Diseño X

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

DISEÑO EN ACERO

Y MADERA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE: CARDENAS ALARCON MIGUEL

NOMBRE:

 ALIAGA ALDAIR
 CAHUANA RICCI MABEL
 SULLCARAY ZAVALLOS FRANKLIN
 UCEDA SANCHEZ GUSTAVO

CATEDRA: DISEÑO DE ACERO Y MADERA

CICLO: OCTAVO

HUACAYO
2019
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

INTRODUCCIÓN

La madera posee una serie de propiedades características que hacen de ella un material peculiar. Su
utilización es muy amplia. La madera posee ventajas, entre otras su docilidad de labra, escasa
densidad, belleza, calidad, resistencia mecánica y propiedades térmicas y acústicas.

Aunque presenta también inconvenientes como combustibilidad, inestabilidad volumétrica y


putrefacción. El valor numérico de una propiedad de cualquier prueba pude verse solamente como
un resultado típico. Aun con el mejor equipo de prueba y las mejores técnicas de prueba, otra
muestra aparentemente idéntica nos dará, generalmente, otros resultados.

Este trabajo describe detalladamente las propiedades de la madera, realizado según el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE), Norma E 010 en el artículo ITINTEC C 251.107 el cual nos dice que el
uso de la madera se relaciona como material estructural, poniendo énfasis en cuanto a sus
propiedades físicas entre las cuales tenemos como las más importante la densidad, tenacidad dureza,
fragilidad, ductilidad, elasticidad, etc. Las cuales son importantes para usos estructurales
considerando las ventajas y desventajas de la madera al ser utilizadas teniendo en cuenta que en la
actualidad la madera es un material cotizado y que necesite de un determinado análisis.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

INDICE
CAPITULO I

LA MADERA

1.1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 7

1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA………………………………………………….8

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA ......................................................................... 8

1.3.1 Problema General ................................................................................................... 8

1.3.2 Problemas Específicos ........................................................................................... 8

1.4. JUSTIFICACION ......................................................................................................... 8

1.4.1 Justificación social o práctica................................................................................. 8

1.4.2 Justificación cientifica o teórica ............................................................................. 8

1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................ 9

1.5.1 Objetivo General ................................................................................................... 9

1.5.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 9

1.6. MARCO TEÒRICO……………………………………………………………………9

1.6.1. Antecedentes ......................................................................................................... 9

1.6.2. Marco conceptual ................................................................................................ 17

1.6.3. Definición de términos ………………………………………………,,………….21

1.7. HIPÒTESIS ................................................................................................................ 22

1.7.1 Hipòtesis General ................................................................................................ 22


DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

1. CLASIFICACIÓN DE LA MADERA:
Estas se dividen en dos tipos, tiene que ver con la naturaleza y a su vez para el uso
que se le puede dar a la madera y en estas encontraos a las siguientes:

1.1. MADERA NATURAL

Según su dureza, la madera natural se clasifica en:

a) Madera Dura

 Las maderas duras son las que se obtienen de los árboles de hoja
caduca (CADUCIFOLIAS), estas son más resistentes y costosas.
 Se emplean en revestimientos de pisos y para la fabricación de
muebles de gran calidad, por lo general se trabajan más fácilmente con
máquinas.
 Cuanto mayor es su densidad, mayor dureza poseen.

Entre las más comunes tenemos:


 Roble
 Caoba
 Nogal
 Arce
 Cerezo
 Encino
Entre las más exóticas tenemos:

 Granadillo
 Ébano
 Bubinga
 Coa
 Cocobolo
 Palo Rosa
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

b) Madera Blanda

 Son las que se obtienen de los árboles “CONÍFEROS”


 Son las más usadas para muebles y sobre todo para estructuras.
 No necesariamente son las más blandas, pues pueden ofrecer
cualidades para ciertos requerimientos, como la ductilidad, lo que
facilita su empleo para ciertos trabajos.
 La madera más empleada en construcción es la del pino, por ser la más
abundante, aunque se emplean numerosas especies de pinos, todas
poseen características similares.
 Son los más propensos al ataque de microorganismos e insectos, por
lo cual se requiere de algunos aditivos.
 Su densidad es menor a 600 Kg/m3, tienen la ventaja de ser más fáciles
de trabajar.

Las más comunes son:


 Pino
 Abeto
 Poplar
 Cedro
 Ciprés
 Tejo

 Y esta a su vez se clasifica en:

1.2. MADERA COMERCIAL.

Comprende el material de grueso menor de 5 plg que se usa en trabajos


generales de construcción. Es la madera que se encuentra generalmente
en las madererías que venden al menudeo. incluye tablas y madera para
forros con espesor menor de 2 plg duelas para piso, listones, tejas,
estacas, material para acabados, tablones de grueso menor de 4 plg y
viguetas de grueso de 4 plg o menor. En esta clasificación se incluyen los
postes y los tamaños comunes de viguetas y pares de armaduras.

1.3. MADERA ESTRUCTURAL.

Se incluyen madera (excepto las viguetas y tablones) de 5 plg o más de


grueso y ancho. Al material de este grupo generalmente se le llama
madera gruesa. En general, se usa material estructural para soportar
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

cargas y se clasifica tomando como base la resistencia y el uso de toda la


pieza. Dentro de la clasificación de material estructural están:

a) viguetas y tablones (de 2 a 4 plg de grueso y 4 o más plg de


ancho)
b) vigas y largueros (de 5 plg o más de grueso y 8 plg o más e
ancho)
c) postes y madera gruesa (de 5 x 5 plg y mayor).

