Analisis Bonito Literario de Maria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Complejo Educativo Católico ‘‘Santa Sofía’’

Asignatura: Lenguaje y Literatura.

Tema: Análisis literario de la obra ‘‘María’’ de Jorge Isaac.

Estudiantes:

Daniela de los Ángeles Álvarez Aparicio. #3


Ana Yessica Amaya Villatoro. #4
Gabriela Lizzette Escobar Fajardo. #9
Vianca Esthefhany Mejía Orellana. #18
 Jossety Leticia Echeverría Alvarenga. #8

Segundo Año de Bachillerato General Sección ‘‘B’’

Docente: Marta Dinora Flores de Orellana.

San Miguel, 10 de Julio, 2019


1
Generalidades
1.1 Nombre de la obra:
1.2 Nombre del autor:

1.3 Biografía:
Jorge Isaac nace en 1837 en Cali, era un escritor colombiano que debe su fama a la novela sentimental ´´María´´
(1867), uno de los títulos más representativos de Romanticismo hispanoamericano. Jorge Isaac realizó sus estudios
de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.
Regresó a Cali sin terminar el bachillerato debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar
su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. En 1854 participó en las campañas del Cauca contra la dictadura
del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. El 16 de marzo
de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la anatomía, la botánica y la medicina
y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de la familia. No logró cancelar las deudas, motivo por
el cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides. De vuelta a Bogotá, se instaló como comerciante: abrió
un almacén en el que vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los
periódicos.
Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su
aparición literaria por mediación del grupo constituido en torno al semanario El Mosaico (el mismo Vergara,
Eugenio Díaz, José Manuel Marroquín), donde Isaac empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó
al Estado de Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Por esos años experimentó un drástico giro ideológico: Isaac,
que siempre había sido conservador, pasó en 1869 a engrosar las filas del partido radical. Esta conversión no le
fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue
nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870). En mayo de 1867
apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de reeditarse
en más de veinte ocasiones a lo largo del siglo XIX. Reconocida por la crítica literaria como la mejor novela
romántica de la América Latina, ´´María´´ ha proporcionado a su autor el lugar que en la historia literaria
corresponde a los clásicos universales.
En enero de 1880 se autoproclamó Jefe Civil y Militar de Antioquia; al no encontrar el apoyo del gobierno central
ni de su partido, tuvo que rendirse y fue expulsado de la Cámara. Tras el fracaso del intento revolucionario
antioqueño se estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario de la
Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer viaje desde Santafé de Bogotá
hacia el estado del Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca (donde descubrió
yacimientos carboníferos) y visitó la Sierra Nevada y la Guajira. Después de una pausa, reanudó sus exploraciones
por la región meridional de Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En
noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronda y Masuga; también allí
descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó sus últimos años con su familia en Ibagué, donde
falleció.

1.4 Producción literaria:


La obra fue publicada en Colombia en el año 1867, con el título de ‘’MARIA’’.
Todas las obras creadas y publicadas por Jorge Isaac fueron:

Título: ‘’A mi patria’’, publicado en Bogotá en el año 1864.

Título: ´´Mayo’’, Publicada en Bogotá en el año 1864.

Título: ‘’Alocución’’, Publicada en Medellín en el año 1880.

Título: ‘’Canciones y coplas populares’’, Publicada en Bogotá en el año 1895.

Título: ‘’Elvira Silva’’, Publicada en Barcelona en 1920.

Título: ‘’Cartas’’, Publicada en México en el año 1956.


