lo que les gusta, disgusta, sus necesidades y
expectativas, conocer a su competencia, sus ventas y mercadeo, el perfil de su
personal administrativo y su administración financiera para poder operar su negocio
en forma eficiente y poder lograr así crecimiento para la empresa por medio del
comercio.
Por ultimo es posible decir que es posible el solventar la problemática dentro del
sector por medio de la herramienta propuesta, dado que el Plan de Negocios ofrece
una relación ganar-ganar, las droguerías pueden servir con más eficiencia a los
clientes y de paso desarrollar mejor áreas funcionales de la empresa.
Es con base a toda esta situación que surge la siguiente interrogante como
enunciado:
16
¿En que medida la elaboración de un Plan de Negocios, permite contribuir a la
efectividad de la planificación en las actividades de comercio de las pequeñas
droguerías del área metropolitana de San Salvador?
2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
17
El Plan de Negocios se espera responda a las necesidades de planificación de los
administradores, - al poder ser adaptado con facilidad a las necesidades de cada
empresa - proporcionándoles procedimientos específicos dirigidos a establecer y
fortalecer los conocimientos administrativos.
Por ultimo, se espera que el presente trabajo permita la proyección del Pensamiento
Salesiano de la Universidad Don Bosco, debido al tema y su orientación para con la
sociedad, buscando acercar así a los estudiantes con la práctica cotidiana de los
Planes de Negocios en la realidad de las empresas salvadoreñas.
3. DELIMITACION DE LA PROBLEMÁTICA
4.1 ALCANCES
18
Proporcionar una herramienta administrativa que complemente las existentes
dentro de las empresas en estudio y que se adecue a las necesidades
actuales para reorientar su enfoque administrativo
4.2 LIMITACIONES
19
CAPITULO II
20
Realizar una investigación de campo para identificar factores que influyen en
la planificación de las actividades de comercio de las pequeñas droguerías
del área metropolitana de San Salvador.
1. MARCO HISTORICO
Según el Dr. Infante, cabe mencionar un dato curioso e importante, y es que los
medicamentos que eran recetados por los médicos en el siglo XIX y hasta a
mediados del XX, era que el paciente llevaba la receta para que en la farmacia le
hicieran su medicina, y es después de esta época que el nombre “droguería” aparece
en los diferentes medios de información allá por el año de 1950 donde se anunciaban
los diferentes productos que muchas veces eran importados y otras veces
producidos en el país.2
2
Historia de la Medicina en El Salvador por Dr. Carlos Infante Meyer, 3ª. Edición, Noviembre 2003
21
En ese período, la ciencia química farmacéutica iniciaba sus ensayos, las medicinas que se elaboraban en forma manual,
consistían en jarabes, polvos y pastillas debido a limitaciones técnicas y científicas.
Para ese entonces, las farmacias eran conocidas por el nombre de Boticas, las cuales desde 1893 están regidas por la
Ley de Farmacias que controlaba la venta de sus productos por parte del Gobierno de la República.
Esa Ley estaba supervisada por la Facultad de Farmacia y Ciencias Naturales de la Universidad de El Salvador,
institución que velaba por el cumplimiento de dicha ley.
1.2 DESARROLLO DE LAS DROGUERIAS DE EL SALVADOR
El desarrollo de las Droguerías en El Salvador ha ido en constante crecimiento, ya que en la Década de los Años 70
existían alrededor de 20 droguerías funcionando en el país.
Posteriormente en los años 80, hubo gente emprendedora que observó que el negocio de Droguerías era fructífero,
puesto que las ofertas venían de laboratorios extranjeros buscando representaciones en El Salvador, lo que les daba la
oportunidad a estos emprendedores de abrirse un espacio en el campo de la salud, creando nuevas Droguerías,
ofreciendo al público medicamentos con mejor calidad, pero no competitivos en precios; y es por esta razón que también
los Laboratorios nacionales se multiplicaron y ofrecieron también sus productos con calidad, con precios más accesibles
para el público, a través de las Droguerías.
22
1.3 MODOS DE OPERAR DE LAS DROGUERIAS EN EL SALVADOR
Droguería es un establecimiento que se dedica a la importación, depósito, distribución de medicamentos y materia prima,
su venta al por mayor a los establecimientos autorizados por el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), quedando
prohibido en tales droguerías el suministro directo de Medicamentos al Público, preparación de recetas y envasado de
medicamentos.3
Las droguerías en El Salvador, tienen una forma bien particular de operar, pues son empresas que se dedican a
comercializar productos farmacéuticos para consumo humano y en algunos casos para consumo animal o materias
primas para la fabricación de los mismos. Por ley, las droguerías son empresas constituidas de tal forma que solamente
operan como intermediarios, es decir compran productos ya sean nacionales (en plaza) o de importación, para luego
venderlos a los diferentes clientes tales como farmacias, hospitales nacionales y/o privados, clínicas y otros, pero nunca a
una persona en particular, es decir al menudeo, de conformidad al Artículo 27 Capítulo V del Código de Salud.
La importancia de las Droguerías como fuente para generar riqueza se inserta en el Sector Comercio, como una actividad
comercial muy lucrativa que se refiere a la compra y venta de productos farmacéuticos para consumo humano; los cuales
deben llegar a las farmacias, hospitales, clínicas privadas entre otros, para su venta al consumidor.
3
Tomado del “Manual del Ejercicio Profesional Químico Farmacéutico” de la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica 2001-2002
23
En el transcurso de los años, las droguerías en El Salvador han venido desarrollándose como parte del Sector Comercio,
de tal manera que ahora forman un rubro económico que aporta trabajo directo e indirectamente a miles de personas;
generando operaciones de venta que andan por el orden de los cien millones de dólares al año, lo que pone de
manifiesto su importancia económica en El Salvador.4
Básicamente, el Proceso de la Administración, comprende cinco importantes componentes; los cuales según Harold
Koontz son:
Planeación
Organización
Integración de Personal
Dirección y
Control
4
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos / División de Encuestas Económicas
24
Cada uno de ellos, encierra una parte importante dentro del trabajo que ejercen los Administradores en la formulación de
un plan de negocios por las diferentes funciones que se derivan de ellos. Al realizar la tarea de Administrar una empresa,
estas funciones constituyen una útil estructura para lograr organizar los conocimientos Administrativos.
Estas se derivan así:
La Planeación
Implica seleccionar misiones y objetivos, así como la determinación de acciones que sean necesarias para cumplirlos.
Esta función requiere de la toma de decisiones que a su vez se refiere a: “La elección de cursos de acción futuros a
través de diversas alternativas”.
La Organización
“En la organización debe de considerarse como va a ser construida, cual va a ser su estructuración, que niveles o
jerarquías tendrán, cuales serán las funciones o actividades de los diferentes puestos, que política será adoptada y como
intervendrá el personal para conseguir los objetivos generales de la empresa” esto nos dice Jack Fleiman en su libro
Negocios Exitosos.
El desarrollar un negocio y mantenerlo en marcha implica trabajar en grupo. Las personas deben tener una meta en
común y estar plenamente identificados con los roles que van a desempeñar, todo esto con el propósito de que se
conozca la relación de su objetivo laboral con el esfuerzo grupal, a través de la definición de autoridad y con los
instrumentos e información necesaria para cumplir sus tareas. Al sintetizar, se tiene que la “Organización, supone el
establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa”.
25
Integración de Personal
Al referirse a este termino de Integración de Personal según Harold Koontz, se esta haciendo referencia a el hecho de
“Llenar y mantener ocupados los puestos contenidos por la Estructura Organizacional”. En la elaboración de un plan de
negocios la identificación de requerimientos necesarios para cada elemento de la fuerza laboral es muy importante pues
si el capital humano no cumple las estipulaciones necesarias para el negocio nada funciona adecuadamente. Así existe
el reclutamiento, selección, ubicación, evaluación, ascenso, planeación de carrera, compensación y capacitación. Esto
con la única finalidad de lograr un eficaz y eficiente desarrollo de tareas.
Dirección
Al hablar de la función de Dirección, se hace referencia al hecho de que se tiene cierto nivel de influencia sobre los
individuos con la finalidad de que estos contribuyan al oportuno cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.
Dadas estas circunstancias, los administradores para ser eficaces deben ser al mismo tiempo líderes eficaces. El
liderazgo implica seguidores y las personas tienden a seguir a quienes les proporcionan satisfacción de sus necesidades,
anhelos y deseos, entonces la Dirección supone motivación, estilos y enfoques de liderazgo y comunicación.
Control
La función de control realiza la medición y corrección del desempeño con base en metas y planes previamente
determinados para un plan de negocios. En el libro Administración, Una Perspectiva Global, de Harold Koontz y Heinz
Weihrich se dice que: “El Control es la función de medir y corregir el desempeño individual y organizacional para
26
garantizar que los hechos se apeguen a los planes”. Lo importante es coordinar todas y cada una de estas funciones ya
que es lo que permite la armonía de los esfuerzos individuales a favor del cumplimiento de las metas grupales.5
En la medida que las organizaciones han evolucionado, la planeación ha recibido una mayor atención en todo el conjunto
de desarrollo que ha tenido la Teoría Administrativa.
La necesidad de ejercer la planeación se hace mas obvia conforme las personas y las organizaciones desarrollan el
entendimiento de la naturaleza precisa de esta función y sus objetivos. Así, se inicia toda planeación sin importar la
índole; con el establecimiento consciente y explicito de los objetivos finales. Podría decirse que de cierta manera, la
Planeación es un elemento que complementa a la Administración. Los planes que se van generando, son de vital
importancia para el empleado de forma individual. Es decir, que se identifica una pauta clara acerca de las futuras
acciones, la cual debe brindar referencia para todos los miembros de la organización que deben comprender como sus
proyectos que son realizados de forma individual, encajan en el plan general de conjunto. Para concluir este apartado se
puede decir que: “la Planeación proporciona formas de referencia para las decisiones de los individuos en una
organización”.6
5
Koontz, Harold y Weihrich, Heinz, “Administración una Perspectiva Global”, Editorial Mc Graw Hill, 12ª Edición, 2003. Pág. 30-
33.
6
L. Massie, Joseph, “Bases Esenciales de la Administración”, Editorial Diana, 1ª Edición, 1969. Pág. 96-98
27
El proceso a seguir durante el desarrollo de la Planeación puede considerarse muchas veces en forma general, mas al
desarrollar un negocio es importante determinar la factibilidad de todos los posibles cursos de acción en cada etapa.
El proceso puede resumirse en las etapas expuestas en la siguiente figura:
ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO DE
DE OBJETIVOS
OBJETIVOS O
O ELECCION DE UNA ALTERNATIVA
METAS.
Donde quisiéramos estarMETAS.
y que deseamos hacer y cuando Selección del curso de acción que seguiremos
IDENTIFICACION
IDENTIFICACION DE
DE ALTERNATIVAS
ALTERNATIVAS
sonlas
son lasalternativas
alternativas
masmás promisorias
promisorias para para
Cuales el de nuestros
¿¿Cuales
cumplimiento CONVERSION DE PLANES EN CIFRAS MEDIANTE
ell
Cumplimiento de nuestros objetivos?
objetivos? LA REALIZACION DE PRESUPUESTOS
Desarrollo de presupuestos como:
Volumen y precio de ventas, Gastos de operación necesarios
Para los planes.
Inversión en bienes de capital
Figura 1. Fuente: Koontz, Harold y Weihrich, Heinz. “Administración, una Perspectiva Global”, Mc Graw Hill 12a Edición 2003, Pág. 130.
28
Es el primer paso que debe realizarse con base a aquellas condiciones tanto externas como internas de la organización y
que no debe limitarse solamente a la identificación de oportunidades, sino que también debe procurar detectar aquellas
posibles problemáticas con que se pueda enfrentar la organización en el mercado donde se encuentra operando.
Debe ponerse una particular atención en un diagnostico realista de las oportunidades, fortalezas y debilidades, pues esto
permitirá el establecimiento de Objetivos Realistas para la organización.
Los objetivos deben expresar lo que se espera obtener en cuanto a resultados, todo a razón de la interrelación existente
entre estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas dentro de la organización.
29
Al orientar los planes de toda la organización los objetivos lo hacen por medio de una jerarquía de objetivos como lo
muestra la siguiente figura:
1.
Prop.
Socioec.
2. Misión
3. Objetivos
Generales de la
Organización (LP)
5. Objetivos Divisionales
7. Objetivos Individuales
Desempeño
Objetivos de Desarrollo Personal 2.3.3 Desarrollo de Premisas
Figura 2: Fuente: Koontz, Harold. “Administración, Una Perspectiva Global”, Mc Graw Hill, 12a Edición, 2003. Pág. 137.
30
Premisas: son aquellos supuestos acerca de las condiciones en las que un plan se lleva a cabo y además de
establecerlas, ponerlas en circulación hay que obtener su aceptación al ser utilizadas como pronósticos o políticas
básicas aplicables.
Para esta etapa es importante conocer el Principio Básico de Premisas de Planeación el cual dice: “Cuanto mejor
comprendan y mayor sea el acuerdo entre los individuos encargados respecto de la utilización de premisas de
congruentes, tanto mas coordinada será la empresa.”7
Para el desarrollo de estas premisas en las organizaciones, habrá que tener en cuenta aspectos controlables y aquellos
no controlables con respecto a la organización, realizándolo por medio del análisis de estos en forma de preguntas tan
sencillas como:
Al realizar esta etapa, hay que buscar y examinar las alternativas en cuanto a acciones a tomar, esto poniendo un
especial énfasis e aquellas opciones que suelen no ser evidentes.
7
Koontz, Harold, Weihrich, Heinz. “Administración, Una Perspectiva Global”, Mc Graw Hill, 12a Edición, 2003. Pág. 132.
31
En esta etapa el problema más común muchas veces, no es el encontrar alternativas, sino el descartarlas a fin de
encontrar la optima.
Al hacer la evaluación de las alternativas de un negocio, hay que realizarlo a la luz de las premisas y metas aunque esto
suele resultar difícil, se deben examinar las ventajas y desventajas de cada una.
Esta es la etapa del Proceso de Planeación en la cual se adopta un plan y representa el verdadero punto de Toma de la
Decisión. Por lo general, tras el análisis y evaluación de cursos alternativos se encuentra que dos o más son aplicables
de modo que al administrador corresponde el optar por seguir el mejor de estos.
Al tomarse la decisión raras veces según los entendidos en el tema, la planeación puede darse por concluida y debe
proseguirse con esta etapa pues prácticamente siempre se requiere la elaboración de planes derivados que sirvan de
apoyo al plan básico de la organización.
32
Cuando se ha concluido la Toma de Decisiones y se ha establecido los planes a seguir, es importantísimo el darles
significado esto por medio del trasladarlos a cifras convirtiéndolos así en Presupuestos.
Estos si son elaborados correctamente llegan a constituir un medio para la combinación de los diversos planes y fijan
estándares importantes con lo cuales se puede medir el progreso de los planes.
En el uso del término estrategia existen diferencias en un aspecto primordial de implícito en la efectividad de un plan de
negocios. Algunos estudiosos del tema consideran como parte de la Estrategia todos los puntos terminales tales como:
- Propósito(o Visión) y Misión
- Metas
- Objetivos
Mientras que por otra parte, existen quienes afirman que el proceso estratégico lo que importa son los medios para
obtener fines.
El concepto básico de estrategia para los negocios es:
“La Estrategia consiste en una combinación de movimientos competitivos y enfoques de los negocios que los
Administradores utilizan para satisfacer a los clientes, competir con éxito y lograr los objetivos de la organización.” 8 Las
8
Thompson y Strickland. “Administración Estratégica, Textos y Casos”, Mc Graw Hill 13ª Edición, 2004. Pág. 3.
33
Estrategias dentro de un plan de negocios, orientan y dan estructura a los planes dado que son la base de los Planes
Operativos y afectan todas las áreas de la organización.
Antes de la década de los setenta, existían los planes a Largo Plazo, y por lo general todos estos auguraban tiempos
mejores dado que eran simplemente extensiones de lo que las organizaciones habían realizado en el pasado. Sin
embargo es en el periodo que se da entre los setentas y ochentas que ante los impactos del entorno se desecho este tipo
de enfoques de Largo Plazo obligando a los Gerentes a desarrollar un enfoque sistemático para poder analizar el
entorno tomando en cuenta las fortalezas y debilidades de las organizaciones, además de identificar oportunidades de
posibles Ventajas Competitivas; comenzó a tenerse pensamiento en Términos Estratégicos.
La Planificación Estratégica es aquella que proporciona metas específicas y una visión unificada la cual culmina en la
mayoría de oportunidades como una mejora de resultados financieros.
Al momento de desarrollar la Planeación Estratégica, se tiene que existen una serie de pasos a seguir, los cuales se
ilustran en la siguiente figura:
34
Amenazas y
Orientación
oportunidades
Ejecutiva
externas
Valores Planeacion a
presentes
Visión mediano y corto
y futuras
plazos
Insumos
Personas
Capital
Habilidades
Administrativas
Habilidades Desarrollo de Evaluación y
Analisis de la Perfil Dirección
técnicas estrategias decisión Instrumentacion
Industria Empresarial Control
Otros alternativas estratégica
Propósito Reingeniería
Objetivos Debilidades y Estructura
Principales fortalezas Organizacional
Intención internas Integración
estratégica de personal
Orientación
Ejecutiva
Valores
Visión
Figura 3 Fuente: Koontz, Harold y Weihrich, Heinz. “Administración, una Perspectiva Global”, Mc Graw Hill 12a Edición 2003, Pág. 130.
2.5.1 Insumos
Para que una empresa pueda alcanzar sus objetivos es necesario que cuente con ciertos recursos que al irse
interrelacionando colaboren a que exista un adecuado funcionamiento de la organización los que pueden clasificarse de
la siguiente manera:
Personas
Capital
35
Habilidades Administrativas
Habilidades Técnicas
Otros…
El Capital Humano es realmente muy importante pues como se menciono el poseer personal capacitado asegura el éxito
o el fracaso de una organización y los objetivos que han sido trazados. El Capital, hace referencia al elemento monetario
con que cuenta la empresa. Las Habilidades Administrativas son el compendio innato de habilidades para desempeñar
ciertas funciones administrativas dentro de las organizaciones.
Mientras que al hablar de Habilidades Técnicas se refiere al hecho de poseer los conocimientos sobre la manera de
hacer las cosas en base a la tecnología. Como puede observarse los insumos provienen por lo general del ambiente
externo.
La formulación de una Estrategia para Michael Porter, implica la evaluación de lo que resulta atractivo de una industria,
todo mediante el análisis de aquellas condiciones externas existentes. La atención en dicho análisis debe centrarse en el
tipo de competencia que existe dentro de la industria y cuan posible es que nuevas empresas entren al mercado.
También se debe determinar cuanta es la disponibilidad de productos o servicios que puedan ser sustitutos y determinar
la posición de armonía entre oferentes y compradores.
36
Es importante el tomar en cuenta el análisis de estas 5 Fuerzas Competitivas pues el negocio de las droguerías debe
planificarse detenidamente dado que de no ser así es probable que la competencia que como se menciono anteriormente
es fuerte en el sector, vaya devorando a los pequeños al no estar preparados para decidir que rumbo tomar con sus
estrategias a largo plazo por no comprender la situación estrategia de la compañía.