1.4. MADERA POR ELBORAR.

Comprende los tablones para fábricas y madera que se clasifica como


adecuada para usarse en puertas, marcos y otras piezas de 1 1/4 de
pulgada o más de grueso y 5 plg o más de ancho. Se usa en la industria
de carpintería y ebanistería y para artículos de madera.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

1.5. MADERA ARTIFICIAL

Son derivados de la madera elaborados a partir de láminas o virutas de


madera tratadas convenientemente.

Según el proceso de fabricación utilizado podemos tener:

 Aglomerado. Están fabricados con madera triturada o virutas de


madera unida por medio de un aglomerante sintético. Presentan una
superficie bastante lisa, que admite todo tipo de revestimiento (lacados,
barnizados, pintado, chapado en madera, plastificado...)

 Contrachapado. Se fabrica mediante la unión encolada y prensada de


varias láminas finas de madera, colocándolas con sus fibras
perpendiculares entre sí para obtener mayor resistencia en todas las
direcciones.

 Tableros de fibra. Se obtienen uniendo partículas o fibras de madera


con una resina sintética y luego prensando. Uno de los más empleados
es el DM.

 Laminados. Están formados por una base de tablero artificial al que


se le ha pegado una lámina muy fina de madera o plástico con un
veteado o acabado atractivo.

Algunas de las ventajas que tienen las maderas artificiales frente a las
naturales son:
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

 Son más baratas que las maderas naturales, ya que para su


fabricación pueden utilizarse desechos de otras maderas o partes del
árbol que no podrían ser utilizadas (laterales de los troncos) para
obtener maderas naturales.
 Podemos obtener tableros de cualquier dimensión, al contrario de lo
que ocurre con la madera natural, ya que en este caso el tablero
dependerá de las dimensiones (grosor) del árbol.
 Los parásitos (insectos) atacan menos a las maderas artificiales que a
las maderas naturales.
 Contribuyen al medioambiente ya que ayudar a reciclar los desechos
de las maderas naturales, por lo que con su utilización conseguimos
talar menos árboles.
 Aunque son menos bonitas que las maderas naturales por la ausencia
de las vetas, pueden ser recubiertas de láminas finas de otras maderas
naturales (roble, haya, caoba), o con plásticos (la encimera de la
cocina), con lo que gracias a ellos podremos tener muebles baratos y
bonitos.

2. GRUPOS DE LA MADERA:
a) Según su módulo de elasticidad:
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

b) Según sus esfuerzos admisibles:

3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL

3.1. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA


a) PROYECTO
 NTE E 030 Diseño Sismoresistente
 NTE E 020 Cargas
b) LA MADERA
 Deberá estar seca. En ningún caso con un C.H. > 22%
 Debe ser necesario debe ser preservada

3.2. MADERA DE USO ESTRUCTURAL


 MADERA ASERRADA: según grupo estructural
 MADERA ROLLIZA: con o sin corteza, correspondiente a alguno de
los grupos estructurales
 MADERA LAMINADA ENCOLADA: Tablas unidas con adhesivos,
grano paralelo al eje del elemento. C.H. entre 8% a 12% (Diferencia
no mayor de 5% entre las tablas). Adhesivos resistentes al agua.

3.3. DISEÑO CON MADERA


Para efectos de diseño se especificarán las propiedades mecánicas según
la dirección paralela o perpendicular a la fibra. Las especies para el diseño
son las registradas de acuerdo al agrupamiento de maderas para uso
estructural de la Norma.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

 METODO DE ANÁLISIS
Las recomendaciones, limitaciones y esfuerzos admisibles dados,
son aplicables a estructuras analizadas por procedimientos
convencionales de análisis lineal y elástico.

 METODO DE DISEÑO
Cargas de servicio. Esfuerzos admisibles
Criterios de resistencia, rigidez y estabilidad. Condición más crítica.
Requisitos de resistencia: Esfuerzos iguales o menores de los
admisibles
Requisitos de rigidez: Deformaciones diferidas. Deformaciones
debidas a uniones.

3.4. CARGAS

Cargas: peso propio, cargas permanentes; sobrecargas de servicios,


sobrecargas de sismos, vientos, nieve. Cuando las sobrecargas de
servicio sean de aplicación continua o de larga duración, se consideraran
como cargas muertas para la determinación de las cargas diferidas.

3.5. ESFUERZOS ADMISIBLES


Los esfuerzos admisibles serán los correspondientes a dada grupo
estructural según lo indicado en la Norma Para el caso de diseño de
viguetas, correas, entablados, etc. , donde exista una acción de conjunto
garantizada, estos esfuerzos pueden incrementarse en un 10%
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

3.6. MÓDULO DE ELASTICIDAD


Los módulos de elasticidad a utilizarse serán lo indicados según el grupo
estructural. En general se usará el módulo de elasticidad mínimo. El valor
promedio podrá utilizarse sólo cuando exista una acción de conjunto
garantizada, como en el caso de muros entramados, viguetas y
entablados.

3.7. DISEÑO DE ELEMENTOS EN FLEXIÓN


 Vigas, viguetas, entablados
 Elementos horizontales
 Parte de pisos o techos

3.8. DEFLEXIONES ADMISIBLES


Calcular para los siguientes casos:

 Combinación más desfavorable de cargas permanentes y


sobrecargas de servicio.
 Sobrecargas de servicios.
 Limitaciones: Cargas totales
 Con cielo raso de yeso: L/300
 Sin cielo raso de yeso: L/250
 Techos inclinados y edificaciones industriales: L/200
 Limitaciones: Sobrecargas de servicio o Todo tipo de edificación:
L/350 ó 13 mm máx
 Siendo L la luz entre caras de apoyo ó la distancia del apoyo al
extremo del volado.
 Considerar deformaciones diferidas: las producidas por cargas
permanentes se incrementan en un 80%
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

3.9. REQUISITOS DE RESISTENCIA


 Flexión: Esfuerzos menores a Admisibles
 Corte paralelo
 Compresión perpendicular en apoyos y en zonas de cargas
concentradas.