2
Marco
Histórico
2.1 Económico:
La independencia inauguró un proceso de inestabilidad
política que resultó costoso, aunque se inició una serie
de reformas que empezaron a modernizar la economía
de la nueva república. Para Colombia, el siglo XIX estuvo
enmarcado por una lenta transición al capitalismo
mundial, supeditada a las condiciones y la disposición de
las oportunidades que ofreció el desarrollo del
capitalismo en los países del Atlántico Norte en proceso
de industrialización, el crecimiento en la demanda de
productos primarios y los flujos de capital. Después de la independencia, la lucha entre librecambistas y
proteccionistas generó nueve guerras civiles. Durante ese periodo no se presentaron cambios básicos en la
estructura de la propiedad de la tierra en el país, persistiendo las haciendas esclavistas o señoriales, por lo
menos hasta mediados del siglo en lo que a la esclavitud se refiere. El deterioro republicano contrastó con un
período de prosperidad colonial entre 1750 y 1808. Así, hasta 1845 la economía nacional se contrajo como
resultado de las guerras, el desorden territorial e institucional, y el colapso del orden comercial español.
Por otra parte, la deuda externa colombiana se inició en 1820, cuando el vicepresidente Francisco Antonio Zea,
firmó un acuerdo con los acreedores británicos, reconociendo las obligaciones contratadas durante el periodo de
la independencia, sobre todo por Luis López Méndez. Posteriormente Zea obtuvo otro crédito de 2 millones de
libras esterlinas, destinado en su mayor parte a pagar la deuda pendiente. Sin embargo, ante la difícil situación
fiscal, en 1824 el gobierno contrató un nuevo empréstito que no evitó que se presentara dos años después, otra
crisis fiscal, como consecuencia del presupuesto de defensa y los bajos ingresos tributarios. Luego de contratar
esos empréstitos, Colombia prácticamente perdió el acceso al mercado internacional de capitales por el resto del
siglo.
Del mismo modo, primó un intercambio comercial desigual para el país. Llegaban más productos del extranjero
de lo que Colombia podía vender en otros países. A lo largo del siglo el país importó gran variedad de bienes,
pero los bajos precios de los textiles de algodón, los convirtieron en el ramo de importación más importante de
Colombia en ese periodo. En este contexto, entre 1850 y 1880, Reino Unido suministró alrededor del 50% de los
bienes importados al país, mientras Francia aportó un 25%. Durante gran parte de ese siglo el país intentó
incluirse en la economía mundial al exportar oro, tabaco, quina, algodón y añil. Sin embargo, los ciclos de auge
económico de estos productos eran cortos y, los ingresos producidos por ellos eran insuficientes, por lo que no
lograron cumplir con la meta establecida. Así, el oro que había sido el principal producto de exportación durante
la Colonia, siguió siendo el producto de exportación más importante hasta mediados de siglo. Por su parte, el
auge del tabaco como principal producto de exportación, tuvo un ciclo que duró de 1854 hasta 1876, cuando sus
exportaciones se redujeron para no volver a recuperarse. Luego, el auge del añil hacia 1870, duró menos de una
década, y la quina se convirtió en la década de 1880 en el principal producto de exportación, pero entró en
decadencia rápidamente. En cuanto a la renta per cápita, esta aumentó cerca del 20% entre 1850 y 1880, a un
ritmo de 0,5% anual.En el mismo periodo, las exportaciones pasaron de 3 a 20 millones de pesos oro, pero se
estancaron hasta el final del siglo y la economía volvió a contraerse. Para ese entonces, el saldo de la deuda
externa era de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de dólares, o 6000 millones de
pesos colombianos). Los empréstitos externos en 1898 y 1899 tenían por objetos financiar la conversión del
papel moneda a billetes con respaldo en oro.
2.2 Político:
Desde la guerra de la Independencia, los liberales, (partidarios de una constitución que reconozca la soberanía
nacional y consagre las libertades), se enfrenta con los absolutistas, (defensores del poder absoluto de la
monarquía y de la alianza de la Corona con la Iglesia). En 1836, el liberalismo ha triunfado. La situación política
del siglo estará marcada por el conflicto entre las dos ramas del liberalismo: la moderada y la progresista. A la
regencia moderada del general Espartero (1841−1843) suceden los moderados, cuyo hombre principal es
Narváez. La revolución de 1854 inaugura un bienio progresista y, desde 1856 a 1868, se alternan en el poderlos
moderados y la centrista Unión Liberal liderada por O'Donnell. Es la era de Isabel II, que ha subido al trono en
1844, los años de la moderación, los de la Constitución de 1845 con sus restricciones al sufragio y a la soberanía
nacional. Todo va a cambiar a la sociedad, que se hace más urbana, financiera e industrial; la máquina de vapor
y el ferrocarril van a cambiar el horizonte económico y social; las antiguas creencias se adoptan a los nuevos
intereses. Surgen nuevos sectores (clases medias, obreros industriales). La Iglesia pierde poder económico,
enriqueciéndose de esto la aristocracia. El liberalismo moderado avanza en las nuevas clases, prolongándose
hasta la Restauración (1874−1902). Son años grises, de prudencia, orden, calma interior y patriotismo que
exalta la intervención militar en Marruecos (1859) y en el Pacífico (1862−1866); años de negocios en la Bolsa y
de inversión de capital extranjero; de pacto político y de recelo ante todo lo que se sospecha revolucionario
(movimientos demócratas y federalistas).La revolución de septiembre de 1868, mostrará fragilidad en el
moderantismo, debido a la falta de respuestas políticas a los numerosos partidos y las clases populares.
Respuestas que luego se encuentran durante el sexenio revolucionario (Regencia de Serrano, Monarquía de
Amadeo, Primera República.
2.3 Cultural:
Tras la revolución de Independencia y durante el siglo XIX, se presentó una evolución en la mentalidad y las
costumbres de la población y la sociedad colombiana, producto del paso de la vida colonial a la modernización y
el desarrollo. La música colombiana tiene influencias españolas y africanas, pues cuando llegaron los
conquistadores y los esclavos trajeron sus ritmos musicales y se mezclaron con los indígenas. Naciendo en si una
evidencia de diversidad cultural en el país. Inmigrantes de diferentes países llegaron e integraron su cultura.
También trajo esto diferentes ritmos e instrumentos musicales, por ejemplo, La Marimba, este es el instrumento
musical típico de esta región. Cuando llegaron los españoles trajeron las guitarras y se mezclaron con los capachos.
También hubo un impacto cultural en el baile, se hicieron conocidos los ritmos musicales como el Bambuco, Porro,
Mapéale, entre otros.

