Prospecto Sumesa
Prospecto Sumesa
MAURICIO ENRIQUE
MURILLO MATAMOROS
Fecha: 2018.06.15 15:25:47
-05'00'
1. PORTADA APROBADO
a. TITULO
ANEXO 1 Estados Financieros Auditados de la emisora con sus respectivas notas por los años 2015, 2016 y
2017…………………………………………………………………………………………………………………………………………………...76
ANEXO 3 Declaración bajo juramento otorgada ante Notario Público por el representante legal del emisor en
la que detalle los activos libres de gravámenes………………………………………………………………………….......242
SUMESA S.A.
Información de Contacto
Ciudad: Guayaquil
Parroquia: Guayaquil
Provincia: Guayas
Cantón: Guayaquil
Via a Daule Km 11.5 y Av. B0, Edif: Sumesa,
Dirección:
Parque Industrial el Sauce.
Teléfono: (04) 210-3170
Fax: (04) 210-3512
Página Web: www.sumesa.com.ec
Correo Electrónico: [email protected]
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
SUMESA S.A.
Establecimiento Ciudad Provincia Parroquia Dirección Responsable
1 Guayaquil Guayas Guayaquil Via a Daule Km 11.5 y Av. B0, Parque Industrial el Sauce. Jorge Julian Garcia Miranda
2 Sangolqui Pichincha Rumiñahui Av. General Enriquez y Tanicuchi Wendy Basurto
3 Cuenca Azuay El Vecino Cornelio Veintimilla S/N y Paseo Río Machangara Carmen Arevalo
4 Salinas Santa Elena Salinas Panama 17-18 y Av. Argentina Jessica Bonafont
5 Babahoyo Los Rios Dr. Camilo Ponce Av. Primera S/N y Calle A Mario Icaza
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
Eustorgio Virgilio Tandazo Maridueña debidamente inscrita en el Registro Mercantil del Cantón
Guayaquil, el 6 de septiembre de 1973.
i. NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS PRINCIPALES ACCIONISTAS DEL MÁS DEL DIEZ POR CIENTO DE
LAS ACCIONES REPRESENTATIVAS DEL CAPITAL SUSCRITO DE LA COMPAÑÍA, CON INDICACIÓN
DEL PORCENTAJE DE SU RESPECTIVA PARTICIPACIÓN
SUMESA S.A.
Accionistas
C.C. - R.U.C. -
Apellidos Nombres Participación
Pasaporte
0908883747 Garcia Miranda Jorge Julian 13,32%
0908946767 Garcia Miranda María Belén 9,34%
0908954100 Garcia Miranda María Gabriela 9,34%
1800111542 Garcia Torres Jorge Enrique 57,59%
0900257577 Miranda Freire Haydee Marlene 10,41%
Elaborado por: ACCIVAL 100,00%
Fuente: SUMESA S.A.
Directorio:
SUMESA S.A. tiene Directorio según su Estatuto Social, el cual se detalla a continuación:
SUMESA S.A.
Nombres Apellidos Miembros Principales
Jorge Manrique Garcia Torres Presidente
Haydee Marlene Miranda Freire Vicepresidente
Jorge Julian Garcia Miranda Gerente General
Maria Gabriela Garcia Miranda Accionista
María Belen Garcia Miranda Accionista
Carlos Cueva Miembro externo
Gabriel Robayo Miembro externo
Jose Alfredo Gonzales Garabito Secretario
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
SUMESA S.A.
Funcionarios
Otras
Gerencia
Presidencia Vicepresidente Gerencias y Trabajadores TOTAL
General
Jefaturas
1 1 1 31 224 258
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
Junta de
Accionistas
Junta de
Accionistas
Junta de
Accionistas
Junta de
Accionistas
Dirección Dirección Ejecutiva Dirección I&D y Asuntos Dirección Ejecutiva Dirección Ejecutiva Dirección Ejecutiva Dirección Ejecutiva A.
Ejecutiva Ventas Mercadeo Regulatorios Adm. Y Finanzas Operaciones Talento Humano Corporativos
Planeación de la Inteligencia
Demanda Comercial
Administración y Aseguramiento de
Canal Horecas Diseño Gráfico Seguridad Física Legal
Control la Calidad
Seguridad
Medicina
Grupo Marcas Contabilidad Insdutrial y Medio
Ocupacional
Ambiente
Procesos y Control
de Gestión y
Proyectos
Compras e
Elaborado por: ACCIVAL Importaciones
Fuente: SUMESA S.A.
Por Propiedad:
SUMESA S.A.
Vinculación por Propiedad
EMPRESA VINCULADA PERSONA VINCULADA
CEDULA
RAZÓN SOCIAL RUC ESTADO PARTICIPACIÓN TOTAL ACCIONES APELLIDOS NOMBRES
INDENTIDAD
Garcia-Family Cia. Ltda. 0993039489001 Activa 0,24 5000,00 1200,00
Sumesa S.A. 0990129428001 Activa 13,32% 3.645.945,00 485.640,00
Corporación del Oriente S.A. CORPORIENTE 0991100792001 Disoluc. Liquidac. Oficio no Insc. en RM 20,00% 200,00 40,00
Corporación Genesis S.A. CORPOGEN 0991098275001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 20,00% 800,00 160,00
Centro de Radio y Television CRATEL C.A. 1791260376001 Activa 0,50% 24.346.133,72 121.730,68
J.J. Garcia C. Ltda 0991282831001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 99,90% 80,00 79,92
Teleamazonas-Guayaquil S.A. 1790843831001 Activa 0,50% 1.683.581,60 8.418,00
Distsum S.A. 0993028401001 Activa 48,00% 5.000,00 2.400,00 Garcia Miranda Jorge Julian 0908883747
Marvelous-Beverages S.A. 0993060402001 Activa 48,00% 5.000,00 2.400,00
Corporación Favorita C.A. 1790016919001 Activa 0,0008% 580.000.000,00 4.524,00
Unidosholding Cia. Ltda 0993031801001 Activa 48,00% 10.000,00 4.800,00
Visualpost S.A. 0992882484001 Activa 35,00% 800,00 280,00
Juanpa, Juan Pablo Garcia Miranda S.A. 0991098038001 Activa 8,33% 2.400,00 200,00
Byrne S.A. 0992613513001 Activa 33,00% 800,00 264,00
Gran Distribuidora S.A. GRANDISA 0991337989001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 33,36% 200,00 66,72
Juanpa, Juan Pablo Garcia Miranda S.A. 0991098038001 Activa 8,33% 2.400,00 200,00
Corporación del Oriente S.A. CORPORIENTE 0991100792001 Disoluc. Liquidac. Oficio no Insc. en RM 0,12% 200,00 0,24
Unidosholding Cia. Ltda 0993031801001 Activa 24,00% 10.000,00 2.400,00
Exoflam S.A. 0992252162001 Disoluc. Liquidac. Oficio Insc. en RM 25,00% 800,00 200,00
Gran Distribuidora S.A. GRANDISA 0991337989001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 33,28% 200,00 66,56
Marvelous-Beverages S.A. 0993060402001 Activa 24,00% 5.000,00 1.200,00 Garcia Miranda María Belén 0908946767
Sumesa S.A. 0990129428001 Activa 9,34% 3.645.945,00 340.531,00
J.J. Garcia C. Ltda 0991282831001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 0,50% 80,00 0,40
Garcia-Family Cia. Ltda. 0993039489001 Activa 23,00% 5.000,00 1.150,00
Distsum S.A. 0993028401001 Activa 24,00% 5.000,00 1.200,00
Boscato S.A. 0992290544001 Disoluc. Liquidac. Oficio Insc. En RM 55,00% 800,00 440,00
Sumesa S.A. 0990129428001 Activa 9,34% 3.645.945,00 340.531,00
Corporación del Oriente S.A. CORPORIENTE 0991100792001 Disoluc. Liquidac. Oficio no Insc. en RM 20,00% 200,00 40,00
Fenxi S.A. 0991299556001 Disolucion. Liquidac. Oficio Insc. En RM 12,50% 200,00 25,00
Corporación Genesis S.A. CORPOGEN 0991098275001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 20,00% 800,00 160,00
J.J. Garcia C. Ltda 0991282831001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 0,50% 80,00 0,40 Garcia Miranda María Gabriela 0908954100
Garcia-Family Cia. Ltda. 0993039489001 Activa 23,00% 5.000,00 1.150,00
Gran Distribuidora S.A. GRANDISA 0991337989001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 33,28% 200,00 66,56
Juanpa, Juan Pablo Garcia Miranda S.A. 0991098038001 Activa 8,33% 2.400,00 200,00
Passionata S.A. 0992664673001 Canc. De Inscripción Anotada en RM 100,00% 200,00 200,00
Marvelous-Beverages S.A. 0993060402001 Activa 4,00% 5.000,00 200,00
Sumesa S.A. 0990129428001 Activa 57,59% 3.645.945,00 2.099.875,00
Gran Distribuidora S.A. GRANDISA 0991337989001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 0,08% 200,00 0,16
Juanpa, Juan Pablo Garcia Miranda S.A. 0991098038001 Activa 51,00% 2.400,00 1.224,00
Garcia-Family Cia. Ltda. 0993039489001 Activa 30,00% 5.000,00 1.500,00
Unidosholding Cia. Ltda 0993031801001 Activa 4,00% 10.000,00 400,00 Garcia Torres Jorge Manrique 1800111542
Distsum S.A. 0993028401001 Activa 4,00% 5.000,00 200,00
Byrne S.A. 0992613513001 Activa 34,00% 800,00 272,00
Multirrycrop S.A. 0991325913001 Activa 80,00% 800,00 640,00
Vivacorp S.A. 0991089527001 Disolucion. Liquidac. Oficio Insc. En RM 5,00% 2.000,00 100,00
Lennarcorp S.A. 0991288317001 Disolucion. Liquidac. Oficio Insc. En RM 5,00% 200,00 10,00
Multirrycrop S.A. 0991325913001 Activa 20,00% 800,00 160,00
Sumesa S.A. 0990129428001 Activa 10,41% 3.645.945,00 379.368,00
Comisariato de todos el Conquistador C Ltda. 0990001812001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 25,00% 50.000,00 12.500,00
Comisariato el Conquistador Conquisdos Cia. Ltda 0991082921001 25,00% 480,00 120,00
Miranda Freire Haydee Marlene 0900257577
Juanpa, Juan Pablo Garcia Miranda S.A. 0991098038001 Activa 24,00% 2.400,00 576,00
Byrne S.A. 0992613513001 Activa 33,00% 800,00 264,00
Corporación Genesis S.A. CORPOGEN 0991098275001 Disoluc. y Liquidac. Antic. Inscr. RM 59,88% 800,00 479,04
Corporación del Oriente S.A. CORPORIENTE 0991100792001 Disoluc. Liquidac. Oficio no Insc. en RM 59,88% 200,00 119,76
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
SUMESA S.A.
NOMBRE R.U.C ESTADO PARTICIPACIÓN TOTAL ACCIONES
TRANSPORTADORA MULTINACIONAL Disolución. Liquidación.
0992640863001 75% 800 600
SUDAMERICANA TMS S.A. Oficio Inscrito en RM
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
Elaboración: ACCIVAL S.A.
o. GASTOS DE LA EMISIÓN
SUMESA S.A.
Honorarios Valor (USD) Porcentaje (%)
Honorarios de Estructuración Financiera 10.000 0,07%
Honorarios de Estructuración Legal 4.000 0,03%
Honorarios de Agente Colocador 99.000 0,66%
Honorarios Representante de Obligacionistas 8.000 0,05%
Honorarios Calificadora de Riesgos (**) 8.000 0,05%
Honorarios Desmaterialización de Valores (*) 7.500 0,05%
Honorarios del agente pagador (***) 1.500 0,01%
Inscripción en el Catastro Público de Mercado de Valores (*) 2.500 0,02%
Inscripción ante la Bolsa de Valores de Quito – Guayaquil (*) 3.000 0,02%
Negociación ante la Bolsa de Valores de Quito – Guayaquil (*) 13.500 0,09%
Costos Legales (*) 4.000 0,03%
TOTAL 161.000 1,07%
(*) Valores estimados
(**) El monto de la calificación es por calificación inicial
(***) Honorario de $1 al agente pagador por cada transacción
Elaborado por: ACCIVAL
En el año 2017, Ecuador inició un nuevo cambio en su estructura política, es elegido presidente de la
República el Licenciado Lenin Moreno, su programa de gobierno se basa esencialmente en la creación de
empleo de calidad, reducción de la pobreza y desigualdad, reducción del déficit fiscal, reducción del uso
de dinero físico y sostenibilidad de la dolarización mediante el incremento del ingreso de dólares. Durante
los primeros 8 meses de gestión el Presidente Lenin Moreno ha definido ajustes económicos en 5 áreas:
Acuerdos comerciales internacionales con el fin de beneficiar al exportador; Menos tributos para la
industria con el cambio a la fórmula del anticipo a la renta; Emprendimiento local; Mayor flexibilidad
laboral y Financiamiento productivo.
Para inicios del 2018 el Presidente ha solicitado a sus ministerios que deben tener una reducción entre el
5% y 10% dentro de sus presupuestos con el fin de optimizar recursos y reducción de la brecha fiscal. El
4 de febrero el país tuvo comicios electorales donde los ecuatorianos se manifestaron con el SI en las 7
preguntas planteadas en la Consulta Popular, por lo que se avizora una nueva realidad política e
institucional; se eliminó la Ley de Plusvalía y reelección indefinida, mientras que se reestructuro el
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Con lo que se espera cambios estructurales que
reduzcan la incertidumbre política y fortalezcan la institucionalidad del país.
El 2 de abril el presidente Lenin Moreno, presento las líneas generales de su Programa Económico de
Estabilización Fiscal y Reactivación Productiva que consta de 4 ejes y 14 medidas que se tomaran en su
periodo para reactivar la producción y generar empleo. El primer eje es la estabilidad y equilibrio fiscal,
con una reducción del déficit y endeudamiento público con una eficiencia en recaudación tributaria,
esperando una reducción del déficit del 5,64% en el 2018 al 2,47% en el 2021. El segundo eje es la
restructuración y optimización del Estado con un énfasis en la calidad del gasto público esperando un
ahorro de USD 1000 millones por año. El tercer eje es el equilibrio del sector externo y sostenibilidad de
la dolarización mejorando la balanza de pagos con mayores exportaciones y controlando la salida de
divisas. Y por último el cuarto eje es la reactivación productiva fortaleciendo el sector privado.
80.000
70.105 70.174 71.139
67.546 69.068
70.000
64.362
60.925
Millones de USD 60.000 56.481
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
Desde 2010 hasta 2015, el PIB real ha mantenido una tendencia creciente, posicionando al Ecuador
dentro de los países de mayor crecimiento de América Latina, es así que, en el 2012, con un PIB real de
USD 64.362 millones y un crecimiento del 5,6%, el país se ubicó en cuarto lugar según cifras de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). La sólida expansión
obedeció al crecimiento de la demanda interna, vista tanto desde el consumo privado, público y de la
formación bruta de capital fijo.
En 2013, se registró un crecimiento del 4,9%, con un valor de USD 67.546 millones de dólares. La
moderación de la actividad económica refleja un menor crecimiento de la inversión y una desaceleración
paulatina del consumo, en un contexto en que el volumen de las exportaciones aumentó gracias a la
producción de ciertos bienes de exportación tradicionales como son el banano y el camarón. Para 2014,
se registró un crecimiento del PIB real del 4,0%, alcanzando un valor de USD 70.243 millones, lo que
refleja dinamismo por parte de la demanda interna, en particular de la inversión, junto con la
recuperación de la actividad de refinación de petróleo, un leve incremento de la inflación y un aumento
de la deuda pública. Para 2015, se registró un crecimiento del PIB real del 0,2%, alcanzando un valor de
USD 70.354 millones, lo que refleja una desaceleración en el crecimiento porcentual del PIB en relación a
años anteriores.
Para el 2016 hubo un decrecimiento del 1,5%, que representa un valor de USD 69.321 millones, lo que
muestra una clara diferencia con las proyecciones nacionales realizadas a principios de año, por el Banco
Central del Ecuador, que estimaban un crecimiento del 3,7%. Esto corresponde al decrecimiento más alto
comparado con los últimos tres años, resultado de las fluctuaciones en el precio del barril de petróleo.
Para el cuarto trimestre del 2017, hubo un crecimiento del 1,2% del PIB real en relación al tercer trimestre
(t/t-1) del 2017, y un incremento del 3,0% con respecto al año 2016; el PIB real alcanzó los USD 71.139
millones de dólares., las industrias que tuvieron un mayor crecimiento en el cuarto trimestre fueron:
Agricultura, caza, ganadería, silvicultura y pesca con el 2,5%; industria manufacturera incluyendo
refinación de petróleo con el 1,7%; comercio al por mayor y menor con el 1,8% y mostrando una
recuperación el área de la construcción con un crecimiento del 0,1% por la expectativa de la derogatoria
INFLACIÓN
(%)
6,00%
5,41%
5,00%
4,16%
4,00% 3,67%
3,38%
% Inflación
3,00% 2,70%
2,00%
1,12%
1,00%
-0,20%
0,00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 mar-18
-1,00% -0,21%
Año
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
Ecuador cerró el 2014 con una inflación registrada de 3,67%, lo cual resulta importante ya que se debe
tomar en cuenta el comportamiento de los precios en la economía local para mantenerla competitiva
frente a otros países, lo ideal es mantener una inflación entre el 2% y 3%. En diciembre de 2014, de un
grupo de 17 países analizados, en su mayoría de América Latina, Ecuador se ubicó por debajo del
promedio (7,47%).
La inflación anual de diciembre de 2015 se ubicó en 3,38%, porcentaje inferior al de igual mes de 2014
(3,67%). Por divisiones de consumo, 5 agrupaciones que en conjunto ponderaron el 87,56% se ubicaron
por sobre el promedio general siendo el mayor el porcentaje en Bebidas Alcohólicas, tabaco y
estupefacientes; en las Comunicaciones y en Prendas de Vestir y Calzado se registró deflación.
La inflación anual de diciembre de 2016 se ubicó en 1,12%, porcentaje inferior al de igual mes de 2015
(3,38%). En 2016, de un grupo de 16 países analizados, en su mayoría de América Latina, Ecuador se
ubicó por debajo del promedio. A mayo del 2017 la inflación anual fue de 1,10%, a pesar de haber tenido
un crecimiento desde la inflación anual de enero (0,90), todavía sigue por debajo del promedio de la
región.
La inflación en el año 2017 se ubicó en -0.20%, presentado un indicador negativo y manteniendo una
tendencia decreciente, esta fue la más baja de la región, catalogándose como deflación. Entre las variables
con más incidencia en la inflación son, prendas de vestir y calzado y bienes y servicios. Al mes de marzo
del 2018, el país registro una inflación negativa del -0,21%, debido a que 3 de las 12 divisiones de bienes
y servicios presentaron variaciones negativas, siendo recreación y cultura la de mayor porcentaje
negativo (1.41%), seguido de transporte con un porcentaje negativo (0.19%), seguido por prendas de
vestir y calzado con un porcentaje negativo (0.18%); mientras que el segmento que mayor inflación
positiva fue alimentos y bebidas no alcohólicas con (0.58%).
Como consecuencia de la reducción del nivel de desempleo, la tasa de ocupación plena ha registrado un
comportamiento creciente en el 2012 llegando a un 46,50%, siendo superior a la del 2011 (45,50%). La
tendencia se mantiene relativamente continúa puesto que en 2013 y 2014 el índice se ubica en 47,90% y
49,30% respectivamente, ambos mayores al 2012.
Cabe recalcar que para el 2014, la tasa de ocupación plena adopta un nuevo marco conceptual ahora
llamado tasa de empleo adecuado, y la tasa de subempleo pasa a denominarse empleo inadecuado. Con
esta nueva metodología, el nivel de subempleo ha sufrido grandes variaciones que lo ubican en un
promedio del 11,05% entre 2011 y 2014.
Al analizar la estructura de la PEA (Población Económicamente Activa) urbana, para diciembre del 2015,
la tasa de empleo adecuado representó el 46,50%, la tasa de subempleo el 14,00%, y la tasa de desempleo
el 4,80%. En 2016, las tasas se han visto afectadas por un deterioro de la economía (Tasa de Ocupación
Plena: 41,20%, Tasa de Subempleo: 19,90%, Tasa de Desempleo: 5,20%).
Para diciembre del 2017, la economía ecuatoriana tuvo una breve recuperación en la tasa de ocupación
plena con respecto al periodo anterior; para el 2017, la tasa de ocupación Plena alcanzó el 42,30% y la
tasa de subempleo se redujo hasta el 19,80%. Por el otro lado la tasa de desempleo se redujo hasta llegar
al 4,60%.
Para el primer trimestre del 2018, la tasa de ocupación plena llego al 41,10% y la tasa de desempleo con
el 4,43% es decir 0.17% menos que al cierre del 2017 y con una reducción de medio punto porcentual en
la tasa de subempleo dentro de un universo de 8.2 millones de personas económicamente activas.
2.000
1.500
1.000
500
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
REMESAS POR PAISES DE PROCEDENCIA (2007-2015)
ESTADOS UNIDOS 1.691 1.441 1.134 1.168 1.180 1.170 1.177 1.248 1.332 1.461 1.589
ESPAÑA 1.356 1.214 1.169 998 1.008 820 789 750 612 687 766
ITALIA 158 236 233 198 200 179 174 165 146 158 156
RESTO DEL MUNDO 139 191 200 228 284 298 311 299 287 298 330
TOTAL GENERAL 3.344 3.082 2.736 2.592 2.672 2.467 2.450 2.462 2.377 2.602 2.840
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
Las remesas se han convertido en una de las actividades que mayor ingreso genera al país. El Banco
Interamericano de Desarrollo, BID, afirma que el 60% de las remesas son destinadas para cubrir
necesidades diarias tales como alimentos, vestimenta, vivienda y salud.
En 2014, las remesas provenientes de Estados Unidos continuaron como las más importantes al
representar el 51% del total con un valor acumulado de USD 1.248 millones, seguido España que
representa el 30% con un valor de USD 750 millones, Italia (7%) con USD 165 millones, y el resto del
mundo aporta con un 12% o USD 299 millones.
En 2015, las remesas provenientes de Estados Unidos continuaron como las más importantes al
representar el 56% del total con un valor acumulado de USD 1.332 millones, seguido España que
representa el 26% con un valor de USD 612 millones, Italia (6%) con USD 146 millones, y el resto del
mundo aporta con un 12% o USD 287 millones.
En e1 2016, las remesas provenientes de Estados Unidos continuaron como las más importantes al
representar el 56% del total con un valor acumulado de USD 1.461 millones, seguido España que
representa el 26% con un valor de USD 687 millones, Italia (6%) con USD 158 millones, y el resto del
mundo aporta con un 11% y USD 298 millones.
Entre el I y III-trimestre del 2017 las remesas provenientes de Estados Unidos continuaron como las más
importantes representando alrededor del 56% del total, con
un valor acumulado de USD 1167 millones, seguidas por las remesas recibidas por España, las cuales
representaron el 27% y un acumulado de 558 millones de USD.
3.000
2.000
1.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 mar-18
Año
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
En el 2014, la RILD alcanzó un saldo promedio de USD 5.010,50 millones. Esto muestra una tendencia
creciente que se explica principalmente por los movimientos de los depósitos del sector público y los
ingresos de flujos por endeudamiento. A pesar de que el Ecuador no emite dinero a través del Banco
Central, ante esto la RILD respalda la pequeña emisión de monedas del BCE y el encaje que los demás
bancos depositan.