2.5.3 Perfil de la Empresa
Por lo general el determinar el perfil de la empresa es determinar el punto de partida para identificar donde se encuentra
una compañía y hacia donde debe dirigirse. Una vez que los administradores determinan el propósito básico de la
empresa, pueden precisar su orientación en todos los sentidos, inclusive geográficamente.
El perfil de la empresa es producto de los altos mandos de una organización cuya orientación y valores son importantes
para la formulación de una estrategia. Esto se afirma puesto que ellos crean el ambiente organizacional y por medio de
su respectiva visión se responde a que se desea llegar a ser como organización. En consecuencia, sus valores,
preferencias y actitudes deben ser examinados detenidamente pues causan un impacto sobre la estrategia de la
organización.
37
La Misión o “Propósito” es lo que surge luego de haber identificado cual es nuestro modelo de negocio y determina la
función de una empresa o de una parte de esta. Los Objetivos Principales o Visión, se refiere a los puntos
determinantes a los cuales se dirigen las actividades de una empresa de forma razonable.
Al profundizar en el ambiente externo presente y futuro debe de evaluarse en términos de Amenazas y Oportunidades, en
torno de la situación competitiva, y otros factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos
además, se examina el entorno en función de lo que conocemos como avances tecnológicos, productos y servicios en el
mercado más otros factores que resulten indispensables para la determinación de la situación competitiva de la empresa.
En el desarrollo de la Planeación Estratégica, no basta con la evaluación de factores externos, sino que también se debe
evaluar el ambiente interno de la empresa en factores tales como sus recursos y fortalezas, además debilidades que se
puedan tener en todas la áreas de la empresa. Otros factores importantes para la formulación de una estrategia y de
obligada evaluación son los recursos humanos, financieros, y la imagen de la compañía, su estructura y clima
organizacional, la planificación, el control y las relaciones con los clientes dado que muchas veces son estos factores
internos los que no permiten el logro de la estabilidad económica.
38
2.5.8 Desarrollo de Estrategias Alternativas
Estas se desarrollan con base al análisis del ambiente interno y externo de la organización. Existen muchos tipos
diferentes de estrategias los cuales puede seguir una organización entre los cuales tenemos:
- Especialización o concentración
- Diversificación
- internacionalización o extensión de operaciones en otros países
- Alianzas Estratégicas
- Liquidación o
- Atrincheramiento
Todas aquellas estrategias posibles de implementar en una organización determinada deben ser evaluadas con mucho
cuidado antes de hacerse una elección ya que al tomar las decisiones estratégicas deben considerarse de acuerdo con
los riesgos que implican. En muchas ocasiones puede darse el caso de que hay que dejar pasar oportunidades que sean
considerablemente redituables, pero que resultan de alto riesgo y podrían llevar a la quiebra de una empresa.
39
Reingeniería de la Estructura, Liderazgo y Control de la Organización
La Planeación de Mediano y Corto Plazo además de la instrumentación de los planes, - a pesar de no estar
estrechamente relacionadas con el proceso de planeación estratégica - también deben ser tomados en cuenta en todas
las fases del proceso. La Instrumentación de la estrategia implica la reingeniería de la organización, la integración de
personal a la estructura organizacional y la dirección. Asimismo debe determinarse la forma de ejercer control en el
desempeño todo en referencia a los planes. La retroalimentación es básica en este proceso.
El último aspecto clave del proceso de la planeación estratégica es la realización de una prueba de congruencia y la
elaboración de planes contingenciales. La prueba de congruencia es esencial en todas las fases del proceso de
planeación estratégica pues aunque una estrategia resultara atractiva si no concuerda con el sistema de valores, por
ejemplo, puede ser rechazada de inmediato.
Mientras que al hablar de un Plan podría denominarse como un curso premeditado de acción referente a un evento, mas
no es en si todo lo que incluye la Planeación, pues esta incluye también la búsqueda de posibles problemas que pueden
emerger en un determinado momento y desestabilizar el ámbito en el cual se desarrolla una organización.
Los Planes Contingenciales pueden ser creados cuando se tiene una probabilidad lo suficientemente grande de que
ciertos eventos ocurran. Esta clase de planes, se convierten en premisas para las decisiones que deben ser tomadas en
el futuro.
40
2.6 CLASIFICACION DE LA PEQUEÑA EMPRESA EN EL SALVADOR
La clasificación de la pequeña empresa se realiza bajo los criterios que se clasifican las empresas salvadoreñas, la cual
es realizada de la siguiente forma:
Empresa agropecuaria:
En este tipo de empresa se encuentran las que se dedican a actividades agrícolas como el cultivo de diferentes
productos y a actividades pecuarias.
Empresas Industriales:
En este tipo de empresa se encuentran comprendidos aquellas que obtienen materias primas e insumos y
posteriormente los transforman en productos terminados mediante un proceso productivo.
Empresas Comerciales:
Tienen como giro empresarial la compra y venta de productos con el objeto de obtener utilidades, teniendo como
misión distribuir los artículos o productos de forma que lleguen a manos del consumidor.
41
Empresas de Servicio:
Su actividad empresarial esta orientada a la comercialización de productos intangibles para satisfacer las
necesidades personales o derivadas de la industria o del comercio, como su denominación lo indica brindan un
servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos.
La clasificación de la empresa salvadoreña según su tamaño pueden ser: micro, pequeña, mediana y grande, los
cuales han sido determinadas por diferentes organismos como: FUSADES, BMI y CONAMYPE, que guardan una
estrecha relación económica y comercial, bajo los criterios más usuales como el número de empleados, monto de
los activos y ventas anuales de las empresas, estos varían de acuerdo al criterio específico de cada institución.
Para lograr una mejor comprensión se presentan a continuación las diferentes clasificaciones que han sido
establecidas por los entes anteriormente mencionados como lo son FUSADES, el BMI y CONAMYPE, vale la pena
mencionar que este ultimo enunciado es el ente gubernamental que se encarga de velar por que las Pequeñas
Empresas en nuestro país, cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias para su estabilidad y
desarrollo.
A continuación se presentan las diferentes clasificaciones que han elaborado estos entes para la clasificación de las
empresas en nuestro país:
42
Clasificación según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). 9
9
Fuente: Revista Dinámica Empresarial, editora FUSADES.
10
Información proporcionada por BMI
43
CLASIFICACION DE LAS CRITERIOS INSTITUCIONALES
No. DE EMPLEADOS VENTAS ANUALES
EMPRESAS
MICROEMPRESA DE 1-10 Menor de ¢600,000.00
PEQUEÑA EMPRESA DE 11-49 De ¢600,000.01 a
¢6,000,000.00
MEDIANA EMPRESA DE 50-199 De ¢6,000,000.01 a
¢40,000,000.00
GRAN EMPRESA DE 200 ó más Mayor de ¢40,000,000.01
Para CONAMYPE, pequeña empresa es toda aquella unidad económica que tiene hasta cincuenta ocupados o menos y
que sus ventas anuales son hasta el equivalente a 4,762 salarios mínimos urbanos, excluyendo aquellas que tienen
ventas anuales menores al equivalente de 476.2 salarios mínimos con 10 o menos ocupados.11
Básicamente al delimitar esta clasificación se hace uso de la dimensión laboral y financiera de una empresa.
Para el presente trabajo, se clasificará las Droguerías de pequeñas empresa de acuerdo al criterio de clasificación de la
Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) de El Salvador, que lo hace en base a la cantidad
de empleados que tienen las empresas y el volumen de ventas anuales de las mismas, ya que es más viable obtener la
11
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)
44
información de un promedio de ventas de las Droguerías que conseguir datos más confidenciales como el total de sus
activos o su capital social.
Durante los últimos años, la información referente al Plan de Negocios se ha proliferado en nuestro medio como una
respuesta ante los preocupantes niveles de desempleo en el país.
Los esfuerzos son encaminados en cuanto orientar a las personas emprendedoras y a aquellas que bajo circunstancias
difíciles, deben afrontar la realidad y abrirse campo en el mundo con un negocio propio tratando así de subsistir en el
medio. Lo que se pretende con la difusión de las diferentes metodologías sobre el Plan de Negocios es orientar
adecuadamente los conocimientos, ideas y aspiraciones de las personas interesadas en desarrollar sus propias
empresas.
Trabajando en este sentido se encuentran una seria de organismos internacionales y nacionales los cuales publican en
Internet toda la información referente al Plan de Negocios, sus principales usos, aplicaciones, etc. Todo esto para que
aquellas personas interesadas en el tema pueda documentarse y tomar decisiones al respecto con las providencias de
cada caso en particular.
Entre los importantes organismos internacionales que se esmeran en dar a conocer metodologías de apoyo a
emprendedores tenemos los siguientes:
45
El Banco Mundial promueve los planes de negocios por medio de un portal en Internet llamado My Own Bussines, el cual
es creado bajo la creencia de que enseñando a las personas a iniciar su propio negocio es lo mejor que pueden hacer,
pues cada nuevo negocio representa una fuente de empleos, nuevas oportunidades y crecer económicamente, pues la
prosperidad es buena para todos. Fue fundado en 1992 y esta diseñado para ayudar a propietarios de pequeños y
medianos negocios12. En este portal se puede encontrar toda la información respecto al Plan de Negocios, desde la
orientación a la toma de decisión sobre un negocio, el plan de negocios en su estructura, como equipar un negocio, etc.
Cada una de las 14 sesiones en las que esta diseñado el proyecto provee la información necesaria para la comprensión
del tema.
12
http://www.myownbussines.org
13
http://www.unctad.org
46
Identifica emprendedores prometedores.
Provee servicios de consultoría y seguimiento para realzar la productividad, la competitividad y las prácticas
empresariales modernas.
Organiza y brinda capacitación a dichos emprendedores con el objeto de desarrollar los rasgos y conductas
empresariales.
La capacitación provista en este proyecto comprende todo el material de apoyo como guías y plantillas para que los
planes de negocios sean desarrollados de forma fácil y efectiva14.
El Innovateur (México)
Puede hacerse referencia al proyecto denominado Innovateur de origen mexicano, donde se encuentra la primera división
nacional del exitoso foro Innovateur del Reino Unido, creado en el 2000 por emprendedores, para emprendedores. El foro
global de Innovateur ha obtenido muchísimo éxito en ayudar a emprendedores a nivel mundial en la creación y
continuidad de proyectos empresariales de gran potencial de crecimiento15.
14
http://www.empretec.org.ar
15
http://www.innovateur.com.mx
47
En este se encuentra una estructura general del plan de negocios, como introducirse a los negocios, información sobre
como determinar productos, etc. Por medio de planteamientos en forma de preguntas se logra clarificar las acciones a
tomar por los emprendedores y es complementado con guías y plantillas de forma similar a los anteriores.
Inicie su negocio (ISUN) es un programa de capacitación en gestión desarrollado por la OIT e implementado por sus
organizaciones colaboradoras. ISUN guía al empresario potencial sobre los pasos para iniciar una empresa, dando como
resultado un Plan de Negocios (estudio de factibilidad) para dicha propuesta de empresa. ISUN es una parte del
programa IMESUN (Inicie y Mejore su Negocio), ya que se le da continuidad por medio de Mejore su Negocio (MESUN).
Los objetivos del proyecto de forma particular son:
ayudar a los países integrantes de la Organización a mejorar el marco jurídico y reglamentario en el que funciona
la pequeña empresa;
fortalecer las instituciones que ofrecen servicios de desarrollo comercial;
dirigir el apoyo a las mujeres empresarias; y
crear redes de conexiones y de colaboración entre pequeñas empresas.
Las labores que la OIT dedica a promover a la pequeña empresa en los países en
48
Desarrollo están dirigidas tanto a la creación de empresas nuevas como a una mejor viabilidad y productividad de las
empresas existentes. El programa de capacitación gerencial «Inicie y Mejore su Negocio» es un componente clave de
las labores de
desarrollo de la pequeña empresa. Además, contribuye a la creación de trabajos de calidad por parte de las pequeñas
empresas a través de un mejor desempeño de las mismas. Este programa se concentra en mejorar las habilidades
técnicas y gerenciales de los empresarios pequeños, ya que la importancia de éstos es crítica en el crecimiento de las
pequeñas empresas. Es ampliamente reconocido que adquirir las habilidades vocacionales, técnicas y comerciales
pertinentes y necesarias es una de las condiciones preliminares decisivas para tener éxito en la pequeña empresa. La
alfabetización básica y la consciencia empresarial se ven como factores particularmente importantes que habilitan a las
personas para que hagan crecer a sus empresas16.
CONAMYPE en El Salvador
Ahora bien, a nivel nacional, el ente oficial de apoyo a la Micro y Pequeña empresa es la Comisión Nacional de la Micro y
Pequeña Empresa (CONAMYPE), la cual desarrolla el Programa Nacional de Emprendedores que se encarga de apoyar
a las personas que quieren iniciar un nuevo negocio, todo, desde la concepción de su idea de negocio hasta la puesta en
marcha de la nueva empresa, y de ser necesario incluye asesoria y direccionamiento con la institución financiera idónea
para adquirir crédito.
Entre otros el apoyo consiste en otorgar Bonos Emprendedores para que el emprendedor obtenga capacitación y
orientación en los siguientes temas:
16
http://www.cinterfor.org
49
- Diagnostico del Emprendedor
- Capacitación Grupal en Desarrollo Emprendedor y Plan de Negocio
- Capacitación Individual para la Formulación del Plan de Negocios
- Tutoría para la implementación del Plan de negocios
Todos estos temas de apoyo, son cubiertos casi en su totalidad por medio de los bonos otorgados al interesado en
aperturar su negocio, con dichos bonos casi cubren en su totalidad los costos. Vale la pena mencionar que esto se ha
logrado gracias a la colaboración de la Unión Europea la cual ha otorgado un total de
$1, 000,000.00 para ser distribuidos en este proyecto de ayuda a los micro y pequeños empresarios.
50
Tutoría en la Implantación de
un Plan de Negocios 1 $720.00 $648.00 $72.00
Totales: 5 $1,275.00 $1,143.00 $92.00
Es decir que el Emprendedor que participe en el programa se beneficiará al recibir capacitación y tutoría valorada en
$1,275.00 solamente con un aporte de $92.00. El emprendedor durante el desarrollo de esto, contara con material de
apoyo que facilitara la realización de todos los movimientos, pues encontrara plantilla en Word para el desarrollo del Plan
de Negocios con todos sus apartados y así mismo, contara con una plantilla de Excel que facilita la generación de ciertos
análisis financieros17.
Para terminar, este apartado se ha dedicado a tratar de dar a conocer cuan trascendental es en nuestros tiempos el
contar con una herramienta que permita el buen funcionamiento y la rápida adaptación de los negocios a las exigencias
del mercado, permitiendo que los esfuerzos e ideales de las personas emprendedoras no se queden limitadas ni mucho
menos frustradas por falta de conocimientos, puesto que no siempre los negocios que se basan completamente en la
intuición del empresario logran mantenerse y desarrollarse en el cambiante mundo de las organizaciones.
El Plan de Negocios, es una herramienta de índole administrativa que permite de forma rápida y clara se desarrollen las
ideas y objetivos de los empresarios.
17
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)
51
Una definición podría ser: “Un proyecto sistemático que define al mayor detalle posible lo que se necesita para abrir un
negocio, incluyendo una visión realista de lo que se espera obtener financieramente a partir del inicio de operaciones y
por un periodo razonablemente largo.”18
Sin embargo, se debe tomar en cuenta que El Plan de Negocios al ser un instrumento clave y fundamental para el éxito
de los empresarios, facilita el análisis. Además, es dinámico, por lo que ha de ser actualizado y renovado de acuerdo con
las necesidades del momento.
La importancia de esta herramienta administrativa radica en que proporciona un panorama general del mercado y de los
requerimientos de la empresa para su crecimiento. Es así, que el desarrollo de un Plan de Negocios puede darse para
una empresa de reciente creación o para una que ya esta operando y tiene planes de desarrollo, pues si la empresa ya
esta operando y en crecimiento, un Plan de Negocios sirve para replantear objetivos, metas y necesidades así como para
solicitar créditos para ampliación y/o proyectos especiales.
Realismo
Creatividad
Conocimientos básicos de Administración o Asesoria externa
Disciplina para llevarlo a cabo
18
Sánchez y Cantu, “El Plan de Negocios del Emprendedor”. Mc Graw Hill, 1998.
52
2.8.1 Estructura básica del Plan de Negocios
Podría decirse que no existe una estructura fija para la realización del Plan de Negocios, esta puede variar según el caso
y puede estar comprendido así:
A. Resumen ejecutivo
Esta es la descripción del negocio, contiene la definición de la empresa o proyecto y la idea de sus productos, las
oportunidades del mercado, principales ventajas competitivas, componentes de la estrategia de comercialización y
principales proyecciones económicas y financieras.
Es el resumen o la sinopsis de la totalidad del plan y su elaboración es posterior al desarrollo completo del Plan de
Negocios.
B. Plan de negocios
B.1 Definición del Mercado
B.1.1 Clientes
Son quienes compran a un comerciante, y que lo hacen habitualmente donde estén localizados o por otros
medios, contemplándose también, quines mas pueden comprar el producto
53
B.1.2 Competencia
Empresas que pueden, y de hecho ofrecen, productos y/o servicios capaces de satisfacer las mismas necesidades del
consumidor, y tales productos pueden ser completamente diferentes. Sobre esto, se debe conocer cuanto tiempo llevan
en el mercado, a que precio venden, donde venden
B.1.3 Proveedores
Son las personas encargadas de abastecer de lo necesario a una entidad o negocio. Son los proveen la materia prima
entre otros elementos indispensables al negocio.
B.2.2 Materiales
Hay que tomar en consideración a la hora de iniciar un negocio aquellos recursos materiales disponibles con que se
cuenta tales como instalaciones, equipos, entre otros.
54
B.2.3 Capital
Se refiere al capital semilla para la iniciación de un negocio, o sea conocer exactamente lo que cada uno de los socios
va aportando en dinero para la creación de la empresa.
55
B.3.5 Varios: salarios
Los salarios que serán pagados al personal de la empresa deben ser tomados en cuenta para la inversión inicial pues si
sabemos cuantos trabajadores y cuan especializados serán puede ser previsto este apartado.
B.4 Plan de Producción
56
B.4.4 Control de Calidad
El control de calidad se refiere a aquellas actividades de supervisión que ayudan a mejorar la forma de hacer las cosas y
la calidad del producto resultante.
Esta evaluación consiste en la preparación de los estados financieros pro forma, en la proyección de flujos de efectivo. Al
preparar las proyecciones financieras, se deberá tener especial cuidado del tiempo, sobre todo en la proyección de los
flujos de efectivo, ya que una posible falta de liquidez en cualquier periodo de vida del proyecto puede hacerlo fracasar.
57
B.5.4 Utilidades
Es la ganancia que se genera de las actividades de una empresa una vez deducidos los costos de operación.
58
B.6.2 Fijos
Son los que se dan con una misma frecuencia y que no pueden identificarse específicamente con el producto o servicio,
ya que no cambian con el volumen de los mismos.
