Mindfulness para La Pérdida de Peso.
Mindfulness para La Pérdida de Peso.
Mindfulness para La Pérdida de Peso.
para la pérdida de
peso en población con
sobrepeso y/u obesa: revisión
bibliográfica.
Trabajo Final de Máster Nutrición y Salud
2
Índice
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Terapias dirigidas a modificar el comportamiento alimenticio
1.1.1. Mindfulness
1.1.1.1. Cambios del comportamiento y neurofisiológicos tras la práctica
del mindfulness
1.1.1.2. Principales intervenciones
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
4. RESULTADOS
4.1. Tabla resumen de intervenciones basadas en mindfulness
4.2. Aspectos relevantes de los estudios seleccionados
4.3. Tipos de intervención utilizadas
4.4. Parámetros analizados y parámetros de peso utilizados
4.5. Pérdida de peso entre pre.y post-intervención en estudios con determinación
del peso en Kg.
4.6. Tabla de estudios con resultados a los 12 meses post-intervención
4.7. Otras terapias: terapia cognitivo conductual y coaching nutricional
5. DISCUSIÓN
6. APLICABILIDAD Y NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
3
Resumen
Abstract
The prevalence of overweight and obesity continues to rise worlwide. Weight loss is
difficult to achieve and maintaining the weight loss is even more difficult. For the
modification of eating habits to prevail over time, a change in behavior is necessary.
Among the new emerging strategies to achieve this change, mindfulness is included.
The objective of this work is to review the current state of mindfulness-based
interventions aimed at the overweight and/or obese population. A search was made of
randomized controlled studies that applied mindfulness and that followed the inclusion
determined criteria. Fourteen studies met the criteria and were included in the review.
Despite the heterogeneity in the design of the studies, behavioral changes, metabolic
improvements and weight loss, were observed. This review shows that the inclusion of
mindfulness in weight maintenance programs for overweight and/or obese population is
an effective strategy. More long-term research is needed to examine their efficacy for
weight loss maintenance.
Palabras clave
4
1. INTRODUCCIÓN
En el año 2016 más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 650
millones eran obesos. Cada año fallecen cerca de 2,8 millones de personas a causa del
sobrepeso y la obesidad. Un IMC elevado es un importante factor de riesgo para
desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes, los trastornos musculoesqueléticos y algunos cánceres
como el de mama, endometrio y colon. La obesidad constituye en la actualidad un
importante y creciente problema de salud a nivel mundial [1].
Los costes sociales, personales y económicos son cada vez más altos, por lo que se
hacen necesario intervenciones en el control de la obesidad más efectivas [2].
En los últimos años han surgido diferentes enfoques multidisciplinarios en los que,
además de la dieta y el ejercicio físico, se introduce terapia, que dirige la atención hacia
la identificación y la modificación de aquellos factores que influyen en la habilidad del
5
paciente para conseguir los cambios de comportamiento necesarios para la pérdida de
peso [5].
Otra de las terapias utilizadas es el coaching en salud, que enfocado a los hábitos
alimentarios se conoce como coaching nutricional. El coaching nutricional está
influenciado por diferentes teorías o modelos de cambios de comportamiento, entre ellos
el mindfulness [7].
1.1.1 Mindfulness
El mindfulness se propone como instrumento de ayuda en el cambio de comportamiento
necesario en estos pacientes para mantener el peso a largo plazo.
Mindfulness, es la traducción al inglés de la palabra sati en lengua pali, que significa
conciencia, atención y recuerdo, y tiene su origen en las antiguas disciplinas budistas.
El mindfulness o ´atención plena´ se ha definido como una mayor atención y un estado
de conciencia abierta y sin prejuicios de lo que está sucediendo en el momento presente,
y a menudo, se describe como la sensación de estar completamente presente en el aquí
y en el ahora [8].
6
Cuando somos conscientes de lo que está ocurriendo en nosotros y en nuestro
alrededor nos volvemos menos reactivos a las preocupaciones mentales y a las
emociones difíciles o negativas, más ecuánimes. Al redireccionar la atención, en lugar
de intentar controlar o suprimir las emociones intensas, las aceptamos,
experimentándolas sin juzgarlas [10].