3.10. ESTABILIDAD
Arriostrar para evitar pandeo lateral.

 h/b = 2 No necesita apoyo lateral

 h/b = 3 Restringir apoyos

 h/b = 4 Restringir apoyos y borde en compresión


DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

 h/b = 5 Restringir apoyos y todo el borde en compresión.

 h/b = 6 Adicionalmente crucetas o bloques a distancias no mayores


de 8 veces el espesor del elemento

3.11. ENTREPISOS Y TECHOS


Diseño para cargas distribuidas y concentradas como mínimo de 70 kg.

Deformaciones:

Carga concentrada: L/300

Carga distribuida: L/450

Entablados: espesor mínimo 18 mm o tableros mínimo de 12 mm

3.12. ELEMENTOS EN TRACCIÓN y FLEXOTRACCIÓN


Carga admisible:

Carga admisible tracción = Esfuerzo * Área

Carga admisible en flexo-tracción

N / A*f t + (M) / Z fm < 1


DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

3.13. ELEMENTOS EN COMPRESIÓN Y FLEXO-COMPRESIÓN

 CARGA ADMISIBLE
Longitud efectiva: Longitud no arriostrada * K (Restricción en los apoyos)

 Clasificación de columnas rectangulares


Columnas cortas l/d < 10

Columnas intermedias 10 < l/d < Ck Ver Tablas

Columnas largas Ck < l/d < 50


DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

3.14. REQUISITOS DE RESISTENCIA Y RIGIDEZ

Resistir 100% de las cargas laterales Limitar desplazamientos laterales


para evitar daños a elementos no estructurales. Proporcionar
arriostramiento a otros elementos
Atención a los anclajes a cimentación
Cada panel debe conectarse a la cimentación por lo menos en dos puntos
a distancia no mayor de 2 m
Muros con relación altura/longitud mayor de 2 no se considera resistente.
Deformaciones de los muros deben ser menores de h/1200 en mm

4. MEDIDA COMERCIAL DE LA MADERA

 Madera Pino Radiata 2''x10''x10.5' GM

 Tabla Madera Pino Radiata 2" x 8" x 10.5´

 Viga Madera Pino Americano 2" x 4" x 16'


DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

 Viga Madera Pino Americano 2" x 4" x 14´

 Tabla Madera Pino Radiata 1-1/2" x 8" x 10.5´

 Tabla Madera Pino Radiata 2" x 6" x 10.5´

 Madera Pino Radiata 3" x 3" x 10.5 pies


DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

 Madera Pino Radiata 3'' x 3'' x 10.5' MR

5. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESTRUCTURAL

 Tracción paralela a la fibra

La resistencia a tracción paralela a la fibra es elevada. En la


madera clasificada, los valores característicos oscilan entre 8 y 18
N/mm2 .
Como ejemplo de piezas solicitadas a este esfuerzo se
encuentran, principalmente, los tirantes y los pendolones de las
cerchas.

 Compresión paralela a la fibra

Su resistencia a compresión paralela a la fibra es elevada,


alcanzando valores característicos en la madera clasificada de 16 a
23 N/mm2 .
En el cálculo de los elementos comprimidos se ha de realizar la
comprobación de la inestabilidad de la pieza (pandeo), en el que
influye decisivamente el módulo de elasticidad. El valor
relativamente bajo de este módulo reduce en la práctica la
resistencia a la compresión en piezas esbeltas. Esta propiedad
resulta importante en una gran cantidad de tipos de piezas, como
pilares, montantes de muros entramados, pares de cubierta, etc.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

 Flexión
Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con
su densidad. Sus valores característicos para las coníferas, que se
utilizan habitualmente en estructuras, varían entre 14 y 30 N/mm2 .
En madera es preciso hablar de una resistencia a la flexión, aunque
esté formada por la combinación de una tracción y una compresión,
ya que el comportamiento mecánico de estas dos propiedades es
diferente, y por tanto resulta más práctico referirse al efecto conjunto
de ambas en el caso de flexión.
Esta propiedad es importante en piezas tales como vigas, viguetas
de forjado, pares de cubierta, etc.

 Tracción perpendicular a la fibra


Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja (del
orden de 30 a 70 veces menos que en la dirección paralela). Su
valor característico es de 0,3 a 0,4 N/mm2 .
En la práctica y aplicado a las estructuras, esta solicitación resulta
crítica en piezas especiales de directriz curva (arcos, vigas curvas,
etc) o en zonas de cambio brusco de directriz (zonas de vértice).
Estas tensiones de tracción, también se pueden producir como
consecuencia de la coacción del libre movimiento transversal de la
madera en soluciones constructivas incorrectas, que pueden ser
evitadas fácilmente con el conocimiento del material.

 Compresión perpendicular a la fibra


Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior
a la de la dirección paralela. Sus valores característicos varían entre
4,3 y 5,7 N/mm2 , lo que representa la cuarta parte de la resistencia
en dirección paralela a la fibra. Este tipo de esfuerzo es
característico de las zonas de apoyo de las vigas, donde se
concentra toda la carga en pequeñas superficies que deben ser
capaces de transmitir la reacción sin sufrir deformaciones
importantes o aplastamiento.