B.6.3 Comercialización
Son aquellos que se generan por la promoción de ventas que comprende actividades que dejan presentar al
cliente con el producto o servicio de la empresa.
B.6.4 Financieros
Son aquellos costos que se generan a razón de los posibles préstamos que suelen generarse con la iniciación del
negocio.
El Plan de Mercado es un conjunto útil de técnicas para obtener información acerca del medio ambiente en el que se
encuentra la empresa, así como pronosticar tendencias a fin de reaccionar con oportunidad. Implica que una vez
seleccionada o dado el caso, cuando ya se tiene definida la empresa, se procede a realizar un estudio de mercado.
Cualquier proyecto de empresa requiere un mínimo de ventas para ser económicamente operativa.
El objetivo principal del Estudio de Mercado es: determinar si se esperan ventas superiores al mínimo deseado y trae
muchos beneficios adicionales a toda empresa ya sea que inicie, o como para el caso del estudio, empresas que ya se
encuentren operando.
59
El Plan de Mercado básicamente es utilizar las estrategias de la mezcla de marketing como:
B.7.1 Producto
Se refiere a los bienes que la empresa proporcionará a los consumidores para satisfacer sus necesidades.
Descripción del producto o servicio, características que lo diferencian de la competencia, requerimientos de
empaque y diseño, los elementos de la marca
B.7.2 Precio
Se refiere al análisis que debe efectuarse para el establecimiento de un adecuado costo del producto, a qué precio estará
disponible el producto en el mercado.
B.7.3 Plaza
Se refiere a la ubicación que tendrá el producto dentro de una región o un país, especialmente sus canales de
distribución para productos.
B.7.4 Promoción
Incluye todas las actividades y elementos necesarios para dar a conocer el producto al consumidor. Así mismo, todas las
estrategias de comunicación.
60
Toda empresa, sin importar el giro, enmarca ciertas áreas funcionales, por lo general son: Planeación, Mercadotecnia,
Finanzas y Organización.
Para complementar la parte medular de un Plan de Negocios falta la organización que se decida dar a una empresa.
61
B.9.2 Oportunidades Vrs. Amenazas
También hay que analizar cuales de los factores externos conocidos como oportunidades pueden ser aprovechados por
nosotros y al mismo tiempo determinar cuales representan amenazas del entorno externo pueden frenar el desarrollo del
negocio.
Es importante antes de finalizar este apartado teórico que la efectividad de un plan de negocios puede guiar a una
organización a obtener también una ventaja competitiva por la información que este provee sobre el entorno completo a
la empresa.
Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener
sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el
entorno socioeconómico y tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios.
Mientras que la ventaja competitiva es una ventaja que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras.
Según Michael Porter puede decirse que una empresa tiene ventaja competitiva sobre sus competidores, si su
rentabilidad está por encima de la rentabilidad media del sector industrial en el que se desempeña.
Para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser:
Difícil de imitar
Única
Posible de mantener,
62
Netamente superior a la competencia y
Aplicable a variadas situaciones19
Se hace mención de este tema, dadas las circunstancias que determinan una relación con la realización de un Plan de
Negocios, pues además de los beneficios al iniciar un negocio o lograr que crezca, un Plan de Negocios, permite que
surjan nuevas expectativas, específicamente en cuanto a innovación, todo por medio de un negocio ya existente. En si,
las incubadoras de negocios son: “organizaciones (como universidades, institutos de investigación, etc..) que detectan y
potencian ideas emprendedoras e innovadoras para otorgarles asesoría especializada, infraestructura física, redes de
contacto, acceso a financiamiento y capacitación continua en un ambiente empresarial estimulante”, esta definición según
los miembros de la Incubadora de Negocios de la Universidad Católica de Chile. Para comprender el concepto de
"Incubadora de Negocios", relativamente nuevo en el ámbito de las PyMEs, se vale recurrir a la imagen de una
incubadora de huevos. Se trata de un mecanismo, el de la incubadora de huevos, que proporciona las condiciones
necesarias de temperatura y humedad para que los futuros pollitos nazcan. Sin estas condiciones los huevos se
quedarían en esa fase de latencia, encerrando un potencial asombroso que nunca se desarrollaría por carecer del
ambiente propicio y al paso del tiempo se descompondrían sin haber dado ningún fruto. Así, los negocios que inician,
igual que los huevos, requieren condiciones que les permitan desarrollar todas sus posibilidades, o por lo menos las más
importantes, desde esa primera fase equiparable a la gestación.
19
http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_competitiva
63
Una empresa enfrenta retos múltiples interna y externamente: hacia el interior, cumplir cabalmente con sus objetivos
planteados al inicio de operaciones. Externamente, sortear las dificultades propias del entorno económico y evitar que
éstas entorpezcan su desempeño, competitividad, operatividad. Es ahí donde surge el accionar de la incubadora de
negocios que es un equipo de asesores especializados que guiarán a la PyME durante sus años más difíciles.
Los apoyos que brindan las incubadoras van desde la asesoría para lograr una administración eficiente de la empresa,
hasta conseguir espacios físicos adecuados para el desarrollo de los nuevos negocios, pasando por aspectos como
publicidad, promoción y obtención de créditos. Es bajo esta perspectiva que se identifica una oportunidad para que las
pequeñas Droguerías objeto de estudio puedan avanzar en el sentido de generar crecimiento para ellas, y porque no,
nuevos negocios relacionados.
La versión original de la “Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas” (CIIU) fue
adoptada en 1948.
La Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), es utilizada por la mayoría de instituciones a nivel nacional
(como FUSADES) e internacional para clasificar los datos según la clase de actividad económica en las esferas de la
población, la producción, el empleo, el ingreso nacional y otras estadísticas económicas. Varios países han empleado las
CIIU como base para preparar su plan de clasificación de las industrias.
64
La CIIU tiene por objeto satisfacer las necesidades de clasificar los datos según categorías de actividad económica
internacionalmente comparables y de conciliar las diferentes necesidades y posibilidades de los países, dada la prioridad
de las necesidades internacionales. Así pues, la CIIU no necesariamente identifica a la clasificación de un país
determinado. Constituye una clasificación independiente en categorías separadas de las clases de actividad económica
importantes en casi todos los países o que ocupan un lugar destacado en la economía mundial, aunque sólo existan en
determinados países. Al establecer las categorías, la clasificación refleja la estructura de la producción, es decir, la forma
en que las actividades económicas se combinan en las unidades de producción y en que se distribuyen entre ellas, tal
como se ha comprobado existen en la mayoría de los países.
Por lo tanto, la CIIU no tiene por objeto sustituir a las clasificaciones de los países, sino establecer una estructura que
permita comparar internacionalmente las estadísticas nacionales. Cuando las clasificaciones de los países difieren de la
CIIU, esa comparación puede lograrse reagrupando los datos que proporcionan las citadas clasificaciones nacionales,
pero para ello es esencial que puedan obtenerse de las estadísticas nacionales todos los elementos requeridos para ese
reagrupamiento.20.
La CIIU del Sector Comercio (Código del 610101 al 610943) es el siguiente:
La reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados a comerciantes al por menor, a usuarios industriales
o comerciales, instituciones, profesionales y a otros mayoristas, o a las actividades de los agentes que compran
20
Clasificación Industrial Internacional de todas las Actividades Económicas. Informes Estadísticos. Departamento Asuntos Económicos y Sociales. Naciones
Unidas. New York, 1969
65
mercaderías para esas personas o empresas o que las venden a las mismas. Las clases principales de comercio
incluidas en este grupo son:
La reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados al público en general para consumo o uso
personal o doméstico, por tiendas, grandes almacenes, puestos, entre otros. La mayoría de los vendedores, al por
menor reciben el título de los productos que venden, pero algunos actúan como agentes y venden en consignación o
a comisión.
Su clasificación es la siguiente:
Abarroterías y otras tiendas para la venta de productos alimenticios y bebidas alcohólicas
66
Farmacias, ventas de cosméticos y productos veterinarios
Tiendas de género textiles, prendas de vestir y calzado
Muebles y accesorios para el hogar
Ferreterías
Vehículos, automotores y motocicletas
Estaciones de gasolina
Grandes almacenes y bazares
Otro comercio al por menor
Hoteles
Las Droguerías se encuentran ubicadas en el rubro de Minerales, Metales y productos Químicos Industriales (610-2) de
Comercio Al Por Mayor (61).
3. MARCO LEGAL
3.1 ASPECTOS JURIDICOS QUE RIGEN A LAS DROGUERIAS
Es preciso definir primero que existen leyes reguladoras que contemplan los procesos necesarios para que una
Droguería pueda existir, esas leyes se encuentran específicamente definidas en Capítulo V del Código de Salud, del
Consejo Superior de Salud Pública de El Salvador. Cabe mencionar que dicho código no solamente se refiere a la
formación y procesos de control para que una droguería pueda funcionar, sino que también regula todas aquellas
actividades y profesiones relacionadas con la salud del pueblo.
67
El Consejo Superior de la Salud Pública (CSSP) es el organismo encargado de velar por la salud del Pueblo. Este ente a
través de su dependencia, la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico-Farmacéutica, cuenta con cinco inspectores
para recorrer los 21 mil kilómetros cuadrados de El Salvador y verificar que las empresas relacionadas con las medicinas
(farmacias, droguerías y laboratorios) cumplan con la normativa de salud. Eso incluye verificar que se cumpla con las
buenas prácticas de manufactura, revisar que no se vendan productos vencidos y se respete la venta de medicamentos
controlados o con recetas.
Hay que comprar la solicitud de Primera Inspección (Ver Anexo), que será presentada a la Junta de Vigilancia de la
Profesión Químico Farmacéutica. Dicha solicitud contiene los requisitos mínimos para la apertura de una droguería. La
inspección contendrá el aval del inspector que la realice y de ser necesario se hará una segunda inspección si no se
cumplen todos los requisitos.
Primera Parte
Área mínima 120 mts2 de construcción
Distribución del área, se refiere a que debe existir un área para oficinas administrativas y otra para bodega.
68
Segunda parte
Dos contratos de distribución y/o representaciones nacionales o extranjeras de productos farmacéuticos.
Farmacéutico a tiempo completo (Regente).
Acceso a la calle: se refiere a que debe de existir un paso adecuado para el libre tráfico de personas o
mercaderías, de afuera hacia adentro del edificio y viceversa.
Buenas prácticas de almacenamiento: se refiere a que los medicamentos deben estar ubicados de tal forma que
puedan ser identificados fácilmente por su categoría.
Ventilación adecuada: se refiere a que los medicamentos necesitan estar en un medio ambiente fresco y seco (25º
grados centígrados de temperatura más o menos).
Extintores: necesarios para solventar cualquier siniestro por incendio que pueda ocurrir.
Botiquín de emergencia: se refiere también a la necesidad de tenerlos por los accidentes que puedan ocurrir.
Luz natural y artificial apropiada: se refiere al medio ambiente en que deben almacenarse los productos y/o
materias primas.
Servicios sanitarios: se refiere a que estos deben estar en buenas condiciones físicas para ser usados y a que su
mantenimiento de limpieza debe ser clínico.
Nombre del farmacéutico responsable en lugar visible: esto se refiere a que se debe de saber el nombre del
regente de la droguería.
Certificado de la OPAMS (aplica solo a droguerías que son importadoras de materias primas para la fabricación de
productos farmacéuticos y productos químicos).
69
Con los requisitos cumplidos arriba mencionados se obtendrá en el Consejo Superior de Salud Pública un “Modelo para
solicitar apertura de establecimientos” que contiene los datos personales del ente que lo solicita si se tratare de persona
natural, o los datos legales presentados por un abogado en calidad de apoderado si se tratare de una sociedad. (Ver
anexos copias de las solicitudes). Es así, que bajo este contexto se puede dar inicio a las actividades de comercio de
medicamentos que realizan las droguerías en nuestro país y la respectiva legislación.
CAPITULO III
Identificar factores internos y externos que influyen en el comercio, crecimiento y desarrollo de las Pequeñas Droguerías
del área Metropolitana de San Salvador.
Identificar los elementos administrativos que utilizan en sus actividades de comercio las Pequeñas Droguerías del
área Metropolitana de San Salvador.
70
Determinar los procedimientos y estrategias mercadológicas que son utilizadas por las empresas del sector
pequeñas droguerías para obtener ventajas competitivas.
Conocer factores de planificación que puedan mejorarse en cuanto al desarrollo de actividades en el sector
Pequeñas Droguerías del Área Metropolitana de San Salvador.
1. METODO DE INVESTIGACIÓN
El Método Científico de Investigación permitió trabajar con base a conceptos, definiciones, hipótesis, variables e
indicadores durante la elaboración de la presente investigación. De forma especifica por medio de los métodos Inductivo
y Deductivo así:
El método Inductivo es el que sirvió para conocer los fenómenos particulares de las droguerías en estudio, llegando a
conclusiones de carácter general que se generan de las empresas observadas. Con el método deductivo se partió de los
fenómenos de carácter general que se observan en las droguerías llegando a conclusiones y premisas de carácter
particular de las situaciones de estas empresas.
71
2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación se considera como un estudio de tipo descriptivo por las características de los elementos que
intervienen en él. El propósito fue hacer un análisis descriptivo en las variables de estudio buscando conocer las
necesidades en cuanto a planificación de actividades en las pequeñas droguerías del área metropolitana de San
Salvador.
72
OPERATIVIZACIÓN:
Variable
VariableIndependiente
Dependiente Dimensiones Indicadores Definición de Pregunta
Plan de Negocios
Efectividad del Comercio Planificación de las Oportunidades
Oportunidad de crecimiento Áreas funcionales de la ¿Qué áreas
área geográficas
de la empresa
actividades
para comerciales.
la pequeña empresa. Análisis interno y externo
empresa. cubren actualmente?
considera Ud. que necesita
Plan de Mercado
Ventas. mejorar?
Aspectomercadológicas.
Estrategias Financiero ¿Cuentan
¿Qué con unde
tipos plan de
venta
Promoción
realizan? y Publicidad?
¿Qué tipo de promoción
¿El tiempo de estipulación
utilizan?
para sus presupuestos es?
73
3.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS
H1: Analizar la situación actual de las actividades de comercio en las pequeñas droguerías, permite identificar
oportunidades de mejora
Variable Independiente Dimensiones Indicadores Definición de Pregunta
Situación Actual Analizar la forma de mejorar Plan de Negocios Tipo. ¿Posee la empresa una
las operaciones de comercio misión?
de las pequeñas droguerías. ¿En la empresa que clase
de planificación utilizan?
74
H2: Al realizar una investigación de campo, se identifican factores que influyen en la actividad de comercio en las
pequeñas droguerías.
75
H3: Proponer un Plan de Negocios (Tipo), contribuye a la efectividad de las actividades de comercio en el sector
pequeñas droguerías.
Variable Dependiente Dimensiones Indicadores Definición de Pregunta
Variable Independiente
Efectividad de Dimensiones
las Crecimiento de las Indicadores
Crecimiento Definición
de la empresa. ¿Hacen de Pregunta
un análisis de los
Plan de Negocios
actividades Tipo.
de comercio. Proporcionar
pequeñas a las pequeñas
droguerías a Proyecciones de Ventas
Posicionamiento en el ¿Cumplen sus metasen de
factores competitivos el
droguerías una herramienta
través del conocimiento de Supervisión
mercado. en actividades ventas?
mercado?
técnica
un Plan deque ayudeTipo.
Negocios a la de comercio. de
Formación nuevos ¿Cuál
¿Cómo es su política
piensan ampliar de
su
efectividad en las Políticas
negocios.de Ventas ventas
cartera al
decrédito?
clientes?
actividades de comercio. ¿Cómo controlan al equipo
de ventas?
76
4. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS
5. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN
6. UNIDADES DE ANÁLISIS
Las unidades de análisis para efecto del presente estudio, fueron las Droguerías que
se encuentran dentro de la categoría de pequeña empresa del área metropolitana de
San Salvador.
77
7. SUJETOS DE ESTUDIO
8. MARCO MUESTRAL
8.1 Censo
Dentro del contexto bajo el cual llevo a cabo el estudio, se tomo el 100% de la
población, por lo cual se procedió a la realización de un censo para dicha población.
78
9.1 Técnica
79
instrumento se aplico de forma directa sobre las fuentes de información primaria que
fueron los encargados del área administrativa de las Pequeñas Droguerías.
Para la programación de las visitas en las empresas se concertaron citas con los
encargados del área administrativa de las Pequeñas Droguerías, luego se procedió a
la identificación y localización de los encuestados, el acceso y presentación a ellos,
solicitando su colaboración, finalizando con el registro de los datos en el cuestionario.
80
PREGUNTA 1:
¿Tiene la compañía una misión de empresa?
OBJETIVO:
Determinar si en las empresas se posee una idea clara de lo que se pretende ser,
plasmado en una misión para su futuro.
100%
78%
70%
40%
22%
10%
Si 78%
No 22%
INTERPRETACIÓN:
El 78% de las droguerías visitadas han confirmado que si poseen una declaración de
misión, lo cual resulta un signo positivo para el logro de objetivos empresariales.
81
PREGUNTA 2:
¿Los objetivos de planificación están congruentes con la misión de empresa?
OBJETIVO:
Determinar si la planificación en las empresas esta congruente con los objetivos
plasmados en la misión.
95%
100%
70%
40%
5%
10%
Si 9 5%
No 5%
82
INTERPRETACIÓN:
De las droguerías investigadas, un 95% encuentra que sus objetivos de planificación
resultan congruentes con lo plasmado en la misión de empresa, esto es positivo pues
refleja que existe una clara definición de lo que se pretende como empresa.
PREGUNTA 3:
¿En la empresa que clase de planeación utilizan para sus actividades?
OBJETIVO:
Conocer el tipo de planeación que utilizan las empresas, ya sea corto o largo plazo.
100%
70%
56%
44%
40%
0%
10%
3. En la empres a qu e clas e de plan eacion u t ilizan
para s u s act ividades ?
OBJETIVO:
Conocer si las empresas llevan un control de las actividades planificadas y aplicar así
medidas que les orienten al logro de sus objetivos.
100%
70%
44% 44%
40%
16%
10%
OBJETIVO:
Conocer el método utilizado en las empresas para la elaboración de sus
presupuestos y determinar que tan reales pueden ser.
Grupo de Respuestas
100% Frecuencia de Porcentaje %
Respuesta
Estadístico 18 67%
Tendencias 67% 7 26%
70%
Ninguna 2 7%
Total 27 100%
40%
26%
7%
10%
PREGUNTA 6:
¿Determinan en la empresa un presupuesto para el área de ventas?
OBJETIVO:
Determinar si se le da suficiente importancia y recursos al área de ventas ya que es
la que se encarga de generar los ingresos para la empresa.
70%
40%
22%
10%
PREGUNTA 7:
¿A que departamento le asignan mayor presupuesto?
OBJETIVO:
Indagar sobre la distribución del presupuesto por departamento en las empresas.
87
100%
70%
55%
40%
19% 22%
4%
10%
Ven t as 55%
Admin ist racion 19%
Recu rsos Hu man os 4%
Todos 22%
INTERPRETACIÓN:
La mayoría de empresas asignan mayor presupuesto al área de ventas, son un 55%,
denotando que se le da la debida importancia a esta área que es la encargada de
generar los ingresos que permiten mantener la empresa activa en el mercado.