2.4 Trato a la mujer:


El papel de la mujer en el romanticismo era de debilidad y de sumisión,
atadas con estereotipos y estándares imposibles, con el único objetivo
en su vida de encontrar a su pareja ideal, que tenían interiorizado
como única meta. Las mujeres debían estar confinadas a un amor de
sufrimiento. Si el amor no se sufre, no duele y no mata, no es amor.
Por ello, si la mujer encuentra el amor en un imposible, mucho mejor.
La delicadeza y un estado moribundo garantizaban la pureza de su
cuerpo y sus intenciones, y las llevarían a amar con fuerza. En el
Romanticismo, las mujeres llevaron al extremo esta cualidad, pues con
la aparición de la tuberculosis como pandemia del siglo, se hizo
hincapié en que la belleza de la mujer, además de la palidez típica de
los ricos, radicaba en parecer (y o padecer) tuberculosa. De esta
forma, la mujer romántica "guapa" era aquella de tez casi
transparente, semblante enfermizo (para lo que se recurría desde
ingerir arsénico hasta maquillarse con pigmentos verdes para obtener
el deseado color), ojeras marcadas y prominentes (signo de que la
enfermedad, y la enfermedad del amor no permitían a la dama
conciliar el sueño), mejillas ruborizadas (a causa de las fiebres),
languidez y una delgadez casi esquelética (que la transformaba en un ser frágil).
Mujeres y la cultura en el Romanticismo Durante la gran ola romántica del XIX, los hombres eran ciudadanos de
pleno derecho y las mujeres meros objetos de deseo. La imagen estereotipada del romanticismo proviene de una
época de abundante creatividad literaria y artística en la que los hombres son los artistas que escriben, que
piensan, que pintan, esculpen y aman, y las mujeres son las amadas, damas distantes que provocan dolor. Los
románticos no se enamoraban de campesinas o de proletarias, sino de princesas, mujeres etéreas confinadas en
espacios asfixiantes, féminas imposibles de alcanzar. La posición del sujeto femenino en el Romanticismo fue muy
contradictoria, porque, pese a las ansias de libertad e igualdad de los románticos, estos seguían (continuando con
la cerrazón de la Ilustración) refiriéndose al sujeto masculino al hablar del ser humano. El sujeto femenino en
realidad era objeto de deseo, de devoción, más que sujeto de pleno derecho, como sucedió en el siglo XII con las
damas del “amor cortés”, objetos de deseo y admiración encerrados en palacios y castillos. El Romanticismo
parecía fomentar la participación de las mujeres mediante la revalorización del sentimiento y la individualidad,
que hasta entonces habían sido considerados despreciativamente como cosas de mujeres, debilidad del espíritu,
flaqueza de voluntad.