En 2015 el promedio anual de las Reservas Internacionales registró un saldo de USD 3.766,8 millones, lo
que representó una disminución de USD 1.243,7 millones con respecto al promedio de 2014; variación
que se explica principalmente por los movimientos de depósitos del sector público.
En 2016 el promedio anual de las Reservas Internacionales registró un saldo de USD 3.548,0 millones, lo
que representó una disminución de USD 218,8 millones con respecto al promedio de 2015; variación que
se explica principalmente por los movimientos de depósitos del gobierno en el Banco Central.
En el año 2017, las reservas internacionales alcanzaron los USD 3.793 millones, siendo esta la más alta
desde el año 2015. Sin embargo, para marzo del 2018 el Ecuador tuvo un decrecimiento considerable de
las reservas internacionales alcanzando los USD 4.868,1 millones.
BALANZA COMERCIAL
(Millones de USD)
10.000
8.350,7 8.237,4
8.000 6.917
6.000
3.713,9
4.000 2.756,8 2.969,1
Millones de USD
(4.886,4)
(6.000) (3.624,7)
(7.640)
(8.000) (8.791,3)
(9.312,4)
(10.000)
(12.000)
BALANZA COMERCIAL PETROLERA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA BALANZA COMERCIAL TOTAL
La Balanza Comercial de 2014 registró un déficit de USD 723 millones, este resultado muestra que el
comercio internacional ecuatoriano tuvo una recuperación a comparación del período anterior. La
Balanza Petrolera tuvo un saldo favorable de USD 6.917 millones, esta caída responde a una disminución
en el valor unitario promedio del barril ecuatoriano. Por su parte, la Balanza No Petrolera fue de USD -
7.640 millones, reduciéndose en casi USD 2 millones comparado con el 2013.
El 2015 registró un déficit en la balanza comercial de USD -2.130 millones, lo cual representa un déficit
aún mayor en comparación con el 2015 (-723 millones).
Para el año 2016, se puede observar que hay un superávit en la balanza comercial de 1.247,1 millones en
donde USD -1.722 millones representa a la balanza comercial no petrolera y USD 2.969,1 millones la
petrolera. Esto representa la primera vez en los últimos siete años que la balanza comercial hay tenido un
superávit. Esto se debe principalmente a las restricciones impuestas por parte del gobierno a la
importación de bienes.
Ah diciembre del 2017, la balanza comercial Petrolera fue de USD 3.713,9 millones y la balanza comercial
no Petrolera fue de USD -3.624,7 millones, por lo que la Balanza Comercial Total llego a los USD 89,2
millones, inferior a diciembre 2016 que llego a los USD 1.247,1 millones, esto se debe esencialmente a
que la balanza comercial no petrolera para el año 2016 fue menos deficitaria que otros periodos.
Ah febrero 2018, la balanza comercial Petrolera fue de USD739,2 millones y la balanza comercial no
Petrolera fue de USD -689 millones, resultando un total de la balanza de USD 50,20 millones; inferior a la
balanza total comercial del 2017 que fue de USD 421,85 millones, como resultado de aun mantenerse las
políticas arancelarias y restricciones de importación por cupos, volumen o monto.
EXPORTACIONES
(Millones de USD)
30.000
25.725
24.751
25.000 23.765
22.322
19.123
20.000 18.331
17.490 16.798
Millones USD
13.792 14.107
15.000 12.945 13.276
11.670 12.209
9.673 11.339
10.000 12.449
10.644 6.660 6.914
9.973 5.459 3.385
7.817 9.377
5.000
2.041
- 1.344
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 feb-18
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
En el 2014 las exportaciones totales alcanzaron los USD 25.725 millones, registrando un crecimiento del
3,9% en relación al 2013. Las exportaciones no petroleras fueron de USD 12.449 millones mientras que
las petroleras tuvieron un valor de USD 13.276 millones.
Para el 2015, se registraron exportaciones totales de USD 18.331 millones. Por parte de las exportaciones
petroleras, las ventas han sido de USD 6.660 millones, representando el 36% de los ingresos totales. Las
exportaciones no petroleras fueron de USD 11.670 millones, las cuales superan claramente a las
petroleras.
Para el 2016, se registraron exportaciones totales de USD 16.798 millones. Por parte de las exportaciones
petroleras, las ventas han sido de USD 5.459 millones, representando el 32,5% de los ingresos totales. Las
exportaciones no petroleras fueron de USD 11.339 millones, las cuales superan claramente a las
petroleras.
Entre enero y diciembre del 2017, las exportaciones totales alcanzaron los USD 19.123 millones. Por otra
parte, las exportaciones petroleras fueron de USD 6.914 millones y las exportaciones no petroleras
alcanzaron los USD 12.209 millones. En este periodo se puede ver claramente que las exportaciones no
petroleras han sido superiores a las exportaciones petroleras. Incrementándose las exportaciones No
Petroleras en 7,68% y las Petroleras en 26,64% con respecto al 2016.
A febrero del 2018 las exportaciones totales fueron de USD 3.385 millones, de los cuales las exportaciones
petroleras fueron de USD 1.344 millones y las exportaciones no petroleras llegaron a los USD 2.041
millones. Un 7,8% más que a febrero 2017 (USD 2.004 millones).
IMPORTACIONES
(Millones de USD)
$ 30.000
$ 25.000
Millones de USD
$ 20.000
$ 15.000
$ 10.000
$ 5.000
$-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 feb-18
BIENES DE CONSUMO $ 4.989 $ 5.185 $ 5.188 $ 4.219 $ 3.370 $ 4.408 $ 722
MATERIAS PRIMAS $ 7.291 $ 7.824 $ 8.076 $ 6.878 $ 5.688 $ 6.711 $ 1.190
BIENES DE CAPITAL $ 6.418 $ 6.767 $ 6.685 $ 5.342 $ 3.941 $ 4.682 $ 815
COMB. Y LUBRICANTES $ 5.441 $ 5.927 $ 6.417 $ 3.950 $ 2.490 $ 3.182 $ 603
DIVERSOS $ 42 $ 61 $ 56 $ 58 $ 56 $ 49 $6
AJUSTES $ 24 $ 62 $ 26 $ 13 $6 $2 $-
TOTALES $ 24.205 $ 25.826 $ 26.448 $ 20.460 $ 15.551 $ 19.033 3.335
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
Para el 2014, las importaciones alcanzaron un total de USD 26.448 millones, mostrando nuevamente una
tendencia creciente y continua. Las importaciones se clasificaron en: bienes de consumo con un aporte de
USD 5.188 millones, materias primas con USD 8.076 millones, bienes de capital con USD 6.685 millones,
combustibles y lubricantes con USD 6.417 millones, artículos diversos con USD 56 millones y ajustes
(Importaciones del Ministerio de Defensa Nacional) por USD 26,1 millones.
Para el año 2015, las importaciones tuvieron un valor total de USD 20.460 millones, este valor está
representado por Bienes de Consumo con un monto de USD 4.219 millones, Materias Primas de 6.878
millones, Bienes de Capital de USD 5.342 millones, combustibles y lubricantes de USD 3.950 millones,
finalmente otros productos diversos por USD 58 millones y ajustes (Importaciones del Ministerio de
Defensa Nacional) por USD 13,43 millones.
La evolución de las Importaciones por Uso o Destino Económico (CUODE), en el año 2016, las
importaciones alcanzaron los USD 15.551 millones, una disminución en valor FOB en todos los grupos en
relación al año 2015: combustibles y lubricantes USD 2.490 millones; bienes de capital 3.941 millones;
bienes de consumo de USD 3.370 millones; materias primas de USD 5.688 millones; productos diversos
por USD 56 millones; y ajustes (Importaciones del Ministerio de Defensa Nacional) por USD 5.5 millones.
Entre enero y diciembre del 2017, las importaciones tuvieron un valor total de USD 19.033 millones, este
valor está representado por Bienes de Consumo con un monto de USD 4.408 millones, Materias Primas
de USD 6.711 millones, Bienes de Capital de USD 4.682 millones, combustibles y lubricantes de USD 3.182
millones, finalmente otros productos diversos por USD 49 millones y ajustes por USD 2 millones. Esto es
un incremento de 22,40% con respecto al 2016, en su medida por la eliminación de aranceles y
salvaguardas que rigieron durante el 2015 y 2016.
A febrero 2018 las importaciones tuvieron un valor total de USD 3.335 millones, este valor se divide de la
siguiente manera: Bienes de Consumo con un monto de USD 722 millones, Materias Primas con USD 1190
millones, Bienes de Capital con USD 815 millones, Combustibles USD 603 millones y otros productos
diversos con USD 6 millones.
Producción
PRODUCCIÓN DE CRUDO
(Millones de barriles)
250,0
Millones de barriles
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 feb-18
TOTAL NACIONAL (millones barriles) 184,4 192,1 203,1 198,2 200,7 193,9 30,3
EMPRESAS PÚBLICAS 133,7 144,9 158,0 154,3 158,1 152,1 23,3
EP Petroecuador (Petroproducciòn) 58,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Petroamazonas EP (Bloque 15) 54,3 119,2 131,8 127,3 142,7 152,1 23,3
Operadora Río Napo (Sacha) 21,1 25,7 26,2 27,0 15,4 0,0 0,0
COMPAÑÍAS PRIVADAS 50,7 47,2 45,1 43,9 42,6 41,8 7,0
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
El petróleo o crudo constituye uno de los principales productos de exportación del Ecuador, ubicándolo
entre los países más importantes en la producción petrolera de América Latina.
El país produce dos tipos de crudo que se clasifican de acuerdo a los grados API (medida de densidad que,
en comparación con el agua, precisan cuán pesado o liviano es el petróleo): Crudo Oriente (liviano,
alrededor de 24 grados API) y Crudo Napo (pesado y agrio, entre 18 y 21 grados API), este último se suele
vender a menor precio debido a que requiere un mayor procesamiento para la producción de derivados.
Para el 2014, la producción total de crudo registró 203 millones de barriles, aportados principalmente
por Petroamazonas EP (Bloque 15) y Operadora Río Napo (Sacha). Nuevamente las compañías privadas
redujeron su porcentaje de participación en un 4%.
La producción nacional al 2015 fue de 198 millones de barriles producidos, que en comparación al año
2014 disminuyó un 2% (203 millones de barriles). Esto se dio por la reducción de las empresas públicas
en donde al 2014 pasó de ser de 158 millones de barriles producidos a 154 millones de barriles
producidos en el 2015. Lo mismo se puede observar para las empresas privadas en donde pasó de ser de
45.1 millones de barriles en producción para el 2014 a 43.9 millones de barriles en producción para el
2015.
Para el año 2016, la producción total de crudo registró 200.7 millones de barriles, aportados
principalmente por Petroamazonas EP (Bloque 15) con 142.7 millones y Operadora Río Napo (Sacha) con
15.4 millones de barriles.
Entre los meses de enero y diciembre del 2017, la producción total de crudo registro los 193.9 millones
de barriles, aportados por Petroamazonas EP (Bloque 15) con 152.1 millones y las compañías privadas
A febrero del 2018, la producción total de crudo fue de 30,3 millones de barriles, siendo 23,3 millones de
empresas públicas, correspondiente a Petroamazonas EP (Bloque 15); y 7,0 millones de barriles
correspondiente a la explotación petrolera de empresas privadas.
Exportaciones
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO
100,00
(Millones de barriles)
90,01 91,7
90,00
82,67 81,54
80,00 75,97 75,16
70,00
Millones de barriles
60,00
48,64
50,00 44,42
41,46 39,7 41,16
40,00 36,34
30,00
20,4 18,56
20,00 17,19 16,11 16,00 19,16
10,27
10,00
6,53
0,00 3,16
2012 2013 2014 2015 2016 2017 feb-18
EMPRESAS PÚBLICAS (CRUDO ORIENTE) EMPRESAS PÚBLICAS (CRUDO NAPO) SECRETARIA DE HIDROCARBUROS
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
Las exportaciones totales de petróleo tenían una tendencia creciente hasta 2014, permitiendo así generar
mayores ingresos al país y desarrollando una industria creciente que abarque una mayor participación
en el mercado global.
En el año 2015, se registraron exportaciones de 91,7 millones de barriles de Crudo Oriente y 39.7 millones
para Crudo Napo. Tomando en cuenta la Secretaria de Hidrocarburos, se puede observar que hubo
exportaciones de 20,4 millones. Se puede notar que existió un decrecimiento para las exportaciones del
crudo napo y un crecimiento para las dos otras líneas en relación a 2014.
Para 2016, las exportaciones disminuyen a 81,54 millones de barriles de Crudo Oriente, 44,42 millones
de barriles de Crudo de Napo y 18,56 millones de barriles para el rubro de la Secretaría de Hidrocarburos.
Para el año 2017, las exportaciones de petróleo por parte de las empresas públicas (Crudo Oriente) fueron
de 75,16 millones de barriles, por parte de las empresas públicas (Crudo Napo) fueron de 41,16 millones
de barriles y la Secretaría de Hidrocarburos, las exportaciones han alcanzado los 19,16 millones de
barriles.
A febrero 2018 las exportaciones de petróleo por parte de las empresas públicas (Crudo Oriente) fueron
de 10,27 millones de barriles y por parte de (Crudo Napo) fueron de 6,53 millones de barriles, mientras
que la Secretaria de Hidrocarburos aporto con 3,16 millones de barriles exportados.
IMPORTACIONES DE DERIVADOS
30 (Millones de barriles)
24,97
25 23,62
20,84
19,89 20,12 18,36 17,86
20 19,38
Millones de barriles
17,02
16 15,94 16,38
15,08
15 14,23
12,61
9,85 10,73 10,57 10,44
9,81 9,56 9,83
10 9,01
9,4
2,87
5 6,57 3,20 4,32 2,78
1,61 1,52
3,58 2,86
2,74 2,2
0 0,64
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 feb-18
AÑO
NAFTA DE ALTO OCTANO DIESEL GAS LICUADO OTROS
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
El año 2014, las importaciones fueron de: nafta de alto octano con 20,12 millones de barriles, diésel con
24,97 millones, gas licuado con 10,73 y otros con 1,61 millones. Las cifras obtenidas superan en un total
de 18,16% a las importaciones del año anterior.
Entre enero a diciembre de 2015, las importaciones de nafta de alto octano fueron de 19,38 millones de
barriles. El diésel mostró una tendencia decreciente al obtener un promedio de 23,62 millones de barriles.
Asimismo, el Ecuador compró 10,57 millones de barriles de gas licuado durante el período mencionado
anteriormente.
Para el año 2016, las importaciones son de: 18,36 millones de barriles de diésel, 15,94 millones de barriles
de Nafta de alto octano, 9,83 millones de barriles de gas licuado y 3,20 millones de barriles de otros.
En el 2017, las importaciones de Derivados fueron: 16,38 millones de barriles de Nafta de alto Octano,
17,86 millones de barriles de diésel, 10,44 millones de barriles de Gas Licuado y 4,32 millones de barriles
de Otros Derivados.
A febrero 2018 las importaciones de derivados fueron de la siguiente manera: 2,78 millones de barriles
de Nafta de Alto Octano, 2,87 millones de Diésel; 1,52 millones de Gas Licuado y 0,64 millones otros.
63,7 62,0
56,7 57,9
53,4 51,1
52,0 52,5 49,6 49,7 51,6
48,7 48,6 48,0 56,4
46,8 49,9 45,2 46,7 60,3
44,9 44,8 45,2 45,7 54,6 57,0
41,0
USD (Por Barril)
37,8 50,4
37,2 44,8 44,3 44,7 46,7
31,5 44,2 42,7
40,9 41,4 43,0
30,3 39,6 36,9 38,8 38,8 40,2 40,8
37,4 35,2
34,1
28,1
26,8
21,6 22,1
dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18
Elaboración: ACCIVAL
Fuente: Banco Central del Ecuador
Con el objeto de fijar el precio del crudo ecuatoriano, se emplea como referencia el West Texas
Intermediate (WTI), que es un promedio, en cuanto a calidad, del petróleo producido en los campos
occidentales de Texas (Estados Unidos de América).
Para diciembre de 2015, West Texas Intermediate (WTI) alcanzó un valor promedio de USD 37,20 por
barril, mostrando un decrecimiento en su precio del 15% con relación al mes anterior. En relación al
mismo período mencionado, el precio del crudo ecuatoriano también registró un decrecimiento del 13%.
Para el año 2016, se puede observar un incremento del precio del petróleo internacional siendo así que
empezó el año con un valor de USD 31,50 y terminó con un precio promedio de USD 52,0. Aplicando el
castigo que el crudo ecuatoriano tiene en mercados internacionales, el precio referencial para el crudo
del país para el año 2016 estuvo en un promedio de USD 35,10 por barril.
A principios del 2017, la tendencia del precio de petróleo mostró una recuperación, sin embargo este
tuvo varias variaciones que lo mantiene entre enero a agosto con un precio del WTI en promedio de USD
49,37 por barril y un precio de USD 42,78 por barril del crudo ecuatoriano, desde abril del 2017 el precio
WTI del petróleo mostró un decrecimiento llegando a los USD 48,6 en mayo del 2017, posteriormente, el
crudo ecuatoriano para el mes de junio del 2017 fue de USD 40,8 por barril, al mes de octubre el precio
del barril fue de USD 50,4 mostrando una recuperación desde el segundo semestre en los mercados
internacionales. Finalmente, a diciembre del 2017 el WTI tuvo un notable crecimiento en el precio
alcanzando los USD 57,9, lo cual se tradujo en un crecimiento en el precio del crudo ecuatoriano, el cual
alcanzó los USD 56,4, este crecimiento evidenció la tendencia creciente que han tenido los precios del
petróleo desde junio del 2017.
En enero 2018 con el precio WTI fue de USD 63,7 el doble del registrado en el año 2016 cuando se
presentaron precios bajos del commodity, mientras que el precio promedio del crudo ecuatoriano se
ubicó en USD 60,3 que tomando como referencia el 2016 como año de crisis se ha triplicado, lo que mejora
los ingresos Estatales y la circulación monetaria en el país. Mientras que en febrero del 2018 los precios
internacionales del barril de petróleo cayeron a USD 62,0 el WTI y el precio promedio del crudo
ecuatoriano cerro en USD 57,0, una caída de USD 3,30, equivalente con la producción generada en el
mismo mes de USD 5 millones de dólares menos que no ingresaron a las arcas Estatales.
El sector manufacturero es uno de los más importantes del país, permite la elaboración de productos con
mayor nivel agregado, los cuales presentan una notable diferenciación y un menor grado en la volatilidad
de precios. El sector se caracteriza por tener mayor presencia en ramas intensivas en recursos naturales
y mano de obra en relación a las ramas intensivas en ingeniería. Si bien el sector manufacturero ha tenido
tasas de crecimiento considerables, éste crece a un ritmo inferior al promedio de la economía, y su
participación en el PIB ha presentado una tendencia descendente durante los últimos años.
A diciembre 2017 la industria manufacturera presento un crecimiento del 2,1% con respecto al año 2016,
año en que la industria llego a contraerse -2,5% superior al -0.4% presentado en el 2015. Las políticas de
restricción a las importaciones y falta de acuerdos comerciales fueron las que más perjudicaron al sector,
sumando una medida tributaria de emergencia por el Terremoto del 6 de abril del 2016 en que el
impuesto al valor agregado subió en 2 puntos porcentuales por un año, lo que contrae al comercio y
consumo local.
Según datos del Directorio de Empresas del INEC al 2016, en el Ecuador se registraron 843.745 empresas
de diferentes actividades económicas, de las cuales 72.735 empresas corresponden al sector
manufacturero lo que equivale al 8,62% del total, siendo parte de las 5 principales actividades económicas
del país concentrando el 73% de la totalidad de empresas.
Del cien por ciento de empresas registradas estas generaron ventas por 103.469 millones de dólares al
2016 según datos del Servicio de Rentas Internas., de este total de ventas la Industria Manufacturera
genero ventas por 29.981 millones de dólares, lo que corresponde al 21,43%, del cien por ciento de ventas
de empresas con actividades productivas, superado únicamente por servicios y comercio.
11,40% 11,40%
11,30% 11,30%
11,20% 11,20%
11,10%
11,00%
10,80%
10,20%
10,00%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: INEC
Elaboración Accival S.A.
El sub sector de la elaboración de alimentos y bebidas al 2016 suma USD 3.222,67 millones, con una
participación en el PIB de 4,67% y representa un total del 38% en la industria manufacturera (excepto
refinación de petróleo), donde el procesamiento y conservación de pescado tiene una participación del
16%, elaboración de bebidas 15,30%, procesamiento y conservación de carne el 14,90%, la elaboración
de productos de la molinería, panadería y fideos con el 11,30% y elaboración de otros productos
alimenticios con el 9,60%.
Elaboración de azúcar
9,60% 14,90%
Elaboración de cacao, chocolate y
11,30% prodcutos de confiteria
Con respecto a las exportaciones el sector de alimentos y bebidas en el periodo 2013 al 2016 suma 21.095
millones de dólares en exportaciones, que del total de productos exportados representa el 19,2%. En el
periodo 2013 -2016 la principal actividad de exportación es la Preparaciones de carnes, pescados o
crustáceos; y representa el 42,5% del total del sector de alimentos y bebidas.
Los productos concentrados de café, de té etc., tienen una participación del 33,50% respecto al segmento
de preparaciones alimenticias diversas, y en segundo lugar las conservas de frutas y partes comestibles
de plantas con el 26,60% dentro de la misma actividad manufacturera.
Mientras que las importaciones el sector de preparación de alimentos y bebidas suma en el periodo 2013
– 2016 USD 5.575 millones en importaciones, que representa el 4,8% del total de productos importados
por el Ecuador. La diferencia entre las exportaciones e importaciones se debe a que el Ecuador es uno de
los principales exportadores de preparados y conservas de pescado, así como de cacao y sus
preparaciones que en conjunto representan el 69,0% del sector de alimentos preparados y bebidas y que
por ende el Ecuador importa, pero en una mínima cantidad.
Las importaciones de otras preparaciones alimenticias tienen una participación en las importaciones del
36,20% respecto al segmento de preparaciones alimenticias diversas, y en segundo lugar las
preparaciones alimenticias de harina con el 10,20% dentro de la misma actividad manufacturera.
1973 1973 1982 1985 2001 2001 2009 2010 2013 2014 2016 2017
Capacidad de Planta.
AL mes de abril del 2018 Sumesa S.A. opera en tres líneas de negocio según sus ventas: Solubles (57% de
las ventas) con el producto ranchero como principal producto, pastas (36% de las ventas) y bebidas (7%
de las ventas).
Fuentes: INEC
Elaboración: Accival S.A.
La ocupación profesional de estos grupos económicos es: pequeños empresarios, empleados y técnicos,
compuestos por un núcleo familiar de mínimo 4 personas cuyos hijos asisten a educación pública o
municipal.
Pepsico
21,27%
Levapan
AJE
La Fabril
21,83%
Oriental Industria Alimenticia
10,74%
5,16% Toscana (Jacobo Paredes S.A.)
4,48%
Alicorp S.A.
0,19% 2,58%
2,08% Sumesa S.A.
Presencia en el Mercado
Sumesa S.A., es una empresa con 43 años dentro del mercado ecuatoriano, dedicada a la elaboración de
alimentos y bebidas; en las sub categorías de pastas y fideos, caldos y solubles y aguas y bebidas
saborizada., cuenta con una cadena de distribución y comercialización que abarca todas las regiones del
Ecuador, manejada desde su oficina matriz ubicada en la ciudad de Guayaquil, desde ahí se planea y
administra la elaboración, distribución y ventas de su portafolio de productos a través de sus puntos
principales de distribución en las principales ciudades del país.