PREGUNTA 8:
¿El tiempo de estipulación para sus presupuestos es?
OBJETIVO:
Definir para qué periodos preparan económicamente el funcionamiento de la
empresa.
88
Grupo de Respuestas Frecuencia de Porcentaje %
Respuesta
Trimestral 10 37%
Semestral 9 33%
Anual 8 30%
Total 27 100%
100%
70%
37%
40% 33% 30%
10%
INTERPRETACIÓN:
En la mayoría de pequeñas droguerías realizan presupuestacion para periodos
trimestrales, esto es conveniente pues los periodos de tiempo cortos permiten una
mejor distribución y uso de recursos en las actividades que se esperan realizar.
PREGUNTA 9:
89
¿Hacen análisis de los factores competitivos en el mercado?
OBJETIVO:
Determinar si las acciones que se realizan en la empresa son realizadas con base a
elementos estratégicamente determinados.
100%
78%
70%
40%
22%
10%
Si 78%
No 22%
90
INTERPRETACIÓN:
Se puede observar que un 78% de las droguerías analizan los factores competitivos
en el mercado con la finalidad de observar áreas de oportunidad.
PREGUNTA 10:
¿Poseen una definición clara de los productos que venden?
OBJETIVO:
Analizar si las empresas conocen claramente su mercado.
100%
100%
70%
40%
0%
10%
PREGUNTA 11:
¿Que tipo de productos tienen mayor rotación en su empresa?
OBJETIVO:
Identificar los productos de mayor rotación en el sector estudiado.
100%
70%
52%
33%
40%
15%
10%
1 1 . Qu e t ipo de produ cos t ien en mayor rot acion en su
empresa ?
Popu lar 92 3 3 %
E t i co 1 5%
Ge n e r i co 52 %
INTERPRETACIÓN:
En el 52% de las empresas ven al producto genérico como el de mayor rotación en el
mercado permitiendo se genere un fortalecimiento a las estrategias de ventas
respecto a este, mejorando por ende las ganancias del mismo.
PREGUNTA 12:
¿Cuales considera que son los beneficios del producto que estimula la compra?
OBJETIVO:
Determinar que atributos del producto resultan más atractivos dentro del mercado de
este sector de empresas.
93
100%
70%
48%
37%
40%
15%
10%
Calidad 37%
Precio 48%
At en cion al Clien t e 1 5%
INTERPRETACIÓN:
En el 48% de las droguerías se considera el precio de los productos que venden
como lo que estimula la compra del mismo, propiciando oportunidades para ampliar
los aspectos que hagan al producto atractivo en el mercado.
PREGUNTA 13:
¿Hacen un análisis de sus clientes potenciales?
OBJETIVO:
Indagar si se toman en cuanta los clientes potenciales con la finalidad de ampliar los
negocios de las empresas.
94
Grupo de Respuestas Frecuencia de Porcentaje %
Respuesta
Si 23 85%
No 4 15%
Total 27 100%
100% 85%
70%
40%
15%
10%
13. Hacen u n an alisis de su s clien t es pot en ciales ?
Si 85%
No 15%
INTERPRETACIÓN:
Un 85% de las empresas investigadas realizan una actividad primordial para toda
empresa, como lo es un análisis de clientes potenciales, para ampliar sus
alternativas en el mercado.
95
Para el pequeño porcentaje de pequeñas droguerías que respondieron que no hacen
un análisis de sus clientes potenciales, se les planteo la pregunta de porque no
realizarlo, si es un elemento determinante para el desarrollo de la empresa, ante lo
cual se obtuvieron los siguientes resultados:
Ante esta pregunta, la gran mayoría de empresas afirman que no han realizado un
análisis para clientes potenciales por diferentes limitantes para realizarlo, mientras
que en un menor porcentaje dicen percibir saturación del mercado, por lo cual no
creen que tenga razón de ser.
100%
75%
70%
40% 25%
10%
Porque ?
PREGUNTA 14:
¿Cual es el porcentaje de crecimiento o disminución de clientes en los últimos años?
96
OBJETIVO:
Determinar como se han desarrollado las empresas en los últimos periodos de
actividad en el mercado.
100%
74%
70%
40% 26%
10%
Crecio 74%
Dis min u yo 26%
INTERPRETACIÓN:
Para la mayoría de pequeñas droguerías, específicamente para un 74% de ellas, su
cartera de clientes ha aumentado, lo cual es alentador para el sector en estudio,
97
pues refleja que aun con lo competitivo del sector se puede subsistir y desarrollarse
en el.
Además de indagar sobre si consideran que su cartera de clientes ha incrementado o
disminuido, se pregunto en cuantos puntos porcentuales han afrontado dicho
fenómeno en sus empresas para documentar mejor la investigación.
Crecimiento de Droguerias
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Participacion
Crecimiento
Porcentual
1Droguerias 10% 5%
2 Droguerias 5% 10%
2 Droguerias 6% 10%
2 Drogueria 8% 10%
3 Droguerias 7% 15%
3 Droguerias 3% 15%
3 Droguerias 2% 15%
4 Droguerias 4% 20%
98
Las siete pequeñas droguerías que han afrontado un decrecimiento de su cartera de
clientes afirman que lo han afrontado de la siguiente manera:
Decrecimiento de Droguerias
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Decrecimiento Participacion Porcentual
1Droguerias 2% 14%
1Droguerias 3% 14%
1Droguerias 5% 14%
1Droguerias 8% 14%
3 Droguerias 12% 43%
99
PREGUNTA 15:
¿Quienes son sus principales clientes?
OBJETIVO:
Clasificar la cartera de clientes del sector pequeñas droguerías con base a la
demanda.
100%
74%
70%
40%
15%
11%
10%
Farmacias 74%
Mayorist as 15%
Ot ros 11%
100
INTERPRETACIÓN:
Para un 74% de las pequeñas droguerías sus principales clientes son las farmacias,
permitiendo que a través de esta respuesta se pueda determinar que existen áreas
en las cuales se puede tomar partido para que el sector en estudio logre hacer mayor
presencia, mejorando así los niveles de ingresos para las empresas.
PREGUNTA 16:
¿Como piensan ampliar su cartera de clientes?
OBJETIVO:
Determinar que estrategias utilizan para fortalecer la cartera de clientes en las
empresas del sector pequeñas droguerías.
100%
70%
44% 44%
40%
12%
10%
La mayoría, que para el caso constituye un 7% afirman que pretenden ampliar las
zonas geográficas que cubre con sus productos y el resto, en un 5% consideran que
una nueva línea de productos les permitirá el ampliar su cartera de clientes.
7%
8%
5%
6%
4%
2%
0%
Ot ros
Nu eva lin ea de 5%
produ ct o 102
Am p li a r z o n a s d e 7%
ven t as
PREGUNTA 17:
¿Tiene un plan basado en las ventas estimadas para determinar el tamaño de sus
Inventarios?
OBJETIVO:
Analizar si los inventarios son manejados de forma adecuada en las pequeñas
droguerías.
100%
70% 59%
41%
40%
10%
17. Tien e u n plan bas ado en las ven t as es t imadas para det ermin ar
el t amañ o de s u s In ven t arios ?
Si 59%
No 41%
103
INTERPRETACIÓN:
En el 59% de droguerías se trabaja adecuadamente el tamaño de los inventarios por
medio de una base en las ventas de la empresa, evitando así el mal manejo en lo
que a inventarios respecta tomando en cuenta lo delicado de estos.
PREGUNTA 18:
¿Que métodos de evaluación de inventarios utilizan en la empresa?
OBJETIVO:
Determinar si el método utilizado para la evaluación de inventarios es adecuado al
tipo de productos que se manejan.
100%
81%
70%
40%
15%
4% 0%
10%
PEPS 4%
UEPS 104 15%
Co s t o Pr o med i o 81%
Ni n gu n o 0%
INTERPRETACIÓN:
El método comúnmente utilizado para inventarios en las droguerías visitadas es el de
costo promedio con 81%, este método permite a las empresas el mantener un costo
actualizado, por lo cual resulta acertado su uso en ellas.
PREGUNTA 19:
¿Que tipos de ventas realizan?
OBJETIVO:
Identificar las técnicas de ventas que utilizan las pequeñas droguerías.
70%
40%
19%
0% 0%
10%
1 9 . Qu e t ipo de ven t as realizan ?
Direct as 81%
Telefon icas 105 0%
Mos t r a dor 0%
Ot r o s 19%
INTERPRETACIÓN:
Un total de 81% de las droguerías visitadas ejercen ventas directas, mostrando que
se puede tomar otro rumbo en cuanto a las formas de vender dentro de dicho sector.
PREGUNTA 20:
¿Que áreas geográficas cubren actualmente?
OBJETIVO:
Conocer el mercado que logra cubrir la empresa y definir oportunidades de ampliarlo.
106
100%
70% 63%
40%
22%
15%
0%
10%
20. Qu e areas geograficas cu bren act u almen t e ?
Occiden t e 22%
Orien t e 0%
Cen t ral 15%
Todo el Pais 63%
INTERPRETACIÓN:
El 63% de las pequeñas droguerías realizan sus actividades de comercio en todo el
país, lo cual es resulta un factor positivo de las empresas en estudio, ya que en su
mayoría no se limitan en cuanto a el mercado que atienden.
PREGUNTA 21:
¿Que zonas generan mas ventas a su empresa?
OBJETIVO:
Establecer la rentabilidad del mercado para las zonas que atienden las droguerías en
estudio.
107
Grupo de Respuestas Frecuencia de Porcentaje %
Respuesta
Oriente 5 19%
Occidente 4 15%
Central 18 67%
Total 27 100%
100%
67%
70%
40%
19%
15%
10%
21. Qu e zon as gen eran mas ven t as a su empresa ?
Orien t e 19%
Occiden t e 15%
Cen t ral 67%
INTERPRETACIÓN:
Para un 67% de las empresas investigadas al cuestionárseles sobre la zona que
genera más ventas, respondieron que es la zona central la que genera más ganancia
por ventas.
PREGUNTA 22:
¿Cual es su política de ventas al crédito?
108
OBJETIVO:
Indagar sobre la rotación de las cuentas por cobrar en las empresas.
100%
70%
52%
48%
40%
0%
10%
22. Cual es su politica de ventas al credito ?
30 Dias 48%
60 Dias 52%
Mas de 60 Dias 0%
INTERPRETACIÓN:
Para el 52% de pequeñas droguerías censadas, la política de cuentas por cobrar es
a 60 días, lo cual puede resultar negativo para las mismas, dado que es un periodo
109
amplio de tiempo que puede generar iliquidez dentro de las empresas al no ser
cumplidos los compromisos de pago por parte de los clientes.
PREGUNTA 23:
¿Cumplen sus metas de ventas?
OBJETIVO:
Determinar si las actividades de comercio en las pequeñas droguerías están siendo
eficientes.
100%
63%
70%
37%
40%
10%
23. Cu mplen su s met as de ven t as ?
Si 63%
No 37%
110
INTERPRETACIÓN:
En lo que respecta a un 63% de droguerías investigadas, se encuentra que según la
información proporcionada si cumplen sus metas de ventas, lo cual puede
interpretarse como que existe una clara identificación por parte de la fuerza de
ventas con los objetivos de la empresa.
PREGUNTA 24:
¿Que canales de distribución utiliza la empresa?
OBJETIVO:
Indagar sobre la composición de márgenes de ganancia que pueden tener las
pequeñas droguerías.
100%
85%
70%
40%
15%
0%
10%
2 4. Qu e can al es de di s t ri bu ci on u t i l i za l a em p res a ?
Di rect o 85%
Mayori s t a 0%
Det al l i s t a 15%
111
INTERPRETACIÓN:
Para un 85% de las empresas visitadas, el canal de distribución mas utilizado es el
directo resultando positivo pues permite que los márgenes de ganancia para las
empresas sean mayores.
PREGUNTA 25:
¿Cuentan con un plan de promoción y publicidad?
OBJETIVO:
Conocer si las pequeñas droguerías realizan esfuerzos en el área de mercadeo para
dar a conocer sus productos y mejorar los niveles de comercio de estos.
100%
70%
52%
48%
40%
10%
2 5. Cu en t an con u n p l an de p rom oci on y p u bl i ci dad ?
Si 48%
No 52 %
112
INTERPRETACIÓN:
En un 52% de las empresas sometidas a la investigación, no se cuenta con un plan
de promoción y publicidad, lo que puede traer consecuencias negativas para estas
empresas pues si no se dan a conocer en el mercado se puede incurrir en errores
que generen la fuga de clientes o el estancamiento.
PREGUNTA 26:
¿Que medios utilizan para dar a conocer sus productos?
OBJETIVO:
Determinar cuales son los medios publicitarios que se utilizan para dar a conocer sus
productos las droguerías.
100%
70% 63%
40%
22%
4% 11%
10%
2 6. En qu e m edi os dan a con ocer s u s p rodu ct os ?
Tel evi s i on 4%
Medi os Es cri t os 113 22%
Radi o 11%
Vi s i t a M e d i c a 63%
INTERPRETACIÓN:
En un 63% de las droguerías se dan a conocer por medio de la visita médica,
permitiendo que la difusión de los productos en el mercado sea mucho más
personalizada y completa.
PREGUNTA 27:
¿Cual es el número de vendedores que posee su empresa?
OBJETIVO:
Conocer la composición de la fuerza de ventas en las pequeñas droguerías.
114
100%
70%
40%
INTERPRETACIÓN:
En la mayoría de empresas visitadas durante la investigación, tienen compuesta su
fuerza de ventas por 7 y 8 vendedores, esto reflejado por el 22%.
PREGUNTA 28:
¿Que controles utilizan con la fuerza de ventas de su empresa?
OBJETIVO:
Determinar si el control que es realizado a la fuerza de ventas en las droguerías es
adhoc y contribuye a los fines de la empresa.
115
Grupo de Respuestas Frecuencia de Porcentaje %
Respuesta
Supervisión Directa. 9 33%
Monitoreo 2 7%
Cumplimiento de Metas 16 59%
Total 27 100%
100%
70% 59%
40% 33%
7%
10%
INTERPRETACIÓN:
El 59% de las droguerías utilizan como control sobre su fuerza de ventas el
cumplimiento de metas, lo que resulta apropiado para el tipo de empresas
investigadas.
116
PREGUNTA 29:
¿Que tipo de promociones de ventas utilizan?
OBJETIVO:
Analizar si los tipos de promoción que realizan son adecuados al tipo de empresa.
100%
70%
44%
40%
30%
7% 11% 4% 4%
10%
Ofert as 7%
Bon i fi caci on es 44%
P u s h Mon ey 11%
Mu es t reo 30 %
P at roci n i o de Even t os 4%
Ni n gu n o 4%
INTERPRETACIÓN:
En la mayoría de droguerías visitadas, específicamente el 44%, utiliza las
bonificaciones como medio para promocionarse, esto considerando la efectividad
que tienen las bonificaciones en comparación al resto de promociones.
117
PREGUNTA 30:
¿Cuentan con vehículos propios para la distribución?
OBJETIVO:
Determinar si se cuenta con los recursos necesarios para la realización de
distribución en las pequeñas droguerías.
100%
70%
52%
48%
40%
10%
Si 52%
No 48%
118
INTERPRETACIÓN:
La mayoría de estas empresas cuentan con vehículos propios para la distribución de
los productos que venden. Este 52%, refleja un punto positivo, pues al contar con
recursos propios las empresas pueden realizar en una forma eficiente sus
actividades de comercio.
PREGUNTA 31:
¿Para que periodo establecen sus flujos de efectivo?
OBJETIVO:
Conocer si en las pequeñas droguerías se tienen las proyecciones necesarias que
permitan mejorar las condiciones de las mismas.
100%
70%
44%
41%
40%
15%
10%
31. Para que periodo establecen sus flujos de efectivo.
OBJETIVO:
Determinar si la forma de llevar registros contables es lo suficientemente buena para
agilizar los procesos en las pequeñas droguerías.
78%
70%
40%
22%
0%
10%
OBJETIVO:
Indagar si las empresas consideran que tienen márgenes para maniobrar los costos
a favor de
las 100% mismas.
Grupo de Respuestas Frecuencia de Porcentaje %
Respuesta
70%
Si 19 70%
70%
No 8 30%
Total 27 100%
40% 30%
10%
PREGUNTA 34:
¿Que áreas de la empresa considera Usted que necesita mejorar?
OBJETIVO:
Determinar como se contemplan las empresas que se encuentran en su ámbito
interno y así concentrar esfuerzos.
122
100%
70%
44%
40%
22% 20%
7% 7%
10%
34. Qu e areas de l a em p res a con s i dera u s t ed qu e
n eces i t a m ejorar ?
Ven t as 44%
Adm i n i s t raci on 22%
Recu rs os Hu m an os 7%
Todos 20%
Ni n gu n o 7%
INTERPRETACIÓN:
En la mayoría de droguerías, que resulta ser un 44%, se considera que deben
mejorar el área de ventas, si se considera la importancia de esta para el sector en
estudio, es positivo que se le de esta trascendencia a esta dentro de las empresas.
PREGUNTA 35:
¿Considera Usted, que el conocimiento de un plan de negocios para el sector
Droguerías, le ayudaría a mantenerse y crecer en el mercado?
OBJETIVO:
Conocer la opinión acerca de las mejoras que se pueden obtener por medio de la
herramienta a proponer.
123
Grupo de Respuestas Frecuencia de Porcentaje %
Respuesta
Si 27 100%
No 0 0
Total 27 100%
100%
100%
70%
40%
0%
10%
35. Con s i dera Us t ed, qu e el con oci m i en t o de u n p l an de n egoci os p ara
el s ect or Drogu erías , l e ayu daría a m an t en ers e y crecer en el m ercado
?
Si 10 0 %
No 0%
INTERPRETACIÓN:
El 100% de la población censada considera que el conocer a profundidad la
herramienta del Plan de Negocios les permitirá mantenerse en el mercado y así
mismo crecer dentro de el.
PREGUNTA 36:
124
¿Le gustaría tener una copia del presente estudio, como una guía para mejorar la
planificación de las actividades de comercio en su empresa?
100% 89%
70%
40%
11%
10%
Si 89%
No 11%
INTERPRETACIÓN:
Un 89% de empresas visitadas considera interesante el tener una copia de la
presente investigación, pudiendo esto convertirse en algo productivo si se toma en
cuenta el estudio como referente para la planificación de actividades en las
empresas.
CAPITULO IV
125
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Bajo este contexto, se realizó el estudio, con la finalidad de conocer las principales
razones que dan origen a estas situaciones enfrentadas por las pequeñas droguerías
por lo cual se han propuesto una serie de recomendaciones que de ser aplicadas
adecuada y oportunamente pueden beneficiar a este sector.