2.5 Contexto religioso:


El fervor popular, pero en los círculos intelectuales, con pocas excepciones, priman las ideas y sentimientos
contra la religión -“El opio del pueblo”, según decía Marx-, en medio del ateísmo o al menos la indiferencia
religiosa y hasta las posiciones anticlericales, contra la iglesia, que otrora proclamó el radicalismo liberal,
movimiento en el que paradójicamente militó don Jorge Isaacs, autor de la obra.
Pero, la cruz no es el único símbolo cristiano, ni el único objeto sagrado. No. En María encontramos una amplia
variedad en tal sentido: los dos cirios benditos que iluminaban, temblando, el cuarto de María y su lecho de
muerte; los rosarios de Tránsito y Lucía, colgados del cuello, o el relicario de Luisa, en sus manos, y ni para qué
hablar de imágenes religiosas como las de la Virgen y el Ecce Homo, antes mencionadas.
Ello se complementa con sitios cuyos nombres poseen una clara connotación religiosa -verbigracia, el Alto de las
Cruces- (algo muy común en nuestros pueblos latinoamericanos) y con distintas ceremonias (las misas o
celebraciones eucarísticas y el matrimonio, en primer término), donde se impone la fraternidad entre amos y
esclavos, fruto de la hermandad cristiana fundada en que todos los hombres somos, por igual, hijos de Dios.
los valores cristianos, encarnados por los numerosos personajes de María: la devoción, que tanto hemos
subrayado; el respeto del amo al esclavo -“Mi padre, sin dejar de ser amo, daba un trato cariñoso a sus
esclavos”, decía Efraín-, y sobre todo la fe, que entre los esclavos negros provenientes de África ha sido visceral,
con pasión desbordante (pensemos en la fascinante historia de Nay, transformada en la vieja Feliciana que en su
agonía “se esforzaba en vano por pronunciar el nombre de Jesús”).
El cristianismo en María está presente de principio a fin, como un hilo permanente, continuo, que le da su
fundamento espiritual a la obra.

2.6 Moneda:
Fueron esas corrientes románticas que inundaban Europa las que hicieron que el hombre occidental mirase su
historia con otros ojos; y fueron diversos fantasmas los que recorrían Europa imponiendo la inestabilidad
política/económica. Estas cuestiones influyeron en la numismática, haciendo que apareciesen muchas de las
monedas más bellas jamás forjadas.

Reino Unido. Una corona 1845.

Estados Unidos. 1 dólar de comercio, 1877.


Estados Unidos. 1 dime 1891.

Suiza. 5 Rappen 1883.

España. 5 pesetas 1869.

Perú. 1 sol 1890.

Francia. 5 Francos 1848.


Francia. 100 francos.

2.7 Aspectos geográficos:


El aspecto espacial de María tiene características muy
curiosas y hasta desconcertantes. El crítico
norteamericano Donaid McGrady es quizá quien mejor
ha investigado y comprendido este fenómeno, y por
tanto es conveniente seguirlo en sus planteamientos.
Dice el investigador que casi siempre Efraín especifica
con una puntualidad minuciosa los lugares por los que
pasa en Colombia. Esto se ve continúa sobre todo en los
capítulos LVII a LX, donde el narrador describe su viaje
por el río Dagua y por el camino a Cali, región en la cual
Isaacs trabajó cuando empezaba a escribir María. En
estos capítulos menciona lugares tan pequeños que hoy
día se ignoran los nombres que tenían en aquella época.
Sin embargo, en algunos casos, Jorge Isaac abrevia u omite ciertos topónimos; estas omisiones y abreviaturas
tienen por propósito disfrazar superficialmente el escenario principal de María: la hacienda llamada "El Paraíso"
y sus alrededores.
Nunca se menciona este nombre, ni los de
las otras haciendas ("La Manuelita" y "La
Rita") que perdió la familia Isaac unos
años antes de la publicación de la novela.
Esta técnica de omisión refleja la afición
romántica por todo lo vago e impreciso;
menudean los casos en las novelas del
francés Alphonse de Lamartine y del
novelista inglés Walter Scott, por ejemplo.
Además, es posible que hubiera motivos
no literarios para algunas de estas
omisiones. En el capítulo XXXIII Isaac hace unas alusiones personales muy denigrantes a los nuevos dueños de las
haciendas que habían sido de sus padres; quizá el autor disimuló los nombres de las propiedades para evitar
posibles pleitos por calumnia.
2.8 Etnias:
Con la fundación de la República de Colombia los indígenas fueron
considerados como ciudadanos, con igualdad de derechos --al
menos formalmente-- a la mayoría de los colombianos (excepto los
esclavos); la Constitución de Cúcuta de 1821 abolió el "odioso" pago
del tributo personal, el servicio personal obligatorio y se ordenó,
entre otros aspectos, la división de los resguardos --tierras de
propiedad colectiva regidas por un cabildo de indios--, con el fin de
que los indígenas gozasen de la propiedad privada.
En las décadas subsiguientes --con excepción de ciertas medidas
transitorias expedidas por Bolívar en 1828 o la ley 90 promulgada
por el Estado Soberano del Cauca en 1859-- se incrementó la
división de los resguardos, o sea la parcelación de las tierras
indígenas y la extinción de los cabildos de indios. Con razón, Antonio
García ha definido este período como de lucha contra la comunidad indígena. El resguardo, como institución
colonial, fue percibido como un rezago de ese pasado ignominioso y como una muralla que impedía la expansión
de la "Civilización". Prevalecieron también los intereses de hacendados y municipios, que se apropiaron, aunque
con amparo legal, de las tierras de los indios.