La cadena de distribución de Sumesa S.A., permite tener una cobertura a más de 70 mil puntos de venta a
nivel nacional, con una mayor participación en la región costa. Entre sus principales canales de
distribución se encuentran: Supermercados, comisariatos, tiendas de abarrotes, distribuidoras,
mayoristas, tiendas minoristas, minimarkets, clientes institucionales entre otros. A continuación, se
indica sus mayores clientes al mes de abril 2018.
Guayaquil (Propio)
Quito (Propio)
Cuenca (Propio)
Machala
Ambato
Babahoyo (Propio)
Portoviejo
Salinas (Propio)
Santo Domingo
Esmeraldas
Ibarra
Loja
Tena
Actualmente Sumesa S.A., exporta sus productos a Puerto Rico, Curazao, España y los Estados Unidos.
Específicamente a cadenas de supermercados como: Econo y Selectos en Centroamérica.
Zona de Influencia
Sumesa S.A., se encuentra localizada en la ciudad de Guayaquil, vía a Daule Km 11.5 y av. B0, Parque
Industrial el Sauce; donde mantiene su planta de producción, centro de almacenaje y distribución y sus
oficinas administrativas en un área de 45 mil metros cuadrados.
El área de influencia se entiende como el área básica de impacto o como la región del ambiente va a ser
afectada directa o indirectamente por el proyecto. Para ello se consideran las afectaciones las cuales están
expuestos los componentes ambientales. Para la determinación se debe considerar tanto área de
influencia directa como indirecta, tomando como referencia la zona de estudio a evaluarse. En el caso de
la planta de SUMESA S.A, se han considerado los criterios:
o Pastas y Fideos
La pasta es un conjunto de alimentos preparados con una masa cuyo ingrediente básico es la harina,
mezclada con agua, y a la cual se puede añadir sal, huevo u otros ingredientes, conformando un producto
que generalmente se cuece en agua hirviendo. Aunque cualquier harina sirve para este propósito, la
mayor parte de las recetas occidentales siguen la tradición italiana y emplean el trigo candeal; en Oriente
son habituales otros materiales, como la harina de alforfón o de arroz. Convirtiéndose en uno de los
alimentos más populares y básicos en la dieta diaria de múltiples países del mundo.
Según la Organización Internacional de Pasta al 2016 el mayor productor de este alimento es Italia con
más de 3.5 millones de toneladas producidas, seguido por Estados Unidos con 2 millones de toneladas y
Brasil con 1,04 millones de toneladas., mientras que Ecuador se ubica en el puesto N° 27 con 56 mil
toneladas producidas. En Ecuador la producción de pasta ha crecido notablemente por el incremento de
la demanda ocasionado por los cambios de habito alimenticios de los ecuatorianos, dando como
resultados que sea consumida como acompañante del arroz, ingrediente de sopas y aun como un plato
fuerte acompañado por una proteína.
El mercado de pastas y fideos importados es reducido con una tendencia decreciente, manteniéndose
marcas Premium enfocadas en niveles socio económicos medio alto y alto, de esta manera Sumesa S.A.,
mantiene su enfoque en los niveles socio económicos medios y bajos.
De esta manera al ser un mercado alta mente competitivo con poca diferenciación en producto, por lo que
la estrategia se centra en el desarrollo de planes comerciales ya que la pasta es un producto con limitados
atributos que marquen una diferencia ante el consumidor final; además que los avances tecnológicos
permiten fácilmente hacer productos similares. Por lo que la estrategia de Sumesa S.A., se ha basado en
establecer un fuerte vínculo de la marca frente a los consumidores.
Las pastas y fideos de Sumesa S.A., están elaborados con 100% sémola de trigo Durum, enriquecido con
vitaminas B1, B2, B3, B9, hierro y proteínas que le dan fuerza natural al organismo, producidos bajo
estrictos controles de calidad, constituyendo así un gran complemento alimenticio, lo que, según datos de
la Organización Internacional de Pasta, en Ecuador hay un consumo per cápita anual de 3,9 kilos.
El sector de las bebidas dentro de la industria alimenticia es bastamente amplio, con una infinidad de
productos naturales como elaborados. En el Ecuador esta industria es muy dinámica por la gran variedad
de competidores que ofrecen diferentes tipos de productos, sea tanto aguas como bebidas saborizadas,
siendo la innovación el factor importante dentro del mercado para generar variedad de productos,
sabores y presentación a los diferentes tipos de consumidores.
Datos de Euro monitor al 2016, indica que un ecuatoriano en promedio gasta USD 58,8 al año en bebidas
procesadas no alcohólicas (gaseosas, concentradas, tés, bebidas energizantes y deportivas), esto excluye
agua embotellada. En total se facturo en concepto de estas bebidas un monto total de USD 948.3 millones.,
teniendo como resultado que el 81,5% de ecuatorianos consume este tipo de bebidas con un promedio
anual de consumo de 50 litros en un rango de la población entre los 15 a 19 años.
50,00
40,00
Litros
30,00
20,00
10,00
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Agua Embot. 30,90 33,10 34,60 36,30 36,80 38,40 40,11
Bebidas Carbon. 46,90 45,60 47,70 48,40 49,10 49,30 49,81
Bebidas Concent. 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
Bebidas Ener. 1,6 1,8 1,9 2,00 2,00 2,1 2,22
Jugos 7,90 8,20 8,20 8,30 8,60 8,60 8,75
Té 1,00 3,30 3,70 4,00 4,40 4,50 6,86
Sumesa S.A., dentro del mercado de aguas y bebidas cuenta con un portafolio de 4 productos dentro de la
rama de aguas embotelladas, jugos, energizantes y concentrados:
o Caldos y Solubles
Los caldos son condimentos concentrados en forma de cubo, que permiten al consumidor de manera
rápida y sencilla preparar alimentos con un aliño especifico. Su práctica presentación y uso los ha hecho
una herramienta de uso en la cocina ecuatoriana, por su fácil conservación y facilidad de aplicación en
cualquier proceso de preparación de alimentos como carnes, pescados, arroz, papas, sopas, pastas, salsas
etc., los caldos de mayor consumo son los concentrados de res y pollo.
En el Ecuador la producción de condimentos y aliños es muy importante con una gran cantidad de
productos procesados como naturales, entre los que se puede mencionar: ajo, comino, achiote, orégano,
pimienta, curry y otras especies molidas, las cuales se las puede encontrar en los mercados populares. La
producción de aliños y condimentos satisface el consumo local y un pequeño porcentaje es dirigido a
exportaciones, al ser un producto de uso diario en la dieta de los ecuatorianos como extranjera.
Sumesa S.A., dentro de sus productos solubles contempla bebidas, gelatinas y maicenas, productos con
los que la compañía inicio sus operaciones y marcaron su nicho de mercado como el posicionamiento
local como extranjero.
Encontramos a Fresco Solo, su primer producto producido en el año 1973, convirtiéndose en el primer
refresco en polvo en comercializarse en Sudamérica. Teniendo un gran éxito en su lanzamiento que llego
a posicionarse primero que la misma marca Sumesa, su productora al nacer como un producto estrella
dirigido a niños y jóvenes con el eslogan “se hace solo y suena”., actualmente Sumesa S.A., se encuentra
trabajando para volver a ponerlo como producto estrella. Con el conocimiento de su primera bebida en
polvo soluble, Sumesa S.A., lanza en 1975 la bebida YUPI, un jugo en polvo con sabor a fruta natural.
La gelatina es un coloide gel (es decir, una mezcla semisólida a temperatura ambiente), incolora,
translúcida, quebradiza e insípida, que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido
conectivo de animales hervidos con agua.
La maicena es una harina fina que se extrae de la fécula del maíz, es el resultado del procesamiento de
una de las partes del maíz hasta obtener un polvo muy fino, que puede ser usado en muchas áreas. La más
conocida es la rama culinaria, en disímiles recetas, sobre todo en la repostería por su efecto como
espesante, pero también tiene beneficios para la piel y para el cuerpo en general.
Sumesa S.A., posee un Directorio según su estatuto social, cuyas prácticas están bajo la directriz de un
Directorio Corporativo, el cual está enfocado en cuidar los intereses de la compañía, su creación de valor,
la eficiente utilización de los recursos disponibles y el aseguramiento de la guía estratégica de la
compañía.
El Directorio está conformado por 6 miembros, todos ellos designados por la junta general de accionistas,
de acuerdo a la propuesta que se le presente. Los miembros del Directorio no necesariamente deben ser
accionistas de la compañía.
Las cuentas por cobrar comerciales son los montos adecuados por los clientes por la mercadería vendida
en el curso normal del negocio; se registra su valor nominal menos los cobros realizados. Se registra una
provisión para cubrir el deterioro de las mismas, no generan intereses y son exigibles hasta 90 días. Si se
esperan cobrar a un año o menos los clasifican como activos corrientes, de lo contrario los clasifican como
activos no corrientes.
Sumesa S.A., realiza permanentemente evaluaciones de la provisión para ciertas cuentas de difícil
recuperación. La administración crea una provisión considerada y adecuada para cubrir pérdidas
probables minimizando riesgos de cartera.
Política de Créditos
La política involucra participación de Gerente, Jefes Regionales, Supervisores y Vendedores de los canales
mayoristas, Jefes de CEDIS, Facturadores - Liquidadores; Analista de Cartera, Jefe de Cartera y Control
Administrativo; responsables del área de Distribución y Transportistas. Ya que la documentación de
solicitud de crédito tiene una responsabilidad sobre cada uno de ellos, hasta la aprobación final al cliente.
Los montos mínimos de compra mensual autorizados para apertura de crédito a clientes son:
Los días límites de crédito hace referencia a los días operativos intrínsecos en el proceso (Facturación +
Distribución + Liquidación). El cálculo de este número debe realizarla el Jefe de CEDI en coordinación con
el personal de las áreas de Distribución y Comercial e incluirlo en la solicitud de crédito y/o contado en el
campo de observaciones.
Política de Pagos
Sumesa S.A., con las obligaciones de pago por bienes o servicios adquiridos de proveedores en el curso
normal del negocio; reconoce a su valor nominal que es el equivalente a su costo amortizado ya que no
generan intereses y son pagaderas a plazos menores a 90 días.
Política de Precios
La gerencia del Canal de Cuentas Claves es responsable del planteamiento de las condiciones de la
negociación con los clientes de los descuentos a otorgar.
El Administrador de Precios y Promociones debe coordinar con las áreas de Facturación y Sistemas
la realización de las pruebas de facturación en el ambiente de desarrollo, máximo 3 días antes de la
aplicación de los descuentos y cambios de PVP.
Si una cadena no incluye en su sistema el descuento o cambios de PVP acordado en el plazo fijado bajo
ningún motivo se le facturará hasta que presente los soportes correspondientes y solicite la
ampliación del tiempo de implementación de los cambios o inicie una nueva negociación. Dicha
negociación deberá hacerse en un tiempo no mayor a un mes después de la entrega de documentos;
luego de ese tiempo y en caso de no aceptación definitiva de la cadena deberá aprobarse mantener la
vigencia del PVP actual por parte de la Dirección Comercial o por la Gerencia General.
Se deben revisar en forma bimensual los precios autorizados en el sistema (reuniones de revisión de
precios) y se hará una prueba de facturación en ambiente de desarrollo como medida de verificación.
Se alinearán los precios en el sistema cuando existe diferencia de +/- 0,4% de acuerdo a la orden de compra
de la cadena.
Es responsabilidad de la Jefatura de Mercadeo al Canal enviar la primera semana década mes la lista
de los precios actualizados incluyendo los descuentos por línea, marca y cadenas al Facturador y al
Jefe Nacional de Administración Crédito y Cobranzas.
Políticas de Dividendos
La distribución de dividendos a los accionistas de Sumesa S.A., se deduce del patrimonio en el periodo en
que los dividendos han sido aprobados por los accionistas.
Una regla general y de estricto cumplimento es que los PRODUCTOS que primero ingresaron a la bodega
deben ser despachados siguiendo lo estipulado en el manual de buenas prácticas de almacenamiento, esto
tiene que ir de acuerdo con las fechas de Producción y vencimiento, de esta forma se garantiza que los
productos que tienen menor vida útil deben ser despachados primero (FIFO/FEFO). Mensualmente se
realiza el inventario de los productos terminados (pastas, líquidos y solubles) que se encuentran en la
bodega de PT para verificar la correcta rotación de los mismos.
Previo a la carga y despacho de un producto se debe hacer la verificación de las condiciones de la carga,
garantizando que todos los productos se encuentran en buen estado y la verificación de los vehículos
cumple con las condiciones necesarias para no alterar ni ocasionar riesgo de contaminación en los
productos.
Responsabilidad Laboral
Sumesa S.A., aplica políticas dirigidas a salvaguardar la salud, seguridad física y laboral, capacitación
permanente de todas las áreas de la empresa; una remuneración digna y justa con beneficios propios de
la empresa a favor de cada uno de sus empleados.
Sumesa S.A., desde el año 2014 viene participando en el proceso de selección de la mejor calidad y sabor
realizado por el Instituto Internacional de Sabor y Calidad (iTQi) de Bélgica, obteniendo grandiosos
resultados hasta el año 2017 en su portafolio de productos:
2014:
Spaghetti y pasta corta tornillo recibieron 2 estrellas al Sabor Superior Award. Mientras que su marca
estrella “Ranchero” obtuvo 1 estrella, al igual que su bebida “Fresh Tea”
2015:
Sumesa S.A., tiene una mejor participación con sus productos, obteniendo 2 estrellas al Sabor Superior
Award de los siguientes productos: Diamante Vermicelli, Sumesa Chinito, Trigo de Oro Fusilli, Trigo de
Oro Spaghetti, Sopa de pollo con fideos Ranchero, Frutal Mango y Frutal Durazno.
Mientras que los productos que obtuvieron 1 estrella al Sabor Superior Award son: Frutal Mora y
Ranchero Caldo.
Para este año Sumesa S.A., es galardonada con 11 estrellas de oro al Sabor Superior Award en 7 de sus
diferentes productos. Y se convierte en el primer año que uno de sus productos recibe 3 estrellas (Fideos
Sumesa Spaghetti Artesanal); los productos premiados con 2 estrellas son: Caldo Instantáneo de Gallina
y Agua Sumesa; y con una estrella los productos: Caldo Instantáneo de Verduras, Crema Instantánea de
Pollo, Crema Instantánea de Vegetales zanahoria, espinaca y brócoli; y Fideos Sumesa Rosca.
2017:
Sumesa S.A., mantiene la calidad de su producto Spaghetti Artesanal obteniendo nuevamente 3 estrellas
y se suma a esta categorización Tornillos Premium. De esta manera Sumesa S.A., es galardonada con 13
estrellas iTQi en 8 diferentes productos; con 2 estrellas Fresh Tea Frutos del Bosque y con 1 estrella: Fresh
Tea sabor a Durazno, Fresh Tea sabor frutas tropicales, Fresh Tea sabor limón, Sazonador de Gallina “Del
Campo” en cubo y Tallarín Sumesa Rendidor.
Desde el 2014, 26 productos Sumesa han sido premiados por el iTQi, acumulando un total de 45 estrellas
de oro, posicionando a la marca entre las mejores empresas productoras de alimentos del mundo y el
Ecuador.
Los riesgos que puede tener la empresa son tanto en el ambiente externo o interno y que al
materializarse pueden lograr que la empresa no cumpla con sus objetivos planeados.
Factores de Riesgo
Contrabando de alimentos y bebidas con precios sin aranceles e impuestos que hace imposible
competir.
Producción de alimentos sin un control sanitario y de libre expendio en mercados populares.
Políticas de comercio que han afectado a la importación de materias primas (trigo, edulcorantes,
plástico, etc.) con aranceles, que perjudica al consumidor con el alza en el costo del producto.
Fuerte apalancamiento de empresas internacionales para ingresar con precios que destruyen
mercado.
Aplicación del Impuesto a la Salida de Divisas del 5% desde 2010, lo que afecta a la liquidez de la
empresa, ya que los volúmenes de importación requieren de un valor adicional a desembolsarse.
Agresividad de algunos competidores en descuentos y líneas de créditos.
Supermercados con gran poder de negociación, precio, producto, percha.
Sumesa S.A., en su trayectoria ha convertido a sus proveedores como aliados estratégicos, lo que le
ha permitido desarrollar estrategias en precios, inventario y comercialización por su nivel de
negociación que ha generado con cada uno de sus proveedores. Esto ha permitido adaptarse a las
modificaciones tributarias y de política económica en los últimos años.
En sus 43 años, Sumesa S.A., ha sabido manejar los diferentes cambios socio-económicos del país,
con su importante desarrollo de productos que le permiten ser parte de la dieta diaria de
ecuatorianos, y en los últimos años a los países donde exporta sus productos.
Una empresa sólida que ante fuertes cambios económicos no ha visto reducir sus ventas y
participación de mercado, teniendo productos de fácil sustitución.
Sus constantes inversiones en maquinaria y equipo, ha logrado de Sumesa S.A., una empresa que
está a la vanguardia con equipos de fabricación alimentaria.
Sumesa S.A., está trabajando en varios proyectos de desarrollo de nuevos productos y el
mejoramiento de los actuales para crecer dentro del mercado, su capacidad de planta le permite
iniciar con procesos de maquila.
Oportunidades:
Debilidades:
Amenazas:
Desarrollo de la competencia
Dentro de la industria de alimentos y bebidas existe un número de participantes bastante alto, tanto
locales como extranjeros, y compitiendo con productos sustitutos elaborados por los mismos
consumidores, por ello la empresa compite comercializando productos alimenticios de fácil cocción,
consumo y con buen contenido nutricional. Contar con un portafolio diversificado que brinda una mayor
cantidad de alternativas en función costo y calidad.
Tendencia de la industria
El sector en los años 2015 y 2016 presento tasas negativas de crecimiento, con un estancamiento de la
economía, para el 2017 se estima que el sector de las manufacturas cierre con un crecimiento del 3,6% y
para el año 2018 se incremente a un 4,2%, lo que indicará que el sector tendrá una mejor y mayor
recuperación y crecimiento que el PIB. Se estima que para el año 2019 la industria solo crecerá en un
1,17% y el año 2020 en un 1,94%, estimando con un crecimiento moderado del PIB del 1,3% para los
años anteriormente mencionados.
El sector tiene un crecimiento estable, incluso en periodos de baja actividad económica. Los subsectores
son una excepción ya que requieren insumos provenientes del exterior, los cuales sufren cambios
inmediatos ante políticas públicas y fiscales orientadas a una restricción del comercio.
De datos obtenidos de Euromonitor, el subsector de arroz, pasta y fideos llego a un crecimiento del 6%
dentro de la industria y un 3% de crecimiento en el volumen minorista, alcanzado ventas por USD 290
millones y 185 mil toneladas producidas. Este aumento relacionado por la contracción económica, lo que
obliga a los consumidores a comer más en casa y aumentar el precio asequible consumo de comida.
Se estima que el arroz, la pasta y los fideos tengan un buen rendimiento, con un crecimiento dentro de la
industria por un valor del 4% a precios constantes de 2017 y alcanzar USD 355 millones en 2022.
350
250
300
200
USD Millones
Miles Toneladas
250
200 150
150
100
100
50
50
0 0
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Ventas Toneladas
Funete: Euromonitor
Elaboración: Accival
Se estima que del año 2017 al año 2002, un pronóstico de que las bebidas deportivas registrarán un
crecimiento en la industria por un valor del 6% en el área minorista con una tasa constante de precios al
2017, alcanzando los USD128 millones y 75 millones de litros en 2022.
Los jugos han disminuido en el sector en un 10% y en un 12% en términos de volumen de compra a
USD149 millones y 106 millones de litros en 2017, este efecto es el resultado de la aplicación de impuestos
al gramaje de azúcar utilizado en bebidas elaboradas, y la aplicación de la semaforización nutricional. Los
cambios en la dieta ecuatoriana prevén un decrecimiento en el consumo de jugos con valor del -4% a
precios constantes de 2017 y un volumen del -5%, cayendo a USD122 millones y 80 millones de litros en
2022.
El agua embotellada se estanca en términos de valor actual al por menor y disminuye un 4% en el volumen
minorista, alcanzando USD 314 millones y 716 millones de litros en 2017. La contracción económica
desde el 2016 afecta las ventas por volumen, al cambiar sus hábitos de consumo la población por
presentaciones más económicas y de menor volumen. Para los próximos 5 años se pronosticó, que el agua
embotellada registrará un crecimiento del 2% a una tasa constante de precios del 2017 y un
estancamiento en términos de volumen.
La compañía emisora es una sociedad anónima que está legalmente constituida y debidamente
inscrita en el Registro Mercantil, en las fechas indicadas en el numeral 2.4 del presente documento,
y se rige por las leyes ecuatorianas.
Las actividades comerciales de la compañía emisora, por tratarse de una persona jurídica del sector
privado, están sujetas principalmente a las disposiciones generales establecidas en las normas
civiles, mercantiles, tributarias, laborales, seguridad social, propiedad industrial y defensa del
consumidor.
Entre los Organismos de Control que regulan y controlan las actividades de la compañía Emisora,
constan los siguientes:
Adicionalmente la empresa como parte de su estrategia empresarial, mantiene una permanente en publicidad en
medios de comunicación masiva (escritos y televisión), para fortalecer y mantener un posicionamiento de marcas
con mayor recordación a nivel nacional.
Durante los últimos 3 años las estrategias que se destacan en Sumesa S.A., son:
Importante inversión en promoción y publicidad en cada una de las marcas ha permitido mantener su
posicionamiento dentro de las preferencias de los consumidores ecuatorianos.
Investigación periódica del mercado con el fin de identificar oportunidades para el desarrollo de nuevos
productos y el mejoramiento de los existentes dentro del portafolio.
Inversiones en maquinaria y equipo que le ha permitido mejorar los productos existentes y desarrollar
nuevos.
Fuerte trabajo para llegar a más de 70 mil puntos de venta a nivel nacional, con una proyección en los
próximos 4 años de 100 mil puntos país.
Focalización de la empresa en los productos más rentables, lo que le ha permitido mejorar sus
rendimientos y mantener un portafolio de productos con potencial de crecimiento.
a. FECHA DEL ACTA DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O DE SOCIOS QUE HAYA RESUELTO LA
EMISIÓN
La presente emisión de obligaciones fue resuelta por la Junta General Extraordinaria y Universal de
Accionistas de la Compañía SUMESA S.A. en sesión celebrada en Guayaquil, el 8 de marzo del 2018.
El monto total de la emisión es de USD $15.000.000,00 (Quince millones de dólares con 00/100 de los
Estados Unidos de América.
SUMESA S.A.
Clase Monto Plazo
A 6.000.000 1800 días
B 7.000.000 1440 días
C 2.000.000 1800 días
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
La obligación desmaterializada podrá emitirse por cualquier valor nominal desde USD 1 (UN DÓLAR DE
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), bajo la clase A, B o C.
SUMESA S.A.
Clase Monto Plazo Tipo Valor Nominal
A 6.000.000 1800 días Desmaterializados Desde 1 USD
B 7.000.000 1440 días Desmaterializados Desde 1 USD
C 2.000.000 1800 días Desmaterializados Desde 1 USD
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
Clase A: Tasa Fija Nominal del ocho por ciento anual (8.00%).
Clase B: Tasa Fija Nominal del siete punto cincuenta por ciento anual (7.50%).
Clase C: Tasa Fija Nominal del ocho por ciento anual (8.00%).
Los intereses de las obligaciones correspondientes a la clase A serán pagados cada noventa días a partir
de la fecha de emisión y se calcularán sobre saldos de capital.
Los intereses de las obligaciones correspondientes a la clase B serán pagados cada noventa días a partir
de la fecha de emisión y se calcularán sobre saldos de capital.
Los intereses de las obligaciones correspondientes a la clase C serán pagados cada noventa días a partir
de la fecha de emisión y se calcularán sobre saldos de capital.