126
Análisis del Mercado
Conclusiones
Para la mayoría de las pequeñas droguerías es importante el ampliar su cartera de
clientes por lo que realizan un análisis de aquellos clientes potenciales. Solo un
pequeño porcentaje no lo llevan a cabo, limitando así sus actividades al mercado que
ya atienden. Por otra parte, la mayoría de empresas investigadas han visto
incrementada su cartera de clientes, aunque este fenómeno se ha dado en
porcentajes pequeños, mientras que una minoría afirma que sus clientes han
disminuido y en un mayor porcentaje. Los principales clientes de las pequeñas
droguerías resultan ser las farmacias y por ello se están enfocando a ellas dejando
en segundo plano otras opciones de clientes que también pueden constituirse en
nichos importantes para las actividades de las pequeñas droguerías. Por ultimo, la
información recavada durante la investigación refleja que las droguerías pretenden
ampliar su cartera de clientes por medio del fortalecimiento en la fuerza de ventas
además de la inversión en publicidad y promoción. Solo un pequeño porcentaje de
estas empresas consideraría otras formas para ampliar su cartera de clientes.
Recomendaciones
Bajo esta panorámica en las empresas investigadas se recomienda en primer lugar,
que el análisis de clientes potenciales al negocio sea considerado a realizarse por
todas las empresas con la finalidad que la información generada sirva para definir
estrategias adecuadas hacia el logro de la ampliación del número de clientes en el
negocio de distribución de medicamentos. En segundo lugar, para las empresas que
consideran han logrado un incremento en cartera de clientes, es recomendable
generen día a día factores claves en relación al producto y servicio que proveen con
lo cual lograran lealtad en los clientes así como también una referencia al resto de
personas ampliando así su mercado en puntos porcentuales significativos. Para las
pequeñas droguerías que han enfrentado el decrecimiento, se debe determinar el
origen de la fuga de clientes y trabajar en esos puntos específicos buscando revertir
el efecto. En tercer lugar, los principales clientes de las empresas estudiadas son
farmacias, por lo cual es importante mejorar el servicio que les proveen y buscar otro
127
tipo de clientes, mejorando así el nivel de ingresos. En cuarto lugar la
recomendación seria para ampliar la cartera de clientes en las pequeñas droguerías
se debe no solamente pensar en la contratación de mas vendedores, sino que ante
todo deben optar por un buen plan de promoción y publicidad, aunado a la búsqueda
de nuevas líneas de productos que posean atributos lo suficientemente atractivos
para proliferarse fácilmente en el mercado y ampliar zonas de ventas, todo para
multiplicar el numero de clientes a las empresas.
Recursos Disponibles
Conclusiones
En lo que respecta a los recursos de las organizaciones, el más importante de ellos
es el humano. En este aspecto la mayoría de empresas investigadas cuentan con un
promedio de entre 7 a 8 vendedores con los que buscan cubrir adecuadamente las
zonas de ventas, el resto poseen desde 6 a 16 vendedores. En lo que respecta al
control ejercido sobre la fuerza de ventas resulta acertado realizarlo por medio del
cumplimiento de metas, manejando la generación de ingresos como fundamental
para la empresa. Otro porcentaje importante utiliza la supervisión directa, el resto
emplea monitoreo con los mismos fines de control sobre la fuerza de ventas.
Recomendaciones
Las recomendaciones serian en primer lugar determinar si la fuerza de ventas cuenta
con el suficiente personal para la realización del trabajo en el mercado, y con base a
los resultados de este análisis, ampliar o reducir las zonas de ventas según a
conveniencia de cada empresa. En segundo lugar, el cumplimiento de metas como
forma de control sobre la fuerza de ventas podría ser complementado con la
supervisión directa, logrando así conocer detalladamente las debilidades del sistema
actual y mejorar continuamente.
128
Inversión Inicial
Conclusiones
Otro aspecto importante a mencionar, es que un poco más de la mitad de pequeñas
droguerías investigadas cuentan con medios propios para la distribución de los
productos que comercializan en el mercado, el resto que es también un porcentaje
significativo, no cuentan con estos medios, ubicándolas en una posición desfavorable
para la realización de sus actividades en el mercado.
Recomendaciones
Lo recomendable para las empresas que poseen propios medios para la distribución
es verificar su uso eficiente a través del establecimiento de rutas, controles de
entradas/salidas o controles por kilometraje para el equipo de distribución. El resto,
deberían involucrarse en la generación del capital necesario para comprar equipo de
distribución por la vía más conveniente para las empresas, con el propósito de
mejorar la realización del trabajo, siempre y cuando esto no represente un elevado
costo en lo que a situación financiera de los negocios se refiere. De no ser viable la
adquisición de los medios para el trabajo de distribución, puede contemplarse la idea
del leassing de vehículos, el cual ha tenido un auge importante en nuestro país
durante los últimos años como opción bastante interesante ante los problemas de
transporte para las empresas.
129
Por otro lado, un alto porcentaje de empresas proyectan sus ingresos para un año
por medio del cash flow, generándose una idea clara de lo que será la utilización de
recursos durante ese periodo. El resto de pequeñas droguerías proyectan los flujos
de efectivo para periodos de 3 a 6 meses, lo cual no resulta conveniente a los fines
de la proyección en los negocios.
Recomendaciones
Bajo esta perspectiva, se recomienda que las zonas identificadas como mayores
generadoras de ingresos sean provistas de mejoras en cuanto a atención en todos
los aspectos que incluyen producto y servicio, para así lograr la consolidación de la
empresa, además siempre en el mismo sentido, se deben determinar que aspectos
negativos se están dando en el resto de zonas para que no se generen los ingresos
óptimos atacando los puntos negativos buscando invertir la situación negativa.
Además, se debe analizar la factibilidad del momento y forma para un cambio del
tiempo de cobro a 30 días máximo para mejorar así la liquidez de las empresas. En
lo que respecta al uso de flujos de efectivo, lo recomendado para dominar la
incertidumbre en todas las empresas es realizarlos para periodos de un año.
Costos de Operación
Conclusiones
Por otra parte, por sus propias circunstancias en particular, más de la mitad de
empresas investigadas consideran que tienen una oportunidad en la disminución de
costos en sus operaciones, no presentándose igual panorama al resto de empresas
que no lo ven como algo viable.
Recomendaciones
La mayoría de empresas que considera viable la baja en sus costos de operación,
deben realizar un análisis detenido de cómo reducirlos evitando así acciones
arrebatadas que puedan afectar de cierta forma el buen funcionamiento en las
empresas. Como una sugerencia mas específica, pueden realizar una reingeniería
de procesos determinando así la efectividad y rentabilidad de estos.
130
Plan de Mercado
Conclusiones
En lo que respecta al mercado, gran parte las empresas visitadas lo atienden por
medio de ventas directas con su fuerza de ventas aunque también realizan otros
esfuerzos en lo que respecta a ventas telefónicas y de mostrador. Con respecto a
las metas para el área de ventas son cumplidas a totalidad dentro de la mayoría de
empresas, el resto de ellas, no lo logran.
Por otro lado, las empresas investigadas tienen un claro conocimiento de los
productos que comercializan, siendo el producto conocido como genérico con el que
más surten el mercado, los productos conocidos como populares son los segundos
en rotación dentro del mercado, mientras que solo un pequeño porcentaje de las
empresas rotan más los productos denominados éticos. El precio de los productos
comercializados por las empresas del sector funciona como elemento clave para su
aceptación, relegando a un segundo y tercer lugar como generadores de ventas
otros atributos como calidad y atención al cliente. El canal directo para distribuir
productos es el más utilizado ya que este permite obteniendo así un mayor margen
de ganancia, dejando solamente a una pequeña parte del 100% el detallista como
principal canal de distribución.
Siempre en lo relacionado al mercado de las pequeñas droguerías, la mayoría de
empresas visitadas se encuentran cubriendo la totalidad del país con sus productos y
en porcentajes menores, el resto se dedican solamente a las zonas de occidente y
central del país.
Así mismo, gran parte de las pequeñas droguerías no cuentan con un plan de
promoción y publicidad lo que limita la difusión y conocimiento de sus productos al
mercado. Solamente poco menos del 50% tiene un plan de promoción y publicidad,
siendo el medio más utilizado para dar a conocer sus productos la visita médica
resultando esta una buena elección por la efectividad y ahorro de costos que
representa. Solamente un 37% de pequeñas droguerías utiliza medios escritos,
televisión y radio para promocionarse. Por último en el aspecto de promociones se
utiliza principalmente las bonificaciones, resaltando también el uso de muestreo, el
131
resto de empresas se encuentran utilizando en menor proporción ofertas varias, push
Money y el patrocinio de eventos como medios para promocionarse en el mercado.
Recomendaciones
En estos aspectos, es recomendable, además de realizar ventas directas que resulta
completo y conveniente, considerar la innovación para las formas de vender, como
por ejemplo realizando ventas telefónicas o en Internet generando confianza en los
clientes para estas nuevas formas de venta. Por otra parte, es importante el no
estancarse en las metas de ventas logradas, hay que procurar superarlas
racionalmente en cada nuevo periodo.
Otro aspecto importante a explotar es el conocimiento y definición clara de los
productos, puesto que este conocimiento puede darse a conocer para mejorar la
imagen del producto y de la empresa en la mente de los clientes. También deben
orientarse los esfuerzos en explotar la imagen de aquel producto considerado
estrella para cada pequeña droguería, dándolo a conocer ampliamente buscando
siempre la mejora en los ingresos, además se deben impulsar las demás líneas de
productos para que estos no se encuentren únicamente generando costos a la
empresa. El precio que resulta ser para la mayoría de pequeñas droguerías una
ventaja competitiva que les genera la mayoría de sus ventas, debe complementarse
con otros atributos como los planteados durante la investigación que pueden ser
calidad y atención al cliente, los cuales combinándolos de forma exacta generaran
una importante participación y posicionamiento en el mercado. Además, es
conveniente que las pequeñas droguerías en su totalidad opten por la distribución
directa de sus productos, pues esto permite tener mayores ganancias, sin dejar de
lado la exploración de otros canales de distribución determinando su factibilidad y
rentabilidad.
Algo importante para las empresas que cubren todo el país con sus productos es
tomar en consideración la revisión constante de la forma en que están realizando sus
actividades comerciales en las diferentes zonas del país para que estas aunadas a
los productos de calidad sirvan como una referente dentro del mercado. Para
aquellas que no están cubriendo el país en su totalidad se recomienda la realización
132
de un análisis de factibilidad en la realización de ventas a nivel nacional para
incrementar ganancias, rechazando la idea si lo que se incrementa son los costos.
133
Recomendaciones
Lo recomendable en lo que respecta a la disyuntiva de que área mejorar dentro de
las empresas es que todas deben mejorarse, sin embargo debe ponerse especial
atención al área de ventas por la importancia que tiene al ser generadora de ingresos
para las pequeñas droguerías. Ahora bien, todas las empresas deben realizar dentro
de sus actividades un análisis de aquellos factores que resulten claves en el
mercado, sin excepción alguna, para poder afrontar aquellos que resulten negativos
y aprovechar oportunidades. Aquellas que ya lo realizan, deben procurar la mejora
de su aplicación. También es recomendable que si las empresas tienen claras las
ventajas provenientes de un plan de negocios para todo tipo de empresa, busquen
su aplicación en la realidad del mercado.
Planificación
Conclusiones
En lo que respecta a la planificación, la mayoría de pequeñas droguerías afirman
tener una declaración de misión, que les permite tener una idea clara en la
orientación de esfuerzos para lograrla, solo un porcentaje pequeño de empresas no
poseen una declaración de misión. Por ello en este sentido, para las empresas que
poseen una declaración de misión, es importante el mantener una concordancia
entre objetivos de planificación y misión, dado que los primeros permitirán a las
empresas lograr en mayor o menor grado alcanzar la misión planteada,
curiosamente, solo una de las empresas visitadas no encuentra concordancia entre
ambos elementos, lo que resulta negativo para los propósitos empresariales. Así
mismo, la mayoría de empresas investigadas en la realización de actividades utilizan
planeacion operativa que implica uso de planes a corto plazo sin mayores
expectativas a largo plazo, el resto de pequeñas droguerías utilizan planes
estratégicos, complementados con operativos que resulta mejor para alcanzar
objetivos de forma clara y estabilidad en el mercado. En el control de actividades
planificadas resulta conveniente hacerlo en periodos trimestrales o semestrales, lo
equivoco es realizarlo anualmente, que es lo que hacen en un menor porcentaje
algunas empresas.
134
Recomendaciones
Las recomendaciones en este sentido son: las empresas que se encuentran sin una
declaración de misión deben formularla, con el objetivo de definir los anhelos de la
empresa para el futuro y orientar sus esfuerzos hacia ello, para aquellas empresas
que poseen una misión, se debe considerar su revisión, determinando si existen
logros y replantearla con base a las nuevas expectativas del mercado. Aquellas
empresas que aun teniendo una declaración de misión no poseen una concordancia
entre esta y los objetivos de planificación, deben poner especial atención a su
situación y enmendar el error en el cual se encuentran, pues los objetivos de
planificación en mayor o menor grado permiten que la empresa logre ubicarse en el
ideal que ha sido plasmado en la misión, y de no haber conexión entre ambos, la
empresa no podrá encontrar el rumbo del desarrollo en el mercado. Respecto a que
la mayoría de empresas investigadas utilizan la planeación operativa, se debe optar
por el uso de planeación estratégica, pues permite logros trascendentales en cuanto
al desarrollo de las empresas dentro del mercado, además conlleva planes
operativos que la complementan y guían hacia el crecimiento y desarrollo, de lo
contrario, se estarán limitando a actuar reactivamente sin mayores expectativas,
luego, para aquellas que ya se encuentran utilizando la planeacion
estratégica/operativa deben revisarla constantemente. Para la revisión de
planificaciones, se recomienda a las empresas que se encuentran realizándolas en
periodos de 6 a 12 meses, abandonen esta forma de control, así mismo, aquellas
que las revisan cada 3 meses, deben mantenerse pendientes como hasta el
momento, pues así lograran tener un mayor grado de certidumbre.
Presupuestos
Conclusiones
La mayoría de empresas al estar utilizando el método estadístico en la elaboración
de sus presupuestos, le imponen una base realista a estos, permitiendo que sean de
gran utilidad para la toma de decisiones y distribución de recursos, además de esto
un porcentaje menor se encuentra utilizando el método basado en tendencias que les
permite también, ordenar el proceso de asignación de recursos.
135
Otra área de oportunidad esta en aquella minoría de empresas que no basan sus
presupuestos en ninguno de estos métodos.
El área de ventas para estas empresas es trascendental por lo que en la mayoría se
asigna un presupuesto específico al área de ventas dándole la importancia
necesaria, asignando los recursos en forma ordenada. El pequeño porcentaje que
no lo realizan de esta manera puede generarse un estancamiento en el mercado por
la mala utilización de recursos.
A otras áreas se les da mayor asignación de recursos en algunas de estas
empresas, entre estas áreas se pueden mencionar la administrativa, recursos
humanos o en algunas todas reciben igual presupuestacion, lo importante es que la
mayoría de pequeñas droguerías asignan mayor presupuestacion al área de ventas
esto por la generación de ingresos que de ella proviene. Vale la pena mencionar, la
función de la presupuestacion para proyectar la utilización de recursos, con base a
esto puede decirse que parte de estas empresas lo hacen adecuadamente al trabajar
periodos de un año, mientras el resto dividido en porcentajes similares lo hacen para
periodos de 3 a 6 meses.
Recomendaciones
Para la presupuestacion se recomienda adoptar el método estadístico en la
formulación de presupuestos, por otra parte, el realizar un presupuesto especifico
para el área de ventas es lo indicado y es recomendable someterlo a una constante
revisión para ver si esta estructurado adecuadamente en cuanto a periodo y montos.
Inventarios
Conclusiones
Otro aspecto importante son los inventarios, y con respecto a estos, la información
obtenida es que el producto manejado por las pequeñas droguerías hace a la
mayoría de empresas trabajar sus inventarios basados en ventas, el resto no lo
realiza así, lo cual no es adecuado por los costos que genera. Lo último en este
sentido, es que la mayoría de empresas evalúan los inventarios por medio del costo
136
promedio dada la conveniencia del método, el resto utilizan métodos como el PEPS o
UEPS para dichos propósitos.
Recomendaciones
Las recomendaciones con respecto a la administración de inventarios es que los
manejen por medio de estimaciones basadas en ventas evitando así las pérdidas por
merma de producto. Por otra parte, utilizar el costo promedio es la mejor opción para
evaluar inventarios, dado que este método permite generar costos actualizados y por
consiguiente mucho más reales.
Contabilidad
Conclusiones
Como ultimo punto, en la mayoría de empresas investigadas emplean contabilidad
mecanizada para llevar sus registros de operaciones.
Recomendaciones
El llevar la contabilidad mecanizada es recomendable pues mejora la efectividad en
el registro de las operaciones y disminuye la demora en el mismo sentido, haciendo
más efectivas las actividades en general, la contabilidad manual resulta en estos
tiempos obsoleta ya que carece de recursos y herramientas, además aumenta el
tiempo para el registro de actividades.
137
CAPITULO V
DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS TIPO QUE PERMITA MEJORAR LA
PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIO DE LAS PEQUEÑAS
DROGUERIAS DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. CASO
PRACTICO: DROGUERIA QUIMICA SALVADOREÑA, DROQUISAL.
El Plan de Negocios argumenta tanto a corto como mediano plazo una descripción
detallada de los servicios y productos que se ofrecen, las oportunidades de mercado
que se poseen y como se esta dotado de recursos tangibles e intangibles que
permitan determinado nivel de competitividad y diferenciación entre competidores y
aliados.
Por último es importante el mencionar que con la generación de todos estos informes
y análisis la importancia del Plan de Negocios trasciende, pues se puede enfocar su
138
uso de un Plan de Negocios en diferentes sentidos de utilidad para una empresa,
entre los cuales en primer lugar se puede mencionar el mas conocido que es la
iniciación de un negocio, otro es el encontrar apalancamiento o socios para el
negocio y por último el replantear lo concerniente a objetivos y metas de las
empresas.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
139
cual deben ser provistas de las herramientas administrativas que les permitan
conocer ampliamente el mercado, sus necesidades y principalmente sus
expectativas, evitándose así posibles problemas derivados de una aprovisionar
productos de mala calidad y mal servicio al mercado manejado por el sector.
3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
140
Contribuir o mejorar el logro de los objetivos empresariales de las Pequeñas
Droguerías del Área Metropolitana de San Salvador.
4. BENEFICIO DE LA PROPUESTA
Los beneficios que obtendrán las Pequeñas Droguerías del área Metropolitana de
San Salvador se darán en el sentido del “Uso Corporativo del Documento” puesto
que se espera que con la generación de un conocimiento amplio del contexto
empresarial y de la forma en que realizan sus actividades comerciales en este sector
se pueda obtener una mejora en la atención de expectativas en los grupos de interés
relacionados; de forma particular en la de los clientes quienes generan los ingresos
necesarios para la existencia de toda empresa.
141
5. Desarrollo de la Propuesta
La plantilla ubicada en los anexos, esta conformada por parte de las generalidades
que comprende un Plan de Negocios, haciendo hincapié en la finalidad de la
propuesta que es servir como herramienta de análisis a los administradores de las
empresas para generar mejoras en la planificación de actividades.
22
http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla
142
PLAN DE NEGOCIOS APLICADO A:
DROGUERIA QUIMICA
SALVADOREÑA, S.A. DE C.V.
