Anexo 1 Estructura Sistema Sanitario
Anexo 1 Estructura Sistema Sanitario
Anexo 1 Estructura Sistema Sanitario
1. Introducción:
cultura y entre ellos, el concepto de salud. De esta forman surgen las profesiones
saneamiento ambiental.
país que se considere avanzado y moderno tiene que dar una respuesta de una
forma adecuada. Uno de esto retos es asegurar la salud de sus habitantes. Este
reto no es nada fácil, puesto que no sólo debe contar con un sistema sanitario, y
si no lo tiene construirlo, y dotarlo con músculo suficiente para que pueda dar
tiempo, se tiene que disponer de las leyes que posibiliten la cobertura sanitaria
materiales para posibilitar los mismos. De esta forma se tienen que plantear,
diseñar y desarrollar las distintas estructuras organizativas, los centros que van
llevar a cabo la asistencia. Y si esto parece complejo, también hay que decidir
con una fuerte presencia del estado, a otros más sistemas más liberales que van
que se adquieran).
la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las
y no oficial existente”.
están quienes consideran que los sistemas de salud son una variante de los
la sociedad”.
por qué estar protegido por los poderes públicos. El estado va a tener una
el 20% del coste y otro 20% lo financian las empresas). De este dinero,
entre el 6-8% va a una cuenta. Cada individuo puede retirar dinero de esa
Impuesto (Beveridge).
se sigue en Brasil.
Para finalizar con esta reflexión, lo que tenemos que pensar es que no
existe ningún modelo único y puro. De esta forma podemos afirmar que el
modelo sanitario ideal no existe y que cualquier modelo que elijamos tiene
políticos de los diferentes países para cumplir con sus modelos teóricos
sanitarios.
médica (con sus incentivos e intereses) con la misión y valores del sistema
educativo y el económico.
los dos elementos básicos de los que se constituyen todos los sistemas
sanitarios:
también generan defectos que tenemos que tener en cuenta como son la
2.1. Origen:
cualitativo (se asignaba a este médico un fondo económico por cada persona del
sanitaria con independencia del estado de salud, y a todos por igual (de ahí nace
del XIX y principios del XX, de pequeñas mutuas y cajas de enfermedad (basado
la cirugía y la farmacia.
constituye el germen inicial del futuro SNS, el Instituto Nacional de Previsión (en
adelante INP). La ley que facilita su entrada en vigor, define que el Estado
forma de pensiones de retiro. Así el INP fue un ente gestor de seguros sociales
de mayor entidad y con vida más larga, puesto que duró hasta 1978.
accidente de trabajo, se hace obligatorio para todas las actividades. Esta rápida
salud.
Adicionalmente, en el medio rural surgen los médicos titulares que tenían una
complemento a los bajos sueldos oficiales, primero de forma legal, y luego ilegal.
dos horas, y avisos a domicilios con horario similar al médico; y como enfermeras
“consulta” o despacho, con tres médicos que cambiaban cada dos horas y media;
esta manera los bajos salarios percibidos. Cada médico general tenía un cuadro
para el ejercicio de la cirugía de día, por medio de los equipos quirúrgicos, que
especialistas era vía visita previa al médico general, es decir, actuaban como
se le adscribían, daba lugar a un sistema piramidal, por medio del cual el pediatra
tenía tres cupos (atendía a los menores de 7 años del cupo de tres médicos
conjunto de los cupos (la población cubierta) se agrupaba por “sectoriales”, para
las que existía una estructura mínima de gestión del personal, basada en las
especialistas, pues se daba por supuesto que los pacientes debían ser atendidos
al llegar se pedía “la vez” para un orden de visita. Al mismo tiempo, nuestro SOE,
surgidas durante este tiempo, se aprobó otro texto refundido de los anteriores y
Empleo (INEM).
Salud. Esta ley se promueve cuando todas las comunidades autónomas han
Éste fue el germen de una organización sanitaria que empezó cubriendo a parte
todos los ciudadanos. Los principios y criterios que permiten el ejercicio de este
públicos.
de trabajo.
El Pleno es el órgano de más alto nivel y sus miembros son los máximos
Una vez que hemos aclarado cual es el organismo que dirige el SNS, es
muy importante que diferenciemos entre las distintas competencias que tienen
cada una de las corporaciones que dispensan la salud en España: El estado, las
farmacéuticos.
Control epidemiológico.
internacionales.
España.
cooperación internacional.
tados al efecto.
Salud.
salud).
que identifica a cada ciudadano como usuario en todo el SNS. Así, cualquier
residente en España, sólo tendría que recoger su tarjeta sanitaria individual para
Pero esto no es del todo cierto puesto que con las reformas del decreto-
ser ciudadano.
seguridad social.
similar naturaleza.
