Operacionalización de Variables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable: Cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación
y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra.

Variable: Es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la


capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el
problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis (o idea a
defender) que la respalda.

En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario determinar los


parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables
enunciadas por la hipótesis (o idea a defender), para lo cual es necesario tener en cuenta:

• El enunciado de la hipótesis (o idea a defender) debe estar respaldado por una realidad o
situación problemática.
• Realidad o situación problemática: Los niños de madres de embarazo precoz, presentan
en su edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer.
• En la operacionalización de variables es necesario tener en cuenta dos factores de
importancia:
§ La lógica
§ El conocimiento: Es necesario la reformación pertinente, lo cual permite construir
dimensiones e indicadores.
§ La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la
operacionalización de variables, ya que los instrumentos de relación de recolección de los
datos se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.

LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de


factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.

El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el


concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación ,
luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para
identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y
cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.

Detección de la literatura y otros documentos


Detección de la literatura y otros documentos
Fuentes primarias (directas) constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o
revisión de la literatura y nos proporcionan los datos de primera mano. Ej: libros,
artículos, tesis etc.
Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas
en un área de conocimiento particular. Ej: resúmenes, compilaciones,
Fuentes terciarias. Se trata de documentos que comprenden nombres, títulos de revistas
y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios.
Ej: catálogos de libros títulos de reportes etc.
Inicio de la revisión de la literatura; es recomendable iniciar la revisión de la literatura
consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir afuentes secundarias o terciarias,
para de este modo localizar y recopilar fuentes primarias, que en última instancia es el
objetivo de la revisión de la literatura. Asimismo, es importante recordar que quienes
elaboran las fuentes secundarias y terciarias son especialistas en el área y es necesario
aprovechar adecuadamente su esfuerzo.
En resumen para identificar la literatura de interés, que sirva para elaborar el marco teórico
podemos:
? Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando se conoce muy bien el
área de conocimiento en cuestión.
? Acudir a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y fuentes
secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia de detección de
referencia más común.
? Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede
obtener información para detectar a través de ella fuentes primarias de interés.
Obtención de la literatura.
Casi nunca se dispondrá de todas las fuentes primarias que se deben consultar, pero si es
importante que se localice la mayoría de ellas, sobre todo las más recientes y las que fueron
escritas o editadas o realizadas por los expertos más destacados en el área de interés.

Las funciones principales del marco teórico


Las funciones principales del marco teórico
1. ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre como habrá que realizarse el estudio. En efectos, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema especifico de
investigación.
3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del problema planteado originalmente.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas ideas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
7. Delimitar el área de investigación.

MARCO TEORICO
MARCO TEORICO
Es el paso siguiente a la formulación del problema de investigación, consiste en elaborar un
marco teórico.
En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en
general que se refirieran al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y
otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y
recopilar de ellos la información de interés.
La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al
que se tenga acceso por computadoras (internet)
La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la
literatura:
1. Que exista una teoría complementaria desarrollada que se aplique a nuestro problema de
investigación.
2. Que hayan varias teorías que se aplique al problema de investigación.
3. Que existan generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho problema.
4. Que solamente exista guías no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación.