2.9 Tiempo de la obra.


La obra transcurre en el año 1852, Colombia del Siglo XIX.
3-Forma
Y Estructura
3.1 Género literario:
Género narrativo: es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias
(sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea
imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia,
entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
Sub-Género: Es la Novela.

3.2 Tipo de lenguaje:


El lenguaje que uso el escritor es sencillo y directo; el lenguaje que hace JORGE ISAACS es magistral En la novela
abundan los americanismos.

3.3 Tipo de Narrador: Es en Primera Persona, toda la obra es narrada desde la perspectiva del protagonista
quien es Efraín.

3.4 Estructura:
La novela consta de sesenta y cinco capítulos. Los precede una dedicatoria, «a los hermanos de Efraín», en la que
el autor, oculto tras la figura de quien ejecuta un encargo, presenta los hechos como ocurridos tiempo atrás.
Anticipa, asimismo, el final del protagonista —«a quien tanto amasteis y que ya no existe»— y subraya el carácter
doliente de la obra:
[…] ¡Si suspendéis la lectura para llorar, ese llanto me probará que la [misión] he cumplido fielmente!
Estas palabras apuntan a saber que no es bueno saber que presentar la novela como documento de una realidad
vivida. Aspecto este último al que también contribuyó el uso de la primera persona narrativa y la intercalación de
numerosos pasajes autobiográficos.

3.5 Figuras literarias:


Símil o comparación: Es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre
términos.
 Engalonada con nubes de color de violeta y lampos de oro pálido, bella como María, bella y
transitoria como fue está para mí. (Pág. 30, párrafo 2).

Cacofonía: Se denomina la disonancia que produce la inarmónica combinación de sonidos en una frase o
palabra.

 Su sesgado cauce, si tal puede llamarse el fondo selvoso de la cañada, encañonado por peñascos
en cuyas cimas crecían. (Pág. 54, párrafo 6).

Alegoría: Es una figura literaria o tema artístico, que pretende representar una idea valiéndose de formas
humanas, de animales, y/o de objetos cotidianos.
 Como no hemos de estar viejos si todos estos muchachos se han vuelto hombres. (Pág. 63, párrafo
12).

Metonimia: Es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de
otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
 Pobre amaba tanto a su hija (desprecio). (Pág. 57, Párrafo 6).

Polisíndeton: Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias conjunciones
dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa.

 A aquel monólogo terrible del alma ante la muerte, del alma que la interroga, que la maldice… que
le ruega, que la llama…(Pág. 205, párrafo 2).

Asíndeton: Figura retórica de construcción que consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre
las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión.
 No volveré a aspiraros, susurradores vientos, rumoroso río… ¡no volveré a oíros! (Pág. 203, párrafo
5).

Pleonasmo: Figura retórica de construcción que consiste en añadir enfáticamente a una frase más palabras
de la necesarias para su comprensión con el fin de embellecer o añadir expresividad a lo que se dice.
 Visto por Emigdio lo que vio y oído lo que oyó, que ojalá para su reposo y el nuestro nada hubiese
visto ni oído. (Pág. 45, párrafo 3).

Ironía: Es una figura literaria mediante la que se da a entender algo muy distinto, o incluso lo contrario de
lo que se dice o escribe.

 ¡Como si pudiera convenirme a mi casarme con una señora, para que resultara de todo lo que
tuviera que servirle yo a ella en vez de ser el servido! (Pág. 49, párrafo 2).

Antítesis: Figura retórica de pensamiento que consiste en la contraposición de palabras, frases o ideas que
tienen significados opuestos para conseguir una expresión más efectiva.

 Yo vine, mi amo… yo iba…pero no me haga nada sumercé… yo no vuelvo a tener miedo. (Pág. 59,
párrafo 10).