% y acogidos de hecho.
residentes en España:
sanitaria para incluir a las personas que habían sido excluidas de la condición de
especial son:
convenio especial.
para su suscripción.
otro título.
Para saber a qué población tiene que atender el SNS, vamos a hablar de
los datos que nos proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los
española.
como está conformada la población española para ver cómo son las
años. La baja natalidad (9,2 por mil), y la larga esperanza de vida (83,30 años –
86,20 en mujeres y 80,40 en hombres) hacen que cada vez tengamos más
personas mayores. Otro dato a tener en cuenta es que España es el tercer país
determinados parámetros.
Las mujeres españolas con 84, 3 años presentan una ventaja favorable
habitantes.
fallecimientos.
incidencia con tasas que rondan el 8,6 casos notificados por 100.000
niveles estables.
16 y más años que dice haber consumido alcohol en los últimos doce
CCAA era de en torno a 59.000 millones de euros, lo que suponía unos 1350
euros por persona. Los presupuestos iniciales para la sanidad, en ese mismo
año, del resto de los agentes que integran el Sistema Nacional de Salud, en
nivel de salud y es por ello que el actual SNS se organiza en dos entornos o
cada una de las etapas del desarrollo del hombre. La atención primaria, como
del centro de salud. La agrupación de varias zonas básicas es una Área de salud.
quien, por disponer del conjunto de los datos de su biografía sanitaria, garantiza
atención primaria y suple a esta hasta que pueda recibir la asistencia otra vez
por dos o más hospitales, incluso distantes entre sí y uno o varios centros de
especialidades.
de prevención de la diagnósticos y
frecuentes
facultativos de atención
primaria
hospitales
larga estancia.
Clasificación oficial de hospitales por niveles del año 1980 (siete niveles
mayor de 1,20).
pequeños.
realizar la agrupación.
1993. En ella se mezclan las especialidades que tienen el hospital, los servicios
y el número de camas. Sería un hospital primario, aquel que tiene unas pocas
aquel que tiene entre 5 y 10 especialidades clínicas, con una capacidad de entre
200 y 800 camas (también denominado hospital provincial). Por último, sería un
regional).
torno a 90.000 (5.800 en AP). El ratio de Matronas por 100.000 mujeres era de
0,4 (en este caso se considera por 100.000 habitantes entre 15 y 65 años). El
último en los hospitales se encuentran 16.555 médicos (tasa de 3,7 por 10.000
de riesgo concretos:
sexualidad.
personas inmovilizadas.
sanitario.
relacionados con:
Radiología intervencionista.
Hemodinámica.
Medicina Nuclear.
Neurofisiología.
Endoscopias.
Biopsias y punciones.
Radioterapia.
Radiocirugía.
Litotricia renal.
Diálisis.
2,9 para enfermería y 0,7 urgencias fuera del horario ordinario. La cobertura de
la Haemophilus Influenzae tipo B. Los niños de uno a dos años tienen más de un
las del aparato respiratorio (entorno al 9%). Los tumores suman entorno al 8%.
y 14 trasplantes intestinales. España con una tasa de donación de 34,2 por millón
de habitantes, afianza su liderazgo mundial y duplica la tasa del 16,8 por millón
de vivo con 156 trasplantes renales, que suponen el 7% del total de donantes de
riñón.
casos en los que se necesita una atención de urgencia. Se realiza en los centros
sanitarios, como fuera de ellos durante las 24 horas del día. La atención de
vacunas de todo tipo. Esta prestación está cofinanciada por los usuarios, aunque
específico.
interesado.
Para finalizar las prestaciones que ofrece el SNS, proporciona una serie de
continuidad asistencial.
se le vayan a practicar.
otros efectos.
externa.
interesado.
defunción,…).
comunes que se deben garantizar a todos los usuarios del SNS. Si añaden
En 2014 el gasto público en sanidad alcanzó el 6,40 % del PIB (en el año
2010 era del 8,5 %). Mantuvo la posición en el ranking de países por importe
respecto al PIB del puesto 32 al 34. Y por último, un dato que es muy significativo,
Desde una dimensión funcional del gasto sanitario público, los servicios
servicios de atención primaria de salud con 15,7%. Los servicios de salud pública
los sistemas contables, por el hecho de que las actividades de salud pública,
del mismo.
la atención de las personas más allá del nivel asistencial en el que puedan ser
específica, y que son ellos los que acuden a nuestros servicios, de manera libre.
La organización del sistema sanitario hace que los cuidados que precisan sean
paciente, puesto que esto le está ocurriendo en cualquier sitio sobre su persona.
