Convertidor AC AC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LABORATORIO 4 ELECTRÓNICA DE POTENCIA 1

Convertidores AC/AC. 4.2


Omar Alexander Cristiano Chacon, 20171372017, Jorge Eduardo Jiménez Rodríguez, 20171372016,
Cesar Muñoz Morales, 20162372041, Sergio Iván laiseca 20171372010.

Resumen—Los convertidores de potencia transforman la frecuencia y amplitud de la señal AC (la red) de acuerdo con los
requerimientos del sistema, se implementaron dos configuraciones de conversores AC, para disminuir la intensidad lumínica de un
bombillo incandescente.

Index Terms—Conversor AC-AC, cruce por cero, voltaje, frecuencia, TRIAC, DIAC.

F
práctica=4.0
informe=4.4

1. I NTRODUCCIÓN Diac: Es un diodo bidireccional de disparo y es un


elemento ideal en circuitos de control de puerta el

S E implementaron dos configuraciones de convertidores


AC-AC, el primero con detección de cruce por cero
para activar un TRIAC. El segundo convertidor se realizo
TRIAC. Proporciona pulsos de corriente a la com-
puerta del tiristor garantizando su cebado indepen-
dientemente de sus características de disparo. Por
mediante un control de fase de onda completa con doble ser un elemento bidireccional, permite el cebado del
red RC en el que se utiliza el Diac como elemento que activa TRIAC en ambas polaridades, concretamente en los
o inicia el disparo del tiristor. Se emplea para estos circuitos cuadrantes 1y 3.
un TRIAC y un TIRISTOR por tratarse de aplicaciones de
baja potencia.
3. M ETODOLOGÍA
2. M ARCO TEÓRICO 3.1. Desarrollo1.

Convertidor AC-AC:Los controladores AC-AC tie-


ne como finalidad suministrar tensión y corriente
alterna variable a partir de una fuente alterna. Su
operación se basa en la conexión y desconexión a
intervalos regulares de la fuente sobre la carga.
Cruce por cero: Punto en el que la señal tiene un
valor nulo cuando los dispositivos se encuentran en
transición, en este caso, del transistor superior al
inferior y viceversa.
El Triac es un dispositivo semiconductor que per-
tenece a la familia de los dispositivos de control:
los tiristores. El triac es en esencia la conexión de
dos tiristores en paralelo pero conectados en sentido
opuesto y compartiendo la misma compuerta. Este
componente sólo se utiliza en corriente alterna y al
igual que el tiristor, se dispara por la compuerta. Co-
mo el triac funciona en corriente alterna, habrá una Figura 1. Circuito No 1 (con cruce por cero).
parte de la onda que será positiva y otra negativa.
Funcionamiento del Triac La corriente alterna es una onda senoidal a razón de 60
ciclos por segundo (frecuencia), cada medio período pasa
La parte positiva de la onda (semiciclo positivo) pasará por cero, es decir su intensidad es cero. En circuitos de
por el triac siempre y cuando haya habido una señal de corriente alterna para disminuir la potencia de la carga, se
disparo en la compuerta, de esta manera la corriente cir- detecta el cruce de cero, se toma una pausa y se dispara
culará de arriba hacia abajo (pasará por el tiristor que un TRIAC;durante la pausa, la carga permanece apagada,
apunta hacia abajo), de igual manera, la parte negativa de al disparar el TRIAC la carga se enciende y permanece
la onda (semiciclo negativo) pasará por el triac siempre y encendida hasta que el voltaje pasa por cero apagando
cuando haya habido una señal de disparo en la compuerta, automáticamente al TRIAC. El período de la corrienet alter-
de esta manera la corriente circulará de abajo hacia arriba na a 60 ciclos/segundo es de 16.6 milisegundos, cada 8.33
(pasará por el tiristor que apunta hacia arriba). Para ambos milisegundos cruza por cero; si un circuito detecta el cruce
semiciclos la señal de disparo se obtiene de la misma patilla de cero y hace pausas de 4.16 milisegundos entonces la carga
(la puerta o compuerta). se ve disminuida a la mitad.
LABORATORIO 4 ELECTRÓNICA DE POTENCIA 2