La CLASE B contempla dieciséis (16) pagos de capital y dieciséis (16) pagos de intereses, donde el capital
de las obligaciones se pagará cada noventa días contados a partir de la fecha de emisión. Todos los valores
de la clase B pagarán el siete punto cincuenta por ciento anual. Los intereses de las obligaciones serán
pagados cada noventa días contados a partir de la fecha de emisión y se calcularán sobre saldos de capital.
Base de cálculo de intereses: treinta sobre trescientos sesenta (30/360), es decir, se considerará años de
trescientos sesenta días, de doce meses, con duración de treinta días cada mes.
SUMESA S.A.
Pagos de los Valores "CLASE B"
% del Capital Pagado % del Interés Pagado
Vencimiento en Pago Trimestral Pago Trimestral
Clase No. de Pago Trimestral, Sobre Trimestral, Sobre
días del Pago de Capital de Interés
Capital Total Interés Total
B 1 90 262.500 131.250 3,75% 10,10%
B 2 180 262.500 126.328 3,75% 9,72%
B 3 270 262.500 121.406 3,75% 9,34%
B 4 360 262.500 116.484 3,75% 8,96%
B 5 450 350.000 111.563 5,00% 8,59%
B 6 540 350.000 105.000 5,00% 8,08%
B 7 630 350.000 98.438 5,00% 7,58%
B 8 720 350.000 91.875 5,00% 7,07%
B 9 810 525.000 85.313 7,50% 6,57%
B 10 900 525.000 75.469 7,50% 5,81%
B 11 990 525.000 65.625 7,50% 5,05%
B 12 1080 525.000 55.781 7,50% 4,29%
B 13 1170 612.500 45.938 8,75% 3,54%
B 14 1260 612.500 34.453 8,75% 2,65%
B 15 1350 612.500 22.969 8,75% 1,77%
B 16 1440 612.500 11.484 8,75% 0,88%
7.000.000 1.299.375 100% 100%
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
SUMESA S.A.
Pagos de los Valores "CLASE C"
% del Capital Pagado % del Interés Pagado
Vencimiento en Pago Trimestral de Pago Trimestral
Clase No. de Pago Trimestral, Sobre Trimestral, Sobre
días del Pago Capital de Interés
Capital Total Interés Total
C 1 90 50.000 40.000 2,50% 8,00%
C 2 180 50.000 39.000 2,50% 7,80%
C 3 270 50.000 38.000 2,50% 7,60%
C 4 360 50.000 37.000 2,50% 7,40%
C 5 450 75.000 36.000 3,75% 7,20%
C 6 540 75.000 34.500 3,75% 6,90%
C 7 630 75.000 33.000 3,75% 6,60%
C 8 720 75.000 31.500 3,75% 6,30%
C 9 810 100.000 30.000 5,00% 6,00%
C 10 900 100.000 28.000 5,00% 5,60%
C 11 990 100.000 26.000 5,00% 5,20%
C 12 1080 100.000 24.000 5,00% 4,80%
C 13 1170 125.000 22.000 6,25% 4,40%
C 14 1260 125.000 19.500 6,25% 3,90%
C 15 1350 125.000 17.000 6,25% 3,40%
C 16 1440 125.000 14.500 6,25% 2,90%
C 17 1530 150.000 12.000 7,50% 2,40%
C 18 1620 150.000 9.000 7,50% 1,80%
C 19 1710 150.000 6.000 7,50% 1,20%
C 20 1800 150.000 3.000 7,50% 0,60%
2.000.000 500.000 100% 100%
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
Los cupones desmaterializados de interés no podrán ser negociados en mercado primario, sin que
previamente haya sido colocada en el mercado bursátil su respectiva porción de capital.
Las obligaciones a emitirse de la CLASE B tendrán un plazo de 1440 días a partir de la fecha de emisión.
La amortización de capital e intereses será cada 90 días de acuerdo a los siguientes detalles:
CLASE: B
Monto: 7.000.000
Tasa: 7,50%
Plazo: 1.440
Las obligaciones a emitirse de la CLASE C tendrán un plazo de 1800 días a partir de la fecha de emisión.
Las oficinas del Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores DECEVALE., en las
ciudades de Quito o Guayaquil son las siguientes:
l. DETALLE DE LOS ACTIVOS LIBRES DE TODO GRAVAMEN CON SU RESPECTIVO VALOR EN LIBROS,
SI LA EMISIÓN ESTÁ AMPARADA SOLAMENTE CON GARANTÍA GENERAL; Y ADEMÁS, SI ESTÁ
RESPALDADA CON GARANTÍA ESPECÍFICA O MECANISMO DE FORTALECIMIENTO, ÉSTA DEBERÁ
DESCRIBIRSE; EN CASO DE CONSISTIR EN UN FIDEICOMISO MERCANTIL DEBERÁ INCORPORARSE
EL NOMBRE DE LA FIDUCIARIA, DEL FIDEICOMISO Y EL DETALLE DE LOS ACTIVOS QUE INTEGRAN
EL PATRIMONIO AUTÓNOMO, CUYO CONTRATO DE CONSTITUCIÓN Y REFORMAS, DE HABERLAS,
DEBEN INCORPORARSE ÍNTEGRAMENTE AL PROSPECTO DE OFERTA PÚBLICA
En el siguiente cuadro se detallan los activos libres de gravamen de la compañía con su respectivo valor
en libros al 30 de abril de 2018:
SUMESA S.A.
DETALLE DE ACTIVOS LIBRES DE GRAVAMEN AL 30 DE ABRIL 2018
Activo Libre de
Activo Total Activo Gravado
Gravamen
ACTIVO 49.380.301,00 16.726.798,07 32.653.502,93
ACTIVO CORRIENTE 26.245.373,00 - 26.245.373,00
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 4.430.923,00 - 4.430.923,00
ACTIVOS FINANCIEROS 18.621.477,00 - 18.621.477,00
INVENTARIOS 1.597.927,00 - 1.597.927,00
SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS 829.628,00 - 829.628,00
ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 285.919,00 - 285.919,00
OTROS ACTIVOS CORRIENTES 479.499,00 - 479.499,00
ACTIVOS NO CORRIENTES 23.134.928,00 16.726.798,07 6.408.129,93
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 20.940.052,00 16.726.798,07 4.213.253,93
ACTIVO INTANGIBLE 270.612,00 - 270.612,00
ACTIVOS FINANIEROS NO CORRIENTES 1.490.767,00 - 1.490.767,00
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 433.497,00 - 433.497,00
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
previstos en la Ley de Mercado de Valores (actual Libro II del Código Orgánico Monetario y Financiero) y
demás normas aplicables.
Verificar el cumplimiento por parte de LA EMISORA, de las cláusulas, términos y demás condiciones
establecidas en el contrato de emisión.
Informar respecto del cumplimiento de las cláusulas y obligaciones por parte de LA EMISORA, a LOS
OBLIGACIONISTAS y Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, con la periodicidad que ésta
señale.
Verificar periódicamente el uso de los fondos declarados por LA EMISORA, en la forma y conforme a
lo establecido en el contrato de emisión.
Velar por el pago equitativo y oportuno de todos LOS OBLIGACIONISTAS, de los correspondientes
intereses, amortizaciones y reajustes de LAS OBLIGACIONES sorteadas o vencidas.
Acordar con LA EMISORA las reformas específicas al contrato de emisión que hubiese autorizado la
Asamblea de Obligacionistas.
Elaborar el informe de gestión para ponerlo a consideración de la Asamblea de Obligacionistas.
Convocar a la Asamblea de Obligacionistas cuando corresponda.
Otorgar a nombre de la comunidad de LOS OBLIGACIONISTAS, los contratos o documentos que deban
celebrarse con LA EMISORA en cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea de Obligacionistas.
Solicitar a LA EMISORA la conformación de un fondo de amortización para el pago de las
OBLIGACIONES en caso de un riesgo razonable de no pago de dichos valores.
Verificar el cumplimiento en el pago de las OBLIGACIONES, conforme al compromiso asumido con el
agente pagador e informar a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en caso de
demora.
Presentar a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, cuando esta lo disponga, un
reporte de las obligaciones a que se ha comprometido, así como a los OBLIGACIONISTAS cuando
estos lo soliciten en un plazo no mayor de cinco días hábiles.
Todas aquellas otras establecidas en la Ley de Mercado de Valores (actual Libro II del Código
Orgánico Monetario y Financiero), demás normas aplicables que se entiendan incorporadas y en el
presente contrato.
Podrán efectuarse rescates anticipados mediante acuerdos que se establezcan entre el emisor y los
obligacionistas, previa resolución unánime de los obligacionistas, dando cumplimiento a lo previsto en el
artículo ciento sesenta y ocho (168) de la Ley de Mercado de Valores (Libro II del Código Orgánico
Monetario y Financiero), se requerirá de la Resolución unánime de los Obligacionistas, tomada en
Asamblea General. Las obligaciones dejarán de ganar intereses a partir de la fecha de su vencimiento o
redención anticipada, salvo incumplimiento del deudor, en cuyo caso se aplicará el interés de mora. Las
obligaciones que fueren readquiridas por el emisor, no podrán ser colocadas nuevamente en el mercado.
De conformidad con lo resuelto en la Junta General de Accionistas del emisor, los recursos captados en
virtud del proceso de la cuarta emisión de obligaciones de largo plazo, tendrán como destino en un
cincuenta y cinco por ciento (55%) la sustitución de pasivos, en un treinta y cinco por ciento (35%) en
capital de trabajo, y un diez por ciento (10%) en inversión en nuevos proyectos.
En virtud de la delegación conferida por la Junta General de Accionistas de la compañía SUMESA S.A., el
Apoderado General declara expresamente que los recursos captados no serán destinados a la adquisición
de acciones u obligaciones emitidas por integrantes de grupos financieros o económicos, compañías de
seguros privados o sociedades o empresas mercantiles que estén vinculadas al emisor.
Asimismo, declara expresamente que los recursos captados consecuencia de la colocación de los valores, no
serán destinados a cancelar pasivos con personas naturales o jurídicas vinculadas con el emisor, en los
términos de la Ley de Mercado de Valores (actual Libro II del Código Orgánico Monetario y Financiero) y en
la normativa legal y reglamentaria del mercado de valores, vigente y aplicable sobre esta materia.
2) Asimismo, la Junta General resuelve no repartir dividendos mientras existan obligaciones en mora; y,
3) Mantener durante la vigencia de la emisión, la relación activos libres de gravamen sobre obligaciones en
circulación, según lo establecido en el artículo 13 del capítulo III del Título III de la Codificación de
Resoluciones Monetarias Financieras de Valores y Seguros, la Ley de Mercado de Valores (actual Libro II del
Código Orgánico Monetario y Financiero) y demás normas pertinentes.
Adicionalmente EL EMISOR establece como limite al endeudamiento de la presente emisión una relación de
Pasivo sobre Patrimonio menor o igual a tres punto cinco (3,5) veces, que mantendrá hasta la rendición de
los valores.
SUMESA S.A.
NIIF NIIF NIIF NIIF NIIF
BALANCES
2015 2016 2017 abr-17 abr-18
ACTIVO 31.997.257 32.035.719 46.388.055 37.432.388 49.380.301
ACTIVO CORRIENTE 22.103.708 17.860.938 23.109.528 20.424.623 26.245.373
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 6.391.991 2.130.671 907.370 3.166.257 4.430.923
ACTIVOS FINANCIEROS 7.616.720 9.367.494 15.546.282 11.303.848 18.621.477
INVENTARIOS 3.799.393 3.185.510 3.540.495 3.491.784 1.597.927
SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS 3.685.159 1.099.656 1.197.888 2.223.759 829.628
ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 610.445 587.646 562.764 238.974 285.919
OTROS ACTIVOS CORRIENTES - 1.489.961 1.354.729 - 479.499
ACTIVOS NO CORRIENTES 9.893.549 14.174.781 23.278.527 17.007.765 23.134.928
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 8.838.537 13.735.112 21.273.887 13.972.620 20.940.052
ACTIVO INTANGIBLE 49.057 120.470 302.794 112.300 270.612
ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES - - 1.268.349 1.178.279 1.490.767
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 1.005.955 319.199 433.497 1.744.566 433.497
PASIVO 25.018.083 25.246.633 32.150.166 30.504.023 31.372.397
PASIVO CORRIENTE 13.806.585 12.683.611 22.219.274 17.887.808 21.206.600
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 9.306.682 4.652.197 3.977.552 5.005.671 3.204.464
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS 722.755 2.900.707 4.974.883 1.718.543 4.559.021
PORCIÓN CORRIENTE DE VALORES EMITIDOS 1.116.673 2.032.949 10.557.065 9.345.237 9.575.093
OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES 2.109.594 2.321.462 2.635.843 1.029.327 2.584.727
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS/RELACIONADAS 449.596 611.875 - 604.385 1.233.343
OTROS PASIVOS FINANCIEROS 101.285 164.421 73.931 184.645 49.952
PASIVO NO CORRIENTE 11.211.498 12.563.022 9.930.892 12.616.215 10.165.797
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS 6.044.832 7.536.167 7.127.572 7.536.167 7.127.572
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS/RELACIONADAS - - - - 190.000
PORCIÓN NO CORRIENTE DE VALORES EMITIDOS 3.648.716 3.198.619 1.095.593 3.198.619 1.095.593
PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS 876.809 1.184.493 1.112.327 1.237.686 1.157.232
PATRIMONIO 6.979.174 6.789.086 14.237.889 6.928.365 18.007.904
CAPITAL 3.500.000 3.500.000 3.645.945 3.645.945 3.645.945
APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA FUTURA CAPITALIZACIÓN 190.000 190.000 190.000 190.000 -
RESERVAS 469.236 515.568 535.192 535.192 668.332
OTROS RESULTADOS INTEGRALES (93.821) (77.123) 7.214.139 - 7.214.142
RESULTADOS ACUMULADOS 2.450.439 2.447.700 2.652.613 2.329.558 2.410.540
RESULTADOS DEL EJERCICIO 463.320 212.941 242.073 227.669 4.068.945
Los ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS CON NOTAS de los años, 2015, 2016 y 2017 se encuentran en
el ANEXO 1 del presente documento.
SUMESA S.A.
NIIF NIIF NIIF NIIF NIIF
BALANCES
2015 % Part. 2016 % Part. % Crec. 2017 % Part. % Crec. abr-17 % Part. abr-18 % Part. % Crec.
ACTIVO 31.997.257 100,00% 32.035.719 100,00% 0,12% 46.388.055 100,00% 44,80% 37.432.388 100,00% 49.380.301 100,00% 31,92%
ACTIVO CORRIENTE 22.103.708 69,08% 17.860.938 55,75% -19,19% 23.109.528 49,82% 29,39% 20.424.623 54,56% 26.245.373 53,15% 28,50%
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 6.391.991 19,98% 2.130.671 6,65% -66,67% 907.370 1,96% -57,41% 3.166.257 8,46% 4.430.923 8,97% 39,94%
ACTIVOS FINANCIEROS 7.616.720 23,80% 9.367.494 29,24% 22,99% 15.546.282 33,51% 65,96% 11.303.848 30,20% 18.621.477 37,71% 64,74%
INVENTARIOS 3.799.393 11,87% 3.185.510 9,9% -16,16% 3.540.495 7,63% 11,14% 3.491.784 9,33% 1.597.927 3,24% -54,24%
SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS 3.685.159 11,52% 1.099.656 3,43% -70,16% 1.197.888 2,58% 8,93% 2.223.759 5,94% 829.628 1,68% -62,69%
ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 610.445 1,91% 587.646 1,83% -3,73% 562.764 1,21% -4,23% 238.974 0,64% 285.919 0,58% 19,64%
OTROS ACTIVOS CORRIENTES - 0,00% 1.489.961 4,65% 100,00% 1.354.729 2,92% -9,08% - 0,00% 479.499 0,97% 100,00%
ACTIVOS NO CORRIENTES 9.893.549 30,92% 14.174.781 44,25% 43,27% 23.278.527 50,18% 64,22% 17.007.765 45,44% 23.134.928 46,85% 36,03%
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 8.838.537 27,62% 13.735.112 42,87% 55,40% 21.273.887 45,86% 54,89% 13.972.620 37,33% 20.940.052 42,41% 49,86%
ACTIVO INTANGIBLE 49.057 0,15% 120.470 0,38% 145,57% 302.794 0,65% 151,34% 112.300 0,30% 270.612 0,55% 140,97%
ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES - 0,00% - 0,00% 0,00% 1.268.349 2,73% 0,00% 1.178.279 3,15% 1.490.767 3,02% 26,52%
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 1.005.955 3,14% 319.199 1,00% 0,00% 433.497 0,93% 0,00% 1.744.566 4,66% 433.497 0,88% -75,15%
PASIVO 25.018.083 78,19% 25.246.633 78,81% 0,91% 32.150.166 69,31% 27,34% 30.504.023 81,49% 31.372.397 63,53% 2,85%
PASIVO CORRIENTE 13.806.585 43,15% 12.683.611 39,59% -8,13% 22.219.274 47,90% 75,18% 17.887.808 47,79% 21.206.600 42,95% 18,55%
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 9.306.682 29,09% 4.652.197 14,52% -50,01% 3.977.552 8,57% -14,50% 5.005.671 13,37% 3.204.464 6,49% -35,98%
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS 722.755 2,26% 2.900.707 9,05% 301,34% 4.974.883 10,72% 71,51% 1.718.543 4,59% 4.559.021 9,23% 165,28%
PORCIÓN CORRIENTE DE VALORES EMITIDOS 1.116.673 3,49% 2.032.949 6,35% 82,05% 10.557.065 22,76% 419,30% 9.345.237 24,97% 9.575.093 19,39% 2,46%
OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES 2.109.594 6,59% 2.321.462 7,25% 10,04% 2.635.843 5,68% 13,54% 1.029.327 2,75% 2.584.727 5,23% 151,11%
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS/RELACIONADAS 449.596 1,41% 611.875 1,91% 36,09% - 0,00% -100,00% 604.385 1,61% 1.233.343 2,50% 0,00%
OTROS PASIVOS FINANCIEROS 101.285 0,32% 164.421 0,51% 62,33% 73.931 0,16% -55,04% 184.645 0,49% 49.952 0,10% -72,95%
PASIVO NO CORRIENTE 11.211.498 35,04% 12.563.022 39,22% 12,05% 9.930.892 21,41% -20,95% 12.616.215 33,70% 10.165.797 20,59% -19,42%
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS 6.044.832 18,89% 7.536.167 23,52% 24,67% 7.127.572 15,37% -5,42% 7.536.167 20,13% 7.127.572 14,43% -5,42%
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS/RELACIONADAS - - 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% - 0,00% 190.000 0,38% 100,00%
PORCIÓN NO CORRIENTE DE VALORES EMITIDOS 3.648.716 11,40% 3.198.619 9,98% -12,34% 1.095.593 2,36% -65,75% 3.198.619 8,55% 1.095.593 2,22% -65,75%
PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS 876.809 2,74% 1.184.493 3,70% 35,09% 1.112.327 2,40% -6,09% 1.237.686 3,31% 1.157.232 2,34% -6,50%
PASIVO DIFERIDO 641.141 643.743 2,01% 0,41% 595.400 1,28% -7,51% 643.743 595.400 -7,51%
PATRIMONIO 6.979.174 21,81% 6.789.086 21,19% -2,72% 14.237.889 30,69% 109,72% 6.928.365 18,51% 18.007.904 36,47% 159,92%
CAPITAL 3.500.000 10,94% 3.500.000 10,93% 0,00% 3.645.945 7,86% 4,17% 3.645.945 9,74% 3.645.945 7,38% 0,00%
APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA FUTURA CAPITALIZACIÓN 190.000 0,59% 190.000 0,59% 100,00% 190.000 0,41% 0,00% 190.000 0,51% - 0,00% -100,00%
RESERVAS 469.236 1,47% 515.568 1,61% 9,87% 535.192 1,15% 3,81% 535.192 1,43% 668.332 1,35% 24,88%
OTROS RESULTADOS INTEGRALES (93.821) -0,29% (77.123) -0,24% 0,00% 7.214.139 15,55% 100,00% - 0,00% 7.214.142 14,61% 100,00%
RESULTADOS ACUMULADOS 2.450.439 7,66% 2.447.700 7,64% -0,11% 2.652.613 5,72% 8,37% 2.329.558 6,22% 2.410.540 4,88% 3,48%
RESULTADOS DEL EJERCICIO 463.320 1,45% 212.941 0,66% -54,04% 242.073 0,52% 13,68% 227.669 0,61% 4.068.945 8,24% 1687,22%
Indicadores Financieros
SUMESA S.A.
INDICADORES FINANCIEROS 2015 2016 2017 abr-17 abr-18
TENDENCIAS
VENTAS NETAS (DÓLARES) 35.316.573,00 29.372.917,00 29.910.167,00 8.802.032,00 14.347.724,03
VENTAS NETAS (UNIDADES) 194.168.340 212.925.534 179.552.682 1.592.985 1.710.294
COSTOS FIJOS Y VARIABLES
COSTOS FIJOS 17.048.051,00 16.679.730,00 15.705.723,00 4.617.163,00 3.049.388,20
COSTOS VARIABLES 16.850.640,00 12.476.376,00 12.157.843,00 3.564.256,00 6.540.399,25
RENTABILIDAD
UTILIDAD NETA 465.273,00 212.941,00 7.533.335,00 227.669,00 4.068.944,90
UTILIDAD NETA POR ACCIÓN 0,13 0,06 2,07 0,06 1,12
UTILIDAD NETA / PATRIMONIO (ROE) (%) 6,67% 3,14% 52,91% 19,72% 135,57%
UTILIDAD NETA / ACTIVO TOTAL (ROA) (%) 1,45% 0,66% 16,24% 3,65% 49,44%
ROTACIÓN
DÍAS DE CUENTAS POR COBRAR 78 116 167 154 156
DÍAS DE CUENTAS POR PAGAR 199 134 118 169 59
DÍAS DE INVENTARIO 81 92 105 118 29
ESTRUCTURA FINANCIERA
UTILIDAD BRUTA / VENTAS NETAS (%) 52,29% 57,52% 59,35% 59,51% 54,42%
UTILIDAD NETA / VENTAS NETAS (%) 1,32% 0,72% 25,19% 2,59% 28,36%
ENDEUDAMIENTO
PASIVO / ACTIVO TOTAL 78,19% 78,81% 69,31% 81,49% 63,53%
PASIVO / PATRIMONIO 3,58 3,72 2,26 4,40 1,74
PATRIMONIO 6.979.174,00 6.789.086,00 14.237.889,00 6.928.364,75 18.007.904,00
ACTIVO REAL 26.646.641,00 28.418.787,00 41.268.034,00 31.934.509,50 45.590.379,00
ACTIVOS REALES / PASIVO TOTAL 1,07 1,13 1,28 1,05 1,45
APALANCAMIENTO FINANCIERO
EBITDA 2.285.301,00 537.396,00 2.394.124,00 644.553,57 4.873.524,14
DEUDA / EBITDA 5,05 29,16 9,92 33,82 4,59
LIQUIDEZ
CIRCULANTE 1,60 1,41 1,04 1,14 1,24
PRUEBA ACIDA 1,33 1,16 0,88 0,95 1,16
CAPITAL DE TRABAJO (NETO) 8.297.123,00 5.177.327,00 890.254,00 2.536.814,50 5.038.773,00
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
Para las proyecciones de ventas trimestrales se tomó en consideración la participación de las ventas
trimestrales de los últimos tres años:
El crecimiento de las ventas histórico ha sido volátil, teniendo en el 2015 un crecimiento del 3,20%, y en
el 2016 un decrecimiento del 16,83%. Para el 2017 las ventas crecieron en 1,82% con respecto al 2016.
aplicando un comportamiento conservador por el tipo de industria en donde SUMESA S.A., se desarrolla
la cual es altamente competitiva. Estas proyecciones de crecimiento de ventas se verán reflejadas para el
2018 en un 16%, posteriormente tendrá una estabilidad del 10% para los año 2019 al 2023, la apertura
de comercial en Centroamérica, la implantación de un molino de 120 toneladas y su planta de fabricación
Ramen, las cuales han empezado su operación desde el mes de febrero 2018, permitirá a Sumesa S.A.,
incrementar sus ventas por un nuevo producto al mercado (Ramen), reducción de costos por materia
prima y comercialización o maquila de harinas; que sumado a desarrollo de nuevos productos como
acuerdos comerciales para maquilar bebidas y alimentos, permitirán a Sumesa S.A., alcanzar las
estimaciones de ventas, indicadas a continuación:
Costos y Gastos.