Sin embargo, sigue siendo una constante el equívoco que se produce entre la
continuidad de cuidados.
etc. son algo más que un deseo, una estrategia o una iniciativa novedosa. Deben
ofertado.
organizativos y clínicos. Por otra parte para otros autores, la integración es “una
humanos” son los “no sanitarios” y precisamente esta distinción entre lo sanitario
requieren.
la toma de decisiones en cuanto a aspectos que tengan que ver con su salud.
que se trata de un sistema que hace todo por el paciente sin tener en cuenta al
todos aquellos países que tienen regulado un sistema público de salud, sigue
3.1 Definición
Como sabemos, se entiende por nivel asistencial a cada una de las diferentes
una atención integral y multidisciplinar. El SNS está formado por los Servicios
que empleara todos los recursos necesarios para la atención, de una forma
Una buena definición para este tercer nivel asistencial, es que este nivel
públicas correspondientes.
este ritmo (alentado por la crisis económica y demográfica) la edad media de los
Hay datos que nos tienen que hacer reflexionar sobre las perspectivas
más de 60 años y con una mediana de edad de 55 años. Entorno al 18% será
mayores de 80 años).
Por último, y como dato a tener también en cuenta, e estima que alrededor
discapacidad en el mundo.
discapacidad. Pero eso son sólo los datos de nuestra realidad. El incremento en
personas que se van haciendo cada vez más dependientes. Esta tendencia se
años estarán por encima del 30% de la población (con casi 13 millones) y los
edad media comprendida entre los 15 y los 64 años está disminuyendo. Esto
implica la posibilidad de que en el futuro nuestra población pueda contar con una
afrontar en un futuro a medio-largo plazo, y que nos obliga a fijar toda la atención
los fracasos.
enfermedad crónica.
se observa es que no existe un modelo común que nos permita establecer el tipo
Anexo: Estructura del sistema sanitario
67 | P á g i n a
de centro que preste asistencia integral a los pacientes con necesidades socio
Otro aspecto que tiene una gran variabilidad entre los distintos centros, es
el coste. En un estudio del Ministerio de Sanidad del año 2013, el coste medio
de una plaza residencial estaba entorno a los 70 € /día, variando desde unos 63
€ para los de baja dependencia a unos 72 € que costaba cada día para una alta
dependencia (entre 1890 €/mes y 2160 €/mes). Al mismo tiempo en este informe
se señala que las tarifas medias de las plazas concertadas por las comunidades
Otra reflexión que debemos añadir es, que a esta situación se le une, que
se está redefiniendo el modelo socio sanitario desde sus raíces, puesto que se
han producido cambios que han afectado a todas las estructuras, desde las
sanitaria, un camino hacia la calidad. Pero los centros que dispensan servicios
sociales todavía tienen que realizar un camino que promete ser largo: cambios
el 80% de las camas de agudos, el 36% de las camas psiquiátricas, pero sólo el
disponibilidad de recursos recae sobre la iniciativa privada. Esto nos debe obligar
adoptar las medidas para garantizar los servicios y el nivel de calidad a una
agudos. De esta forma, lo que nos encontramos es que tenemos centros que no
que tienen un nivel de cuidados elevados con patología crónica y que necesitan
representar un esfuerzo, pero a largo plazo sería una inversión muy eficiente.
de 30 plazas) que tengan capacidad para dar una atención integral, con
tengamos creados estos centros, también tenemos que ser selectivos a la hora
enfermos crónicos, que nos permitan manejarlos. Estos grupos tienen que
seguimiento asistencial.
de determinadas deficiencias.
Una vez que tengamos desarrollada esta escala que nos permita derivar a los
pacientes, debemos intentar que los servicios que prestemos estén centrados en
la calidad, de tal forma que hagamos centros eficientes, con contención del
desarrollar todos los puntos que tendríamos que tener en cuenta para llegar a
nuevo:
proporcionar beneficios para todas las partes implicadas. Así podemos señalar,
sanitario.
profesionales.
profesionales:
Centros.
profesionales.
sanitarios.
llevar este planteamiento a cabo. Las líneas generales de este cambio deben
partir desde disposiciones centrales del estado, que unifiquen los criterios, y que
ponernos de acuerdo con las ratios de personal, puesto que no están definidos
los criterios comunes, y por último deberíamos arreglar el gran problema que
supone el que exista una gran variabilidad entre las normativas en lo que
BIBLIOGRAFÍA:
2002; 30(2):92-98.
Panamericana.
162.
ESPAÑA, (2016).
21. Proyecto HCDSNS Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud,
(2016). .
2006;127(9):335-336.
pp.456-457.