Sarcasmo: Es una burla mordaz con la que se pretende dar a entender lo contrario o manifestar desagrado.
 Ya ese estará metido en el gallinero de casa. (Pág. 57, párrafo 12).
4-Fondo
Y Contexto.
4.1 Sinopsis:
Novela que narra en primera persona el amor de Efraín por su prima María, joven de quince años, enferma de un
mal incurable. Efraín marcha a Inglaterra para proseguir sus estudios y a su vuelta, precipitada por la enfermedad
de María, su hermana Emma le narrará los últimos instantes de la vida de la joven. En esta obra se aprecian ya
algunas de las características de la futura novela hispanoamericana.

4.2 Argumento:
En la hacienda El Paraíso don Anselmo decide que su hijo se debe ir a estudiar a Bogotá de 12 años de edad, llegó
el día de la partida toda la familia salió a despedirlo no podían contener el llanto en este entonces María tenía 7
años no sabía lo que sentía por Efraín aun. Transcurrieron los años y Efraín volvió al Cauca ya todo un hombre la
familia se asombró mucho. Visitó a todos sus amigos y cercanos. Efraín vino para quedarse 6 meses con sus
familiares para después irse a Europa a estudiar medicina a una universidad de Londres, en ese lapso de tiempo
Efraín acompañaba a su padre a otras haciendas de su propiedad donde tenían cultivo y maquinaria, Efraín era el
orgullo de su padre en cualquier parte. Efraín acostumbraba leer en la sobre mesa después de cada comida a su
padre le encantaba, también hacían otras actividades para divertirse como contar historias y tocar la guitarra
Emma lo hacia ella sabía música. También acostumbraban montar a caballo por la montaña y a ir de casería.
Cierto día salieron de casería Efraín, José y Braulio. Se internaron en el bosque el objetivo era casar un tigre.
Llevaron consigo 6 perros de ellos murieron 3 atacados por el tigre al final fue Efraín quien le dio el tiro de gracia,
almorzaron la comida que habían llevado a el monte y después degollaron al tigre para quitarle la piel para dársela
a don Anselmo y Efraín se quedó con la cabeza y se la enseño a su familia quienes reaccionaron con miedo al ver
tan aterradora hazaña. El papá de Efraín tenía un compromiso con don Jerónimo el papá de Carlos y era tomar
por esposa a Emma o a María hubo una disputa, pero Carlos se dio cuenta que María pertenecía a Efraín y
arreglaron desacuerdos. Una tarde por primera vez confiesa a María su amor y ella también, así empezó una
bonita relación ellos se regalaban flores se decían cosas bonitas y empezaron a hablar de más cosas sin miedo a
veces se frecuentaban a solas para hablar con más privacidad y se imaginaban cuando se iban a casar y a estar
juntos. A María le estaba afectando tanto amor y enfermo, Efraín debió alejarse de ella por un tiempo mientras
se recuperaba así pues María no le volvió a ocurrir nada. En uno de los viajes a las otras haciendas el papá de
Efraín recibió una mala noticia de un negocio que no se pudo concretar. El papá de Efraín enfermo y estuvo a
punto de morir pasaron varios días de enfermedad pero después de bebidas y remedios el mejoró fue atendido
por el doctor Mayn. A Efraín le encantaba frecuentar la casa de José y doña Luisa porque allí le daban un trato
excelente. Tiempo después una hija de José se casó con Braulio un sobrino de José y le pidieron a María ser madrina
y a Efraín padrino. Se acercaba pues la hora de Efraín marcharse para Europa, entonces decidió ir donde todas
sus amistades a despedirse mientras que en casa le alistaban las maletas para el viaje, con frecuencia Efraín veía
a María llorando y él le hizo prometer ser fuerte ella dijo que iba a hacer todo su esfuerzo, él le dijo a ella que le
escribiría lo mismo dijo ella. Llego pues el 30 de enero fecha de partida para el puerto de buena aventura, Efraín
se fue y cuando llego a Londres escribió una carta en la cual decía cuál era su rutina de vida en Inglaterra. Pasado
un año recibió una nota que decía que María estaba enferma y él debía partir hacia Nueva Granada (Colombia)
cuando Efraín llegó a la hacienda y María ya había muerto todos estaban de luto y a ella la iban a enterrar, Efraín
sufrió mucho. Pasaron 3 meses después de su muerte y el visitaba su tumba constantemente y se lamentaba,
Efraín no le quedo más que resignarse.
4.3 Mensaje:
Jorge Isaac, cultiva la poesía y la novela desde la adolescencia hasta la muerte, es decir, más de cuarenta años
ha llevado consigo ese ímpetu del romanticismo. Sin embargo, su nombre es legado de hoy al de su única novela
resaltante y su mejor obra "María" (1867), es la novela del amor juvenil, que inclusive hoy en día existe en todas
sus dimensiones de la vida diaria; por ende, esta obra es considera para mi persona como la obra maestra del
romanticismo latinoamericano e hispanoamericano.