Los costos al año 2017 cerraron en 40% sobre las ventas totales, y con las políticas a implementarse,
sumado a un plan comercial y de distribución reenfocado se tomó una participación de los costos sobre
las ventas del 37%, estimando una reducción del 3% con respecto al 2017, basados en una actualización
de tecnologías y la implementación de nuevas maquinarias como el molino procesador de hasta 120
toneladas para trigo, le permitirán adquirir producto al granel en mejores volúmenes con una reducción
de los costos de la materia prima.
Otros ingresos (egresos) se basó en con una participación del 2% para el 2017, dando como referencia al
mismo porcentaje sobre las ventas totales, al incluir en un futuro servicios de maquila como de
procesamiento de trigo.
Sumesa S.A., plantea mejorar la rentabilidad de sus gastos en publicidad, es decir que para el 2018 al 2023,
tiene planteado un leve incremento en este rubro, enfocándose más en la reducción de otros gastos y la
eficiencia del mismo.
Los gastos de ventas y gastos administrativos para el 2017 fueron del 27% y 17% respectivamente, por
lo que para los años 2018 al 2023, este rubro tendrá un leve crecimiento del 1% para cada año; debido al
énfasis en mejora de tecnologías, plantas y equipos tiene como proyectos de inversión Sumesa S.A.,
La depreciación para febrero 2018 marco 2,50%, utilizando este dato para los siguientes 5 años, en que
la depreciación sobre ventas no sobrepasara el 2,50%. Los impuestos tienen una proyección para los años
2018 al 2023 del 25% y la participación de trabajadores será del 15% para el mismo periodo indicado.
Inversión en activos.
Se estima una inversión en activos durante el periodo de la emisión de obligaciones de USD 2.15 millones
de dólares, distribuidos como indica el cuadro anterior. Las inversiones que realizar Sumesa S.A., será en
nueva maquinaria para elaboración de alimentos, mejora a la cadena de producción de bebidas y la
adquisición de nuevos equipos para las líneas de empaque y embalaje, con la búsqueda de reducir la
merma al mínimo, optimizando el producto terminado.
2018 2019
II III IV TOTAL I II III IV TOTAL
VENTAS 8.233.413,92 7.984.888,86 9.888.596,74 34.692.279,77 9.319.200,78 9.096.087,86 8.821.523,04 10.924.696,07 38.161.507,74
COSTO DE VENTAS 2.234.947,25 2.967.239,57 3.674.670,50 12.836.143,51 3.448.104,29 3.365.552,51 3.263.963,52 4.042.137,55 14.119.757,87
UTILIDAD BRUTA 5.998.466,67 5.017.649,29 6.213.926,25 21.856.136,25 5.871.096,49 5.730.535,35 5.557.559,51 6.882.558,52 24.041.749,88
GASTOS PUBLICITARIOS 691.855,94 670.972,32 830.941,39 2.433.611,66 595.783,95 581.520,17 563.967,02 698.424,55 2.439.695,69
GASTOS DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN 2.448.978,02 2.375.055,77 2.941.301,90 8.130.678,98 2.005.401,48 1.957.389,75 1.898.306,07 2.350.888,47 8.211.985,77
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.417.809,52 1.375.013,03 1.702.835,15 5.266.644,94 1.298.998,23 1.267.898,64 1.229.627,20 1.522.787,32 5.319.311,39
PARTICIPACION TRABAJADORES - - 654.674,60 654.674,60 237.399,23 231.715,61 224.721,29 278.297,95 972.134,07
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 206.729,27 200.489,16 245.191,16 867.306,99 217.095,02 211.897,50 205.501,39 254.495,76 888.989,67
UTILIDAD OPERATIVA 1.233.093,93 396.119,01 (161.017,96) 4.503.219,08 1.516.418,58 1.480.113,69 1.435.436,55 1.777.664,47 6.209.633,29
GASTOS FINANCIEROS 230.662,70 486.746,04 445.091,51 1.487.241,96 406.134,32 376.404,23 355.152,30 326.412,85 1.464.103,70
Gastos Financieros 157.426,70 133.767,04 114.170,38 645.400,83 97.309,07 89.717,85 90.646,80 76.638,85 354.312,58
III Emisión de Obligaciones 73.236,00 61.729,00 48.593,00 268.263,00 35.419,00 22.202,00 8.943,00 6.774,00 73.338,00
IV Emisión de Obligaciones - 291.250,00 282.328,13 573.578,13 273.406,25 264.484,38 255.562,50 243.000,00 1.036.453,13
OTROS INGRESOS (EGRESOS) 304.977,72 160.391,33 198.630,84 693.845,60 186.384,02 181.921,76 176.430,46 218.493,92 763.230,15
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1.307.408,94 69.764,30 (407.478,62) 3.709.822,72 1.296.668,28 1.285.631,22 1.256.714,71 1.669.745,54 5.508.759,74
IMPUESTOS - - - 927.455,68 324.167,07 321.407,80 314.178,68 417.436,38 1.377.189,94
UTILIDAD NETA 1.307.408,94 69.764,30 (407.478,62) 2.782.367,04 972.501,21 964.223,41 942.536,03 1.252.309,15 4.131.569,81
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
2020 2021
I II III IV TOTAL I II III IV TOTAL
VENTAS 10.251.120,86 10.005.696,64 9.703.675,34 12.017.165,68 41.977.658,52 11.276.232,94 11.006.266,31 10.674.042,87 13.218.882,25 46.175.424,37
COSTO DE VENTAS 3.792.914,72 3.702.107,76 3.590.359,88 4.446.351,30 15.531.733,65 4.172.206,19 4.072.318,53 3.949.395,86 4.890.986,43 17.084.907,02
UTILIDAD BRUTA 6.458.206,14 6.303.588,88 6.113.315,46 7.570.814,38 26.445.924,87 7.104.026,75 6.933.947,77 6.724.647,01 8.327.895,81 29.090.517,35
GASTOS PUBLICITARIOS 597.273,41 582.973,97 565.376,93 700.170,61 2.445.794,93 598.766,60 584.431,40 566.790,38 701.921,04 2.451.909,41
GASTOS DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN 2.025.455,50 1.976.963,65 1.917.289,13 2.374.397,36 8.294.105,63 2.045.710,05 1.996.733,28 1.936.462,02 2.398.141,33 8.377.046,69
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.311.988,21 1.280.577,63 1.241.923,47 1.538.015,20 5.372.504,50 1.325.108,09 1.293.383,40 1.254.342,71 1.553.395,35 5.426.229,55
PARTICIPACION TRABAJADORES 335.509,39 327.476,89 317.592,02 393.310,35 1.373.888,64 442.357,34 431.766,77 418.733,92 518.565,88 1.811.423,91
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 222.522,39 217.194,94 210.638,92 260.858,15 911.214,41 228.085,45 222.624,81 215.904,90 267.379,61 933.994,77
UTILIDAD OPERATIVA 1.965.457,24 1.918.401,82 1.860.494,99 2.304.062,71 8.048.416,76 2.463.999,22 2.405.008,10 2.332.413,09 2.888.492,61 10.089.913,02
GASTOS FINANCIEROS 306.316,47 286.345,97 266.392,57 243.545,97 1.102.600,98 221.307,61 199.156,98 177.006,34 151.215,08 748.686,02
Gastos Financieros 71.316,97 66.166,97 61.080,07 56.077,22 254.641,23 51.682,61 47.375,73 43.068,84 38.761,96 180.889,14
III Emisión de Obligaciones 4.562,00 2.304,00 - - 6.866,00 - - - - -
IV Emisión de Obligaciones 230.437,50 217.875,00 205.312,50 187.468,75 841.093,75 169.625,00 151.781,25 133.937,50 112.453,13 567.796,88
OTROS INGRESOS (EGRESOS) 205.022,42 200.113,93 194.073,51 240.343,31 839.553,17 225.524,66 220.125,33 213.480,86 264.377,64 923.508,49
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1.864.163,19 1.832.169,79 1.788.175,93 2.300.860,05 7.785.368,95 2.468.216,27 2.425.976,45 2.368.887,60 3.001.655,17 10.264.735,49
IMPUESTOS 466.040,80 458.042,45 447.043,98 575.215,01 1.946.342,24 617.054,07 606.494,11 592.221,90 750.413,79 2.566.183,87
UTILIDAD NETA 1.398.122,39 1.374.127,34 1.341.131,94 1.725.645,04 5.839.026,72 1.851.162,20 1.819.482,34 1.776.665,70 2.251.241,38 7.698.551,62
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
FLUJO DE INVERSION
ADQUISICIONES PPE, INTANGIBLES (100.000) (100.000) (100.000) (653.987) (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000)
CAMBIO EN RESULTADOS INTEGRALES - - - (365.517) - - - - -
FLUJO DE EFECTIVO INVERSION (100.000) (100.000) (100.000) (1.019.503) (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000)
FLUJO DE FINANCIAMIENTO
III Emisión de Obligaciones Pago (479.304) (544.724) (546.644) (2.076.586) (548.756) (550.868) (108.480) (110.592) (1.318.696)
I Emisión de Papel Comercial Pago - - - - (8.000.000) (8.000.000)
IV Emisión de Obligaciones Colocación 15.000.000 - - 15.000.000 - - - - -
IV Emisión de Obligaciones Pago - (462.500) (462.500) (925.000) (462.500) (462.500) (650.000) (650.000) (2.225.000)
AUMENTO (DISMINUCIÓN) EN OBLIGACIONES FINANCIERAS (878.689) (1.006.173) (863.309) (2.999.268) (394.983) (398.268) (334.249) (297.504) (1.425.003)
FLUJO DE EFECTIVO FINANCIAMIENTO 13.642.007 (2.013.397) (1.872.453) 8.999.146 (9.406.239) (1.411.636) (1.092.729) (1.058.096) (12.968.699)
EFECTIVO DEL EJERCICIO 9.852.016 (5.786.740) (687.456) 8.244.640 (8.753.621) 812.392 (320.568) (18.043) (8.279.841)
EFECTIVO INICIAL 6.701.537 16.553.553 10.766.813 907.370 9.152.009 398.388 1.210.780 890.212 9.152.009
EFECTIVO FINAL 16.553.553 10.766.813 10.079.357 9.152.009 398.388 1.210.780 890.212 872.169 872.169
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
FLUJO DE INVERSION
ADQUISICIONES PPE, INTANGIBLES (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000) (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000)
CAMBIO EN RESULTADOS INTEGRALES - - - - -
FLUJO DE EFECTIVO INVERSION (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000) (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000)
FLUJO DE FINANCIAMIENTO
III Emisión de Obligaciones Pago (112.896) (115.200) - - (228.096) - - - - -
I Emisión de Papel Comercial Pago - - - - - - - - - -
IV Emisión de Obligaciones Colocación - - - - - - - - - -
IV Emisión de Obligaciones Pago (650.000) (650.000) (925.000) (925.000) (3.150.000) (925.000) (925.000) (1.112.500) (1.112.500) (4.075.000)
AUMENTO (DISMINUCIÓN) EN OBLIGACIONES FINANCIERAS (287.526) (285.312) (286.080) (258.917) (1.117.835) (245.833) (245.833) (245.833) (245.833) (983.333)
FLUJO DE EFECTIVO FINANCIAMIENTO (1.050.422) (1.050.512) (1.211.080) (1.183.917) (4.495.931) (1.170.833) (1.170.833) (1.358.333) (1.358.333) (5.058.333)
EFECTIVO DEL EJERCICIO 145.521 124.481 (65.336) 317.638 522.304 448.742 420.811 195.108 634.345 1.699.006
EFECTIVO INICIAL 872.169 1.017.690 1.142.171 1.076.834 872.169 1.394.473 1.843.215 2.264.026 2.459.134 1.394.473
EFECTIVO FINAL 1.017.690 1.142.171 1.076.834 1.394.473 1.394.473 1.843.215 2.264.026 2.459.134 3.093.479 3.093.479
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
FLUJO DE INVERSION
ADQUISICIONES PPE, INTANGIBLES (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000) (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000)
CAMBIO EN RESULTADOS INTEGRALES
FLUJO DE EFECTIVO INVERSION (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000) (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000)
FLUJO DE FINANCIAMIENTO
III Emisión de Obligaciones Pago - - - - - - - - - -
I Emisión de Papel Comercial Pago - - - - - - - - - -
IV Emisión de Obligaciones Colocación - - - - - - - - - -
IV Emisión de Obligaciones Pago (1.112.500) (1.112.500) (600.000) (600.000) (3.425.000) (600.000) (600.000) - - (1.200.000)
AUMENTO (DISMINUCIÓN) EN OBLIGACIONES FINANCIERAS (245.833) (245.833) (245.833) (245.833) (983.333) (245.833) (245.833) (245.833) (245.833) (983.333)
FLUJO DE EFECTIVO FINANCIAMIENTO (1.358.333) (1.358.333) (845.833) (845.833) (4.408.333) (845.833) (845.833) (245.833) (245.833) (2.183.333)
EFECTIVO DEL EJERCICIO 730.794 696.074 1.161.386 1.683.249 4.271.502 1.749.950 1.697.498 2.230.130 2.843.086 8.520.665
EFECTIVO INICIAL 3.093.479 3.824.273 4.520.347 5.681.732 3.093.479 7.364.981 9.114.932 10.812.430 13.042.560 7.364.981
EFECTIVO FINAL 3.824.273 4.520.347 5.681.732 7.364.981 7.364.981 9.114.932 10.812.430 13.042.560 15.885.646 15.885.646
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
SALIDAS
PROVEEDORES (3.906.073) (5.560.146) (4.668.955) (15.735.782) (3.533.209) (2.668.197) (3.206.526) (3.973.748) (13.381.680)
GASTOS OPERACIONALES (9.675.383) (5.937.184) (2.587.272) (17.582.912) (4.633.463) (4.054.357) (4.157.047) (5.192.897) (18.037.764)
GASTOS FINANCIEROS (230.663) (486.746) (445.092) (1.487.242) (406.134) (376.404) (355.152) (326.413) (1.464.104)
INVERSION EN ACTIVOS NETO (100.000) (100.000) (100.000) (1.019.503) (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000)
PAGO OBLIGACIONES FINANCIERAS (878.689) (1.006.173) (863.309) (2.999.268) (394.983) (398.268) (334.249) (297.504) (1.425.003)
PAGO EMISIONES (479.304) (1.007.224) (1.009.144) (3.001.586) (9.011.256) (1.013.368) (758.480) (760.592) (11.543.696)
TOTAL SALIDAS (15.270.111) (14.097.473) (9.673.771) (41.826.293) (18.054.046) (8.585.594) (8.886.453) (10.626.153) (46.152.246)
EFECTIVO DEL EJERCICIO 9.852.016 (5.786.740) (687.456) 8.244.640 (8.753.621) 812.392 (320.568) (18.043) (8.279.841)
EFECTIVO INICIAL 6.701.537 16.553.553 10.766.813 907.370 9.152.009 398.388 1.210.780 890.212 9.152.009
EFECTIVO FINAL 16.553.553 10.766.813 10.079.357 9.152.009 398.388 1.210.780 890.212 872.169 872.169
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
SALIDAS
PROVEEDORES (3.728.742) (3.639.471) (3.529.614) (4.371.123) (15.268.949) (4.101.616) (4.003.418) (3.882.575) (4.808.235) (16.795.844)
GASTOS OPERACIONALES (4.660.367) (4.551.951) (4.417.378) (5.492.132) (19.121.827) (4.945.505) (4.831.317) (4.689.519) (5.824.563) (20.290.904)
GASTOS FINANCIEROS (306.316) (286.346) (266.393) (243.546) (1.102.601) (221.308) (199.157) (177.006) (151.215) (748.686)
INVERSION EN ACTIVOS NETO (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000) (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000)
PAGO OBLIGACIONES FINANCIERAS (287.526) (285.312) (286.080) (258.917) (1.117.835) (245.833) (245.833) (245.833) (245.833) (983.333)
PAGO EMISIONES (762.896) (765.200) (925.000) (925.000) (3.378.096) (925.000) (925.000) (1.112.500) (1.112.500) (4.075.000)
TOTAL SALIDAS (9.820.846) (9.603.280) (9.499.465) (11.365.717) (40.289.308) (10.514.262) (10.279.725) (10.182.434) (12.217.346) (43.193.767)
EFECTIVO DEL EJERCICIO 145.521 124.481 (65.336) 317.638 522.304 448.742 420.811 195.108 634.345 1.699.006
EFECTIVO INICIAL 872.169 1.017.690 1.142.171 1.076.834 872.169 1.394.473 1.843.215 2.264.026 2.459.134 1.394.473
EFECTIVO FINAL 1.017.690 1.142.171 1.076.834 1.394.473 1.394.473 1.843.215 2.264.026 2.459.134 3.093.479 3.093.479
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
SALIDAS
PROVEEDORES (4.511.777) (4.403.760) (4.270.833) (5.289.058) (18.475.429) (4.962.955) (4.844.136) (4.697.916) (5.817.964) (20.322.971)
GASTOS OPERACIONALES (5.257.976) (5.137.791) (4.988.403) (6.186.185) (21.570.355) (5.590.269) (5.460.261) (5.299.332) (6.564.356) (22.914.218)
GASTOS FINANCIEROS (125.424) (99.633) (73.841) (57.534) (356.432) (41.228) (24.921) (8.614) (4.307) (79.069)
INVERSION EN ACTIVOS NETO (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000) (75.000) (75.000) (75.000) (75.000) (300.000)
PAGO OBLIGACIONES FINANCIERAS (245.833) (245.833) (245.833) (245.833) (983.333) (245.833) (245.833) (245.833) (245.833) (983.333)
PAGO EMISIONES (1.112.500) (1.112.500) (600.000) (600.000) (3.425.000) (600.000) (600.000) - - (1.200.000)
TOTAL SALIDAS (11.328.511) (11.074.517) (10.253.910) (12.453.611) (45.110.549) (11.515.285) (11.250.151) (10.326.695) (12.707.461) (45.799.591)
EFECTIVO DEL EJERCICIO 730.794 696.074 1.161.386 1.683.249 4.271.502 1.749.950 1.697.498 2.230.130 2.843.086 8.520.665
EFECTIVO INICIAL 3.093.479 3.824.273 4.520.347 5.681.732 3.093.479 7.364.981 9.114.932 10.812.430 13.042.560 7.364.981
EFECTIVO FINAL 3.824.273 4.520.347 5.681.732 7.364.981 7.364.981 9.114.932 10.812.430 13.042.560 15.885.646 15.885.646
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
e. Opinión emitida por la compañía auditora externa con respecto a la presentación, revelación y
bases de reconocimiento como activos en los estados financieros de las cuentas por cobrar a
empresas vinculadas.
La opinión emitida por la compañía auditora externa con respecto a la presentación, revelación y bases
de reconocimiento como activos en los estados financieros de las cuentas por cobrar a empresas
vinculadas se encuentra en el ANEXO 6 del presente documento.
Enajenaciones
SUMESA S.A.
NIIF NIIF NIIF NIIF NIIF
BALANCE
2015 2016 2017 abr-17 abr-18
ACTIVO 31.997.257,00 32.035.719,00 45.131.136,00 37.432.387,50 49.380.301,00
ACTIVO PRODUCTIVO 26.646.641,00 28.418.787,00 40.444.612,00 31.934.509,50 45.590.379,00
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 6.391.991,00 2.130.671,00 907.370,00 3.166.257,25 4.430.923,00
ACTIVOS FINANCIEROS 7.616.720,00 9.367.494,00 14.722.860,00 11.303.848,25 18.621.477,00
INVENTARIOS 3.799.393,00 3.185.510,00 3.540.495,00 3.491.784,00 1.597.927,00
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 8.838.537,00 13.735.112,00 21.273.887,00 13.972.620,00 20.940.052,00
ACTIVO IMPRODUCTIVO 5.350.616,00 3.616.932,00 4.686.524,00 5.497.878,00 3.789.922,00
SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS 3.685.159,00 1.099.656,00 1.197.888,00 2.223.759,00 829.628,00
ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 610.445,00 587.646,00 562.764,00 238.974,00 285.919,00
OTROS ACTIVOS CORRIENTES - 1.489.961,00 1.354.729,00 - 479.499,00
ACTIVO INTANGIBLE 49.057,00 120.470,00 302.794,00 112.300,00 270.612,00
ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES - - 1.268.349,00 1.178.279,00 1.490.767,00
OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 1.005.955,00 319.199,00 - 1.744.566,00 433.497,00
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
Inversiones y Adquisiciones
A continuación, se presentan las principales inversiones realizadas en los últimos ejercicios económicos:
SUMESA S.A.
Inversiones y Adquisiciones
Descripción 2015 2016 2017
Molino Trigo Mixto Buhler 120T - - 9.000.000,00
Planta de Tratamiento de Agua - - 450.000,00
Maquinaria
Linea de Cubo Desgrasado - 75.000,00
& Equipo
Linea de Fideo Ramen - - 500.000,00
Inversiones de Laboratorio I&D 25.000,00 - -
Bodega de Producto Terminado - 300.000,00 -
Edificios Silos de Pastificio con Trasportadores 180.000,00 -
Adeucuación del Area Administrativo 200.000,00 - -
Total Inversiones y Adquisiciones 225.000,00 555.000,00 9.950.000,00
Fuente: SUMESA S.A.
Elaboración: ACCIVAL S.A.
La Declaración bajo Juramento otorgada ante Notario Público por el Apoderado General del Emisor en la
que detalla los activos libres de gravamen se encuentra en el ANEXO 3 del presente documento.