 Cortante
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúan


sobre las fibras de la madera según diversos modos.
- tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas
transversalmente por el esfuerzo. El fallo se produce por
aplastamiento.
- tensiones tangenciales de deslizamiento: el fallo se produce por el
deslizamiento de unas fibras con respecto a otras en la dirección
longitudinal.
- tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por
rodadura de unas fibras sobre las otras.
En las piezas sometidas a flexión y a cortante, las tensiones que
intervienen son conjuntamente las de cortadura y deslizamiento.
Sus valores característicos (por deslizamiento) varían entre 1,7 y
3,0 N/mm2 en las especies y calidades utilizadas habitualmente en
la construcción.
Las tensiones tangenciales por rodadura de fibras sólo se producen
en casos muy concretos, como son las uniones encoladas entre el
alma y el ala de una vigueta con sección en doble T. El valor de la
resistencia por rodadura es del orden del 20 al 30% de la resistencia
por deslizamiento.

 Módulo de elasticidad
En la madera, debido a su anisotropía, el módulo de elasticidad
en dirección paralela a la fibra adopta valores diferentes según
se trate de solicitaciones de compresión o de tracción. En la
práctica se utiliza un único valor del módulo de elasticidad para
la dirección paralela a la fibra. Su valor varía entre 7.000 y
12.000 N/mm2 dependiendo de la calidad de la madera. En la
dirección perpendicular a la fibra se toma, análogamente, un
único módulo de elasticidad, cuyo valor es 30 veces inferior al
paralelo a la fibra.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

 Módulo de cortante
En la madera también existe un módulo de cortante ligado a los
esfuerzos cortantes. Su valor es 16 veces inferior al módulo de
elasticidad paralelo a la fibra.

TIPO DE ESFUERZOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE MADERA

6. PRUEBAS A LA QUE SE SOMETE LA MADERA ESTRUCTURAL

 RESISTENCIA A LA COMPRESION
En este ensayo se obtendrá la resistencia a la compresión de la probeta o
espécimen ensayado.  El esfuerzo de compresión se produce cuando una
fuerza tiende a comprimir o aplastar un miembro. Este esfuerzo se presenta en
las columnas de edificaciones, así
como en algunas barras que
conforman distintos.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

Se coloca el espécimen en la máquina compresora, la cual le aplica una fuerza al


espécimen, obteniendo una lectura que es la carga máxima que resiste el espécimen
ensayado antes de fallar.

 RESISTENCIA A LA FLEXION
En este ensayo se obtendrá la resistencia a la flexión de la probeta o espécimen
ensayado. Este tipo de esfuerzo por lo común se genera por la aplicación de
momentos llamados momentos flexionantes (sobre todo en vigas), produciendo
esfuerzos flexionantes (tanto de compresión como de tracción).

Se coloca el espécimen en la máquina compresora, ayudado por un equipo llamado


Dispositivo de apoyo y carga para el ensayo de madera según ASTM D143(figura a)
, luego dicha maquina le aplica una fuerza al espécimen, obteniendo una lectura que
es la fuerza máxima que resiste el espécimen en flexión antes de fallar.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

NORMAS TECNICAS PERUANAS DE


MADERA

NORMAS DE MADERA
CODIGO TITULO RESUMEN

NTP 251.012:2015 MADERA. Método de determinación Esta Norma Técnica Peruana establece los
de la contracción.3ª Edición procedimientos a seguir en la ejecución de
ensayos para determinar la contracción
radial, tangencial, longitudinal y volumétrica
de la madera.

NTP 251.016: 2015 MADERA. Método para determinar La presente Norma Técnica Peruana
la compresión perpendicular al establece los procedimientos a seguir para
grano. 3ª Edición la ejecución de ensayos de compresión
perpendicular al grano en maderas sólidas.

NTP 251.013: 2015 MADERA. Método para La presente Norma Técnica Peruana
determinar el cizallamiento establece los procedimientos a seguir para
paralelo al grano la ejecución de ensayos de cizallamiento
paralelo al grano.

NTP 251.086:2015 MADERA. Determinación de la Esta Norma Técnica Peruana establece los
tensión perpendicular a las fibras
procedimientos a seguir en la ejecución de
ensayos para determinar la tensión
perpendicular a las fibras en madera sólida.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

NTP 251.036:2015 MADERA. Método de extracción de La presente Norma Técnica Peruana


clavos establece los procedimientos a seguir en la
ejecución de ensayos para determinar la
extracción de clavos en madera sólida.

NTP 251.018:2015 MADERA. Método de determinación La presente Norma Técnica Peruana


de tenacidad establece los procedimientos para la
obtención del valor de tenacidad de la
madera sólida.

NTP 251.014:2014 MADERA. Método para determinar Establece los procedimientos a seguir para
la compresión axial o paralela al la ejecución de ensayo de la compresión
grano axial, o paralela al grano en maderas
sólidas.

NTP 251.015:2014 MADERA. Método de determinación Establece los procedimientos a seguir en la


de la dureza ejecución de ensayos para la
determinación de la dureza en maderas
sólidas, mediante el método Janka.

NTP 251.017:2014 MADERA. Método para determinar Establece los procedimientos a seguir para
la flexión estática la ejecución del ensayo de flexión estática
en maderas.

NTP 251.011:2014 MADERA. Método para determinar Establece los métodos a seguir para
la densidad determinar la densidad de la madera bajo
diferentes condiciones de contenido de
humedad.