4.4 Cronología:
María, dice que puede fecharse de una manera aproximada. Como en la novela existe todavía la esclavitud,
abolida en Colombia a principios de 1852, se desprende que la trama tiene lugar antes de ese año.
Otro dato que apunta hacia la misma fecha es !a referencia (XXIII) al periódico "El Día", que dejó de publicarse en
julio de 1851. El colegio del doctor Lorenzo María Lleras, adonde asistió Efraín, funcionó de 1846 a 1852. Así es
que el idilio de Efraín y María transcurriría hacia el año 1850. Esto quiere decir que Efraín, que tiene veinte años
al comienzo de la novela, es siete años mayor que Isaacs, quien nació en 1837.
Isaacs insertó tantas referencias al tiempo en su novela. Y piensa que probablemente la razón es que así se carga
el énfasis sobre la inminencia del viaje de Efraín, el cual causará la muerte de María. La obsesión con el tiempo
constituye una manera de preludiar el fallecimiento de la heroína, que para Efraín será el momento en que cese
totalmente el tiempo.

4.5 Razón del título:


La Obra ‘’Maria’’ conlleva este titulo que es corto o simple, sugerente; este nombre femenino antiguo, es el nombre
que lleva el amor de la vida del protagonista, María que a la vez evoca dolor, sufrimiento y hasta amor, encarna
perfectamente el contenido de la obra, donde además el personaje protagonista Efraín, gira alrededor de una
mujer frágil, amorosa y bella que lo seduce. El título da a representar su integridad connota soledad existencial,
no conclusión del objetivo amoroso, el dolor de perdida de Enfrían en donde el amor de su vida se convierte en un
triste recuerdo de amor.

4.6 Tema Principal y Secundario:


El contenido de la novela es acerca de una familia cuya hacienda reside en el Valle del Cauca, cerca de Palmira,
un padre orgulloso de su hijo por los logros alcanzados en su vida, la voluntad y la perseverancia de verlo
convertido en un medico, una madre cariñosa y bondadosa. Una familia perfecta. Pero sin lugar a dudas la historia
se fundamenta en el amor de Efraín y Maria, un amor puro y verdadero que al final se ve marginado por la muerte
prematura de Maria, quedando Efraín solo con el recuerdo de su amada.
En esta obra se relata el amor más maravilloso de todos, el primer amor, en la cual en esta ocasión se da entre
dos primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por sus tíos a la muerte de su madre y los cuales son
padres de Efraín, Emma, Felipe, Juan y Eloisa. Desde la infancia ambos estaban enamorados, pero Efraín se fue a
estudiar en el colegio de Bogota a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, a su regresó se ha de dar cuenta
que su amor sigue igual sino es que mas fuerte entre ambos.
En su estancia en la hacienda pasan muchos momentos juntos los cuales se describen detalladamente de una
forma que el lector puede sentir las mismas sensaciones que los protagonistas. Maria empezó a presentar
síntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín
al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María, hablan con él, y le comentan todo los riesgos de la enfermedad
de María y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes.
El padre de Efraín le propone que si después de irse a estudiar 5 años a Europa y terminar sus estudios de medicina,
si al regresar sigue enamorado de ella, dará su consentimiento para que se casen. Ambos se separan, en la
ausencia de Efraín, María empeora de salud, en su agonía pide ver a Efraín, así que viaja desde Londres hasta
Cauca para verla.
María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al volver Efraín y ver que María
había fallecido y al darse cuenta que su viaje fue inútil, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los
lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza
prefirió alejarse del bello huerta y la casa en que había pasado su niñez.

Temas.
Tema o idea central: Es la transfiguración de un idilio truncado por la muerte y reconstruido a través de los
recuerdos.
Temas claves de la obra:
 El amor
 El paisaje
 La esclavitud
 La muerte.

El autor enmarca la felicidad del amor, que es tan importante para el romanticismo; el paisaje de la naturaleza
enfocados en todos los episodios. La esclavitud y por ultimo la muerte, representada por el ave negra, que acecha
y que desenlaza en un triste final.

4.7 Problemática de la Obra:


Es la transfiguración de un idilio truncado.

