Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales M. ANGELES R

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 55

NOMENCLATURA DE LAS

LESIONES CERVICALES
(de Papanicolau a Bethesda 2001)

Mª Angeles Serrano Pérez


• INTRODUCCION
• PRECURSORES
• CONCEPTOS y PRIMERAS
CLASIFICACIONES
• BETHESDA
INTRODUCCION
• Evitar una terminología a veces confusa
utilizando
– diferentes denominaciones para una misma
lesión
– la misma denominación para lesiones
diferentes
• Proporcionar una nomenclatura uniforme
que “facilite la comunicación” entre el
patólogo y el clínico
PRECURSORES
• WILLIAM
• SCHOTTLANDER Y KERMAUNER
• GALVIN, TE LINDE
• BRODERS
• PAPANICOLAU
• REAGAN
• RICHARDT
• MIESELS, PUROLA Y SAVIA
• BETHESDA
CONCEPTOS PRECURSORES
• En 1888 William comunicó por primera vez la existencia de cáncer
de cuello uterino
• En 1910 Rubin (N.Y.) habla de “cáncer incipiente”
• En 1912 Schottländer y Kemauner (Berlín) hablan de cáncer
temprano
• Veinte años más tarde Broder (N.Y.) emplea el término de
carcinoma “in situ” (CIS)
• En 1949, Papanicolau (New Jersy) introduce los términos de
“displasia” en histología y “discariosis” en citología para designar
cambios o anomalias del epitelio cervical
• En 1953 Reagan (Clevelan) denomina a estas lesiones (menos
severas que el CIS) hiperplasias atípicas o displasias
PRECURSORES MAS
DESTACADOS
• PAPANICOLAU
• REGAN
• CONGRESO INTERNACIONAL DE VIENA
• RICHART
• MIESELS, PUROLA Y SAVIA
• BETHESDA
George Nicolas Papanicolau
1883 (Kymi) - 1962 (New Jersey)

1. SISTEMATIZA LA FORMA DE LA TOMA


2. ESTABLECE UNA TÉCNICA DE
TINCIÓN
3. DEFINE UNOS CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN

Se elabora la primera nomenclatura citológica clasificando el


resultado del frotis vaginal en cinco clases diferentes
Clasificación númerica de Papanicolau
en 5 clases o grados progresivos
• I - Ausencia de células atìpicas o anormales
• II - Citología atípica pero sin evidencias de
malignidad
• III - Citología que sugiere malignidad pero que
no es concluyente
• IV - Citología que sugiere en gran manera
malignidad
• V - Citología concluyente de malignidad
Problemas de la clasificación de
Papanicolau
• El principal problema de esta clasificación es el
GRADO III (citología que sugiere malignidad,
pero que no es concluyente) porque en este
grado pueden caber el carcinoma y las displasia
• I II, III, IV y V no se correlacionan con ninguna
de las clasificaciones que posteriormente
salieron
REAGAN
• En 1956 Reagan, introduce el término de
displasias (que etimológicamente significa
alteración en el desarrollo) y las clasifica en
leves, moderadas y graves:
– Displasia leve: afecta al tercio inferior del grosor total
del epitelio
– Displasia moderada: las alteraciones afectan de uno
a dos tercios del grosor del epitelio
– Displasia severa o carcinoma “in situ”: la displasia
afecta a la totalidad del grosor del epitelio
CONGRESO INTERNACIONAL
DE VIENA (1961)
• Un comité de expertos sobre terminología
de las lesiones de cuello uterino define:

1. CARCINOMA “ IN SITU “
2. DISPLASIA
DISPLASIA
• Todo epitelio escamoso, situado sobre la
superficie o en las glándulas, que muestra
alteraciones en la diferenciación, sin
alcanzar el grado de perturbación que
caracteriza el CARCINOMA “IN SITU”
CARCINOMA “ IN SITU “
• Es aquella lesión con pérdida de la
diferenciación en todo el espesor del
epitelio que puede extenderse a
glándulas
RICHART
Entre 1967 y 1973 Richart desarrolla el
concepto de:

NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL


(CIN)
Correlación
RICHART - REAGAN

• CIN I ............ DISPLASIA LEVE

• CIN II............ DISPLASIA MODERADA

• CIN III............ DISPLASIA SEVERA Y CIS


DISPLASIA LEVE CIN I
DISPLASIA MODERADA CIN II
DISPLASIA INTENSA CIN III
INCONVENIENTES DE LA
CLASIFICACION DE RICHART
• No regoge los efectos producidos por el
papilomavirus teniendo en cuenta que hay
algunas cepas de HPV que progresan a
un CIN I y otras no
• Diferencia entre CIN II y CIN III (a veces la
diferencia es “muy sutil”)
MEISELS, PUROLA Y SAVIA