NTP 251.010:2014 MADERA. Métodos para Establece los métodos de ensayo para la
determinar el contenido de determinación del contenido de humedad
humedad Resumen (CH) de la madera

NTP 251.087:1986 MADERAS. Determinación de la Establece el método de ensayo para medir


resistencia a la extracción de la resistencia de la madera a la extracción
(revisada el 2012) tornillos de tornillos en un plano normal y en un
plano paralelo a la dirección de las fibras.

NTP MADERAS. Selección y colección Establece los procedimientos a seguir para


de muestras realizar la selección y colección de muestras
251.008:1980 destinadas al estudio de las propiedades físicas
(revisada el y mecánicas de las maderas, que permitan
obtener resultados representativos y
2012) comparables.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

NTP 251.009:1980 MADERAS. Acondicionamiento de Establece los procedimientos para el


las maderas destinadas a los acondicionamiento de las maderas destinadas
(revisada el 2012) ensayos físicos y mecánicos a ser sometidos a ensayos físicos y mecánicos.
Esta Norma también establece los Requisitos
generales para el tratamiento profiláctico del
material contra hongos e insectos.

NTP 251.102:1988 MADERA ASERRADA. Defectos. Establece el método de medición de


Método de medición defectos en una pieza de madera aserrada.
(revisada el 2012)

NTP 251.116:1990 MADERA ASERRADA. Madera Establece el plan de muestreo y


aserrada para uso estructural. procedimiento para inspección por atributos
(revisada el 2012) Extracción de muestras en un lote o lotes de madera aserrada para
uso estructural.

NTP 251.085:1986 MADERAS. Determinación de la Establece el método de ensayo para


tensión paralela a las fibras determinar la tensión paralela a las fibras
(revisada el 2011) en la madera

MADERAS TERMINOLOGIA
CODIGO TITULO RESUMEN

NTP 251.002:1982 IDENTIFICACIÓN Y TECNOLOGÍA Establece la nomenclatura de maderas de


uso comercial en el continente americano,
(revisada el 2013) NOMENCLATURA DE MADERAS comprendiendo los grupos siguientes:
COMERCIALES Coníferas, Monocotiledónes y
PANAMERICANAS dicotiledóneas.

NTP 251.005:2013 PIEZAS DE MADERA. Glosario Establece las definiciones de las distintas
piezas de madera redonda, labrada,
aserrada y cepillada.

NTP 251.101:1988 MADERA ASERRADA. Defectos. Establece las definiciones y la clasificación


Definiciones y clasificación de los defectos que se presentan en la
(revisada el 2011) madera aserrada.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

MADERA REQUISITOS

CODIGO TITULO RESUMEN

NTP 251.037:1988 MADERA ASERRADA Y Establece las dimensiones nominales


CEPILLADA. (espesor, ancho y
(revisada el 2011)
Dimensiones Nominales. Requisitos longitud) de la madera aserrada y cepillada
y las tolerancias de dimensión final.

MADERAS ASERRADA CLASIFICACIÓN


CODIGO TITULO RESUMEN

NTP 251.114:1990 MADERA ASERRADA. Clasificación Establece el procedimiento a seguir para la


por defectos. Procedimiento clasificación de defectos de la madera
(revisada el 2011) aserrada.

NTP 251.118:1991 MADERA ASERRADA. Clasificación Establece la clasificación por


por defectos, por rendimiento y defectos y por rendimiento así como los
(revisada el 2011) requisitos requisitos que deberá cumplir la madera
aserrada.

NTP 251.115:1990 MADERA ASERRADA. Clasificación Establece el procedimiento a seguir para


por rendimiento. Procedimiento clasificar la madera aserrada por su
(revisada el 2011) rendimiento.

NTP MADERA ASERRADA. Madera Establece las dimensiones nominales y


aserrada y finales (espesor, ancho y longitud) de la
251.103:1988 madera aserrada para uso estructural.
(revisada el cepillada para uso estructural.
Dimensiones
2011)

NTP 251.006 2003 MADERA. Nomenclatura de las Establece la nomenclatura de las especies
especies forestales más importantes del forestales más importantes del Perú por su
Perú, sistema de codificación y producción, calidad y diversidad de usos, así el
sistema unitario de codificación y marcado de
marcado de madera aserrada

las maderas según su nombre científico,


comercializadas como madera aserrada
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

MADERA ASERRADA REQUISITOS


CODIGO TITULO RESUMEN

NTP 251.104:1988 MADERA ASERRADA. Madera Establece la clasificación visual y


aserrada para requisitos que debe cumplir la madera
(revisada el 2011) aserrada para uso estructural.
uso estructural. Clasificación visual y
requisitos

NTP 251.134 2005 SECADO DE LA MADERA. Apilado Establece las características del
horizontal de la madera aserrada apilado horizontal de la madera aserrada
para procesos de secado convencional en
hornos y al aire libre, con el objeto de que
su aplicación se prevenga la ocurrencia de
defectos de forma y facilite la optimización
del procedimiento

MADERA ASERRADA METODOS DE ENSAYO


CODIGO TITULO RESUMEN

NTP MADERA ASERRADA. Madera Establece el método de ensayo para


251.107:1988 aserrada para uso estructural. Método determinar el módulo de elasticidad,
de ensayo de flexión para módulo de elasticidad aparente, módulo de
(revisada el 2011) corte y la resistencia a la flexión en vigas de
vigas a escala natural madera a escala natural sometidas a
flexión.