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES


CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

2. Clasificación: Existen diversas clasificaciones de variables.


2.1. Por su Grado de abstracción o concreción.
a. Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden porque no son
observables o medibles sino se definen. Ejemplos: estatus socioeconómico, rendimiento
académico, imperialismo, dependencia, dominación, infraestructura, etc.
b. Variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las variables teóricas.
Ejemplo El rendimiento académico no se entiende sino está referida a los calificativos, a la
asistencia, a la dedicación al estudio, puntualidad del estudiante.
c. Variables empíricas: Indicadores, son aquellas que permiten entender mejor a las
variables intermedias y por tanto a las variables teóricas. No necesitan definirse por cuanto
son fácilmente entendibles, medibles u observables. Ejemplos: la variable calificativa puede
ser muy buena, buena, regular, mala y pésima. Las variables empíricas pueden expresarse
cuantitativamente.
2.2. Por su posición en la investigación:
a. Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la
consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. Ejemplo:
entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable dependiente
es rendimiento académico. En una función matemática como la típica: Y= (f) X (Se lee Y
está en función de X; ó Y depende de X)
b. Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no de
depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre
las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente,
ya que explica o influye en la hiperactividad del niño.
c. Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo de
investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son de varias clases pero lo
que ahora nos interesa son las variables conexas, o variables sujeto y orgánicas, como son
las cualidades del sujeto que se investiga por ejemplo: edad, sexo, inteligencia,
conocimientos previos, procedencia, etc. y que pueden influir en la variable dependiente, por
ejemplo rendimiento académico. En otras hipótesis las variables extrañas pueden provenir
de fuera del sujeto de estudio. Se simbolizan con la letra Z. (Sierra, 1988:142).

2.2. Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas. (Hnos. Fernández
Chavesta, 1993:15)

a. Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades. Ejemplo: La


variable talla puede expresarse: muy alto, alto, mediano, bajo, muy bajo.
b. Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en orden de
importancia. Ejemplo: la variable nivel de instrucción comprende: iletrado, primaria,
secundaria, superior.
c. Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuas
c.1. Variables Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto pueden
ser contados. Ejemplo población escolar, producción de petróleo, nacimientos, muerto,
etc.
c.2. Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto
pueden ser medidos con mayor exactitud. Ejemplo: el peso, edad ó talla de una persona.

VARIABLES
VARIABLES

Son atributos, cualidades, características observables que poseen las personas,


objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en forma
continua. Ejemplo: son variables de las personas: la edad, sexo, talla, peso,
contextura, color del cabello, color de ojos, grado de atención, conocimientos previos,
confesión religiosa, procedencia, clase social, etc.
Son variables de las cosas, objetos: forma, color, tamaño, peso, conservación, antigüedad,
etc. Las instituciones también poseen variables como: antigüedad, organización, eficiencia,
magnitud, productividad, etc.

Clasificación de la hipótesis
Clasificación de la hipótesis

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de


cada autor:
- Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que
el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

- Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general,


estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones
concebidas para resolver la investigación.

- Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a


prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.

Hipótesis nula: Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más
grupos, se establecerá una hipótesis nula.

La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas
entre los grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de
jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores
nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento.
Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar
los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá
entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La
hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo
de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió.
Una hipótesis nula es importante por varias razones: Es una hipótesis que se acepta
o se rechaza según el resultado de la investigación. El hecho de contar con una hipótesis
nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es
significativa, y si no se debió al azar.

Origen de la hipótesis
Origen de la hipótesis

Selltiz (1974:53) señala:


"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de
otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el
estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso
de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se
darán determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área
en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de
recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para
la ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación
con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una
contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.
LA HIPÓTESIS
LA HIPÓTESIS

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un


problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a
conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.
La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al
efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuales son las variables, que
han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del
estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.
Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre
la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las razones
anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la
investigación al proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a
los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema planteado.
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible
solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una
relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de
comprobación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis
es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando
en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este
vínculo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo


general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos tienen como
Atributos, ser:

a) Cualitativos.-
Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad. Los
objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más,
corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos
específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos
específicos.
b) Conductuales.-
Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a
los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos.-
Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan,
detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.


OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de


su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su
vez, entraña objetivos específicos. A los planes, como máximo nivel de
propósito, le corresponde un objetivo general. El objetivo general tiene como
atributos, el ser:

a) Cualitativo.-
También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es
permanente.
b) Integral.
Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal.
Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente. Semánticamente,
corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza

JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN

La justificación en la investigación responde al porqué, del trabajo en estudio y


la utilidad o importancia de su realización.

Toda investigación está orientada a resolver o a solucionar algún problema.