En 1977 publican hallazgos de las lesiones


condilomatosas y vinculan el HPV con el
carcinoma escamoso, que evoluciona desde
una etapa previa al CIN I
En diciembre de 1988, se unifica la
terminología empleada en el diagnóstico de
las lesiones cérvico-vaginales para
favorecer la comunicación entre clínicos y
patólogos
BETHESDA
En abril de 1991, el expertos del Instituto Nacional
del Cáncer se reunen en Bethesda (Maryland, EEUU)
1. Evalúan el impacto de cada clasificación
2. Proponen algunas reformas
3. Resuelven no utilizar la clasificación de
Papanicolau en grados numéricos
4. Proponen el uso preciso de términos diagnósticos
que no creen ambigüedades entre el citólogo y el
clínico
Varias revisiones posteriores
“revisiones de Bethesda” última en 2001
Idoneidad de la muestra
• Muestra adecuada para su valoración
• Muestra poco adecuada o limitada para su
valoración
• Muestra inadecuada para su valoración

SE RECOMEINDA ADEMAS DECIR LA CAUSA


Cambios celulares benignos

• Infección
• Reactivos asociados a:
– Inflamación (incluye la
reparación típica)
– Atrofia con inflamación
– Radiación
– DIU
TRICHOMONAS VAGINALIS
PSEUDOHIFAS DE CÁNDIDA SPP
FLORA COCOBACILAR ( GARDNERELLA )
ACTINOMICES SPP
HERPES SIMPLE
Cambios celulares benignos

• Infección
• Reactivos asociados a:
– Reparación
– Atrofia con inflamación
– Radiación
– DIU
REPARACIÓN
ATROFIA CON INFLAMACIÓN
( VAGINITIS ATRÓFICA )
RADIACIÓN
CAMBIOS REACTIVOS
ASOCIADOS A DIU
ANOMALÍAS EPITELIALES DE
CÉLULAS ESCAMOSAS
• Lesiones atípicas con significado indeterminado
(ASCUS)
– probablemente reactivo ASCUS
– probablemente alto grado ASCUS-H
• Lesiones intraepiteliales escamosas (SIL) que
comprenden:
– SIL de bajo grado (HPV y CIN I – displasia leve)
– SIL de alto grado (CIN II y CIN III – displasia moderada
intensa y CIS)
Células escamosas atípicas
ASCUS-R
Células escamosas atípicas
ASCUS-R
Células escamosas atípicas
ASCUS-H
Lesión intraepiteliar escamosa
Bajo grado: CIN –I/HPV
Lesión intraepiteliar escamosa
Bajo grado: CIN-I/HPV
Lesión intraepiteliar escamosa
Alto Grado: CIN II/HPV
Lesión intraepiteliar escamosa
Alto Grado: CIN II/HPV
Lesión intraepiteliar escamosa
Alto Grado: CIN-III
Lesión intraepiteliar escamosa
Alto Grado: CIN-III
Lesión intraepitelial escamosa
Alto Grado: CIN-III, ca. microinvasor y ca.
epidermoide invasor
AGUS
• El termino AGUS (células glandulares de
significado indeterminado) en el 2001 fue
sustituida por el de “ células glandulares
atípicas” evitando la confusión con
ASCUS
Células glandulares atípicas
Células glandulares atípicas
Células glandulares atípicas
APORTACIONES DE LA
CLASIFICACIÓN DE BETHESDA
• Elimina la clasificación numérica de
Papanicolau
• Introduce la idoneidad de la muestra
• Unifica la terminología, lo que facilita la
comunicación entre patólogo y clínico
• Introduce el término lesión intraepitelial
pavimentosa (SIL/LIP) en lugar de CIN
APORTACIONES DE LA
CLASIFICACIÓN DE BETHESDA
• Clasifica las anomalías de células
escamosas en tres categorías (ASCUS; L-SIL;
H-SIL)

• Introduce el concepto de AGUS


• Introduce recomendaciones clínicas
CORRELACION ENTRE LAS DIFERENTES
CLASIFICACIONES
Reagan, 1956 Richart, 1973 Bethesda, 1991

Normal Normal Normal


HPV
D. LEVE CIN I HPV/L-SIL
D. MODERADA CIN II
D. INTENSA CIN III H-SIL
Ca. “IN SITU” CIN III
CONCLUSION
No seria ilógico pensar que, con los
avances de la Medicina, en algunos años
estas clasificaciones serán MIXTAS o
MORFOLOGICO-MOLECULARES, donde
se especifique al lado de la lesión, el tipo de
HPV que puede estar implicado, la carga
viral...

También podría gustarte