“DROQUISAL”
1. Resumen Ejecutivo
143
DROQUISAL, S.A. de C.V. es una empresa especializada en la comercialización de
medicamentos y materias primas de la más alta calidad que responden a las
necesidades de su principal grupo de clientes que son las farmacias a nivel nacional.
La droguería genera riquezas en el sector comercio, aportando trabajo directo e
indirecto a muchas personas. DROQUISAL consiente de la importancia de su
negocio, trata de capitalizar esfuerzos para en la medida de sus posibilidades,
atender a su mercado primario comprendido por las 749 farmacias activas en el país
de forma eficiente.
144
NOMBRE DE LA EMPRESA: Droguería Química Salvadoreña (DROQUISAL).
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA: Historia de la Droguería DROQUISAL.
Para conocer un poco mas sobre el que hacer de las pequeñas droguerías de
nuestro país, se pensó en tomar una como referencia, que permitiera a través de su
historial, tener una visión mucho mas amplia de la realidad a la que se afrontan
diariamente, y algo importante determinar cuan bien fundamentada puede estar la
organización en este topo de empresas y las repercusiones de esto en la efectividad
de sus actividades de comercio, que es lo que les permite subsistir en un mercado
tan competitivo como este. A continuación la historia de la Droguería Química
Salvadoreña, conocida comercialmente como DROQUISAL.
El siguiente año, por azares del destino es contratado en una pequeña Droguería
como contador General. Para el caso, la Droguería era una empresa distribuidora de
materias primas para la fabricación de medicamentos de uso humano y animal, así
como también manejaba venta de medicamentos de un reconocido laboratorio
nacional. Es después de un tiempo en dicha empresa que por circunstancias
especiales, uno de los vendedores de dicha empresa renuncia, quedando su plaza
sin ser cubierta.
La empresa determina en aquel momento que José Mejia por el hecho de conocer el
nombre y ubicación de los clientes, ocupe interinamente dicha plaza. El conocimiento
145
Es así y con la colaboración de su esposa que idea la forma de emprender dicha
aventura.
El primer paso que dieron en ese momento fue el colocar un anuncio en uno de los
periódicos de mayor circulación, en el cual se hacia del conocimiento de las
diferentes empresas del sector Droguerías, que existía el interés de adquirir una
Droguería que estuviese legítimamente autorizada por los entes reguladores de
dicho sector, a lo cual reciben un sin fin de ofertas para la transacción.
Todo iba bien hasta que en el año de 1995, la empresa enfrenta sus primeras
perdidas debido al control establecido por los entes reguladores del sector, ya que se
había desatado un alza inmoderada del consumo de medicamentos de uso
psicotrópico.
146
AUDITORIA GERENTE ASESOR
EXTERNA GENERAL JURIDICO
GERENTE DE
GERENTE DE
GERENTE RECURSOS
VENTAS
ADMINISTRATIVO HUMANOS
SECRETARIA
DE
SUPERVISOR VENDEDORES CONTADOR BODEGA RECEPCION SECRETARIA
VENTAS
REPARTO MENSAJERO
MISIÓN:
VISIÓN:
147
OBJETIVOS DE LA EMPRESA:
General:
Aumentar las utilidades de GENERIFAR S.A. por medio del establecimiento de
una distribuidora de productos farmacéuticos en El Salvador y a la vez generando
ingresos importantes para el sostenido desarrollo de la empresa en el mercado.
Corto plazo:
Desarrollo de la comercialización de productos de laboratorios GENERIFAR en el
Mercado Salvadoreño.
Mediano Plazo:
Distribuir los productos a nivel nacional y ampliar las líneas de productos.
Largo Plazo:
Convertirse en una de las droguerías más reconocidas en El Salvador.
148
A.2) Características y tendencias del sector
B) Clientes
B.1) Descripción del Mercado de DROQUISAL
149
El Salvador cuenta con 14 departamentos, la fuerza de ventas penetra todo el
territorio nacional, sin embargo se reforzaran aquellos departamentos o zonas donde
la densidad poblacional sea mayor.
Zona Cantidad
Occidente 185
Paracentral 170
Oriente 195
San Salvador 199
Total a nivel nacional 749
Esto implica que el mercado primario de DROQUISAL esta compuesto por 749
farmacias, sin mencionar el resto del grupo de consumidores relacionados.
150
Para el caso de las farmacias independientes, se utiliza la promoción agresivamente
por medio de Afiches y la realización de actividades motivaciónales hacia los
dependientes de dichos establecimientos.
Por último, respecto al tema se puede mencionar que otra táctica de penetración al
mercado ha sido la constante búsqueda de la introducción de más productos en cada
cliente que se atiende, fijando esto como meta para cada vendedor dentro de la
empresa. Todo en la búsqueda de un mejor dominio del mercado.
Los precios determinados para los productos que son comercializados por
DROQUISAL están compuestos por un margen de utilidad de un 50% sobre su costo
que es lo que la empresa busca conseguir como mínimo de ganancia por medio de
los precios a determinar.
Los valores que se encuentran implícitos dentro de los precios unitarios de los
productos son los costos de operación del negocio, los impuestos pagados (IVA y
Pago a Cuenta), el costo de inflación, los descuentos por pronto pago, bonificaciones
otorgadas a los clientes y push money, entre otros.
El Precio y Margen, que inicialmente se calcula para cada uno de los productos,
no suele ser estable debido a causas como:
151
B.5) Medios por los cuales se comunican con sus Clientes en el Mercado
Objetivo
El principal medio que DROQUISAL utiliza para comunicarse con sus clientes del
mercado primario son los elementos humanos que conforman la fuerza de ventas
dentro de la empresa quienes se encargan de promover los productos a nivel
nacional.
C) Competencia
C.1) Identificación de la Competencia para DROQUISAL
152
A la vez, es importante mencionar que existen el resto de Droguerías competidoras
que ubicadas dentro de otras categorías de empresa cuentan con recursos que les
permiten una vez identificadas las oportunidades, satisfacer mejor las expectativas
de los clientes haciendo mas fuerte la pugna competitiva.
Entre algunas fortalezas que se han logrado identificar entre los competidores en
general y se consideran incorporar se tienen:
Atención no personalizada
Duras políticas de crédito
Productos sin certificación de calidad
No atención a los detallistas
153
C.4) Importancia del Mercado Objetivo para la Competencia
Economías de Escala:
Esta barrera dentro del sector viene dada por el hecho de que al tratar de ingresar al
comercio de medicamentos deben hacerlo con una base amplia de distribución que
logre superar la de DROQUISAL (y otros competidores establecidos) o en el peor de
los casos deben aceptar una desventaja de costos y por lo tanto menos rendimientos
en su inversión.
154
Preferencias de Marca y Lealtad del Cliente:
Requerimientos de Capital:
Mientras mayor sea la inversión total (en dólares) para ingresar con éxito en el
mercado, mas limitado sera el grupo de nuevos participantes potenciales.
Para el caso, la inversión que aproximadamente debe realizarse para crear una
Pequeña Droguería como DROQUISAL es de unos $25,000.00 dólares, todo para
capital de trabajo distribuido en diferentes fines, pero primordialmente aquellos como
financiación de inventarios y promoción de ventas para establecer clientela, así
como las reservas de efectivo para cubrir las perdidas iniciales.
155
Acceso a los Canales de Distribución:
Políticas Reguladoras:
D) Proveedores
D.1) Identificación de los Proveedores de DROQUISAL
156
D.2) Gestión de Proveedores en DROQUISAL
157
cubrir el lote mínimo de inventario que debe tenerse para un mes, tiempo que se
demora el proceso para que ingrese mercadería.
Una vez evaluado se coloca el pedido por medio de correo electrónico de forma
directa al proveedor, GENERIFAR en Nicaragua, el cual de forma inmediata
proporciona fecha estimada de entrega y en que condiciones se entregara, si
completo o en transito (que se refiere a una entrega pendiente por inexistencia).
Cuando es confirmado que se enviara el pedido por parte del proveedor, es enviado
por transporte aéreo y los documentos que respaldan la legalidad de la mercadería
son enviados por medio de una agencia de encomiendas. Entre estos documentos
vienen las facturas, las cuales son presentadas a la Junta de Vigilancia de Química y
Farmacia para que le den la calidad de “Producto Visado” con lo cual puede
entregársele al agente aduanal encargado de tasar impuesto (IVA), se cancela y se
procede a retirar la mercadería con destino a la droguería para ser puesta a la venta.
Para la realización de la venta de los productos, son los vendedores quienes llegan a
los diferentes clientes para en atención a sus necesidades sacan los pedidos que
son inmediatamente dictados por teléfono a la secretaria del área de ventas quien lo
factura y envía este documento al área de bodega en donde es revisado y colectado
para pasarlo a despacho para ser empacado y ser enviado a su destino, con las
siguientes especificaciones.
158
⇒ Si es dirigido al Interior del País:
Vale la pena mencionar que cuando se saca el pedido, el vendedor pacta la forma de
pago, ya sea al contado, que recibe un mayor porcentaje de descuento o al crédito la
cual tiene diferentes porcentajes de descuento dependiendo de el tiempo estipulado
para el pago que puede ir de 30 a 90 días según la conveniencia del cliente.
159
- Existe un trato directo e inmediato entre Proveedor (GENERIFAR) y Distribuidor
(DROQUISAL).
- Atención personalizada a los clientes y Mayor porcentaje ofrecido a los clientes por
pronto pago.
160
A.1) Ventas Proyectadas (para un año) de DROQUISAL
Venta 2007
Enero $ 18,025.35
Febrero $ 16,487.53
Marzo $ 17,255.07
Abril $ 15,209.96
Mayo $ 16,326.73
Junio $ 20,117.69
Julio $ 18,290.16
Agosto $ 17,516.01
Septiembre $ 19,841.39
Octubre $ 21,221.14
Noviembre $ 21,271.70
Diciembre $ 14,123.81
Total… $ 215,686.54
NOTA:
Según la Gerencia de DROQUISAL con base a las estadísticas del comportamiento
de sus clientes en el mercado han utilizado un incremento del 30% sobre las ventas
del año anterior, manifestando que hasta la fecha se les ha permitido alcanzar tales
metas superando expectativas gracias a sus esfuerzos conjuntos de empresa.
161
Venta 2007 2008 2009 2010 2011
162
A.3) Balance General DROQUISAL
Disponible 3,500.00
Cuenta por Cobrar 32,125.12
Inventario 40,313.15
PASIVO 36,500.00
Proveedores 35,000.00
Cuentas por pagar 1,500.00
Préstamos -
- -
PATRIMONIO 46,422.14
Capital 3,000.00
Reserva legal -
Utilidad del ejercicio 41,795.83
Utilidad de ejercicios anteriores 1,626.31
NOTA:
En el Balance se encuentran reflejados los activos de la empresa en total, no solo lo
referente a un periodo o año.
A.4) Estado de Resultados DROQUISAL
163
ESTADO DE RESULTADOS
AÑO 2007
Ventas 215,686.54
Impuestos 31,274.55
Gastos Financieros -
164
A.5) Flujo de Caja DROQUISAL
Saldo Neto Acumulado $ 3,578.90 $ 6,954.02 $ 8,876.85 $ 11,177.74 $ 15,282.79 $ 20,095.57 $ 22,669.88
165
A.6) Flujos de Caja Proyectados Para Cinco Años.
Año 2008
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ingresos por Venta Contado $12,888.13 $11,788.58 $12,337.37 $10,875.12 $11,673.61 $14,384.15 $13,077.47 $12,523.95 $14,186.59 $15,173.11 $15,209.27 $10,098.52
Ingresos por Cobro $10,544.83 $5,304.86 $5,551.82 $4,893.81 $5,253.13 $6,472.87 $5,884.86 $5,635.78 $6,383.97 $6,827.90 $6,844.17 $4,544.34
Otros Ingresos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total de Ingresos $23,432.96 $17,093.45 $17,889.19 $15,768.93 $16,926.74 $20,857.02 $18,962.32 $18,159.72 $20,570.56 $22,001.02 $22,053.43 $14,642.86
Total Egresos $13,821.45 $15,678.30 $15,000.00 $12,125.00 $15,643.00 $14,705.00 $10,125.00 $12,120.00 $14,325.00 $12,899.32 $14,799.30 $10,114.00
Saldo Neto $9,611.51 $1,415.15 $2,889.19 $3,643.93 $1,283.74 $6,152.02 $8,837.32 $6,039.72 $6,245.56 $9,101.70 $7,254.13 $4,528.86
Saldo anterior $22,669.88 $32,281.39 $33,696.39 $36,585.58 $40,229.51 $41,513.25 $47,665.27 $56,502.59 $62,542.31 $68,787.87 $77,889.57 $85,143.70
Saldo Neto Acumulado $32,281.39 $33,696.54 $36,585.58 $40,229.51 $41,513.25 $47,665.27 $56,502.59 $62,542.31 $68,787.87 $77,889.57 $85,143.70 $89,672.56
NOTA: la Gerencia de DROQUISAL sugirió que el porcentaje de gastos fuera tomado igual para los años pues consideran que los gastos tienen certidumbre para
la empresa.
166
Año 2009
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ingresos por Venta Contado $16,754.57 $15,325.16 $16,038.59 $14,137.66 $15,175.70 $18,699.40 $17,000.71 $16,281.13 $18,442.57 $19,725.05 $19,772.05 $13,128.08
Ingresos por Cobro $13,708.28 $12,538.77 $13,122.48 $11,567.18 $12,416.48 $15,299.51 $13,909.67 $13,320.92 $15,089.37 $16,138.68 $16,177.13 $10,741.16
Otros Ingresos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total de Ingresos $30,462.85 $27,863.93 $29,161.07 $25,704.84 $27,592.18 $33,998.90 $30,910.37 $29,602.05 $33,531.94 $35,863.72 $35,949.17 $23,869.24
Total Egresos $13,821.45 $15,678.30 $15,000.00 $12,125.00 $15,643.00 $14,705.00 $10,125.00 $12,120.00 $14,325.00 $12,899.32 $14,799.30 $10,114.00
Saldo Neto $16,641.40 $12,185.63 $14,161.07 $13,579.84 $11,949.18 $19,293.90 $20,785.37 $17,482.05 $19,206.94 $22,964.40 $21,149.87 $13,755.24
Saldo anterior $89,672.56 $106,313.96 $118,499.59 $132,660.66 $146,240.50 $158,189.68 $177,483.58 $198,268.95 $215,751.00 $234,957.94 $257,922.34 $279,072.21
Saldo Neto Acumulado $106,313.96 $118,499.59 $132,660.66 $146,240.50 $158,189.68 $177,483.58 $198,268.95 $215,751.00 $234,957.94 $257,922.34 $279,072.21 $292,827.45
167
Año 2010
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ingresos por Venta Contado $21,780.94 $19,922.71 $20,850.16 $18,378.96 $19,728.41 $24,309.21 $22,100.92 $21,165.47 $23,975.34 $25,642.56 $25,703.66 $17,066.50
Ingresos por Cobro $17,820.77 $16,300.40 $17,059.22 $15,037.33 $16,141.42 $19,889.36 $18,082.57 $17,317.20 $19,616.18 $20,980.28 $21,030.27 $13,963.50
Otros Ingresos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total de Ingresos $39,601.70 $36,223.11 $37,909.39 $33,416.29 $35,869.83 $44,198.57 $40,183.48 $38,482.67 $43,591.52 $46,622.84 $46,733.92 $31,030.01
Total Egresos $13,821.45 $15,678.30 $15,000.00 $12,125.00 $15,643.00 $14,705.00 $10,125.00 $12,120.00 $14,325.00 $12,899.32 $14,799.30 $10,114.00
Saldo Neto $25,780.25 $20,544.81 $22,909.39 $21,291.29 $20,226.83 $29,493.57 $30,058.48 $26,362.67 $29,266.52 $33,723.52 $31,934.62 $20,916.01
Saldo anterior $292,827.45 $318,607.70 $339,152.51 $362,061.90 $383,353.19 $403,580.02 $433,073.59 $463,132.07 $489,494.74 $518,761.26 $552,484.78 $584,419.40
Saldo Neto Acumulado $318,607.70 $339,152.51 $362,061.90 $383,353.19 $403,580.02 $433,073.59 $463,132.07 $489,494.74 $518,761.26 $552,484.78 $584,419.40 $605,335.41
168
Año 2011
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ingresos por Venta Contado $28,315.22 $25,899.52 $27,105.21 $23,892.64 $25,646.93 $31,601.98 $28,731.19 $27,515.11 $31,167.94 $33,335.33 $33,414.76 $22,186.45
Ingresos por Cobro $23,167.00 $21,190.52 $22,176.99 $19,548.53 $20,983.85 $25,856.16 $23,507.34 $22,512.36 $25,501.04 $27,274.36 $27,339.35 $18,152.55
Otros Ingresos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total de Ingresos $51,482.21 $47,090.04 $49,282.20 $43,441.17 $46,630.78 $57,458.14 $52,238.53 $50,027.47 $56,668.98 $60,609.69 $60,754.10 $40,339.01
Total Egresos $13,821.45 $15,678.30 $15,000.00 $12,125.00 $15,643.00 $14,705.00 $10,125.00 $12,120.00 $14,325.00 $12,899.32 $14,799.30 $10,114.00
Saldo Neto $37,660.76 $31,411.74 $34,282.20 $31,316.17 $30,987.78 $42,753.14 $42,113.53 $37,907.47 $42,343.98 $47,710.37 $45,954.80 $30,225.01
Saldo anterior $605,335.41 $642,996.17 $674,407.91 $708,690.11 $740,006.28 $770,994.06 $813,747.20 $855,860.73 $893,768.20 $936,112.18 $983,822.55 $1,029,777.36
Saldo Neto Acumulado $642,996.17 $674,407.91 $708,690.11 $740,006.28 $770,994.06 $813,747.20 $855,860.73 $893,768.20 $936,112.18 $983,822.55 $1,029,777.36 $1,060,002.36
169
A.5) Punto de Equilibrio
Para este análisis, se toma la opción del Punto de Equilibrio en Valores Monetarios
(dólares) por la factibilidad de aplicación para el negocio de las droguerías.
Costos Fijos
Punto De Equilibrio =
1 – Costos Variables
Ventas Totales
Sustituyendo se tiene:
$ 55, 463.52
Punto De Equilibrio =
1– $43, 528.32
$215, 686.54
Para clarificar el Punto de Equilibrio puede desarrollarse por medio de una mezcla
de productos de la siguiente forma: Utilizando los Costos Variables en
Porcentajes, sacando un Precio Promedio y despejando la formula original de la
siguiente manera:
Costos Variables:
170
En total es: 0.2017%
Precios de Venta:
Ciprofloxacina $ 55.00
Cefadroxilo $ 75.00
Azitromicina $ 15.00
Omeprazol $ 37.50
Lansoprazol $ 69.00
Luego:
42.30 (X) = 55,464.52 + 8.53 (X)
33.77 (X) = 55,464.52
X = 1,642.42 Unidades
171
2.5 Costos de Operación en DROQUISAL
A) Costos Variables
B) Costos Fijos
Los que se mencionaran a continuación son los costos fijos que se generan por la
actividad del negocio:
- Alquiler de local
- Alquiler habitación Oriente
- Servicios Profesionales
- Suministros ( Agua, Energía Eléctrica, Telefonía Celular y Fija)
- Cotizaciones AFP¨s Crecer y Confía
- Cotizaciones al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)
- Servicio de Vigilancia
- Planilla Vendedores
- Planilla Administración
- Salario Gerentes
172
C) Costos Financieros
Estos productos son colocados a nivel nacional por medio de la fuerza de ventas y
posterior a la obtención del pedido son distribuidos por un servicio delivery
contratado de fuera de la empresa hacia el interior del país, mientras que en la zona
urbana es entregada por la misma fuerza de ventas a sus respectivos clientes.