También puede ser que se va a estudiar un fenómeno o una realidad que
necesite ser estudiada; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los
motivos que merecen que se haga la investigación. Asimismo, debe
determinarse su cubrimiento, su alcance o dimensión para conocer su viabilidad.
La justificación en la investigación (según Méndez) puede ser de carácter
teórico, práctico o metodológico. Existen tres tipos de justificación: teórica,
práctica y metodológica.
Tipos de justificación en la investigación
1. 1. Justificación teórica.
En la investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio
es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente,
confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del
conocimiento existente.
Un trabajo investigativo tiene justificación teórica cuando se cuestiona una teoría
administrativa o económica, es decir los principios que soportan su proceso de
implantación. Cuando en una investigación se busca mostrar la solución de un
modelo, está haciéndose una justificación teórica, o cuando en una investigación
se propone nuevos paradigmas (ejemplos, modelos, ejemplares).
Cuando se hace una reflexión epistemológica, se tiene una justificación
eminentemente teórica, aunque el implementarla se vuelve practica, ya que,
como afirma López Cerezo, toda investigación en alguna medida tienen la doble
implicación teórica y práctica. La justificación teórica es la base de los programas
de doctorado y de algunos programas de maestría donde se tiene por objetivo la
reflexión académica.
1. 2. Justificación Práctica.
Se considera que una investigación tiene una justificación práctica, cuando su
desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos propone estrategias
que al aplicarse contribuirían a resolverlo.
Los estudios de investigación a nivel de pregrado y de postgrado, en general son
de carácter práctico, o bien, describen o analizan un problema o plantean
estrategias que podrían solucionar problemas reales se llevaran a cabo.
Cuando en un trabajo de grado se realiza un análisis económico de un sector de
la producción, su justificación es práctica por que genera información que podría
utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar este sector.
Cuando un trabajo de grado se orienta a conocer los factores de motivación más
utilizados en un determinado sector económico o una empresa, sus justificación
es práctica, porque, al igual que en el caso del análisis del sector, la información
sirve para actuar sobre la empresa, para mejorar o realizar cambios que
contribuyan a mejorar la producción.
1. 3. Justificación Metodológica.
En una investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da
cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia
para generar conocimiento válido y confiable. Si un estudio se propone buscar
nuevos métodos o técnicas para generar conocimientos, busca nuevas forma de
hacer investigación, entonces podemos decir que la investigación tiene una
justificación metodológica.
La justificación en la investigación es indispensable, es lo que le da valor al
trabajo investigativo.

FORMULACION DEL PROBLEMA


FORMULACION DEL PROBLEMA

De acuerdo con lo anterior, es de suma importancia de conocer cómo se define


y se formula el Problema de investigación, con su entorno y sus relaciones de la
manera más concreta posible,
En la formulación del problema, la definición es la fase mas importante y se debe
de realizar con elementos de la problemática que se investiga, definir un
problema es señalar todos los elementos, aspectos, características en forma
entendible y precisa, con el fin de que otras personas (lectores) puedan entender
el proceso de la investigación.
Cuando se halla definido la problemática es necesario formularlo y redactarlo
para contar con todos los elementos del proceso de la investigación.
Es decir, el proceso de división conceptual del problema consiste en fijar la idea
principal, los supuestos básicos en que se fundamente la argumentación inicial
en relación con el problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales
que van surgiendo al usar la lógica para precisar el razonamiento.
Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas
preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central
como eje de la investigación y de ahí derivar las preguntas secundarias.

