0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas3 páginas

Ley de Snell

Este documento describe dos actividades experimentales para verificar la ley de Snell sobre la refracción de la luz. La primera actividad usa una simulación para medir los ángulos de incidencia y refracción de la luz al pasar del aire al vidrio. Esto permite calcular el índice de refracción del vidrio y confirmar que es una constante. La segunda actividad mide los ángulos de un material desconocido para identificarlo comparando su índice de refracción calculado con otros materiales. Al final, los estudiantes deben escribir un

Cargado por

Esteban Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas3 páginas

Ley de Snell

Este documento describe dos actividades experimentales para verificar la ley de Snell sobre la refracción de la luz. La primera actividad usa una simulación para medir los ángulos de incidencia y refracción de la luz al pasar del aire al vidrio. Esto permite calcular el índice de refracción del vidrio y confirmar que es una constante. La segunda actividad mide los ángulos de un material desconocido para identificarlo comparando su índice de refracción calculado con otros materiales. Al final, los estudiantes deben escribir un

Cargado por

Esteban Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL:

LEY DE SNELL

Objetivos:

• Usar diagramas de rayos para modelar la refracción de la luz del aire al vidrio.

• Deducir si el índice de refracción de un material es una constante.

• Verificar la ley de Snell y utilizarla para identificar un material desconocido.

Introducción: ¿Cómo doblar la luz?

La luz viaja a diferentes velocidades en diferentes medios materiales. Cuando la luz pasa a un ángulo de un medio a
otro, se cambia de dirección en el límite entre los dos medios. El índice de refracción de un medio, n, es la relación de la
velocidad de la luz en el vacío, c, a su velocidad en la sustancia v.
𝑐
𝑛=
𝑣
Cuando la luz entra en un medio con un índice alto de refracción que el medio que se va, se dobla hacia la normal.
Cuando la luz entra en un medio con un índice de refracción menor que el medio que se va, se dobla alejándose de la
normal. Este cambio de dirección de la luz en el límite de los dos medios se llama refracción.

Para cualquier luz que viaja de un medio de índice de refracción n1, en un ángulo de incidencia θ1, a otro medio de
índice de refracción n2, ley de refracción de Snell describe el ángulo de refracción, θ2, experimentado por la luz.

n1 sin θ1 = n2 sin θ2

Procedimiento: Parte A Configuración


1. Utilice Google y busque Phet, simulaciones gratuitas. Haga clic en la primera opción.
2. Haga click en el recuadro azul (Juega con las simulaciones) y dentro de las simulaciones haga click en FÍSICA.
3. Luego haga click en LUZ y RADIACION. Abrir la animación curvando la luz y luego
descargue.
4. Abra la descarga y haga click en INTRO.
5. Deje el valor predeterminado para el material de entrada en el "aire". Elija "vidrio" para el
material de salida (ver foto a la derecha). Registrar el índice de refracción del vidrio en la
Tabla 1
6. Elija el transportador y ajustar el láser para un ángulo de incidencia, θ1 = 30 °. Dato:
ángulos se miden siempre desde la normal.
7. Ignorar el rayo reflejado (el rayo que queda en el aire). Usando el transportador, medir el
ángulo de refracción, θ2, del láser y el registro en la Tabla 1.
8. Repita los pasos 6 y 7 de este laboratorio para más ángulos de incidencia de su propia
elección. Anote los resultados en la Tabla 1.

Datos:
Tabla 1
θ1 θ2 Sin θ1 Sin θ2 n2
(incidente) (refractado)
1 30°

Observaciones y cálculos:

1. De acuerdo con sus datos, ¿se refracta la luz lejos de o hacia la normalidad a medida que pasa a un ángulo en un
medio con un índice alto de refracción?

2. Calcular el sen θ1 and sen θ2 para cada caso. Anote los resultados en la Tabla 1.

3. Calcular n2 para cada ángulo. Anote los resultados en la Tabla 1.

4. Compara los valores de n2 y el índice de refracción del vidrio ¿son semejantes? ¿Concluyen de que índice de
refracción es una constante para un medio dado?

5. Compare su n2 calculada con el índice de refracción dado, con el índice de refracción del vidrio. ¿Están de acuerdo?
Explicar por qué.

ACTIVIDAD II. CALCULO DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE UNA SUSTANCIA DESCONOCIDA

Procedimiento:
1. Vaya ala configuración de los índices de refracción, y dejen nuevamente el aire como
primer medio material.
2. Luego, dejen como material de salida el Mystery A.
3. Elija el transportador y ajustar el láser para un ángulo de incidencia, θ1 = 30 °; 45° y 60°.
Dato: ángulos se miden siempre desde la normal.
4. Usando el transportador, medir el ángulo de refracción, θ2, del láser y el registro en la
Tabla 2.
5. Usando una calculadora, calcule los valores del sen θ1 y θ2, para los distintos ángulos.
Escríbalo en la tabla 2.

Datos:
Tabla 2
θ1 θ2 Sin θ1 Sin θ2 n2
(incidente) (refractado)
1 30°

2 45°

3 60°

Observaciones y cálculos:
1. De acuerdo con sus datos, ¿se refracta la luz lejos de o hacia la normalidad a medida que pasa a un ángulo en un
medio con un índice alto de refracción? ¿Tiene sentido según lo visto en clases? Explique.

2. ¿Los valores de n2 se parecen entre sí? ¿Podrían concluir que n es un valor constante para un determinado material?

3. Según el índice que calcularon ¿A qué material se parece? Justifique su respuesta.

ACTIVIDAD III. INFORME.

Después de haber realizado las dos actividades anteriores, junto con sus compañeros redacten un informe con la
recopilación de contenidos y resultados.

PAUTA PARA INFORME:

i) PORTADA (Nombre de la actividad, integrantes, curso, profesor y fecha)


ii) INTRODUCCIÓN (Resumen de lo que se trató la actividad)
iii) MARCO TEÓRICO (pequeña biografía de Willebrord Snell van Royen, sus aportes a la física y descripción
de la ley que lleva su nombre)
iv) PROCEDIMIENTO (Redactar que fue lo que hicieron, detalladamente)
v) PREGUNTAS Y RESPUESTAS (tablas 1 y 2; preguntas y respuestas de las actividades)
vi) CONCLUSIÓN ¿se lograron los objetivos? ¿qué pueden concluir como grupo?

También podría gustarte