3.1.1. Cálculos teóricos desarrollo 1. 3.2. Desarrollo2.

12V ∗ 10KΩ
VT H =
10KΩ + 2,7KΩ

VT H = 9,44V

2,7KΩ ∗ 10KΩ
RT H =
2,7KΩ + 10KΩ

RT H = 2,12KΩ

Corriente base

9,44V
IB =
2,12KΩ Figura 2. Circuito No 2 .
IB = 4,45mA
En el circuito de la figura No 2, el Diac controla el tiristor
que alimenta en corriente alterna a la carga, la potencia que
Voltaje emisor
ésta recibe varía con el ángulo de conducción dado por
VBE = VB − VE la resistencia variable R2 (potenciometro). Una vez que se
aplica el voltaje de alimentación, en cuanto se presenta el
primer semiciclo, el capacitor C2 empieza a cargarse a través
0,7V = 9,44V − VE de la resistencia R2 + R3. Cuando en su carga alcanza el
voltaje de ruptura del Diac (Vbo alrededor de 30 volts), este
último entra en conducción y C2 se descarga sobre la puerta
VE= 8,74V del tiristor, que entonces se dispara y permite el flujo de
corriente hacia la carga. Cuanto más baja sea la resistencia
Corriente del emisor en serie con el capacitor (R2=0) menor será la constante de
tiempo (R1C1, cuando R2 =0) y el voltaje en el capacitor
12V − 8,74V
IE = alcanzará más rápidamente el valor de voltaje de ruptura
2KΩ del Diac (vbo) y el Diac se disparará pronto en el semiciclo.
Inversamente cuanto mayor sea la resistencia en serie (R3
IE = 1,63mA ' IC máxima), la constante de tiempo será mayor ((R2 + R3)C1);
C1 tardará más en cargarse al voltaje de ruptura del Diac, y
Calculo condensador el Triac se disparará más tarde entregando menos corriente.
La operación del circuito debería ser la idéntica en ambos
IE ∗ t sentidos, puesto que el Diac entra en conducción al mismo
VC =
c voltaje de ruptura en ambos sentidos de polarización.
Teniendo en cuenta que f=60Hz
1
T =
f 4. R ESULTADOS
1 4.1. Desarrollo 1.
T =
60

T = 16,6ms
El condensador se carga cada T/2, 8.33ms

1,63mA ∗ 8,33ms
8,2V =
c
1,63mA ∗ 8,33ms
c=
8,2V

c = 1,65µF
Figura 3. Rectificación de onda completa.
LABORATORIO 4 ELECTRÓNICA DE POTENCIA 3

Voltaje Thévenin
12,19V ∗ 10KΩ
VT H =
10KΩ + 2,7KΩ

VT H = 9,59V

9,59 − 9,44
ErrorV T H = ∗ 100
9,44

ErrorV T H =1.58 %
Figura 4. Señal detector cruce por cero.
Corriente base medida

IB = 4,42mA

4,52mA − 4,45mA
ErrorIB = ∗ 100
4,45mA

ErrorIB = 1,57 %

Voltaje emisor
VBE = VB − VE
Figura 5. Señal diente de cierra.
0,7V = 9,59V − VE

VE= 8,89V

8,89V − 8,74V
ErrorV E = ∗ 100
8,74V

ErrorV E = 1,71 %

Corriente del emisor medida.


Figura 6. PWM.
IE = 1,65mA

1,65mA − 1,63mA
ErrorIE = ∗ 100
1,63mA

IE = 1,22 %

4.2. Desarrollo 2.

Figura 7. Señal vista por la carga (Voltaje).


En la figura no 7 se puede apreciar el angulo de disparo
del TRIAC, donde este es igual tanto para el semiciclo
negativo como para el semiciclo positivo.
Error para el voltaje del secundario del transformador.

Vs = 12,19V
Figura 8. Señal vista por la carga (Voltaje).
12,19 − 12 En la figura No 8, se observa el angulo de disparo o
ErrorV s = ∗ 100
12 retardo (angulo medido en grados eléctricos en el cual es
bloqueada la tensión de linea) del tiristor. El periodo en que
ErrorV s = 1,58 % el tiristor esta encendido, es llamado angulo de conducción.
LABORATORIO 4 ELECTRÓNICA DE POTENCIA 4

5. C ONCLUSIONES
Para el montaje del circuito No 1, se empleo un
detector de cruce por cero, donde el TRIAC es
activado en el momento en que la onda senoidal
de la tensión de alimentación pasa por cero, esta
configuración reduce en gran medida los transitorios
y la interferencia electromagnética.
Para el circuito No 1 se empleo un optoacoplador
(MOC3021) con lo cual se garantiza que están aisla-
das galvánicamente la parte de control de la parte
de potencia. Es decir, ninguna parte del control tiene
contacto eléctrico con la señal de alterna (parte de
potencia), esto teniendo en cuenta que se trabaja con
voltajes diferentes, 12V para la parte de control y
120V para la parte de potencia. Esto evita daños a la
parte que trabaja a un voltaje menor
Para el montaje del circuito No 2, no se hace necesa-
rio el detector de cruce por cero, ya que se empleo
un control de fase de onda completa con doble red
RC, donde el tiristor (bt149B) es mantenido en una
condición de apagado en una parte de un semiciclo
y entonces es disparado, manteniendo encendido la
porción restante del semiciclo.
Es importante resaltar que el convertidor ac-ac, toma
energía eléctrica de un sistema de corriente alterna
y la convierte para su entrega a otro sistema de
corriente alterna con formas de onda de amplitud di-
ferente, frecuencia y fase lo cual incidirá en la forma
de funcionamiento de la carga, como en el caso de la
experiencia donde se controla la intensidad lumínica
de un bombillo.

B IBLIOGRAFÍA
[1] Muhamad H. Rashid, "Capitulo 6 controladores de
voltaje de ca". Electrónica de potencia.Editorial: Latinoame-
ricana de simon & schuster, México,1995, 7025pg.
[2] Tomas L. Floyd, "Capitulo 11 Tiristores". Dispositi-
vos electrónicos. Editorial: Pearson educaion, Mexico, 2008,
982pg.

También podría gustarte