Las preguntas bases son:

¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien? ¿Donde? ¿Con que? ¿Como? ¿Por
que? ¿Cuanto?
¿Que relaciones se pueden establecer?
¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática? ¿Cuáles serian las
alternativas de solución de la investigación?
¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente,
independiente)?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
“Es más importante para la ciencia, saber formular problemas, que encontrar soluciones”
Alberth Einstein
No debemos olvidarnos que la elección de un tema para investigar quizá se constituya como
el evento que prima en una investigación, pues depende de esta etapa para que el desarrollo
de la investigación siga un rumbo prestablecido, concluir con la meta.
SELECCIÒN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Cuando una persona s e ve abocada a la realización de una investigación y en especial de
un proyecto, su mayor preocupación es definir el tema , de esta decisión depende la
conclusión pronta ò tarde a de la investigación , pero como se toma esta decisión, que esta
influenciada por los aspectos intrínsecos y extrínsecos,...
Para tener la idea clara se deben formular una serie de preguntas orientadoras
para la elaboración de un problema , entre ellas podemos mencionar a ;
 Es de interés el tema
 Existe información sobre ese fenómeno ò sobre similares
 Quien centraliza esa información
 Que resultados obtuvieron anteriormente
 Es un trabajo inédito
Cuando el investigador da respuesta a los interrogantes planteados, inicia la selección del
tema de la observación directa de la realidad en la que se encuentra, al mismo tiempo el
investigador debe posesionarse de la mayor cantidad de conocimiento sobre el tema que
desea investigar, es decir debe transformarse en EXPERTO en ese tema ó debe ser
asesorado por UN PROFESIONAL que cuente con ese bagaje de conocimiento, por otra
parte las fuentes de información que se deberán utilizar son tanto directas como indirectas,
ente estas pueden y deben ser primarias secundarias y en muy pocas ocasiones terciarias,
lo que necesitamos es recolectar datos para tener un contexto que nos aclare nuestra
inquietud, al mismo tiempo uno debe realizar este trabajo moroso para entender los
propósito directos e implícitos del investigador.
METODO CIENTÍFICO
METODO CIENTÍFICO
El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y
del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de
investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para
ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en
la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 El Oxford
English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha
caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación
sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis."2
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es
la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad.
Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada
(falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar
resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad
no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental.
Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse a elmétodo científico es
referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al
devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.3 Ello nos conduce tratar
de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
ESTRUCTURA DEL METODO CIENTIFICO

Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede sistemáticamente, siguiendo una


serie de etapas establecidas en sus pasos fundamentales. Esta secuencia constituye el
denominado método científico, o experimental que se estructura de:

OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN
La observación consiste en un examen critico y cuidadoso de los fenómenos, notando y
analizando los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos.
La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas
de antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la Ciencia Moderna
nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido.
Los laboratorios son esenciales para el método.

ORGANIZACIÓN
Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos
entre ellos y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a leyes que se
expresan mediante formulas o en palabras.

HIPÓTESIS Y TEORIA
En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser probadas
mediante experimentos. Si la experimentación repetida no las contradice pasan a ser
teorías. Las teorías mismas sirven como guías para nuevos experimentos y constantemente
están siendo sometidas a pruebas. En la teoría, se aplica razonamientos lógicos y
deductivos al modelo.
VERIFICACIÓN Y PREDICCION
El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la
verificación de las relaciones entre varios procesos. El conocimiento que un físico o
investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos
para realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo mismo, o para determinar sus
limitaciones o fallas. El físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo que este
de acuerdo con la nueva información. En esta interrelación entre la experimentación y la
teoría lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida.
INVESTIGACION
Es el proceso sistemático organizado o dirigido que tiene como objeto fundamental la
búsqueda de procedimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y
del universo.
INVESTIGACIÓN POR EL PROPÓSITO
Es aquella que establece la intención de lo que se pretende realizar con los resultados de la
investigación. Se divide en básica y aplicada.
INVESTIGACIÓN BASICA
Se caracteriza porque busca el conocimiento en si, en la determinación de generalizaciones
universales, realizando teorías científicas, sistemáticas, y coherentes que se refieren a una
arrea del saber humano.
Ejemplo: leyes de la electricidad, de la contabilidad.
INVESTIGACIÓN APLICADA
Es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o
fenómenos para aplicarlos en el enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas
humanos.
Ejemplo: investigar los fenómenos que producen inflación para resolver los aumentos
saláriales; investigar las causas por que lo desertan los estudiantes para aplicar soluciones.

También podría gustarte