MADERA ASERRADA ROTULADO


CODIGO TITULO RESUMEN

NTP MADERA ASERRADA. Madera Define y establece la información que


251.117:1989 aserrada para uso estructural. deberá llevar el rótulo de la madera
Rotulado aserrada para uso estructural.
(revisada el 2011)
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

MADERA PRESERVACIÓN
CODIGO TITULO RESUMEN

NTP PRESERVACIÓN DE MADERAS. La presente Norma Técnica Peruana


251.020:2009 Preservadores. establece las definiciones y clasificación de
los preservadores químicos para madera
(revisada el 2015) Definiciones y clasificación de acuerdo al soluto.

NTP PRESERVACIÓN DE MADERA. Establece los lineamientos generales para


251.034:1979 Preservación de postes de madera. realizar los tratamientos de la madera a
Métodos a presión precisión por célula llena y vacía.
(revisada el 2012)

NTP PRESERVACIÓN DE MADERA. Establece los requisitos de composición y


251.035:1987 Composición pureza de los

(revisada el 2012) química de los preservadores para preservadores para madera.


madera

NTP PRESERVACIÓN DE MADERA. Establece la clasificación y los requisitos


251.060:1987 Preservadores cobre-cromo-arsénico que deben cumplir los preservadores
(CCA). Clasificación y hidrosolubles, formados por sales de
(revisada el 2012) requisitos cobre, cromo y arsénico, utilizados en la
preservación de madera.

NTP PRESERVACIÓN DE MADERA. Establece los métodos de ensayo a seguir


251.097:1987 Método de ensayo para análisis del para el análisis químico del preservador
preservador cobre-cromo-arsénico cobre-cromo-arsénico (CCA).
(revisada el 2012) (CCA)

NTP PRESERVACIÓN DE MADERA. Establece el método de ensayo de rutina


251.098:1987 Método de ensayo para análisis del para el análisis del preservador, cobre,
preservador cobre-cromo-arsénico cromo, arsénico (CCA).
(revisada el 2012) (CCA). Método espectrofotométrico

NTP PRESERVACIÓN DE MADERA. Establece el método de ensayo para la


251.099:1988 Madera preparación de las muestras de madera
preservada, destinadas a análisis químico.
(revisada el 2012)
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

preservada. Preparación de la muestra


para

análisis químico

NTP PRESERVACIÓN DE MADERA. Establece los requisitos que deben cumplir


251.105:1989 Preservadores a los preservadores para madera a base de
compuestos de boro.
(revisada el 2012) base de boro. Clasificación y requisitos

NTP PRESERVACIÓN DE MADERA. Establece el método de ensayo para la


Preservadores a base de boro. determinación del contenido de óxido de
251.106:1988 Determinación del contenido de sodio y óxido bórico en los preservadores
(revisada el 2012) para madera a base de boro.
óxido de sodio y óxido bórico

MADERA – MUEBLES
CODIGO TITULO RESUMEN

NTP 260.043 : MUEBLES. Adhesivos para muebles. Esta Norma Técnica Peruana establece la
2015 Definiciones y terminología terminología sobre materiales y procesos
relacionados a los adhesivos utilizados en
mobiliario de madera, afines y sus
definiciones, con el fin de que todos los
sectores involucrados cuenten con una
herramienta común que les facilite una
rápida identificación de materiales,
aplicación, estados y productos
relacionados.

NTP 232.501: ARTESANÍAS. Artesanías de madera. La presente Norma Técnica Peruana


2016 Requisitos
establece los requisitos que deberán
cumplir los diferentes productos de la línea
artesanal de madera.

NTP MUEBLES. Mobiliario para uso Establece los requisitos que deben
institucional. Armario guardarropa con cumplir los armarios guardarropa con o sin
260.048:2014 o sin llave. Requisitos llave.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

NTP MUEBLES. Armarios y otros muebles Establece los métodos de ensayo para
260.034:2013 similares para Instituciones educativas. determinar la estabilidad de armarios
Especificación para apoyados verticalmente, incluyendo
armarios para vajilla, vitrinas y librerías,
determinar la estabilidad guardarropas totalmente montados y listos
para su uso

NTP MUEBLES. Mesas para instituciones Establece los requisitos de seguridad y


260.025:2012 educativas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo que deben cumplir
métodos de ensayo todas las mesas para centros de
enseñanza cuando se apliquen los
diferentes métodos de ensayo para la
determinación de

estabilidad, resistencia y la durabilidad de


los diferentes

NTP MUEBLES. Mesas. Métodos de Esta Norma establece los métodos de


260.017:2010 ensayo para determinar la estabilidad ensayo para la determinación de la
estabilidad de todo tipo de mesas
(revisada el 2015) independientemente de los materiales que
la

constituyen, su diseño y el proceso de


fabricación empleado.