LOS DERECHOS FIDUCIARIOS DEL EMISOR PROVENIENTES DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS QUE TENGAN
(H) -
POR OBJETO GARANTIZAR OBLIGACIONES PROPIAS O DE TERCEROS
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR PROVENIENTES DE LA NEGOCIACIÓN DE DERECHOS
(I) FIDUCIARIOS A CUALQUIER TÍTULO, EN LOS CUALES EL PATRIMONIO AUTÓNOMO ESTE COMPUESTO -
POR BIENES GRAVADOS
SALDO DE LOS VALORES DE RENTA FIJA EMITIDOS POR EL EMISOR Y NEGOCIADOS EN EL REGISTRO
(J) -
ESPECIAL PARA VALORES NO INSCRITOS - REVNI
LAS INVERSIONES EN ACCIONES EN COMPAÑÍAS NACIONALES O EXTRANJERAS QUE NO COTICEN EN
(K) BOLSA O EN MERCADOS REGULADOS Y ESTÉN VINCULADAS CON EMISOR EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY -
DE MERCADO DE VALORES Y SUS NORMAS COMPLEMENTARIAS
SALDO DESPÚES DE DEDUCCIONES = (A)-(B)-(C)-(D)-(E)-(F)-(G)-(H)-(I)-(J)-(K) 20.159.805,82
MONTO MÁXIMO A EMITIR = SALDO DESPUÉS DEDUCCIONES X 80% 16.127.844,66
MONTO A EMITIR (CUARTA EMISIÓN OBLIGACIONES) 15.000.000,00
MONTO A EMITIR / SALDO DESPUÉS DEDUCCIONES 74,41%
MONTO A EMITIR / MONTO MÁXIMO A EMITIR 93,01%
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
El monto máximo que el EMISOR podría emitir es USD (Dieciséis millones ciento veinte y siete mil
ochocientos cuarenta y cuatro dólares de los Estados Unidos de Norteamérica con 66/100) la
CODIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES MONETARIAS FINANCIERAS DE VALORES Y SEGUROS que
establece que:
El monto máximo para emisiones amparadas con garantía general, deberá calcularse de la siguiente
manera:
Al total de activos del emisor deberá restarse lo siguiente: los activos diferidos o impuestos diferidos; los
activos gravados; los activos en litigio y el monto de las impugnaciones tributarias, independientemente
de la instancia administrativa y judicial en la que se encuentren; el monto no redimido de obligaciones en
circulación; el monto no redimido de titularización de flujos futuros de fondos de bienes que se espera
que existan en los que el emisor haya actuado como originador; los derechos fiduciarios del emisor
provenientes de negocios fiduciarios que tengan por objeto garantizar obligaciones propias o de terceros;
cuentas y documentos por cobrar provenientes de la negociación de derechos fiduciarios a cualquier
título, en los cuales el patrimonio autónomo este compuesto por bienes gravados; saldo de los valores de
renta fija emitidos por el emisor y negociados en el mercado de valores; y, las inversiones en acciones en
compañías nacionales o extranjeras que no coticen en bolsa o en mercados regulados y estén vinculadas
Una vez efectuadas las deducciones antes descritas, se calculará sobre el saldo obtenido el 80%, siendo
este resultado el monto máximo a emitir.
El cálculo referido en este artículo deberá constar en una certificación suscrita por el representante legal
del emisor, que se insertará en el prospecto de oferta pública. La relación porcentual del 80% establecida
en este artículo deberá mantenerse hasta la total redención de las obligaciones, respecto del monto de las
obligaciones en circulación. El incumplimiento de esta disposición dará lugar a declarar de plazo vencido
a la emisión.
El CUADRO DE MONTO MÁXIMO A EMITIR suscrito por el Apoderado General se encuentra en el ANEXO
2, del presente documento.
La presente Emisión de Obligaciones a Largo Plazo por USD 15.000.000 millones, se encuentra dentro de
los límites establecidos en la Codificación de Resoluciones Monetarias Financieras de Valores y Seguros.
SUMESA S.A.
PATRIMONIO AL 30 DE ABRIL DEL 2018 18.007.904,00
MONTO NO REDIMIDO DE LA TERCERA EMISIÓN DE OBLIGACIONES AL 30 DE ABRIL DE 2018 10.670.686,00
CUARTA EMISION DE OBLIGACIONES POR EMITIRSE 15.000.000,00
TOTAL VALORES MONTO NO REDIMIDO Y POR EMITIRSE 25.670.686,00
TOTAL VALORES MONTO NO REDIMIDO Y POR EMITIRSE / PATRIMONIO AL 30 DE ABRIL DEL 2018 142,55%
Elaborado por: ACCIVAL
Fuente: SUMESA S.A.
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
ANEXO 2
240
241
ANEXO 3
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
ANEXO 4
266
Juicios Civiles y Penales/Procesos iniciados y vigentes Abril 2018
SUMESA S.A.
ACTOR DEMANDADO TIPO D EJUICIO FECHA INICIO CUANTIA ESTATUS
Invitación a mediación (No se presento a la misma, por considerar
Raúl Verdesoto Carrión SUMESA S.A. Civil (Mediación) 5/3/2017 Indeterminada
invalida la acción)
Indagación previa, ya se emitio informe de perito judicial. Fiscal ordenó
SUMESA S.A. Prisly Fernandez Rodriguez Penal (Abuso de confianza) 24/8/2016 $ 30.000,00
realización de varias diligencias para emitir resolución.
Penal (Falsifiación de firma y Instrucción Fiscal acusatorio, con inicio de juicio penal 15 de octubre
SUMESA S.A. Katherine Solórzano 15/10/2009 Indeterminada
Abuso de confianza) de 2009, y es negada la petición de prescripción
Indagación previa-Investigador de la policia judicial fue reasignado, en
SUMESA S.A.
Autores Desconocidos Penal (Denuncia-Estafa) 15/11/2016 $ 16.800,00 espera de nuevo investigador.
TOTAL $ 46.800,00
Laboral (Reaclamo de acuerdo transaccional dentro de juicio con pago de $7.500 a favor de
Roberto Mendoza Arias SUMESA S.A. 29/9/2017 $ 57.560,73
Indemnización y Haberes) trabajador
Laboral (Reaclamo de
Angel Miller Lino SUMESA S.A. 29/9/2017 $ 24.403,70 Aucerdo por $ 3,500 valor ya cancelado. Juicio Cerrado
Indemnización y Haberes)
Laboral (Reaclamo de
Danny Cholota Triana SUMESA S.A. 16/10/2017 $ 30.330,54 Aucerdo por $ 3,500 valor ya cancelado. Juicio cerrado
Indemnización y Haberes)
Laboral (Reaclamo de Primera instancia acuerdo con trabajador por un valor de $12.000,
Eslo Vera Barreiro SUMESA S.A. 16/10/2017 $ 46.423,24
Indemnización y Haberes) valor ya cancelado. Juicio cerrado
Laboral (Reaclamo de Audiencia de primera instancia, aucerdo por $ 2,500 valor ya
Angel Chiriboga Acosta SUMESA S.A. 22/11/2017 $ 15.000,00
Indemnización y Haberes) cancelado. Juicio cerrado
Contestación negando el despedido intempestivo. Por prueba
Despido intempestivo
Jorge Benalcazar Benitez SUMESA S.A. 7/2/2018 Indeterminada presentada, inspectora de trabajo archiva proceso. Sumesa presento
Ministerio de Trabajo
visto bueno contra extrabajador
TOTAL $ 285.445,03
267
ANEXO 5
268
ICR-MV-2018-046
SUMESA S.A.
CUARTA EMISIÓN DE OBLIGACIONES
Analista Responsable
Fecha de Comité
13 de abril de 2018
Periodo de Evaluación
Al 28 de febrero de 2018
Contenido
RESUMEN ..................................................................................................................... 2
RACIONALIDAD ......................................................................................................... 2
DESCRIPCIÓN DE SUMESA S.A. ............................................................................. 3
DESCRIPCIÓN DE LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES ........................................ 3
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS INHERENTES A LA EMISIÓN ............................. 7
RIESGO DEL ENTORNO ECONÓMICO............................................................................ 7
RIESGO SECTORIAL ............................................................................................................ 10
RIESGO POSICIÓN DEL EMISOR .................................................................................... 10
RIESGO POSICIÓN DE ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y GERENCIAL ...... 15
RIESGO DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA .............................................................. 18
RIESGO DE LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y GARANTÍAS DEL EMISOR Y VALOR . 25
ANEXOS ......................................................................................................................29
RESUMEN
Calificación Calificación
Instrumento Revisión
Asignada Anterior
Cuarta Emisión de Obligaciones
AAA- Inicial -
a Largo Plazo
Categoría AAA: Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen excelente capacidad
de pago del capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería
afectada ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la
economía en general.
Tendencia de la Categoría: Menos (-)
Se le otorga la calificación de riesgo AAA con tendencia “-” para la Cuarta Emisión de Obligaciones
en sesión del comité de calificación.
Las calificaciones de SUMMARATINGS son opiniones de SUMMARATINGS y no implica recomendaciones para comprar, vender o
mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo
involucrado en éste. Las calificaciones de SUMMARATINGS se basan en la información actual proporcionada por el Emisor y/o
Cliente. SUMMARATINGS no audita ni verifica la información recibida. SUMMARATINGS no garantiza la integridad y exactitud
de la información proporcionada por el Emisor y/o Cliente en el que se basa la calificación por lo que no se hace responsable de
los errores u omisiones o por los resultados obtenidos por el uso de dicha información.
La calificación de valores emitidos deberá revisarse semestralmente, mientras los valores no se hayan redimido. En casos de
excepción, la calificación de riesgo podrá hacerse en periodos menores a seis meses, ante la presencia de hechos relevantes o
cambios significativos que afecten la situación del emisor.
RACIONALIDAD
Hechos Relevantes
En junio de 2017, SUMESA S.A. ganó 3 premios otorgados por International Taste & Quiality
Institute (iTQi):
(Cont.)
SUMESA S.A.
Podrán efectuarse rescates anticipados mediante acuerdos que se establezcan
entre el emisor y los obligacionistas, previa resolución unánime de los
obligacionistas, dando cumplimiento a lo previsto en el Art. 168 del Libro II
del Código Orgánico Monetario y Financiero, se requerirá de la Resolución
Rescates Anticipados unánime de los Obligacionistas, tomada en Asamblea General. Las
obligaciones dejarán de ganar intereses a partir de la fecha de su vencimiento
o redención anticipada, salvo incumplimiento del deudor, en cuyo caso se
aplicará el interés de mora. Las obligaciones que fueren readquiridas por el
emisor, no podrán ser colocadas nuevamente en el mercado.
Contrato Underwriting No presentan contrato de underwriting
Tipo de Oferta Pública
Sistema de Colocación Bursátil
Tasa de Interés Clase A: 8.00% Anual Clase B: 7.50% Anual Clase C: 8.00% Anual
Agente Colocador y Estructurador Acciones y Valores Casa de Valores S.A. ACCIVAL
Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores DECEVALE
Agente Pagador
S.A.
Tipo de Garantía Garantía General
Amortización de Capital Pagos Trimestrales
Pago de Interés Pagos Trimestrales
Forma de Cálculo de Interés Base Comercial 30/360
Se destinarán en un 55% para sustitución de pasivos, 35% para capital de
Destino de los Recursos
trabajo y el 10% restante para inversión en nuevos proyectos.
Representante de Obligacionistas Estudio Jurídico Pandzic & Asociados S.A.
Mantener una relación pasivo sobre patrimonio menor o igual a 3.5 veces
Límite de Endeudamiento
hasta la redención total de los valores.
Garantías Adicionales No
Fuente: SUMESA S.A.
Elaboración: C.R. SUMMARATINGS S.A.
Los valores emitidos cuentan con Garantía General de SUMESA S.A., conforme al Art. 162 del Libro
II del Código Orgánico Monetario y Financiero. También de acuerdo al Acta de la Junta General
Extraordinaria de Accionistas del 08 de marzo de 2018 donde se aprobó la Cuarta Emisión de
Obligaciones, según lo dispone el literal f) del Art. 164 del Libro II del Código Orgánico Monetario y
Financiero, la compañía como nivel de endeudamiento mantendrá una relación pasivo sobre
patrimonio menor o igual a 3.5 veces hasta la redención total de los valores.
La emisión de obligaciones está respaldada con garantía general por parte de SUMESA S.A., por esto
se revisa la composición de los activos de la empresa. La relación porcentual del ochenta por ciento
(80%) establecida deberá mantenerse hasta la total redención de las obligaciones, respecto del
monto de las obligaciones en circulación.
El monto máximo para emisiones amparadas con garantía general, deberá calcularse de la siguiente
manera: al total de activos del emisor deberá restarse lo siguiente: los activos diferidos o impuestos
diferidos; los activos gravados; los activos en litigio y el monto de las impugnaciones tributarias,
independientemente de la instancia administrativa y judicial en la que se encuentren; el monto no
redimido de obligaciones en circulación; el monto no redimido de titularización de flujos futuros de
fondos de bienes que se espera que existan en los que el emisor haya actuado como originador; los
derechos fiduciarios del emisor provenientes de negocios fiduciarios que tengan por objeto
garantizar obligaciones propias o de terceros; cuentas y documentos por cobrar provenientes de la
negociación de derechos fiduciarios a cualquier título, en los cuales el patrimonio autónomo este
compuesto por bienes gravados; saldo de los valores de renta fija emitidos por el emisor y
negociados en el registro especial para valores no inscritos – REVNI; y, las inversiones en acciones
en compañías nacionales o extranjeras que no coticen en bolsa o en mercados regulados y estén
vinculadas con el emisor en los términos del Libro II del Código Orgánico Monetario y Financiero y
sus normas complementarias.
Al 28 de febrero de 2018, SUMESA S.A., tiene US$ 51,107,923.26 de Activos de los cuales US$
34,381,125.26 son libres de gravamen, y del Total de Activos menos deducciones de la normativa
presentaron un saldo de US$ 21,662,812.67.
Tabla 5. Cálculo del Monto Máximo a Emitir
SUMESA S.A.
28-feb-2018
(Expresado en dólares de los Estados Unidos de América)
TOTAL ACTIVOS 51,107,923.26
(-) Activos gravados 16,726,798.00
Subtotal Activos libres de gravamen 34,381,125.26
(-) Activos diferidos o impuestos diferidos 1,268,603.59
(-) Activos en litigio* 332,245.00
(-) Monto de Impugnaciones Tributarias* -
(-) Monto no redimido de Titularización de flujos futuros -
(-) Monto no redimido Obligaciones en circulación 11,117,464.00
(-) Derechos Fiduciarios del emisor provenientes de negocios fiduciarios que garanticen
-
obligaciones propias o de terceros
(-) Saldo de valores renta fija emitidos por el emisor y negociados en el registro especial para
-
valores no inscritos - REVNI
(-) Inversiones en acciones en compañías nacionales o extranjeras que no coticen en bolsa o
-
mercados regulados y estén vinculadas con el emisor
Activos menos deducciones 21,662,812.67
(Cont.)
SUMESA S.A.
Cupo de emisión (80% de los Activos menos deducciones) 17,330,250.14
Monto a Emitir 15,000,000.00
Nivel de Cobertura (80% de los Activos menos deducciones / (Obligaciones en circulación +
0.66
Monto a Emitir))
Indicador (Activos libre de Gravamen/ (Obligaciones en circulación + Monto a Emitir)) 1.26
* Independientes de la instancia administrativa o judicial en la que se encuentren
Fuente: SUMESA S.A.
Elaboración: C.R. SUMMARATINGS S.A.
Los resultados electorales del 4 de febrero configuran una nueva realidad política e
institucional. Los ciudadanos se manifestaron por el Sí en las 7 preguntas de la Consulta Popular,
entre las cuales constaba la eliminación de la reelección indefinida, la reestructuración del Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social, y la eliminación de la llamada Ley de Plusvalía. Se
espera que luego de reducida la incertidumbre política que generaron los conflictos internos en el
partido oficialista, el Gobierno de Moreno impulse medidas que fortalezcan la institucionalidad del
país.
Ecuador se encuentra en el puesto 117 de 180 países del Índice de Percepción de Corrupción
publicado anualmente por Transparencia Internacional. El informe señala que la mayoría de
países no están logrando mayores avances para acabar con la corrupción. Este índice mide bajo una
escala de 0 a 100, donde 0 es altamente corrupción y 100 es muy limpio. Más de un tercio de los
países del mundo obtuvieron un puntaje menor a 50, lo que no es nada nuevo dado los resultados
de los últimos años, menciona Transparencia Internacional.
A nivel regional, si bien América Latina y el Caribe han avanzado en leyes y mecanismos para la
lucha contra la corrupción, el informe deja claro que no existe un enfoque integral que aborde las
causas históricas y estructurales de la corrupción en la región.
Entorno regulatorio para hacer negocios sigue siendo complicado. En el Índice Doing Business
2018 desarrollado por el Banco Mundial que evalúa datos de junio del 2016 a junio del 2017
muestra que Ecuador pasó del puesto 117 al 118 de 190 países. Entre las dos reformas que
menciona el informe realizadas por Ecuador durante el periodo de evaluación, ambas representan
cambios que dificultad aún más los negocios. La Cuarta tiene que ver con el registro de propiedad,
se menciona que el país hizo más oneroso este trámite al requerir un certificado de valuación para
registrar una transferencia de propiedad, y la segunda con respecto a los impuestos solidarios que
se aplicaron luego del terremoto de abril del 2016. Chile, Perú y Colombia ocupan las mejores
posiciones dentro de la región, 55, 58 y 59 respectivamente.
trabajadas ni de ingresos. La última encuesta laboral realizada por el INEC en diciembre del 2017,
revelan una tendencia muy similar a la de los últimos años que reflejan los problemas estructurales
latentes dentro del mercado laboral, y que, además, explican en parte la pérdida de competitividad
que ha tenido el país. (Ver Tabla de Indicadores para más información)
Ecuador cerró en negativo la inflación anual del 2017. La inflación, medida a través de las
variaciones del índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró en -0.20 al término del 2017, un dato
histórico dentro de la economía ecuatoriana. Esta particularidad es explicada por la reciente etapa
recesiva, las empresas en Ecuador han tenido que liquidar inventarios con descuentos.
La inflación anual en enero de 2018 fue de -0.09%, el quinto mes consecutivo con inflación en
negativo, por lo que habrá que tomar muy cuenta el comportamiento de esta variable en los
próximos meses, ya que, de persistir la baja generalizada de precios, la economía podría haber
entrado en una espiral deflacionaria.
Uno de los desafíos para el 2018 es la reducción del déficit fiscal. Entre 2013 y 2016, el país fue
acumulando déficits fiscales crecientes de más del 4% del Producto Interno Bruto, lo que causó un
deterioro de las finanzas públicas y motivó a un mayor endeudamiento. Aún no existen datos de
cierre para el 2017, pero hasta noviembre el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF)
se ubicó en -2.8%. Esta posible reducción del déficit estaría apalancada por una mejor recaudación
tributaria y mayores ingresos petroleros recibidos en el 2017. Para este año, el Gobierno deberá
continuar con los esfuerzos fiscales necesarios para ajustar el gasto a una nueva realidad
presupuestaria, lejos de los precios petroleros exorbitantes del pasado.
Deuda pública continúa creciendo a través de las emisiones de bonos soberanos. Desde el
regreso al mercado de capitales en el 2014, Ecuador ha emitido la suma de 14,750 millones de
dólares, a un plazo entre 5 y 10 años, y a una tasa de colocación entre 7.87% y 10.75%. Ecuador
deberá corregir sus excesos fiscales y para esto tendrá al menos dos años, ya que en la década del
2020 vencerán todos los pagos de los bonos soberanos hasta ahora emitidos, lo que significará una
considerable salida de dinero para los futuros Gobiernos.
FACTOR MONETARIO Y FINANCIERO
FACTOR EXTERNO
En junio del 2017 finalizaron las salvaguardias por balanza de pagos que se impusieron a una serie
de subpartidas arancelarias desde marzo de 2015. Las salvaguardias afectaron el nivel de
INDICADORES POLÍTICO-INSTITUCIONALES
Doing Business 130 / 183 139 / 185 135 / 189 115/ 189 117/189 118/190 2017
Índice de Percepción de Corrupción 118 / 174 102 /175 110 /174 107 / 167 120 / 176 117/180 2017
PIB nominal (millones $) 87,925 95,130 101,726 99,290 98,614 100,472 Estimación 2017
PIB real per cápita ($) 4,147 4,282 4,374 4,311 4,179 4,177 Estimación 2017
Crecimiento PIB real (%) 5.6 4.9 3.8 0.1 -1.6 1.5 Estimación 2017
Empleo pleno o adecuado (%) 46.5 47.9 49.3 46.5 41.2 42.3 dic-17
Otro empleo no pleno (%) 30.1 29.0 26.8 26.4 25.1 24.1 dic-17
Empleo no remunerado (%) 8.0 7.1 7.1 7.7 8.4 9.0 dic-17
Pobreza por ingreso (%) 27.3 25.6 22.5 23.3 22.9 21.5 dic-17
Salario básico unificado ($) 292 318 340 354 366 375 2017
INDICADORES FISCALES
Déficit del gobierno central /PIB (%) -0.9 -4.6 -5.2 -5.1 -7.4 -2.8 nov-17
Ingresos SPNF/PIB (%) 39.3 39.2 38.4 33.8 30.7 29.8 nov-17
Gastos SPNF/PIB (%) 40.3 43.7 43.6 39.0 38.2 32.7 nov-17
Servicio de la deuda / PIB (%) 2.8 3.5 4.9 7.4 8.2 8.3 nov-17
Deuda pública interna / PIB (%) 8.8 10.4 12.3 12.5 12.9 14.7 dic-17
Deuda pública externa / PIB (%) 12.4 13.6 17.3 20.4 26.0 31.6 dic-17
Deuda pública / Ingresos SPNF (%) 54.0 61.3 77.2 97.6 125.8 155.3 nov-17
Intereses / Ingresos SPNF (%) 1.9 2.6 2.6 4.1 5.1 6.1 nov-17
Oferta Monetaria M1 (millones $) 14,512 16,272 18,695 19,042 22,635 24,532 dic-17
Liquidez Total M2 (millones $) 30,906 35,051 40,104 39,651 46,188 50,264 dic-17
Tasa de interés activa (%) 8.20 8.20 8.20 9.10 8.10 7.83 dic-17
Tasa de interés pasiva (%) 4.50 4.50 5.20 5.10 5.10 4.95 dic-17
Depósitos a la vista (millones $) 9,533 10,495 11,263 8,654 11,405 12,019 dic-17
Créditos al sector privado (millones $) 24,259 26,812 29,157 28,169 29,910 34,763 dic-17
Reserva Monetaria Internacional (millones $) 2,483 4,361 3,949 2,496 4,259 2,451 dic-17
INDICADORES EXTERNOS
Balanza comercial / PIB (%) -0.5 -1.1 -0.7 -2.1 1.3 0.1 dic-17
Importaciones FOB / PIB (%) 27.5 27.1 26.0 20.6 15.8 18.9 dic-17
Exportaciones FOB / PIB (%) 27.0 26.0 25.3 18.5 17.0 19.0 dic-17
Cuenta corriente / PIB (%) -0.2 -1.0 -0.5 -2.1 1.5 -0.04 III 2017
Cuenta de capital y financiera / PIB (%) -0.6 3.1 0.3 0.6 -0.1 -1.8 III 2017
Inversión Extranjera Directa / PIB (%) 0.6 0.8 0.8 1.3 0.8 0.5 III 2017
Fuentes: World Economic Forum, B.M., Transparency International, The Economist Intelligence Unit, Ámbito, INEC, BCE.
Elaboración: C.R. SUMMARATINGS S.A.
RIESGO SECTORIAL
Fuerzas competitivas del sector
El sector manufacturero es uno de los más importantes del país, permite la elaboración de
productos con mayor nivel agregado, los cuales presentan una buena capacidad de diferenciación y
un menor grado de volatilidad en los precios. El sector se caracteriza por tener mayor presencia en
ramas intensivas en recursos naturales y mano de obra que en las ramas intensivas en ingeniería.
Según los últimos datos del Directorio de Empresas y Establecimientos publicado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el 2016 se registraron 843,745 empresas de diferentes
actividades económicas, de los cuales 72,735 corresponden a manufacturas y representa el 8.62%
del total de empresas. A diciembre del 2017, el sector de manufacturas participa con el 11.3% del
total de empleos a nivel nacional y su participación con respecto al empleo adecuado/pleno es del
13%.
La industria se encuentra poco diversificada. El riesgo de sustitución que enfrenta es bajo, puesto
que muchos de los productos que ofrece son percibidos como de primera necesidad. Además, en
épocas de contracción económica, los hogares se ven obligados a preparar con mayor frecuencia los
alimentos en casa.