4.8 Actualización:
Enfrían es un chico que a los 12 años sus padres lo llevaron a un internado privado en Estados Unidos, el día de
la partida toda su familia estuvo ahí en lágrimas despidiéndolo y ahí, ahí se encontraba María, con tan solo 7
años de edad, ella tras la muerte de cáncer de su mama, paso a vivir junto al Tío de Enfrían. Pasaron los Años y
Enfrían por fin regreso de USA todo un hombre apuesto y elegante, visito a su familia he hizo una gran fiesta en
su Mansión con sus amigos para celebrar su regreso. Pero su estadía aquí solo duraría 6 meses, ya que se ira a
Europa a estudiar en una de las mejores Universidades de ahí Medicina. A Enfrían le encantaba leer, salir a
pasear en carro, tocar la guitarra. Y claro que Efraín no se olvidó de María, tras ambos confesar su amor,
empezó una hermosa relación en donde se regalaban flores, Efraín sacaba a comer a María a restaurantes
lujosos, caminatas por las bellas praderas bajo la noche pero se llegó el día en que Efraín debía marchar a
Europa donde María llorar desconsoladamente en el aeropuerto, aunque, a pesar de la distancia, ambos todos
los días se enviaban mensajes por chat para poder estar comunicados de todo. Pasado un año María enferma,
Efraín tras recibir la noticia rápidamente regresa a su país, en donde es demasiado tarde, María murió.
4.9 Personajes:
Principales:

 Efraín: Joven protagonista de la novela, alto, cabello oscuro, siempre carismatico y encantador.
 María: Es la hija de Salomón, piel blanca, cabello castaño oscuro, se peinaba por lo regular de
trenzas, manos y pies delicados, ojos anchos y párpados orlados de rizadas pestañas
 El Padre: Bondadoso, alto, calvo en su juventud fue un buen mozo, de carácter firme y comprensivo.
Es un hombre de negocios y muy religioso, siempre está al pendiente de sus hijos.
 La Madre: Buena mujer, bondadosa, amorosa, leal y acomedida. Típica esposa tradicional de
carácter sumiso, cuya presencia en la novela es símbolo de prudencia y buen consejo en los
momentos adversos.

Secundarios:

 Emma: Hermana de Efraín y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a crearles


momentos propicios y a servirles de consuelo en las dificultades.
 Lucas: Neivano agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte del grupo que va a
la cacería del tigre.
 Tiburcio: Otro participante en la cacería del tigre. Novio de Salomé.
 Feliciana: Negra allá de María, que en el pasado tuvo el nombre de Nay. Era hija de un guerrero
achanti del África, pero capturada por uno traficantes, fue conducida a américa en calidad de
esclava.
 Estefana: Negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto fanático por
María.
 Camilo: Criado de la familia de Efraín enviado a Cali por correspondencia que esperaban.
 El Cura: Anciano religioso que oficia la boda de Tránsito y Braulio.

4.10 Valoracion de la Obra:


Jorge Isaac, cultiva la poesía y la novela desde la adolescencia hasta la muerte, es decir, más de cuarenta años ha
llevado consigo ese ímpetu del romanticismo. Sin embargo, su nombre es legado de hoy al de su única novela
resaltante y su mejor obra "María" (1867), es la novela del amor juvenil, que inclusive hoy en día existe en todas
sus dimensiones de la vida diaria; por ende, esta obra es considera para mi persona como la obra maestra del
romanticismo latinoamericano e hispanoamericano.
Bibliografía
Bibliografía
 ‘‘María’’ de Jorge Isaac.
Web-grafía
 https://www.planetadelibros.com.co/libro-maria-jorge-isaacs/160622
 https://www.monografias.com/trabajos99/jorge-isaacs-maria/jorge-isaacs-maria.shtml
 http://literaturacontemporaneayubezapata.blogspot.com/2014/05/novela-romantica-
maria-jorge-isaac.html
 http://alegriareyes.blogspot.com/2011/10/figuras-literarias-del-libro-maria.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(novela)#Estructura_de_la_novela
 https://www.monografias.com/trabajos102/resumen-novela-maria-escritor-jorge-
isaac/resumen-novela-maria-escritor-jorge-isaac.shtml#corrientea
 https://romanticismoysigloxx.wordpress.com/2014/02/13/romanticismo-economia-y-sociedad-2/
 https://studylib.es/doc/70926/marco-político-del-romanticismo
 https://es.slideshare.net/lenguabovalar/el-romanticismo-papel-de-las-mujeres-en-el-
romanticismomayo-68actualidad
 http://blognumismatico.com/2010/02/12/algunas-monedas-alegoricas-de-epocas-romanticas/

También podría gustarte