Incluso, a través del mindfulness, podría mejorarse el compromiso a largo plazo a los
cambios de estilo de vida necesarios para la pérdida de peso [3].
Por lo tanto, la práctica del mindfulness nos permite cultivar un aumento del control de
la atención, una mejor regulación de las emociones y la conciencia de uno mismo. La
interacción de estos tres componentes mejora la autorregulación del individuo, y su
investigación, ha revelado cambios en el comportamiento, en la actividad y en la
estructura cerebral como consecuencia de su práctica [11].
7
medial y la corteza cingulada posterior, presentan una menor actividad en meditadores
experimentados [14].
Es posible que con la práctica del mindfulness se den cambios estructurales a nivel
cerebral que impliquen a la sinaptogénesis, mielinogénesis o incluso la neurogénesis en
el adulto. Y que efectos positivos en la regulación autonómica y la actividad inmune den
lugar a una preservación neuronal, restauración y/o inhibición de la apoptosis [11].
Todo esto sugiere, que la práctica del mindfulness puede proteger contra la disminución
de la corteza cerebral que se da en la vejez [10].
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica para determinar el estado
actual de las intervenciones basadas en mindfulness dirigidas a la población con
sobrepeso y obesidad.
2. OBJETIVOS
El objetivo general de esta primera parte del trabajo es evaluar el estado actual de las
intervenciones basadas en mindfulness dirigidas a la población con sobrepeso y
obesidad.
Los objetivos específicos serán los siguientes:
8
• Analizar las intervenciones basadas en mindfulness con resultado efectivo en el
mantenimiento del peso a largo plazo.
• Desarrollar un estudio comparativo entre las diferentes terapias basadas en
mindfulness y sus resultados en el mantenimiento del peso a largo plazo.
• Justificar los beneficios de implementar intervenciones basadas en mindfulness
como terapia efectiva en el tratamiento de la pérdida de peso en la población
con sobrepeso y/o obesa.
3. METODOLOGÍA
Se han excluido aquellos estudios en los que los participantes padecían Trastornos de
la conducta alimentaria, y aquellos que recibían tratamiento médico o quirúrgico para el
tratamiento de la pérdida de peso, de manera que los resultados obtenidos no puedan
ser atribuidos a otros tratamientos previos o concomitantes.
9
4. RESULTADOS
10
11
4.2 Aspectos relevantes de los estudios seleccionados
• Lillis J., et al. Teaching acceptance and mindfulness to improve the lives of
the obese: a preliminary test of a theoretical model [15].
12
la calidad de vida y el estigma de la obesidad. Como objetivo secundario, se mide el
cambio en el peso.
Además, el grupo intervención, presenta mayor pérdida de peso, donde el 35% de los
participantes, frente al 11% del grupo control, presenta una pérdida de 2,3Kg o más. Por
otro lado, en el grupo control un 25% de los participantes gana más de 2,3Kg, frente al
7% del grupo intervención.
La intervención está diseñada para ser utilizada junto a la dieta para perder peso, propia
de los participantes, por lo que no se administra consejo dietético.
Los participantes en el grupo intervención presentan, con respecto al grupo control, una
pérdida de peso a los 6 meses más elevada, con una diferencia de peso entre grupos
de 1,35Kg. y un mayor incremento de la actividad física.
Al analizar los datos excluyendo aquellos participantes que informan que no utilizan las
técnicas aprendidas, la pérdida media de peso incrementa a 2,32Kg.
• Alberts H., et al. Coping with food cravings. Investigating the potencial of a
mindfulness-based intervention [17].
13
Ambos presentan una pérdida de peso similar al final de la intervención, pero el grupo
experimental presenta un descenso significativo de los antojos alimenticios y de la
preocupación por la comida. Es decir, la aceptación nos lleva a no controlar los antojos,
lo que, paradójicamente, nos conduce a una mayor percepción del control sobre lo que
comemos.
• Daubenmier J., et al. Mindfulness intervention for stress eating to reduce cortisol
and abdominal fat among overweight and obese women: an exploratory
randomized controlled study [18].