NTP MUEBLES. Métodos de ensayo en los Esta Norma Técnica Peruana establece el
260.074:2015 acabados de muebles de madera. método de ensayo de resistencia
Resistencia superficial a superficial a las grasas y aceites fríos, de
grasas y aceites fríos los acabados superficiales en muebles de
madera

MADERA CARPINTERIA
CODIGO TITULO RESUMEN

NTP MADERA Y CARPINTERÍA PARA La presente Norma Técnica Peruana se


251.019:2016 CONSTRUCCIÓN. Preservación de aplica a los tratamientos preservadores
maderas. Tratamientos preservadores. para maderas en el país.
Definiciones y clasificación=

NTP MADERA Y CARPINTERÍA PARA La presente Norma Técnica Peruana


251.021:2016 establece el glosario de términos relativos
a postes de madera para líneas aéreas de
conducción de energía.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

CONSTRUCCIÓN. Postes de madera


para líneas aéreas de conducción de
energía. Glosario

NTP MADERA Y CARPINTERÍA PARA La presente Norma Técnica Peruana


260.050:2016 establece los requisitos que deben cumplir
CONSTRUCCIÓN. Crucetas de las crucetas de madera para líneas aéreas
madera para líneas aéreas de de conducción de energía.
conducción de energía. Requisitos
generales

NTP HOJAS DE PUERTAS La presente Norma Técnica establece el


251.062:2011 CONTRAPLACADAS DE método para la medición de las
dimensiones y escuadrado de las hojas de
(revisada el 2015) MADERA. Medida de las dimensiones puertas contraplacadas de madera.
y escuadrado. 2ª Edición

NTP PUERTAS CONTRAPLACADAS DE Esta norma establece los requisitos de


251.063:2011 MADERA. calidad, dimensiones y tolerancias que
deben cumplir las puertas contraplacadas
(revisada el 2015) Requisitos generales fabricadas con madera, sus derivados y
otros productos lignocelulósicos

NTP HOJAS DE PUERTAS Esta Norma Técnica Peruana establece el


251.067:2011 CONTRAPLACADAS DE método para la medición de la planitud de
las caras de las puertas contraplacadas de
(revisada el 2015) MADERA. Planitud General y Local. madera.
Método de medida

NTP PUERTAS DE MADERA. Terminología La presente Norma Técnica Peruana


251.151:2011 y clasificación establece la terminología y la clasificación
de las puertas de madera de uso en las
(revisada el 2015) construcciones con el objeto de que todos
los sectores involucrados cuenten con una
herramienta común que les facilite una
rápida identificación de los productos.

MADERA MODULAR

CODIGO TITULO RESUMEN

NTP-ISO PANELES A BASE DE MADERA. Especifica el método para determinar la


9427:2014 Determinación de la densidad densidad en los paneles a base de madera.
Reemplaza a: NTP
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

251.074:1989 (revisada el 2010) y NTP-


ISO 9427:2002 (revisada el 2013)

NTP-ISO PANELES A BASE DE MADERA. Especifica el método para determinar el


16979:2014 Determinación del contenido de contenido de humedad en los paneles a
humedad base de madera.

NTP-ISO PANELES A BASE DE MADERA. Especifica el método para la determinación


16984:2014 Determinación de la resistencia a la tracción perpendicular
al plano de los paneles a base de madera,
de la resistencia a la tracción también conocida como "adherencia
perpendicular al plano interna", de tableros de partículas, OSB,
tableros de fibra y tableros de partículas
del panel
unidos con cemento.

NTP-ISO PANELES A BASE DE MADERA. Especifica el método para la determinación


27528:2014 Determinación de la resistencia a la de la resistencia de los paneles a base de
extracción axial de tornillos madera, de espesor mayor o igual a 15
mm, a la extracción de los tornillos bajo
carga axial.

NTP-ISO PANELES A BASE DE MADERA. Específica ciertas reglas para el muestreo


16999:2014 Muestreo y corte de probetas de y corte de probetas de ensayo.
ensayo

NTP-ISO PANELES A BASE DE MADERA. Especifica un método para la


16978:2014 Determinación del módulo de determinación del módulo aparente de
elasticidad en flexión y de la elasticidad en flexión y la resistencia a la
resistencia a la flexión flexión de paneles a base de madera en
sentido plano.

NTP-ISO PANELES A BASE DE MADERA. Especifica el método para la determinación


16983:2014 Determinación del hinchamiento en el del hinchamiento en el espesor de los
espesor después de la tableros de partículas de prensado plano o
inmersión en agua prensado por tambor, tableros de fibra,
tableros OSB y cemento, después de la
inmersión en agua.

NTP-ISO PANELES A BASE DE MADERA. Específica un método para la


16985:2014 Determinación de los cambios determinación de los cambios
dimensionales asociados con los dimensionales en los tableros de madera,
debido a las variaciones en la humedad
cambios en la humedad relativa relativa.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

NTP DURMIENTES DE MADERA. Requisitos generales


251.065:2014
Resumen Establece los requisitos y
métodos de ensayo para los durmientes de
madera que se emplean en vías
ferroviarias.

NTP DURMIENTES DE MADERA. Tiene por objeto definir y clasificar a los


251.061:2013 Definiciones y clasificación durmientes de madera que se emplean en
vías ferroviarias.

NTP TABLEROS DE MADERA Tiene por objeto establecer las


251.039:1979 CONTRACHAPADOS. dimensiones de los tableros de madera
contrachapados, así como indicar sus
(Revisada el Dimensiones medidas.
2010)

NTP TABLEROS DE MADERA Tiene por objeto establecer el método para


CONTRACHAPADOS. determinar el contenido de humedad en
251.056:1980 los tableros de madera contrachapados.
Determinación de la humedad
(Revisada el
2010)

NTP TABLEROS DE MADERA Tiene por objeto establecer los métodos


251.057:1980 CONTRACHAPADOS. para determinar la densidad de los tableros
de madera contrachapados.
(Revisada el Determinación de la densidad
2010)

NTP TABLEROS DE MADERA Tiene por objeto definir y establecer la


251.038:1979 CONTRACHAPADOS. terminología empleada en los tableros de
madera contrachapado.
(Revisada el Definición y terminología
2010)

NTP TABLEROS DE MADERA Tiene por objeto establecer el modo de


251.040:1979 CONTRACHAPADOS. clasificar los tableros según el aspecto de
(Revisada el sus caras.
2010) Clasificación por sus caras
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

Fecha Publicación

NTP TABLEROS DE MADERA Tiene por objeto establecer el


251.041:1979 CONTRACHAPADOS. procedimiento para efectuar la toma de
muestras de tableros de madera
(Revisada el Ensayo de encolado. Toma de contrachapados y para determinar la
2010) muestras. calidad del encolado y de clasificar los
Clasificación. tableros de madera contrachapados de
acuerdo con la misma.