173
A.2) Beneficios Específicos del Producto y Servicio y Habilidades para
Satisfacer las Necesidades de los Consumidores
174
La forma en que trabajan los precios dentro de la Droguería Química Salvadoreña es
la siguiente:
Cuando ellos ya han determinado el Costo Unitario de Compra de los medicamentos
proceden a agregarle diferentes costos de forma porcentual. En primer lugar le
agregan un porcentaje que corresponde a los costos de operación del negocio.
Luego, se procede a agregarle un porcentaje por Inflación. Además, se le agrega la
cantidad correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y un último porcentaje
que corresponde a la ganancia para la empresa. Todo esto es lo que compone la
fijación de precios unitarios para los productos comercializados por DROQUISAL. Es
importante el mencionar que esto se refiere al precio mínimo de cada producto.
Precio de contado:
En este precio se ofrece un mayor porcentaje de descuento tratando de incentivar
esta práctica entre los clientes.
Precio Liso:
Este precio es menor, puesto que en el no se esta cargando al cliente con ciertos
porcentajes que se agregan en función de otros elementos que se ofrecen al
comprador. Por ejemplo, no se cobran porcentajes por bonificación o por push
money o por otro tipo de descuentos.
Precio Normal:
El precio conocido en el medio de las droguerías como normal, implica un mayor
precio puesto que se le están dando al cliente otros beneficios que de cierto modo
175
deben de cubrirse por medio de los precios. Entre estos costos se encuentran las
bonificaciones, viñetas por push money y descuentos adicionales otorgados.
Los clientes definen bajo que condiciones prefieren adquirir los productos según la
conveniencia que estos les representan.
DROQUISAL cuenta con una red de distribución a nivel nacional formado por las 749
farmacias que son visitadas por la fuerza de ventas, convirtiendo así a estas
empresas en el principal canal de distribución para sus productos.
176
Además de esto, realizan esfuerzos adicionales con mayoristas y minoristas que de
igual forma se convierten en opciones importantes para distribuir sus medicamentos
en el territorio nacional.
177
D.4) Estrategias de Promoción de Ventas en DROQUISAL
- Push Money
- Regalos por Volúmenes de Venta (Electrodomésticos)
Manual De Puestos
Operaciones DROQUISAL
178
Objetivos del Manual
El presente Manual de Puestos persigue los siguientes objetivos:
179
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Gerente General.
Jefe Inmediato: Ninguno.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Coordinar la operación y funcionamiento de la empresa,
adoptando medidas y acciones para la utilización y aprovechamiento de los
recursos humanos, materiales y financieros con base en las normas y políticas
de la empresa.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Viajes al interior o exterior del país.
Control de las operaciones a nivel administrativo y comercial.
Responsabilidad de cumplir los resultados planteados para la distribución y
mantener el control de la misma.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Persona ordenada, colaboradora, honrada, proactiva, dinámica, buen líder,
Excelentes relaciones interpersonales.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Capacidad de negociación y toma de decisiones.
Educación Requerida:
Graduado de Licenciatura en Administración de Empresas, Ingeniería o
carreras similares. De preferencia con estudios de Maestría.
Manejo De Equipos: Equipo de oficina en general.
Nivel De Experiencia: 5 Años de experiencia comprobable.
Conocimiento del puesto: Indispensable.
180
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Gerente de Ventas.
Jefe Inmediato: Gerente General.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Planear, controlar, coordinar y supervisar de manera
directa las actividades a realizar por la fuerza de ventas con la finalidad de que
sean llevadas a cabo eficaz y eficientemente reflejando los resultados
necesarios para el éxito y crecimiento de la empresa en el mercado.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Responsable de aprobar planes de negocios en puntos de venta.
Aprobar solicitudes de los Gerentes para ajustar precios de inventario.
Analizar a la competencia y definir tazas, plazo y precios.
Proponer nuevos productos y servicios.
Realizar viajes al interior y exterior del país.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Excelentes relaciones interpersonales, alto nivel de organización, colaboradora,
honrada, proactiva, dinámica y buen líder.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Educación Requerida:
Graduado de Licenciatura en Administración de Empresas o carreras a
fines. Con Maestría (de preferencia).
Manejo De Equipos: Equipo de oficina en general.
Nivel De Experiencia: 3 Años de experiencia comprobable.
Conocimiento del puesto: Indispensable.
181
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Gerente Administrativo.
Jefe Inmediato: Gerente General.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Verificar de forma directa los procesos administrativos
de la Droguería, teniendo en consideración: Análisis de Resultados,
Estadísticos, Tendencias de Ventas, entre otros. Asi como tambien el manejo
de las finanzas del negocio.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Implementación de controles internos en operaciones de gran magnitud.
Responsable de la gestión administrativa y financiera de la empresa.
Formulación e implementación de estrategias, planes y programas
encaminados a la consecución de los objetivos organizacionales.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Persona ordenada, colaboradora, honrada, proactiva, dinámica, buen líder,
Excelentes relaciones interpersonales.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Fortaleza en negociación
Conocimientos sobre leyes laborales, fiscales y comerciales.
Educación Requerida:
Graduado de Licenciatura en Administración de Empresas, Ingeniería
Industrial o carreras a fines. Con Maestría (de preferencia).
Manejo De Equipos: Equipo de oficina en general.
Nivel De Experiencia: 5 Años de experiencia comprobable.
Conocimiento del puesto: Indispensable.
182
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Gerente de Recursos Humanos.
Jefe Inmediato: Gerente General.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Planear, dirigir, controlar y verificar las actividades
referentes al aprovisionamiento, crecimiento y desarrollo del recurso humano
que permita a la empresa un pocisiónamiento en el mercado.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Aplicación de técnicas utilizadas para la selección de personal.
Responsable de evaluaciones de desempeño y capacitaciones.
Control de elaboración de planillas, pago de horas extras y prestaciones
adicionales.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Excelentes relaciones interpersonales, alto nivel de organización,
colaboradora, honrada, proactiva, dinámica y buen líder.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Fortaleza en negociación con personal.
Conocimientos sobre leyes laborales y elaboración de planillas.
Educación Requerida:
Graduado de Licenciatura en Administración de Empresas, Psicología o
carreras similares. Con Maestría (de preferencia).
Manejo De Equipos: Equipo de oficina en general.
Nivel De Experiencia: 3 Años de experiencia comprobable.
Conocimiento del puesto: Indispensable.
183
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Secretaria de Ventas.
Jefe Inmediato: Gerente de Ventas.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Coordinar las actividades del Gerente de Ventas de la
empresa y servir como nexo entre el departamento de ventas y la fuerza de
ventas.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Recepción de pedidos, atención de llamadas telefónicas, anotación de quejas
y reclamos reportados por los clientes.
Manejo de sistema de facturación, precios, promociones y políticas de ventas.
Verificación de los gastos por ventas y conciliación de inventario por vendedor.
Control de documentos emanados de la Gerencia de Ventas.
Remisión de Folia Medica y Folia Farma a los clientes registrados.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Excelentes relaciones interpersonales, alto nivel de organización,
colaboradora, proactiva y dinámica.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Manejo del sistema de facturación.
Educación Requerida:
Estudiante de Licenciatura en Administración de Empresas o carreras
similares.
Manejo De Equipos: Equipo de oficina en general.
Nivel De Experiencia: 2 Años de experiencia comprobable.
Conocimiento del puesto: Indispensable.
184
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Supervisor de Ventas.
Jefe Inmediato: Gerente de Ventas.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Controlar de forma directa las actividades planificadas
para la fuerza de ventas en la empresa a fin de alcanzar las metas provistas
por la Gerencia General y de Ventas de la empresa.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Verificar cumplimiento de labores de la fuerza de ventas.
Asesoramiento a los vendedores.
Organizar los planes de ruta con tiempo y sistematización del esfuerzo en
ventas.
Colaborar con las metas de la empresa.
Motivación de la fuerza de ventas.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Persona dinámica, acostumbrada a trabajar bajo presión, trabajo orientado a
metas.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Manejo de técnicas de ventas y gestión de cobros.
Educación Requerida:
Técnico o Licenciatura en Administración de Empresas o carreras similares.
Manejo De Equipos: Equipo de oficina en general.
Nivel De Experiencia: 2 Años de experiencia comprobable en ventas.
Conocimiento del puesto: Indispensable.
185
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Ejecutivos de Ventas.
Jefe Inmediato: Supervisor de Ventas.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Promover, dar a conocer y vender en el mercado los
productos distribuidos por la empresa con la finalidad de generar los ingresos
necesarios para el funcionamiento y crecimiento de la misma.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Viajes al interior del país.
Promoción y venta de productos.
Manejo de cartera de clientes.
Consecución de pedidos, actividades de cobro diario. Elaboración de
informes sobre visitas semanales y reporte de ventas.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Persona dinámica, acostumbrado al trabajo en equipo y bajo presión.
Trabajo orientado a metas y buenas relaciones interpersonales.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Manejo de técnicas de ventas y gestión de cobros.
Educación Requerida:
Técnico o Licenciatura en Administración de Empresas o carreras similares.
Manejo De Equipos: Equipo de oficina en general.
Nivel De Experiencia: 3 Años de experiencia comprobable en ventas.
Conocimiento del puesto: Indispensable.
186
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Encargado de Bodega.
Jefe Inmediato: Gerente de Ventas.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Desarrollar las actividades referentes al control del
inventario de la empresa con el fin de mantener los niveles necesarios de
existencias y almacenaje de productos con los estándares de calidad
necesarios para la satisfacción de la demanda en el mercado.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Recepción y control de existencias.
Supervisar despachos y envíos de productos a clientes.
Manejo y control del almacenamiento de productos por lote y vencimiento.
Manejo de personal a cargo.
Manejo del sistema en red de inventarios, ajustes y control de devoluciones.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Organizado, responsable, honesto y buenas relaciones interpersonales.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Conocimiento y manejo de kardex.
Manejo de sistemas de inventario.
Educación Requerida:
Bachiller Técnico Vocacional opciones Contador o Computación.
Manejo De Equipos: Computadora y contómetro.
Nivel De Experiencia: 2 Años de experiencia comprobable.
Conocimiento del puesto: Indispensable.
187
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Auxiliar de Bodega.
Jefe Inmediato: Encargado de Bodega.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Apoyar el adecuado desarrollo de aquellas actividades
de control del inventario de la empresa.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Recepción y empaque de productos.
Conteo y verificación de existencias.
Despacho de productos a ejecutivos de ventas.
Almacenamiento de productos por lote y fecha de vencimiento.
Limpieza de área de almacén.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Organizado, responsable, honesto, colaborador y dinámico.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Conocimiento y manejo de kardex.
Educación Requerida:
Bachiller Técnico Vocacional opciones Contador o Computación.
Manejo De Equipos: Computadora y contómetro.
Nivel De Experiencia: 1 Años de experiencia.
Conocimiento del puesto: No Indispensable.
188
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Secretaria de Recursos Humanos.
Jefe Inmediato: Gerente de Recursos Humanos.
Lugar De Desempeño: Oficinas Centrales en San Salvador.
Objetivo del Puesto: Apoyar directamente a la Gerencia de Recursos
Humanos en las actividades necesarias de aprovisionamiento de personal y
otras actividades referentes al personal de la empresa.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Efectuar recepción y control de insumos y correspondencia.
Actividades de digitación y mantenimiento al archivo del departamento.
Manejo de expedientes relacionados al área de Recursos Humanos.
Recepción de curriculums.
Elaboración de reportes, formatos de contratos, agendas, planillas y otros
relacionados con el área de Recursos Humanos.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Excelentes relaciones interpersonales, alto nivel de organización,
colaboradora, proactiva y dinámica.
Habilidades Necesarias:
Manejo de paquetes utilitarios (Windows y Office)
Conocimiento de Leyes Laborales.
Educación Requerida:
Estudiante de Licenciatura en Administración de Empresas o carreras
similares.
Manejo De Equipos: Equipo de oficina en general.
Nivel De Experiencia: 2 Años de experiencia comprobable.
Conocimiento del puesto: Indispensable.
189
I) IDENTIFICACION:
Nombre Del Puesto: Mensajero.
Jefe Inmediato: Gerente de Recursos Humanos.
Lugar De Desempeño: Trabajo de campo.
Objetivo del Puesto: Encargarse de la correspondencia externa de la
empresa, así como de otros tramites administrativos que sean necesarios.
II) ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR:
Entrega de correspondencia.
Realización de trámites varios.
Cobros de Quedan.
III) ESPECIFICACIONES DEL PUESTO:
Cualidades Requeridas:
Organizado, responsable, honesto, colaborador y dinámico.
Habilidades Necesarias:
Licencia de manejo para Motocicleta y Vehiculo.
Educación Requerida:
Bachiller, cualquier opción.
Manejo De Equipos: Fotocopiadora y Fax.
Nivel De Experiencia: 1 Años de experiencia.
Conocimiento del puesto: No Indispensable.
190
En el caso particular de DROQUISAL y el sector de distribución de medicamentos la
rivalidad con los competidores se encuentra centrada en la competencia de Precios y
en una segunda instancia en calidad (principalmente de parte de los grandes
competidores).
Los competidores dentro del sector ofrecen como mejor precio el más bajo pues en
algunas oportunidades el proceso de fabricación o de obtención de medicamentos
así se los permite, puesto que no cuentan con la calidad de origen ni cumplen con
requisitos establecidos por ley. Esto, puede minar de cierta manera las expectativas
de la empresa en cuanto a crecimiento.
191
mencionar que además de la existencia de la competencia normal entre droguerías,
existen también sustitutos naturales. En ambos casos; en algunas ocasiones
ofrecen precios que resultan atractivos, aunque no son siempre considerados
satisfactorios en cuanto a calidad y desempeño, por lo cual no son siempre
fácilmente aceptados por los compradores. Además, el riesgo de esto aumenta con
la puesta en marcha de diferentes tipos de negociación, como los TLC’s que se
negocian con diferentes países, el aumento de sustitutos tiende a incrementar.
Los riesgos originados por esta variable, pueden resultar fáciles de controlar. La
empresa difícilmente podría quedarse sin proveedor puesto que el mercado se
encuentra abierto a los proveedores de medicamentos.
Para DROQUISAL es difícil el encontrar este tipo de riesgos, sin embargo no debe
confiarse, pues existe contacto con grandes e importantes compradores como lo son
cadenas de farmacias y aquellos que por sus niveles de compra se tornan relevantes
para la empresa; siempre sin subestimar el resto de clientes.
192
En otras palabras es recomendable que DROQUISAL debe hacer hincapié en
la combinación atractiva que posee: Calidad – Precio, aunado con un servicio
superior durante y después de la venta, contrarrestando así a los vendedores
rivales.
Disminuir los costos ampliando la ventaja en lo que a estos respecta para los
nuevos competidores.
193
Buscar siempre una buena relación con los proveedores, buscando ganar
ambos en la relación.
Todas estas medidas pueden ser aplicadas para contrarrestar los posibles riesgos
originados por los diferentes elementos que intervienen en el negocio de
DROQUISAL y tratando de optimizar el logro del crecimiento de la empresa.
194
Este análisis se ha desarrollado mediante la Matriz FODA que es presentada a
continuación:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Certificación ISO de productos. 1. Aumentar líneas de productos.
2. Liderazgo en los tiempos de entregas. 2. Crecimiento de Mercado.
3. Crecimiento constante en ventas. 3. Desarrollo de un Plan de Promoción y
4. Cobertura nacional. Publicidad.
5. Atención personalizada a clientes. 4. Adquisición de equipo de reparto.
6. Precios competitivos. 5. Búsqueda de proveedores adjuntos.
7. Único distribuidor de GENERIFAR.
INTERNOS EXTERNOS
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Limitado surtido de productos. 1. Cambios en la legislación referente a
2. Falta de un Plan de Promoción y Droguerías.
Publicidad. 2. Ingreso de nuevos competidores.
3. Limitación en logística de repartos. 3. Innovación de la competencia.
4. Tamaño de la fuerza de ventas.
195
B.2) Cruce de Variables del FODA para DROQUISAL.
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES 1. Certificación ISO de productos. 1. Limitado surtido de productos.
INTERNOS 2. Liderazgo en los tiempos de 2. Falta de un Plan de Promoción y
entregas. Publicidad.
3. Crecimiento constante en ventas. 3. Limitación en logística de repartos.
4. Cobertura nacional. 4. Tamaño de la fuerza de ventas.
5. Atención personalizada a clientes.
6. Precios competitivos.
FACTORES 7. Único distribuidor de GENERIFAR.
EXTERNOS
196
De la matriz FODA realizada para DROQUISAL, se han determinado los cruces de
las variables plasmadas en el cuadro anterior. Estas se comprenden de la siguiente
forma:
Fortaleza 1, Amenaza 1:
Se puede contrarrestar el ingreso de nuevos competidores para DROQUISAL, por
medio de los precios competitivos que ofrece la empresa al mercado que atiende.
Fortaleza 2, Oportunidad 1:
La atención personalizada a los clientes que atiende DROQUISAL, permitirá el
crecimiento del mercado para la empresa.
Debilidad 1, Oportunidad 2:
DROQUISAL puede atacar su debilidad en cuanto a surtido limitado de productos
con la búsqueda de proveedores adjuntos que le permitan manejar otras líneas y
marcas de medicamentos y materias primas para competir en el mercado.
197
GLOSARIO
198
8. Co Distribuidor: Es la droguería que le compra a un distribuidor de
productos en general, cierta línea de medicamentos, que por lo general
suelen ser de línea popular, así se convierte en codistribuidor.
9. Estupefaciente: Sustancia narcótica que hace perder la sensibilidad, tales
como la morfina o la cocaína.
10. Psicotrópico: Sustancia psicoactiva que produce efectos por lo general
intensos, hasta el punto de causar cambios profundos de sensibilidad.
11. Especialidad Farmacéutica: cualquier medicamento, preparación o
combinación de ellos, manufacturados para el expendio, contenidos o no en
envases especiales, rotulados con el nombre original o peculiar exclusivo del
fabricante.
12. Producción Local: Al hablar de producción local, no se hace referencia más
que a los medicamentos y materias primas que son producidos localmente y
comercializados en el mercado.
13. Medicamentos Magistrales: Son medicamentos recetados expresamente
por un facultativo (médico o veterinario), destinado a un paciente concreto, y
preparado por el farmacéutico. Dependiendo de quién recete el
medicamento, hay fórmulas magistrales de uso humano y fórmulas
magistrales de uso animal.
14. Medicamentos Oficinales: Es aquel medicamento elaborado y garantizado
por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de
farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario,
destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha
farmacia o servicio farmacéutico.