En el mercado de las pastas y fideos, las inversiones en capital, la presencia de marcas bien
establecidas y la regulación sanitaria generan considerables barreras de entrada. La amenaza de
productos sustitutos es relativamente baja, aunque tendencias de consumo más sanas o frescas
podrían llegar a ser una amenaza.1
El principal canal de compra para los consumidores de pastas es el punto físico (tienda, local, punto
de venta con desplazamiento físico). Las razones de compra son principalmente por precio, seguido
de cerca por la calidad, y con menor relevancia por disponibilidad y por recomendación. Mientras
que, el tipo de comprador se caracteriza por ser compartido (74%), que son quienes compran dos
marcas del mismo segmento, luego, con mucho menor porcentaje, el comprador que se muestra
indiferente de la marca (15%) y finalmente, el comprador exclusivo que se inclina solo por un tipo
de marca (11%).2
Desde el 2008 al 2017, el Valor Agregado Bruto (VAB) del sector manufacturero (excepto refinación
de petróleo) ha crecido a una tasa promedio de 3.3%, cifra similar al crecimiento promedio del PIB
durante el mismo periodo. En esta última década, el sector ha mantenido su peso dentro de la
economía entre el 12% y 13% del total del PIB, siendo uno de los tres sectores más importantes del
país.
El sector se vio afectado en los años 2009, 2015 y 2016, donde presentó tasas negativas de
crecimiento. Según las cifras presentadas por el Banco Central del Ecuador a finales de marzo del
2018, las manufacturas habrían cerrado el 2017 con un crecimiento de 2.1%, lo que demuestra que
el sector se estaría recuperando en sintonía al comportamiento de la economía.
Gráfico 1. Crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) sectorial y del PIB (dólares del 2007)
10.0
8.0
6.0
Crecimiento anual
4.0
2.0
0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p
-2.0
-4.0
VAB Manufacturas PIB
Considerando las 10 empresas que más ingresos generaron dentro de la misma actividad
económica de Sumesa, las ventas reales en el 2016 fueron de 129 millones de dólares, lo que
representa un aumento del 17.96% con respecto al 2015. La rentabilidad medida por el ratio
EBITDA/Ventas tuvo una variación negativa -6.18%.
El sector de las manufacturas depende del acceso a materias primas y bienes de capital necesarios
para su producción. Por lo tanto, las restricciones comerciales como las salvaguardias tienen
efectos negativos en este sector.
En abril del 2018, el Gobierno informó acerca del plan económico para la estabilización fiscal y la
reactivación productiva. Dentro de las medidas que pueden tener efectos sobre este sector se
encuentran los incentivos fiscales para las exportaciones, ampliación del acceso a crédito
productivo y de inversión, fortalecimiento de las figuras de sociedad anónima y responsabilidad
El saldo de la Tercera Emisión al 28 de febrero de 2018 fue de US$ 3,117,464.00 dólares de los
Estados Unidos de América.
El saldo del Primer Programa de Papel Comercial al 28 de febrero de 2018 fue de US$ 8,000,000.00
dólares de los Estados Unidos de América.
▪ Quala
▪ Arca Continental
▪ Nestlé
▪ Kraft Foods Ecuador
▪ Levapan
▪ AJE
▪ Tesalia Springs CBC
▪ La Fabril
▪ Oriental Industria Alimenticia Cía. Ltda.
▪ Toscana
▪ Alicorp S.A.
(Cont.)
Cliente % Participación
Mesías Avilés Carlos Gonzalo 4%
Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícola 4%
Tiendas Industriales Asociadas TIA S.A. 4%
COVERTOSA Cobertura Total S.A. 4%
Marcos Hurtado María Caridad 3%
DEVIES CORP S.A. 3%
Mega Santamaría S.A. 2%
Gavilanez Gavilanez Oscar Manu 1%
Instituciones 1%
Ramírez Asanza Hermel José 1%
COHERVI S.A. 1%
Loor García Eduardo Patricio 1%
Fuente: SUMESA S.A.
Elaboración: C.R. SUMMARATINGS S.A.
Los fideos Sumesa se encuentran en el top 5 de la categoría mientras que Ranchero es el actual líder
en su categoría.
Riesgo Legal
La compañía SUMESA S.A., al 28 de febrero de 2018 posee 15 juicios activos con una cuantía de US$
332,245.03, los mismos que no representan un contingente que limite las operaciones normales del
negocio.
En el año 2016 la empresa recuperó los créditos concedidos o cuentas por cobrar de los clientes
unas 3 veces y 2 veces en el 2017. El índice de rotación de cartera al 28 de febrero de 2018 fue de
0.57 veces. Por otro lado, en el 2016 la empresa pagó sus cuentas cada 152 días en promedio. Si se
realiza una comparación con empresas representativas del giro de negocio en el que se
desenvuelve, el promedio de pago de la muestra en el 2016 se ubicó en 75 días, y en cuanto a días
de cobro el promedio fue de 27. Con esto se puede observar que los indicadores de SUMESA S.A. se
alejan de la media respecto a otras empresas del sector. Al 28 de febrero de 2018 los días de
cuentas por pagar de la empresa fueron 106.
El periodo de conversión del Efectivo en el año 2016 fue de 55 días mientras que al 31 de diciembre
de 2017 fue de 156 días.
Riesgo Operativo
Con el objetivo de mitigar los riesgos operativos, SUMESA S.A. cuenta con pólizas de seguro que
cubren los siguientes ramos:
▪ Multiriesgo
▪ Equipo y Maquinaria
▪ Responsabilidad Civil, Vehículos y Productos.
▪ Fidelidad
▪ Transporte
▪ Dinero y Valores
▪ Vehículos
Si se revisa el rendimiento sobre los activos (ROA) o capacidad de producir utilidades sobre los
activos disponibles de los últimos años, se observa que este indicador mejoró el último año de
información actualizada. Pasó de 0.1% en febrero de 2017 a 5.4% en el 2018.
En cuanto a rendimiento sobre el patrimonio (ROE), en el año 2016, por cada dólar invertido en el
patrimonio de la empresa se generaba un rendimiento de 2.9%. El indicador fue de 3.2% en el 2017
y se ubicó 17% en febrero de 2018.
Finalmente, se evalúa el porcentaje de utilidad líquida que obtiene la empresa una vez descontado
todos los gastos pertinentes. Al 31 de diciembre de 2016 el ratio de utilidad neta sobre ventas fue
de 0.7% y se ubicó en 1.2% en el mes de diciembre de 2017.
(Cont.)
No. Situación Legal Nombre Cía. Cargo
7 Activa Visualpost S.A. ACC/RL
8 Activa Distsum S.A. ACC
9 Activa Unidosholding Cía. Ltda. ACC
10 Activa Garcia-Family Cía. Ltda. ACC/RL
11 Activa Marvelous-Beverages S.A. ACC
12 Disoluc. Liquidac. Oficio. Corporación del Oriente S.A. CORPORIENTE ACC
No Insc En RM
Disoluc. Liquidac. Oficio.
13 J.J. García Cía. Ltda. ACC
No Insc En RM
Disoluc. Liquidac. Oficio.
14 Gran Distribuidora S.A. GRANDISA ACC/ADM
No Insc En RM
Disoluc. Liquidac. Oficio.
15 Corporación Génesis S.A. CORPOGEN ACC
No Insc En RM
17 Activa Wefres S.A. RL
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
Elaboración: C.R. SUMMARATINGS S.A.
Con el análisis de la evaluación cualitativa del emisor y su experiencia en el mercado por alrededor
de 45 años, su estructura de administración sigue ciertos lineamientos de buenas prácticas de
gobierno corporativo como es la conformación de un directorio que evalúa el desempeño de la
empresa. Acorde a la tabla 22 se muestra la antigüedad y experiencia de sus principales directivos
dentro de la empresa altamente calificados.
Las estrategias del negocio para el 2018 de la empresa están basadas en su planificación comercial,
de inversión y crecimiento, las cuales se detallan a continuación:
Gobierno de la Corporación
SUMESA S.A. cuenta con 278 empleados al 28 de febrero de 2018, con un costo laboral de US$
269,390.34.
Tabla 23. Empleados
Área – Personal N° Empleados
Auditoría 2
D. Adm. Financiera 33
D. Asuntos Corporativos 2
D. Distribución 32
D. Mercadeo 40
D. Operaciones 143
D. Puerto Rico 1
D. Talento Humano 16
D. Ventas 3
Gerencia General 2
Presidencia 3
Vicepresidencia 1
Total 278
Fuente: SUMESA S.A.
Elaboración: C.R. SUMMARATINGS S.A.
Capacitaciones Personal
Cuentan con un plan de capacitaciones, que se realiza al inicio de cada año, cada área maneja su
planificación.
Misión
Seguir creciendo gracias al desarrollo continuo de sus marcas actuales y futuras, comercializando
sus productos y de terceros a través de una red de distribución cada vez más amplia que los llevará
a nuevos mercados. Ser una empresa altamente profesional, que mejora constantemente la calidad
de sus productos y procesos, con prácticas socialmente responsables.
No poseen un manual de Gobierno Corporativo, pero de acuerdo a su estatuto social cuentan con un
directorio externo y un directorio interno conformado por los accionistas y Presidente de la
empresa.
Reuniones de la Administración
El directorio se reúne una vez al mes, y el comité conformado por los directores se reúne 1 vez a la
semana.
Responsabilidad Social
▪ Convenio con el SENESCYT para el aporte de formación técnica y tecnológica al país para el
fortalecimiento del aprendizaje Dual con una estadía de más del 50% de horas totales de
formación.
▪ Ayuda con un modelo de ambiente de aprendizaje para realizar la transferencia de
conocimientos prácticos, de conformidad al Plan Marco de Formación de las carreras de
Tecnología en Procesamiento de Alimentos y de Tecnología en Monitoreo Ambiental.
▪ Realiza aporte al aparato productivo de la Provincia a través del programa “Mi Tienda
Solidaria”, por el cual busca crear negocios sustentables y priorizar a las personas en
situaciones vulnerables a las se les da capital semilla, valorado aproximadamente USD$.
6.500,00 (en productos y adecuaciones de espacios).
▪ Sumesa cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales, la que en
el 2015 ganó un Premio de Latinoamérica Verde por aporte al Medio Ambiente en
disminución del impacto de este por sus activos productivos.
Mencionamos que los estados financieros internos fueron proporcionados por el Emisor para usarlos
en el proceso de análisis de la calificación de riesgo, estos deben cumplir con los requerimientos
exigidos por la normativa legal, señalando que el Emisor es el responsable que la documentación
entregada a la Calificadora de Riesgo sea idéntica a la presentada a los organismos de control, sin
perjuicio hacia la Calificadora de que se hallare diferencia entre la información entregada para la
evaluación y la presentada al ente de control, asumiendo el Emisor el compromiso de entregar
información verídica.
Estructura Financiera
El saldo final del Activo Corriente al 31 de diciembre de 2017 fue de US$ 23,747,363 esto fue un
crecimiento de 32.96% con respecto al 31 de diciembre de 2016. En el análisis comparativo del mes
de febrero de 2018 respecto a su similar periodo en el 2017, el total de activos de la empresa creció
un 30.47% con un saldo final de US$ 51,107,923.
El Efectivo en caja y bancos entre el cierre de los ejercicios 2015 y 2016 decreció un 66.67%
ubicándose en un valor de US$ 2,130,671. Al 31 de diciembre de 2017 existió un crecimiento de
24.56% respecto a su similar periodo en 2016 y en esa fecha esta cuenta representó el 6.10% del
total de Activos con un saldo de US$ 2,654,009.
Tabla 24. Cuadro de Origen y aplicación de Fondos (COAF) – Activos
ACTIVOS Febrero 2017 Febrero 2018 COAF Feb. 17-18
Activo Corriente 22,456,171 28,116,658 5,660,487
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 5,490,604 6,701,537 1,210,933
Cuentas por cobrar, neto 8,059,839 15,122,764 7,062,925
Inventarios 3,572,966 1,572,968 (1,999,998)
Gastos pagados por anticipado 1,637,540 1,492,893 (144,647)
Activos por impuestos corrientes 625,894 627,167 1,273
Otros Activos corrientes 3,069,327 2,599,328 (469,999)
Activo no Corriente 16,716,256 22,991,266 6,275,009
Propiedad, Planta y equipo, neto 13,789,251 21,495,770 7,706,520
Cuentas por cobrar relacionada LP 1,175,527 1,268,604 93,076
Otros Activos 1,751,479 226,892 (1,524,587)
ACTIVOS TOTALES 39,172,427 51,107,923 11,935,496
Fuente: Informes Internos de SUMESA S.A.
Elaboración: C.R. SUMMARATINGS S.A
El saldo neto de cuentas por cobrar incrementó US$ 6,218,583 del 2016 al 2017, por su parte de
febrero de 2017 hasta febrero de 2018 existió otro incremento de US$ 7,062,925, ubicándose en un
saldo de US$ 15,122,764. Utilizando indicadores como, días de cuentas por cobrar y por pagar, se
observa que: se ha incrementado el periodo de recuperación de cartera. Sus cuentas por cobrar las
convertía en efectivo en 188 días, rotando unas 2 veces en el periodo 2017. Además, los indicadores
reflejan una disminución en el período de cumplimiento de obligaciones para con sus proveedores
durante el último año fiscal del que se posee información actualizada. El periodo de pago era 152
días en diciembre de 2016 y se ubicó en 138 en diciembre del año 2017. El Detalle de la antigüedad
de cuentas por cobrar se presenta en la Tabla 25.
Tabla 25. Detalle Antigüedad Cuentas por Cobrar - febrero 2018
ANTIGÜEDAD DE CARTERA CLIENTES Y RELACIONADAS
DESCRIPCIÓN TOTAL %
Si se realiza un análisis retrospectivo en los Pasivos, la empresa hasta diciembre de 2017 ha basado
sus operaciones con un nivel de pasivos orientados al corto plazo. En los periodos analizados el
promedio de pasivos corrientes fue de un 61.61% total de los pasivos de la empresa. Existió una
variación en las obligaciones con instituciones financieras y obligaciones emitidas de corto plazo
durante el año más reciente del que se posee información, en febrero de 2018 presentaron un
crecimiento de 83.94% y 17.01 % respectivamente.
Las cuentas por pagar de corto plazo experimentaron un crecimiento de US$ 266,767 en el saldo
durante el mismo periodo.
Tabla 26. Cuadro de Origen y aplicación de Fondos (COAF) – Pasivos
PASIVOS Febrero 2017 Febrero 2018 COAF Feb. 17-18
Pasivo Corriente 19,154,381 23,484,556 4,330,175
Obligaciones con instituciones financieras 2,567,978 4,723,571 2,155,593
Cuentas por pagar 6,704,893 6,971,660 266,767
Pasivos acumulados por pagar 1,035,228 0 (1,035,228)
Porción corriente del pasivo a largo plazo 8,590,053 10,051,151 1,461,098
Otros Pasivos corrientes 256,230 1,738,174 1,481,945
Pasivo no corriente 12,540,134 11,502,363 (1,037,771)
Se realiza un análisis de origen y aplicación de fondos para los años 2016-2017 del Patrimonio de
SUMESA S.A. al 31 de diciembre de 2016 el saldo fue de US$ 6,789,086 representando el 21.19% del
total del Pasivo + Patrimonio. Este saldo presentó un crecimiento de 71.56% para el 2017 con un
saldo al 31 de diciembre de US$ 11,647,268.
De acuerdo con los estados auditados de SUMESA S.A. los Ingresos se ubicaron en US$ 29,372,917
en el año 2016. Durante el año 2017 de acuerdo con información interna del mes de febrero la
empresa había logrado ingresos totales por US$ 3,801,794, si se compara este resultado con los del
mes de febrero del año en curso, existió un incremento en las ventas totales ubicadas en US$
8,585,380 un crecimiento de 125.82%.
Al 31 de diciembre de 2017 la utilidad operativa fue de US$ 2,057,075. Hasta finales del mismo año
existió un crecimiento de 1.82% en las ventas totales respecto a su similar periodo en el 2016, así
también la utilidad antes de participación e impuestos fue de US$ 1,043,223.
Acorde a los análisis realizados tanto en aspectos operativos como financieros, así como los
márgenes de ingresos y beneficios evidenciados en los estados financieros, la calificadora opina que
la capacidad de pago no se vería afectada ante posibles contracciones en su negocio en el corto
plazo.
UAII / Ventas % 8% 6% 4% 1% 7%
Por otro lado, analizando la capacidad de la empresa para cubrir las deudas financieras, se analiza
la relación Deuda Financiera/EBITDA. El ratio Deuda Financiera LP/UAII, se ubicó en 7.79 en
diciembre de 2017, como resultado del crecimiento de la deuda. En la comparación de estados
financieros internos se observa que la porción corriente de la deuda (préstamos bancarios y
emisión de obligaciones) incrementó US$ 3,616,691 de febrero de 2017 hasta febrero del 2018.
Art. 19, literal d) del Capítulo II, Sección II del Título XVI de la Codificación de Resoluciones
Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros expedida por la Junta Política de Regulación
Monetaria y Financiera.
La calificadora analiza la capacidad de generar flujos futuros de las proyecciones del emisor y
condiciones de mercado, de manera conjunta se analiza las proyecciones de estado de resultados,
estado de flujo de efectivo y caja presentados en el informe de estructuración financiero hasta la
fecha de culminación de pago la presente emisión. Tomando en consideración la evolución histórica
de la empresa con el cumplimiento oportuno de las obligaciones contraídas para su financiamiento.
2017 12,079,365
INGRESOS
En base a los supuestos expuestos, los resultados obtenidos para los años en estudios y en los dos
escenarios Pesimista I y Pesimista II, son los que se muestran en la Tabla 31.
UTILIDAD NETA
Análisis de Escenarios del Flujo de Caja de SUMESA S.A., en un escenario Estándar proyectado del
2018 – 2023 es el que se muestra a continuación.
Tabla 32. Análisis de Flujo de Caja de Accionistas de SUMESA S.A. (Escenario Estándar)
ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA DE SUMESA S.A. (Escenario Estándar)
2018 2019 2020 2021 2022 2023
+ Utilidad (Perdida) del Ejercicio 2,739,853 4,054,801 5,764,657 7,629,575 9,693,315 11,868,034
+/- Variación Activos Fijos 1,491,980 1,566,579 1,644,907 1,727,153 1,813,511 1,904,186
Variación de Deuda Corto Plazo
+/- 4,297,165 (3,693,681) 1,108,104 1,218,915 1,340,806 1,474,887
(Contratación/ Devolución)
Variación de Deuda Largo Plazo
+/- 9,911,547 1,425,003 (3,378,096) (4,075,000) (3,425,000) (1,200,000)
(Contratación/ Devolución)
= FLUJO CAJA ACCIONITAS 16,196,341 1,262,329 1,574,605 3,341,771 5,571,279 9,932,404
Tabla 33. Análisis del Flujo de Caja de Accionistas de SUMESA S.A. Escenario (PESIMISTA I)
ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA DE SUMESA S.A. (Escenario Pesimista I)
2018 2019 2020 2021 2022 2023
+ Utilidad (Perdida) del Ejercicio 2,662,069 3,869,094 5,458,009 7,175,349 9,062,084 11,021,757
+/- Variación Activos Fijos 1,491,980 1,566,579 1,644,907 1,727,153 1,813,511 1,904,186
Variación de Deuda Corto Plazo
+/- 4,297,165 (3,693,681) 1,108,104 1,218,915 1,340,806 1,474,887
(Contratación/ Devolución)
Variación de Deuda Largo Plazo
+/- 9,911,547 1,425,003 (3,378,096) (4,075,000) (3,425,000) (1,200,000)
(Contratación/ Devolución)
= FLUJO CAJA ACCIONITAS 16,118,557 1,076,622 1,267,958 2,887,545 4,940,048 9,086,127
Tabla 34. Análisis del Flujo de Caja de Accionistas de SUMESA S.A. Escenario (PESIMISTA II)
ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA DE SUMESA S.A. (Escenario Pesimista II)
2018 2019 2020 2021 2022 2023
+ Utilidad (Perdida) del Ejercicio 2,476,564 3,528,365 3,833,339 5,231,812 6,756,933 8,307,251
+/- Variación Activos Fijos 1,491,980 1,566,579 1,644,907 1,727,153 1,813,511 1,904,186
Variación de Deuda Corto Plazo
+/- 4,297,165 (3,693,681) 1,108,104 1,218,915 1,340,806 1,474,887
(Contratación/ Devolución)
Variación de Deuda Largo Plazo
+/- 9,911,547 1,425,003 (3,378,096) (4,075,000) (3,425,000) (1,200,000)
(Contratación/ Devolución)
= FLUJO CAJA ACCIONITAS 15,933,052 735,893 (356,713) 944,007 2,634,897 6,371,621
La calificadora opina que en ambos escenarios: Moderado y Pesimista I, el Emisor debería estar en
capacidad de cumplir con sus obligaciones para con terceros del pago de Intereses y Capital en el
año en curso. Esto se justifica en la generación de flujo de efectivo estimada.
Según el Art. 9 del Capítulo I, Título II, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras,
de Valores y Seguros expedida por la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera, el
conjunto de los valores en circulación de los procesos de titularización de flujos de fondos de bienes
que se espera que existan y de emisiones de obligaciones de largo y corto plazo, de un mismo
originador y/o emisor, no podrá ser superior al doscientos por ciento (200%) de su patrimonio, el
monto no redimido de obligaciones en circulación y monto a emitir representan el 81% del
Patrimonio de la Empresa al corte de febrero de 2018.
El Informe Bursátil Mensual sobre las negociaciones a nivel nacional presentado por la Bolsa de
Valores de Quito, con información cortada al 31 de diciembre de 2017 muestra que se han
negociado hasta esa fecha US$ 6,574,386 de valores en renta fija y US$ 42,475 de valores en renta
variable ambos expresados en miles dólares. De los cuales en renta fija el 9% de los valores
corresponden a papel comercial y el 4% a valores de obligaciones corporativos. Al 31 de enero de
2018 se negoció US$ 610,826 de valores en renta fija y US$ 3,959 valores de renta variable.
A nivel nacional se cuenta con 277 emisores inscritos, de los cuales 151 pertenecen a la provincia
del Guayas y 91 a la provincia de Pichincha. De los sectores más representativos al cual pertenecen
el total de emisores inscritos fueron el 29.96% del sector comercial e industrial y 13.36% de
servicios.
SUMESA S.A. se ha financiado de manera recurrente mediante el mercado de valores con 3 procesos
de emisión a largo plazo y 1 papel comercial colocados exitosamente, de los cuales mantiene
vigente la tercera emisión de obligaciones, el papel comercial y en el año 2018 la Superintendencia
de Compañías, Valores y Seguros aprobó su inscripción como emisor de facturar comerciales
negociables.
En el gráfico 2 se puede observar cómo es la evolución del ratio de liquidez y de prueba ácida de la
empresa, si el ratio de liquidez es positivo y mayor a uno, generalmente refleja que la empresa
puede cubrir sus deudas a corto plazo. Al 28 de febrero de 2018 el ratio de liquidez fue de 1.20
veces. El promedio histórico anual del ratio de liquidez de SUMESA S.A. fue superior a uno (1).
Gráfico 2. Evolución de los Indicadores de Liquidez
b) Los activos reales sobre los pasivos deberán permanecer en niveles de mayor o igual a
uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser
liquidados y convertidos en efectivo.
Límite de Endeudamiento
Mantener una relación pasivo sobre patrimonio menor o igual a 3.5 veces hasta la redención total
de los valores.
Cumplimiento SI SI SI SI SI
Fuente: SUMESA S.A.
Elaboración: C.R. SUMMARATINGS S.A.
El certificado del Cálculo del Monto Máximo a Emitir proporcionado por la empresa con corte al 28 de
febrero de 2018, establece que cumple con el artículo mencionado anteriormente cuyo monto no
redimido de obligaciones en circulación y monto a emitir representan el 79.67% de los Activos menos
las deducciones de la normativa.