NTP TABLEROS DE MADERA Tiene por objeto establecer el modo de


251.042:1979 CONTRACHAPADOS. efectuar los ensayos físicos a los tableros
de madera contrachapados.
(Revisada el Ensayo de encolado. Ensayo físico
2010)

NTP TABLEROS DE MADERA Tiene por objeto establecer el modo de


251.043:1979 CONTRACHAPADOS efectuar los ensayos biológicos a los
tableros de madera contrachapados.
(Revisada el Ensayo de encolado. Ensayo biológico
2010)

NTP TABLEROS DE MADERA Tiene por objeto establecer un método de


251.054:1980 CONTRACHAPADOS.Muestreo muestreo para los tableros de madera
contrachapados.
(Revisada el
2010)

NTP TABLEROS DE MADERA Establece las condiciones generales de


CONTRACHAPADOS. ensayo para los tableros de madera
251.055:1980 contrachapados.
Condiciones generales de ensayo
(Revisada el
2010)

NTP TABLEROS DE MADERA Establece un método para medir las


251.064:1982 CONTRACHAPADOS. dimensiones, la rectitud y el escuadrado de
los tableros contrachapados.
(Revisada el Medidas de las dimensiones, rectitud y
2010) del escuadrado de tableros
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

NTP TABLEROS DE MADERA Establece el método para la determinación


251.066:1982 CONTRACHAPADOS. del modulo de elasticidad y el modulo de
ruptura en flexión en los tableros
Ensayo de flexión contrachapados.

NTP TABLEROS DE MADERA Establece el procedimiento para medir la


251.081:1986 CONTRACHAPADOS. ENSAYO DE dureza del tablero de madera
DUREZA contrachapado.
(Revisada el
2010)

NTP TABLEROS DE MADERA Resumen Define los tipos de encolado de


251.091:1986 CONTRACHAPADOS: los tableros de madera contrachapados,
establece los ensayos correspondientes y
(Revisada el Tipos de encolado. Definiciones, califica a dichos tableros de acuerdo a su
2010) ensayos y calificación nivel de resistencia.

NTP NORMA GENERAL PARA EL Define y establece la información que debe


251.093:1986 ROTULADO DE llevar el rotulado de tableros de madera
contrachapados y aglomerados.
(Revisada el TABLEROS DE MADERA
2010) CONTRACHAPADOS Y
AGLOMERADOS

MADERAS DURMIENTES
CODIGO TITULO RESUMEN

NTP DURMIENTES DE MADERA. Requisitos generales


251.065:2014
Resumen Establece los requisitos y
métodos de ensayo para los durmientes
de madera que se emplean en vías
ferroviarias.

NTP DURMIENTES DE MADERA. Tiene por objeto definir y clasificar a los


251.061:2013 Definiciones y clasificación durmientes de madera que se emplean en
vías ferroviarias.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

NTP DURMIENTES DE MADERA. Establece los requisitos para la


251.095:1986 Preservación preservación de durmientes de madera.

NTP DURMIENTES DE MADERA. Secado Resumen Establece las condiciones y


251.096:1986 requisitos para el secado de durmientes
de madera.
(revisada el 2011)

NTP NORMA GENERAL PARA EL Define y establece la información que


251.094:1986 ROTULADO DE DURMIENTES DE debe llevar el rotulado de durmientes de
MADERA madera.
(revisada el 2011)

MADERAS ACABADOS
CODIGO TITULO RESUMEN

NTP PISOS DE MADERA. Ensayo de Establece el método de ensayo para


251.052:2013 estabilidad dimensional determinar las variaciones dimensionales
y las deformaciones de los elementos de
los pisos de madera y los revestimientos
de paredes y techos de madera.

NTP PISOS DE MADERA. Procedimiento Establece los procedimientos de muestreo


251.137:2013 de muestreo para la evaluación de la que se deben aplicar para la evaluación
conformidad de la conformidad de un lote de productos
de pisos de madera en el momento del
primer suministro del producto.

NTP PISOS DE MADERA. Productos de Establece las características del producto


251.133:2013 lamparquet macizo. Requisitos de lamparquet para su utilización como
revestimiento de un contrapiso en
interiores.

NTP PISOS DE MADERA. Productos de Establece las características de los


251.135:2013 parquet macizo machihembrado. productos del parquet macizo
Requisitos machihembrado para su utilización en
interiores como piso de madera.
DISEÑO EN ACERO
Y MADERA

NTP PISOS DE MADERA. Colocación. Tiene por objeto establecer las


251.051:2012 Especificaciones condiciones generales para la colocación
de los revestimientos de pisos de

madera maciza (lamparquet, parquet y


machihembrado).

NTP PISOS DE MADERA. Contrazócalos y Define las características y los requisitos


251.136:2012 rodones. R generales de los contrazócalos y rodones
de madera.

Catalogo Bibliográfico de Normas Técnicas Peruanas


Elaborado por: Centro de Información y Documentación del
INACAL

También podría gustarte