15. Especialidad Farmacéutica: se entiende por especialidad farmacéutica
cualquier medicamento, preparación o combinación de ellos, manufacturados
para el expendio, contenidos o no en envases especiales, rotulados con el
nombre original o peculiar exclusivo del fabricante.
16. Emprendedor: para CONAMYPE son aquellas personas mayores de 18
años no empresarios y con idea de negocios, y/o ha iniciado una empresa
hace 6 meses o menos
199
BIBLIOGRAFIA
200
• Cámara de Comercio é Industria de El Salvador, Estudio de oferta y
demanda del sector farmacéutico de El Salvador, Enero 2002.
• http://www.elsalvador.com
• http://www.cssp.gob.sv
• http://www.congresobc.gob.mx
• http://www.virtusalud.com
• http://es.wikipedia.org
• http://www.uach.cl
• http://www.omeopatiacademica.com
201
• http://www.monografias.com
• http://www.ases.com.sv/legislacion
• http://www.myownbussines.org
• http://www.empretec.org.ar
• http://www.unctad.org
• http://www.innovateur.com.mx
• http://www.cinterfor.org
• http://www.conamype.gob.sv
202
ANEXOS
Instrumento de Investigación (Cuestionario)
Modelo para solicitar apertura de establecimientos (al presidente del Consejo
Superior de Salud Publica)
Requisitos para la apertura de una Droguería
Solicitud de apertura (a la Junta de Vigilancia de la Profesión Químico
Farmacéutica)
Croquis de Ubicación (para el establecimiento)
Plantilla Propuesta de Plan de Negocios a Pequeñas Droguerías
Organigrama Replanteado de DROQUISAL
Proceso de Operación Compra – Venta de DROQUISAL
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
PLANTILLA SUGERIDA
PARA APLICACIÓN DEL
PLAN DE NEGOCIOS
TIPO
AL SECTOR PEQUEÑAS
DROGUERÍAS
213
PLAN DE NEGOCIOS APLICADO A:
Logo de la Empresa
NOTA:
La presente Plantilla de Planes de Negocio fue elaborada con el objetivo de servir
como apoyo a empresarios y administradores ya establecidos (así como a las
personas emprendedoras) del sector Pequeñas Droguerías, en la escritura y análisis
de un Plan que les permita replantear la organización en todos los aspectos
administrativos posibles. Es una guía, por lo tanto, no es necesario trabajar en todos
los temas si no son aplicables al negocio. Queda a discreción de los encargados de
los negocios en el sector, considerar la aplicación del mismo.
214
1. RESUMEN EJECUTIVO
En el Resumen Ejecutivo, se debe enfatizar aquellos aspectos críticos del plan de
negocios, en especial aquellos factores que hacen exitoso el negocio.
215
2. PLAN DE NEGOCIOS TIPO
NOMBRE DE LA EMPRESA:
Defina el Nombre completo de la empresa para la cual se realizara el Plan de
Negocios.
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA:
Hacer una síntesis de los orígenes de la empresa y como se encuentra en la
actualidad en cuanto a estabilidad dentro del mercado que atiende.
216
MISIÓN DE LA EMPRESA:
VISIÓN DE LA EMPRESA:
Enunciar la Visión de la empresa. De igual forma que la Misión, sino se cuenta con
una es importante el enunciarla. Haga una declaración corta de lo que pretende ser
en un futuro la empresa y como pretende lograrlo.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA:
Los objetivos de la empresa deben ser redactados en forma clara, sencilla y realista.
Estos son los que permitirán a la empresa organizar los esfuerzos de forma conjunta
para alcanzar metas especificas. A continuación se plantea la forma y plazos a ser
considerados para la elaboración de los objetivos de una empresa (por si no se
encontraran elaborados).
217
Objetivo General:
El objetivo general debe ser elaborado con base al fin principal de la organización.
Lo que de forma completa abarca que se busca con iniciar o mantener en marcha un
negocio en particular.
218
Objetivo a Largo Plazo:
En este se tiene que realizar un esfuerzo por reflejar en la medida de lo posible que
es lo que espera la empresa ser después de un periodo máximo de cinco años de
existencia, es importante la concordancia entre el objetivo, la Misión y Visión del
negocio.
219
A.2) Características y Tendencias del Sector
Esta parte puede ser elaborada como una lista, en la cual se mencionen aquellas
actividades que sean peculiares del negocio que se esta analizando. Entre estas, a
que se dedica en particular, como lo llevan a cabo, que es lo que quieren alcanzar
con el negocio que favorezca sus actividades, entre otros. Esto lo que permite es
clarificar las ideas plasmadas en el punto de Descripción de Actividad Primaria
anterior.
220
B) Clientes
Para este apartado se debe realizar una descripción del mercado que se atiende,
además de mencionar el tamaño del mismo y como se logra la penetración en él.
Así mismo se da a conocer precios y márgenes manejados por el negocio para los
productos y/o servicios describiendo como se comunican con este mercado objetivo
y cual seria un mercado secundario para la empresa (quienes pueden también
convertirse en clientes para el negocio pues requieren lo que se vende).
221
B.2) Tamaño del Mercado Primario
En este punto defina detalladamente, el numero de clientes y a quienes se esta
atendiendo por medio de la distribución de productos o servicios. (Definir quienes
son sus clientes en cantidad y donde esta ubicados, geográficamente).
222
B.4) Precio y Margen de los Productos.
Debe de detallar el costo de los productos y el margen porcentual que le
agregará para obtener el precio
B.5) Medios por los cuales se comunican con sus Clientes en el Mercado
Objetivo
Para este punto solamente debe mencionar como logran hacerse presencia en la
mente e intensiones de compra de sus clientes dentro del mercado primario. Es
hacer una breve mención de las acciones y esfuerzos que se llevan a cabo con tal de
mantenerse en la mente de los clientes de la empresa y que sigan brindando su
lealtad de compra.
223
B.6) Mercado Secundario
Es en esta parte se debe mencionar quienes pueden necesitar comprar sus
productos y/o servicios y que por sus características no pueden ser ubicados dentro
del mercado primario; pero también representan ingresos importantes para la
empresa.
5.2.1.2 Competencia
C) Competencia
Debe de ser objetivo al realizar este apartado del Plan de Negocios, debido a que
debe definir su competencia, identificar las fortalezas y debilidades de la
competencia relacionadas al mercado y la participación de mercado. Además
analizar cuales son las barreras de entrada que puedan encontrar los competidores
potenciales. A continuación se detalla la forma de llevar a cabo este análisis.
224
También tome en cuenta empresas que aunque no cuenten con sus mismas
características económicas y de personal, se dedican a su misma actividad y
pueden en algún momento representar competencia sobre sus intereses.
225
C.3) Debilidades de la Competencia
Realice el mismo procedimiento anterior (una lista). Describa las desventajas
competitivas de su competencia: enlistar aquellas características que para sus
competidores representan factores que los ubican en desventaja ante su empresa y
la forma de realizar negocios que usted posee.
226
C.5) Barreras de Entrada al Mercado
Para desarrollar este apartado, lo que debe llevar en mente es el análisis detenido de
aquellas barreras de mercado que pueden ser aplicables dentro de su sector,
evitando que aquellos competidores potenciales tengan entrada libre al mercado que
esta atendiendo. Debe procurar la claridad de las ideas, de no ser así, busque la
asesoria pertinente (Inversiones necesarias, tiempo, tecnología, personal clave,
inercia de los consumidores, lealtad de marcas, patentes existentes y marcas
registradas, etc.)
227
D) Proveedores
Con este punto usted permitirá clarificar quien o quienes son sus proveedores en lo
que a su actividad primaria se refiere, además debe definir como es en concreto la
gestión que realiza con ellos en sus tratos de provisión. Esto debe realizarlo de la
siguiente manera:
228
2.2 Recursos Disponibles
Esta parte se aplicara dependiendo de con que cuenta la empresa y que puede llegar
a necesitar en un determinado momento. Esto puede realizarse así:
229
A.2) Estrategias de Financiamiento a Largo Plazo
Si se determina que necesita financiamiento, Monto del capital necesario, distribución
temporal de los recursos, tipo de capital: propiedad, deuda, préstamos, etc.
El desarrollo de este punto implica hacer una breve descripción de la forma en que
es elaborada la operación completa de compra – venta además de determinar de
forma objetiva, cuales son aquellas que podrían considerarse ventajas competitivas
dentro del proceso. De forma concreta debe realizarse de la siguiente manera:
230
sintetice las operaciones. Puede auxiliarse de un diagrama de flujos para
ejemplificar mejor el procedimiento. La siguiente es la simbología que puede utilizar
para diagramar sus procesos y sus significados:
SIMBOLO REPRESENTA
Terminal:
Indica el inicio o la terminación del
flujo, puede ser acción o lugar.
Datos:
Alimentos que alimentan y se
generan en el procedimiento.
Actividad:
Describe las funciones que
desempeñan las personas
involucradas en el procedimiento.
Decisión o Alternativa:
Indica un punto dentro del flujo en
que son posibles varios caminos
alternativos.
Documento:
Representa cualquier tipo de
documento que entra, se utilice, se
genere o salga del procedimiento.
Conector:
Representa una conexión o enlace de
una parte del diagrama de flujo con
otra parte lejana del mismo.
Conector de Proceso:
Representa una conexión o enlace
con otro proceso diferente, en la que
continua el diagrama de flujo.
231
Línea de Comunicación:
Proporciona la transmisión de
información
Nota Aclaratoria:
No forma parte del diagrama de flujo,
es un elemento que se adiciona a
una operación o actividad para dar
una explicación.
NOTA:
232
Para desarrollar mejor este apartado del Plan de Negocios, se deben enlistar
aquellas características que se consideren ventajas competitivas de la forma en que
realizan en la empresa sus operaciones de compra – venta.
233
Estas pueden ser presentadas para un año o mas, de acuerdo a los intereses de la
empresa que esta siendo analizada y puede hacerse bajo este formato.
Venta 2007
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total…
234
En lo que respecta al Balance General la estructura a presentar en su Plan de
Negocios puede variar, sin embargo puede ser elaborado de la siguiente forma y con
las proyecciones que se deseen (o puede ser trabajado con datos reales):
ACTIVO CIRCULANTE ( = )
Disponible ( + )
Cuenta por Cobrar ( + )
Inventario ( + )
ACTIVO FIJO ( = )
8 computadoras ( + )
8 UPS ( + )
8 sillas secretariales ( + )
1 impresora ( + )
1 multifunciónal ( + )
3 ventiladores ( + )
adecuación de local ( + )
-
-
Depreciación ( + )
TOTAL ACTIVO ( = )
PASIVO ( = )
Proveedores ( + )
Cuentas por pagar ( + )
Préstamos ( + )
PATRIMONIO( = )
Capital ( + )
Reserva legal ( + )
Utilidad del ejercicio ( + )
Utilidad de ejercicios anteriores( + )
235
Otro estado financiero importante que debe presentarse en un Plan de Negocios es
el Estado de Resultados. Una forma sugerida para la presentación del mismo es la
siguiente:
ESTADO DE RESULTADOS
AÑO 2007
Ventas
Costo de lo vendido
Inventario inicial
Compras
Inventario final
Utilidad Bruta
Gastos de Administración
Gastos de Venta
Impuestos
Utilidad Operativa
Gastos Financieros
Utilidad neta
236
A.4) Flujo de Caja
Este es un elemento infaltable para la realización de un Plan de Negocios, la importancia resulta de que por medio de
este se podrá identificar si la empresa cuenta con la solvencia económica para un periodo determinado y puede ser
presentado de la siguiente forma:
Total Egresos
Saldo Neto
Saldo anterior
237
A.5) Punto de Equilibrio
La importancia de la determinación del Punto de Equilibrio radica en que permite
conocer a los negocios de forma certera la cantidad, ya sea en valores monetarios
(dólares) o en unidades (productos) que debe ser vendida para obtener las
ganancias esperadas. En otras palabras, es donde se cruza la oferta y la demanda,
permitiendo a las empresas que a partir de ese punto especifico se obtengan
ganancias.
Costos Fijos
Punto De Equilibrio =
1 – Costos Variables
Ventas Totales
En Unidades (productos):
238
A) Costos Variables
Enuncie aquellos costes que son generados durante un periodo de actividades pero
que no se dan en la misma cantidad en todos los periodos. Es decir que varían de
acuerdo la realización de su actividad primaria como empresa. Pueden aumentar o
disminuir.
B) Costos Fijos
Deben enlistarse aquellos costes que se dan de forma continua periodo tras periodo,
sin incrementos o disminuciones en relación a su actividad primaria como empresa.
239
C) Costos Financieros
Estos de existir en la empresa, consisten en aquellos intereses pagados en concepto
de intereses, hipotecas o similares.
A) Productos
A.1) Detalle de los Productos y Servicios Comercializados
Determine la cantidad de productos y/o servicios con los que logra atender el
mercado en el cual desarrolla sus actividades. Si es posible, detállelos por sus
nombres o descripción.
240
A.2) Beneficios Específicos del Producto y Servicio y Habilidades para
Satisfacer las Necesidades de los Consumidores
241
A.3) Ventajas Competitivas de los Productos
De forma especifica refiriéndose a los productos y/o servicios que constituyen su
actividad primaria, determine aquellas características que lo conforman y que lo
vuelven único, capaces de constituirse en ventajas competitivas de este en el
mercado.
B) Precio
B.1) Estrategia de Fijación de Precios
En unas cuanta líneas, defina la forma general en que se llega a la determinación de
el precio mínimo de los productos y/o servicios al consumidor en el mercado.
242
B.2) Estrategias de Precios
De forma breve mencione las clases de precios que son ofrecidos en el mercado con
su nombre y una breve descripción de su composición o el porque de la misma.
243
C) Plaza
C.1) Canales de Distribución
Se debe realizar una breve pero detallada descripción de la red o redes de
distribución que ha logrado articular la empresa y el alcance de la misma.
D) Comunicación o Promoción
Para este apartado se debe realizar una descripción de todos aquellos esfuerzos
realizados en el área de publicidad y promoción para la empresa. De forma detallada
puede realizarlo de la siguiente forma:
244
D.2) Estrategia de Venta Personal
Debe realizar una síntesis de los aspectos relevantes en los cuales se enfoca su
fuerza de ventas, además de mencionar si la empresa cuenta con vendedores
directamente contratados por la empresa o si son independientes y la forma en la
cual son inducidos para generar resultados óptimos para la empresa.
245
D.4) Estrategias de Promoción
Trabaje en unas líneas aquellas estrategias que realiza la empresa para lograr
hacerse promoción a nivel de sus clientes.
Entre estos pueden mencionarse descuentos, promociones, entre otros que son
ofrecidos a los clientes buscando el aumento de las ventas de la empresa.
246
2.7 Plan de Organización
A) Descripción de Puestos de Trabajo, Perfil Requerido y Responsabilidades
de los Cargos.
Esta parte debe ser realizada tomando en consideración todos aquellos puestos de
trabajo que existan dentro de la empresa analizada; de los cuales, debe presentar
una descripción breve, un perfil deseado y las responsabilidades de cada uno.
Esto lo puede complementar con otro tipo de información relevante para los fines de
este apartado que pretende servir de apoyo al momento de buscar personal para el
negocio.
Por ultimo puede presentar la estructura organizacional con que cuenta la empresa.
Si todo esto no existiere, determínelo.
A continuación, se presenta una forma en la cual pueden ser elaborada estos perfiles
deseados a la organización, en el se deben contemplar nombre del puesto,
habilidades requeridas, estudios, experiencia requerida, entre otros que son
necesarios determinar para suplir de elementos humanos de calidad para el negocio.
Vale la pena mencionar que previo a esto, pueden definirse los objetivos de la
realización de los perfiles.
247
PERFIL DEL CARGO
LOGO DE LA
EMPRESA
I) IDENTIFICACION:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
248
2.8 Evaluación del Negocio de Distribución
Por ultimo presente una evaluación de su negocio, tomando en consideración
aquellos factores de riesgo tanto internos como externos para la organización y los
posibles planes contingenciales relativos a ellos.
Para una mejor idea puede realizarlo mediante la Matriz FODA (Acrónimo de:
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y utilizar los resultados
cruzando variables para la mejor obtención del aspecto contingencial. A
continuación se presentan las matrices sugeridas junto a su forma de uso:
Defina que Presiones Competitivas pueden generarse por la rivalidad para lograr una
mejor posición de Mercado y una Ventaja Competitiva
249
A.2) Ingreso Potencial de Nuevos Competidores
Describa en unas cuantas líneas cuan probable es que surjan nuevos competidores y
las barreras de entrada que espera funcionen para el negocio (ya definidas
previamente en el análisis de la competencia)
Determine cuales pueden ser las presiones competitivas que se originan debido a los
esfuerzos en Mercado de sustitutos por atraer compradores para sus productos.
250
A.4) Poder de Negociación de los Proveedores
251
Medidas de Contingencia
252
B) Matriz FODA
Para la realización de esta matriz, deberá considerar factores internos y externos de
la organización que se encuentren afectando su negocio. Los factores relativos al
interior de la empresa son las Fortalezas y Debilidades, tal como se puede ver en la
matriz.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Son las capacidades especiales con que Son aquellos factores que resultan
cuenta la empresa, y por lo que cuenta positivos, favorables, explotables, que se
con una posición privilegiada frente a la deben descubrir en el entorno en el que
competencia. Recursos que se controlan, actúa la empresa, y que permiten obtener
capacidades y habilidades que se ventajas competitivas.
poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.
INTERNOS EXTERNOSOS
DEBILIDADES AMENAZAS
son aquellos factores que provocan una Son aquellas situaciones que provienen
posición desfavorable frente a la del entorno y que pueden llegar a atentar
competencia, recursos de los que se incluso contra la permanencia de la
carece, habilidades que no se poseen, organización.
actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.
253
Una vez realizada la Matriz FODA, realice un cruce de sus resultados, por medio del
cual lo que se pretende generar las estrategias o planes contingenciales que
permitan hacer frente a los resultados negativos en relación al negocio.
2_____________________
3_____________________ 1. F1,O1 1. D1,O1
Por medio de las combinaciones en las cuales se cruzan las diferentes variables
analizadas del FODA, se logran obtener diferentes estrategias para contener factores
negativos hacia la empresa.
254
Organigrama DROQUISAL
Regente
Gerente de
Gerente de Gerente
Recursos
Ventas Administrativo
Humanos
Secretaria de
Supervisor Vendedores Bodega Recepcion Contador Secretaria
Ventas
Reparto Mensajero
255
Proceso de Compra – Venta de Productos (DROQUISAL)
4. Gerente de
1. Encargado 2. Encargado
3. Encargado de Ventas revisa 5.Cambian
de inventarios de inventarios 6. Gerente de
inventarios entrega tendencias de cantidades según
monitorea determina Si ventas modifica
pedido a Gerencia de venta y evalúa tendencias de
existencias a productos para pedido.
Ventas para revision. cantidades del ventas ?
diario. hacer pedidos
pedido
256
Proceso de Compra - Venta de Productos (DROQUISAL)
Es importante mencionar
que el vendedor pacta con el
cliente la forma de pago el
día que toma el pedido. Fin
Si es al contado recibe un
mayor porcentaje de
descuento.
Si es al crédito recibe de 30
a 90 días para el pago.
257