Riesgos Previsibles en el Futuro, acorde al literal g) del Art. 19, Sección II, Capítulo II, del Título
XVI, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros expedida por
la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera, también toma en consideración los riesgos
previsibles en el futuro, los cuales se detallan a continuación:
▪ Riesgo de mercado: El sector alimentos y bebidas es el que más aporta a la economía del
país por su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la introducción al
mercado de nuevos competidores y nueva tecnología podría afectar a la demanda de
productos de la empresa. La empresa cuenta con la experiencia y “know how” suficientes
para sobrellevar estos cambios ya que siempre se ha caracterizado por innovación en sus
productos.
▪ Riesgo del sistema: El fracaso del modelo económico del país puede ocasionar una crisis
bancaria como la de 1999 que afectaría directamente aquellas industrias donde el capital
de trabajo es de vital importancia. El sector de los alimentos sería de los menos afectados al
ser un mercado de alto valor agregado que posee en cierta medida una demanda inelástica.
La Cuarta Emisión de Obligaciones de SUMESA S.A., se encuentra respaldada sobre la calidad de los
activos, su capacidad de ser liquidados y las cuentas por cobrar a empresas vinculadas a la que se
hace referencia el literal g) y h) del Artículo 19 de la Sección II, Capítulo II, del Título XVI, de la
Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros expedida por la Junta
Política de Regulación Monetaria y Financiera; evaluando los estados financieros auditados por la
firma Moore Stephens & Asociados Cía. Ltda.
Consideraciones sobre los riesgos previsibles de la calidad de los activos que respaldan la emisión y su
capacidad para ser liquidados.
Los Activos que respaldan la emisión son principalmente: Documentos y Cuentas por Cobrar,
Inventarios y Propiedad, Planta y Equipo, de los cuales los posibles riesgos que los afectarían serían
los siguientes:
▪ Uno de los riesgos que puede afectar a la empresa en relación a la calidad de los activos que
respaldan la emisión y su capacidad para ser liquidados, en relación a los Documentos y
Cuentas por Cobrar sería el crecimiento de la morosidad de cartera de clientes. Mitigando
este riesgo la empresa maneja una política de apertura y cobro de clientes por canales de
distribución. Al 28 de febrero de 2018 la cartera vencida a más de 360 días fue de US$
254,181 representando el 1.99% del total de las cuentas por cobrar a clientes netos.
▪ La reducción del inventario se podría ver afectado por externalidades como son: limitación
de la importación de la materia prima en el caso del trigo por posible escasez o nuevas
normas que pudiesen regir este sector. Una reducción del inventario podría afectar
directamente en los ingresos futuros de la empresa.
▪ La Propiedad, Planta y Equipo se podría ver afectada en el caso que no se dé un correcto
mantenimiento a los equipos que posee, el cual generaría retraso en la producción.
Consideraciones de riesgos cuando los activos que respaldan la emisión incluyan cuentas por cobrar a
empresas vinculadas.
▪ Con la información presentada al 28 de febrero de 2018, la empresa por cuentas por cobrar
a empresas vinculadas presentó un saldo de US$ 3,707,733 correspondiente al 7.25% del
total de activos de la empresa, de los cuales los riesgos que podrían afectar a estos activos
son el crecimiento de la morosidad de cartera por escenarios externos.
▪ Los estados financieros auditados del año 2016 las cuentas por cobrar a empresas
vinculadas, presentando un saldo de US$ 1,175,488 y representado el 18% del total de las
cuentas por cobrar y corresponden en un 70% a la Hacienda Juan Pablo Miranda S.A. de un
préstamo otorgado por SUMESA S.A. para financiar capital de trabajo los cuales no
devengan intereses y tiene plazos de cobro y/o menor a 90 días. Las transacciones con
estas compañías relacionadas no son equiparables a las realizadas con terceras.
Al 28 de febrero de 2018 los Activos Totales de SUMESA S.A. fueron de US$ 51.10 millones,
mientras que los activos menos las deducciones de la normativa ascendieron a US$ 22.93 millones,
con un cupo de emisión disponible de US$ 18,345,133.01 y se puede observar:
ANEXOS
SUMESA S.A., tiene el siguiente organigrama general:
Gráfico 3. Organigrama General de SUMESA S.A.
EXPRESADO EN US DOLARES
(*) (*) (*) (**) (**) (**) ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS HORIZONTAL
2014 2015 2016 2017 Feb-17 Feb-18 2014 2015 2016 2017 Feb-17 Feb-18 2014 - 2015 2015-2016 2016 - 2017 Feb17 -Feb18
Ingresos 34,220,461 35,316,573 29,372,917 29,907,138 3,801,794 8,585,380 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 3.20% -16.83% 1.82% 125.82%
(-) Costos 15,530,391 16,850,640 12,476,376 12,157,843 1,137,690 3,959,286 45.38% 47.71% 42.48% 40.65% 29.93% 46.12% 8.50% -25.96% -2.55% 248.01%
Utilidad Bruta 18,690,070 18,465,933 16,896,541 17,749,295 2,664,104 4,626,094 54.62% 52.29% 57.52% 59.35% 70.07% 53.88% -1.20% -8.50% 5.05% 73.65%
(-) Gastos Operacionales 16,900,730 17,048,051 16,679,730 15,692,220 2,452,135 1,591,070 49.39% 48.27% 56.79% 52.47% 64.50% 18.53% 0.87% -2.16% -5.92% -35.11%
Administrativos 4,970,602 5,201,782 5,721,947 5,214,500 505,299 770,987 14.53% 14.73% 19.48% 17.44% 13.29% 8.98% 4.65% 10.00% -8.87% 52.58%
Publicidad y promoción 11,930,128 11,846,269 10,957,783 2,427,543 347,357 239,842 34.86% 33.54% 37.31% 8.12% 9.14% 2.79% -0.70% -7.50% -77.85% -30.95%
Mercadeo - - - 8,050,177 1,599,479 580,241 0.00% 0.00% 0.00% 26.92% 42.07% 6.76% 0.00% 0.00% 0.00% -63.72%
Utilidad Operacional 1,789,340 1,417,882 216,811 2,057,075 211,969 3,035,024 5.23% 4.01% 0.74% 6.88% 5.58% 35.35% -20.76% -84.71% 848.79% 1331.82%
(-) Gastos Financieros 434,402 570,639 620,718 1,501,846 183,777 324,742 1.27% 1.62% 2.11% 5.02% 4.83% 3.78% 31.36% 8.78% 141.95% 76.70%
(+/-) Otros Ingresos/Egresos 104,435 216,533 1,213,819 487,995 - -29,846 0.31% 0.61% 4.13% 1.63% 0.00% -0.35% 107.34% 460.57% -59.80% 0.00%
UTILIDAD ANTES DE PAT e IMP. RENTA 1,459,373 1,063,776 809,912 1,043,223 28,192 2,740,128 4.26% 3.01% 2.76% 3.49% 0.74% 31.92% -27.11% -23.86% 28.81% 9619.47%
(-) Participación a Trabajadores 218,906 159,566 121,487 156,484 - - 0.64% 0.45% 0.41% 0.52% 0.00% 0.00% -27.11% -23.86% 28.81% 0.00%
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 1,240,467 904,210 688,425 886,740 28,192 2,740,128 3.62% 2.56% 2.34% 2.96% 0.74% 31.92% -27.11% -23.86% 28.81% 9619.47%
(-) Impuesto a la Renta 360,471 440,890 492,182 516,616 - - 1.05% 1.25% 1.68% 1.73% 0.00% 0.00% 22.31% 11.63% 4.96% 0.00%
UTILIDAD NETA 879,996 463,320 196,243 370,123 28,192 2,740,128 2.57% 1.31% 0.67% 1.24% 0.74% 31.92% -47.35% -57.64% 88.60% 9619.47%
EXPRESADO EN US DOLARES
(-) Costos 15,614,610 12,157,843 12,725,487 13,998,036 15,397,839 16,937,623 18,631,386 20,494,524
Utilidad Bruta 19,287,771 17,749,295 21,667,721 23,834,493 26,217,943 28,839,737 31,723,711 34,896,082
Gasto de Administración, Ventas y Generales 17,848,186 15,692,220 16,518,800 16,672,614 16,828,059 16,985,153 17,143,914 17,304,364
Utilidad Operacional 1,439,585 2,057,075 5,148,922 7,161,879 9,389,884 11,854,584 14,579,796 17,591,718
(-) Gastos Financieros 804,883 1,501,846 1,538,976 1,558,057 1,179,601 802,170 381,698 83,006
(-) Otros Ingresos-Egresos 487,995 687,864 756,651 832,316 915,547 1,007,102 1,107,812
UTILIDAD ANTES DE PAT e IMP. RENTA 634,701 1,043,223 4,297,809 6,360,473 9,042,598 11,967,961 15,205,200 18,616,524
(-) Participación a Trabajadores 95,205 156,484 644,671 954,071 1,356,390 1,795,194 2,280,780 2,792,479
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 539,496 886,740 3,653,138 5,406,402 7,686,209 10,172,767 12,924,420 15,824,045
(-) Impuesto a la Renta 118,689 516,616 913,284.49 1,351,600 1,921,552 2,543,192 3,231,105 3,956,011
UTILIDAD NETA 420,807 370,123 2,739,853 4,054,801 5,764,657 7,629,575 9,693,315 11,868,034
P: Proyectado R: Real
- Cuentas por Pagar Proveedores 4,673,654.01 6,610,183.58 7,271,201.94 7,998,322.13 8,798,154.34 9,677,969.78 10,645,766.76
P.C.
Otros Pasivos Espontáneos 1,389,846.46 861,205.93 947,326.52 1,042,059.17 1,146,265.09 1,260,891.60 1,386,980.76
NOF = Necesidades Operativa de Fondos 12,079,364.60 12,027,473.18 11,686,310.91 12,677,116.97 13,111,650.04 14,080,548.22 15,146,336.21
FONDO DE MANIOBRA + Deudas largo plazo 13,311,618.16 8,223,165.05 8,634,323.30 9,066,039.47 9,519,341.44 9,995,308.51 10,495,073.94
- Activo Inmovilizado e Intangible 18,244,582.69 21,495,770.13 22,570,558.64 23,699,086.57 24,884,040.90 26,128,242.94 27,434,655.09
F.M. = Fondo de Maniobra 6,714,303.78 2,848,399.19 2,990,819.15 3,140,360.11 3,297,378.11 3,462,247.02 3,635,359.37
Son los fondos necesarios para financiar las operaciones habituales en la empresa, puesto que se necesita dinero en Clientes (Cuentas por Cobrar),
Existencias (Inventario) y el mantenimiento de una caja mínima; y son financiadas mayormente con las cuentas Proveedores y otros pasivos espontáneos (sin
costo), cabe resaltar que no se toma en consideración las Obligaciones financieras con Instituciones Bancarias o la porción corriente de Obligaciones emitidas.
Las NOF son una consecuencia directa de las políticas operativas de una empresa, si una empresa cambia su periodo de cobro, de pago, o su nivel de
inventario, sus NOF también cambiarán.
SUMESA S.A.
CUARTA EMISIÓN DE OBLIGACIONES
Analista Responsable
Fecha de Comité
13 de abril de 2018
Periodo de Evaluación
Al 28 de febrero de 2018
RESUMEN
Calificación Calificación
Instrumento Revisión
Asignada Anterior
Cuarta Emisión de Obligaciones
AAA- Inicial -
a Largo Plazo
Categoría AAA: Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen excelente capacidad
de pago del capital e intereses, en los términos y plazos pactados, la cual se estima no se vería
afectada ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la
economía en general.
Tendencia de la Categoría: Menos (-)
Se le otorga la calificación de riesgo AAA con tendencia “-” para la Cuarta Emisión de Obligaciones
en sesión del comité de calificación.
Las calificaciones de SUMMARATINGS son opiniones de SUMMARATINGS y no implica recomendaciones para comprar, vender o
mantener un valor; ni una garantía de pago del mismo; ni estabilidad de su precio, sino una evaluación sobre el riesgo
involucrado en éste. Las calificaciones de SUMMARATINGS se basan en la información actual proporcionada por el Emisor y/o
Cliente. SUMMARATINGS no audita ni verifica la información recibida. SUMMARATINGS no garantiza la integridad y exactitud
de la información proporcionada por el Emisor y/o Cliente en el que se basa la calificación por lo que no se hace responsable de
los errores u omisiones o por los resultados obtenidos por el uso de dicha información.
La calificación de valores emitidos deberá revisarse semestralmente, mientras los valores no se hayan redimido. En casos de
excepción, la calificación de riesgo podrá hacerse en periodos menores a seis meses, ante la presencia de hechos relevantes o
cambios significativos que afecten la situación del emisor.
RACIONALIDAD
comercial del 2017 con respecto al año 2016. La razón de esta reducción se debe al aumento de las
importaciones en un 22.4%, una variación por encima de lo que registraron las exportaciones que
también aumentaron, pero en un 13.84%.
En junio del 2017 finalizaron las salvaguardias por balanza de pagos que se impusieron a una serie
de subpartidas arancelarias desde marzo de 2015. Las salvaguardias afectaron el nivel de
importaciones en la economía además de la recesión que trajo consigo una disminución de la
demanda, es por esto, que en el 2016 se presentó un superávit comercial de esa magnitud.
RIESGO SECTORIAL
Fuerzas competitivas del sector
El sector manufacturero es uno de los más importantes del país, permite la elaboración de
productos con mayor nivel agregado, los cuales presentan una buena capacidad de diferenciación y
un menor grado de volatilidad en los precios. El sector se caracteriza por tener mayor presencia en
ramas intensivas en recursos naturales y mano de obra que en las ramas intensivas en ingeniería.
Según los últimos datos del Directorio de Empresas y Establecimientos publicado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el 2016 se registraron 843,745 empresas de diferentes
actividades económicas, de los cuales 72,735 corresponden a manufacturas y representa el 8.62%
del total de empresas. A diciembre del 2017, el sector de manufacturas participa con el 11.3% del
total de empleos a nivel nacional y su participación con respecto al empleo adecuado/pleno es del
13%.
Desde el 2008 al 2017, el Valor Agregado Bruto (VAB) del sector manufacturero (excepto refinación
de petróleo) ha crecido a una tasa promedio de 3.3%, cifra similar al crecimiento promedio del PIB
durante el mismo periodo. En esta última década, el sector ha mantenido su peso dentro de la
economía entre el 12% y 13% del total del PIB, siendo uno de los tres sectores más importantes del
país.
El sector se vio afectado en los años 2009, 2015 y 2016, donde presentó tasas negativas de
crecimiento. Según las cifras presentadas por el Banco Central del Ecuador a finales de marzo del
2018, las manufacturas habrían cerrado el 2017 con un crecimiento de 2.1%, lo que demuestra que
el sector se estaría recuperando en sintonía al comportamiento de la economía.
El saldo de la Tercera Emisión al 28 de febrero de 2018 fue de US$ 3,117,464.00 dólares de los
Estados Unidos de América.
El saldo del Primer Programa de Papel Comercial al 28 de febrero de 2018 fue de US$ 8,000,000.00
dólares de los Estados Unidos de América.
Estructura Financiera
El saldo final del Activo Corriente al 31 de diciembre de 2017 fue de US$ 23,747,363 esto fue un
crecimiento de 32.96% con respecto al 31 de diciembre de 2016. En el análisis comparativo del mes
de febrero de 2018 respecto a su similar periodo en el 2017, el total de activos de la empresa creció
un 30.47% con un saldo final de US$ 51,107,923.
En lo que respecta a la distribución del Pasivo al 28 de febrero de 2018, acorde a información de los
estados financieros internos de la empresa, los Pasivos Corrientes se ubican en un valor de US$
23,484,556 y los Pasivos no Corrientes en US$ 11,502,363.
Si se realiza un análisis retrospectivo en los Pasivos, la empresa hasta diciembre de 2017 ha basado
sus operaciones con un nivel de pasivos orientados al corto plazo. En los periodos analizados el
promedio de pasivos corrientes fue de un 61.61% total de los pasivos de la empresa. Existió una
variación en las obligaciones con instituciones financieras y obligaciones emitidas de corto plazo
durante el año más reciente del que se posee información, en febrero de 2018 presentaron un
crecimiento de 83.94% y 17.01 % respectivamente.
Se realiza un análisis de origen y aplicación de fondos para los años 2016-2017 del Patrimonio de
SUMESA S.A. al 31 de diciembre de 2016 el saldo fue de US$ 6,789,086 representando el 21.19% del
total del Pasivo + Patrimonio. Este saldo presentó un crecimiento de 71.56% para el 2017 con un
saldo al 31 de diciembre de US$ 11,647,268.
De acuerdo con los estados auditados de SUMESA S.A. los Ingresos se ubicaron en US$ 29,372,917
en el año 2016. Durante el año 2017 de acuerdo con información interna del mes de febrero la
empresa había logrado ingresos totales por US$ 3,801,794, si se compara este resultado con los del
mes de febrero del año en curso, existió un incremento en las ventas totales ubicadas en US$
8,585,380 un crecimiento de 125.82%.
Al 31 de diciembre de 2017 la utilidad operativa fue de US$ 2,057,075. Hasta finales del mismo año
existió un crecimiento de 1.82% en las ventas totales respecto a su similar periodo en el 2016, así
también la utilidad antes de participación e impuestos fue de US$ 1,043,223.
Acorde a los análisis realizados tanto en aspectos operativos como financieros, así como los
márgenes de ingresos y beneficios evidenciados en los estados financieros, la calificadora opina que
la capacidad de pago no se vería afectada ante posibles contracciones en su negocio en el corto
plazo.
UAII / Ventas % 8% 6% 4% 1% 7%
Por otro lado, analizando la capacidad de la empresa para cubrir las deudas financieras, se analiza
la relación Deuda Financiera/EBITDA. El ratio Deuda Financiera LP/UAII, se ubicó en 7.79 en
diciembre de 2017, como resultado del crecimiento de la deuda. En la comparación de estados
financieros internos se observa que la porción corriente de la deuda (préstamos bancarios y
emisión de obligaciones) incrementó US$ 3,616,691 de febrero de 2017 hasta febrero del 2018.
2017 12,079,365
INGRESOS
En base a los supuestos expuestos, los resultados obtenidos para los años en estudios y en los dos
escenarios Pesimista I y Pesimista II, son los que se muestran en la Tabla 31.
UTILIDAD NETA
Según el Art. 9 del Capítulo I, Título II, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras,
de Valores y Seguros expedida por la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera, el
conjunto de los valores en circulación de los procesos de titularización de flujos de fondos de bienes
que se espera que existan y de emisiones de obligaciones de largo y corto plazo, de un mismo
originador y/o emisor, no podrá ser superior al doscientos por ciento (200%) de su patrimonio, el
monto no redimido de obligaciones en circulación y monto a emitir representan el 81% del
Patrimonio de la Empresa al corte de febrero de 2018.
b) Los activos reales sobre los pasivos deberán permanecer en niveles de mayor o igual a
uno (1), entendiéndose como activos reales a aquellos activos que pueden ser
liquidados y convertidos en efectivo.
Límite de Endeudamiento
Mantener una relación pasivo sobre patrimonio menor o igual a 3.5 veces hasta la redención total
de los valores.
Cumplimiento SI SI SI SI SI
Fuente: SUMESA S.A.
Elaboración: C.R. SUMMARATINGS S.A.
El certificado del Cálculo del Monto Máximo a Emitir proporcionado por la empresa con corte al 28 de
febrero de 2018, establece que cumple con el artículo mencionado anteriormente cuyo monto no
redimido de obligaciones en circulación y monto a emitir representan el 79.67% de los Activos menos
las deducciones de la normativa.
Riesgos Previsibles en el Futuro, acorde al literal g) del Art. 19, Sección II, Capítulo II, del Título
XVI, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros expedida por
la Junta Política de Regulación Monetaria y Financiera, también toma en consideración los riesgos
previsibles en el futuro, los cuales se detallan a continuación:
▪ Riesgo de mercado: El sector alimentos y bebidas es el que más aporta a la economía del
país por su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la introducción al
mercado de nuevos competidores y nueva tecnología podría afectar a la demanda de
productos de la empresa. La empresa cuenta con la experiencia y “know how” suficientes
para sobrellevar estos cambios ya que siempre se ha caracterizado por innovación en sus
productos.
▪ Riesgo del sistema: El fracaso del modelo económico del país puede ocasionar una crisis
bancaria como la de 1999 que afectaría directamente aquellas industrias donde el capital
de trabajo es de vital importancia. El sector de los alimentos sería de los menos afectados al
ser un mercado de alto valor agregado que posee en cierta medida una demanda inelástica.
La Cuarta Emisión de Obligaciones de SUMESA S.A., se encuentra respaldada sobre la calidad de los
activos, su capacidad de ser liquidados y las cuentas por cobrar a empresas vinculadas a la que se
hace referencia el literal g) y h) del Artículo 19 de la Sección II, Capítulo II, del Título XVI, de la
Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros expedida por la Junta
Política de Regulación Monetaria y Financiera; evaluando los estados financieros auditados por la
firma Moore Stephens & Asociados Cía. Ltda.
Consideraciones sobre los riesgos previsibles de la calidad de los activos que respaldan la emisión y su
capacidad para ser liquidados.
Los Activos que respaldan la emisión son principalmente: Documentos y Cuentas por Cobrar,
Inventarios y Propiedad, Planta y Equipo, de los cuales los posibles riesgos que los afectarían serían
los siguientes:
▪ Uno de los riesgos que puede afectar a la empresa en relación a la calidad de los activos que
respaldan la emisión y su capacidad para ser liquidados, en relación a los Documentos y
Cuentas por Cobrar sería el crecimiento de la morosidad de cartera de clientes. Mitigando
este riesgo la empresa maneja una política de apertura y cobro de clientes por canales de
distribución. Al 28 de febrero de 2018 la cartera vencida a más de 360 días fue de US$
254,181 representando el 1.99% del total de las cuentas por cobrar a clientes netos.
▪ La reducción del inventario se podría ver afectado por externalidades como son: limitación
de la importación de la materia prima en el caso del trigo por posible escasez o nuevas
normas que pudiesen regir este sector. Una reducción del inventario podría afectar
directamente en los ingresos futuros de la empresa.
▪ La Propiedad, Planta y Equipo se podría ver afectada en el caso que no se dé un correcto
mantenimiento a los equipos que posee, el cual generaría retraso en la producción.
Consideraciones de riesgos cuando los activos que respaldan la emisión incluyan cuentas por cobrar a
empresas vinculadas.
▪ Con la información presentada al 28 de febrero de 2018, la empresa por cuentas por cobrar
a empresas vinculadas presentó un saldo de US$ 3,707,733 correspondiente al 7.25% del
total de activos de la empresa, de los cuales los riesgos que podrían afectar a estos activos
son el crecimiento de la morosidad de cartera por escenarios externos.
▪ Los estados financieros auditados del año 2016 las cuentas por cobrar a empresas
vinculadas, presentando un saldo de US$ 1,175,488 y representado el 18% del total de las
cuentas por cobrar y corresponden en un 70% a la Hacienda Juan Pablo Miranda S.A. de un
préstamo otorgado por SUMESA S.A. para financiar capital de trabajo los cuales no
devengan intereses y tiene plazos de cobro y/o menor a 90 días. Las transacciones con
estas compañías relacionadas no son equiparables a las realizadas con terceras.
Al 28 de febrero de 2018 los Activos Totales de SUMESA S.A. fueron de US$ 51.10 millones,
mientras que los activos menos las deducciones de la normativa ascendieron a US$ 22.93 millones,
con un cupo de emisión disponible de US$ 18,345,133.01 y se puede observar:
315
316