El estrés incrementa la grasa abdominal a través del cortisol. Aquellos individuos que
muestran unos niveles de cortisol elevados en respuesta al estrés presentan mayor
adiposidad abdominal. Los niveles de cortisol al despertar (CAR), que es el cambio de
concentración de cortisol en sangre que ocurre en la primera hora tras despertar, se
relacionan con una mayor adiposidad visceral [29].
Para mejorar la tasa de retención se les da a los participantes una tarjeta regalo de 20$
tras el primer seguimiento, y otra de 30$ tras el segundo.
Los resultados del estudio indican que el grupo intervención presenta mayor pérdida de
peso (1,7Kg. de media) y menor circunferencia de la cintura, y menor consumo calórico
14
y de grasa que el grupo control tras el tratamiento, teniendo en cuenta que los
participantes del estudio no estaban realizando ningún tipo de dieta para perder peso.
• Alberts H., Thewissen R., Raes L. Dealing with problematic eating behaviour.
The effects of a mindfulness-based intervention on eating behavior, food
cravings, dichotomous thinking and body image concern [20].
Los resultados reflejan una disminución del IMC en ambos grupos. El grupo intervención
presenta, una mejoría del comportamiento ante la comida, presentando una disminución
de la alimentación ante señales externas y ante estímulos o emociones negativas, una
disminución de la preocupación por la imagen corporal, menor pensamiento dicotómico,
y menos antojos alimenticios.
• Forman E., et al. The mind your health project: A randomized controlled trial an
innovative behavioral treatment for obesity [21].
Al grupo intervención se le separa en cinco subgrupos que siguen la misma terapia, pero
dirigida por diferentes formadores con o sin experiencia previa en mindfulness.
15
Los resultados muestran que, la terapia basada en mindfulness es más eficaz entre
aquellos individuos que presentan una mayor labilidad emocional y una mayor respuesta
a señales externas e internas (emociones, comida, antojos).
16
intervención; y si se mantiene el peso al año de seguimiento. La meditación mindfulness
asociada a autocompasión consiste en la repetición de frases apelando a la buena
voluntad y la benevolencia por uno mismo y por los demás.
• Mason A., et al. Reduced reward-driven eating accounts for the impact of
mindfulness-based diet and exercise intervention on weight loss: Data from the
SHINE randomized controlled trial [25].
17
conduce a una pérdida de peso a los 12 meses de 5,4Kg. Por lo tanto, la reducción de
este comportamiento puede ser útil en la persecución de la pérdida de peso a largo
plazo.
Por el contrario, según los resultados, una reducción del estrés no influye de forma
significativa en la pérdida de peso. Este hallazgo es inconsistente con los estudios que
relacionan el estrés con la adiposidad, por lo que se aconseja en estudios futuros
delinear, con mayor precisión, la relación entre la reducción del estrés y la obesidad.
Los resultados reflejan que los participantes en el grupo intervención presentan una
mayor pérdida de peso, de 1,7Kg., no estadísticamente significativa, comparada con el
grupo control. En cuanto a los resultados metabólicos observados, la glucosa en ayunas
y la relación triglicéridos/HDL presentan mejores resultados en grupo intervención que
en grupo control. (Figura 2) En el resto de parámetros metabólicos, no se observan
diferencias significativas entre grupos.
18
Los autores del estudio observan que aquellos participantes incluidos en el grupo
intervención que abandonan el estudio, deben tener poco interés en el componente
mindfulness de la intervención. Por ello sugieren que, el compromiso de los participantes
para seguir este tipo de intervenciones es importante, y que aquellos individuos obesos
que no presentan interés pueden responder menos favorablemente a su inclusión en
programas de pérdida de peso que incluyan mindfulness.
Otro hallazgo interesante del estudio es que la pérdida de peso entre grupos difiere en
función del instructor. El grupo con el instructor menos valorado por sus participantes
(instructor C), presenta menor pérdida de peso, por lo que se sugiere que la eficacia de
la práctica del mindfulness puede ser instructor dependiente. (Figura 3)
19
Comparado con el grupo control en el post-tratamiento, el grupo Kg-Free presenta un
menor IMC, pero no se observan diferencias ni en el colesterol ni en la circunferencia
de la cintura.
Esta investigación sigue en curso, y está pendiente de ofrecer los resultados de las
evaluaciones de seguimiento a los 3 y 6 meses.
El aspecto relevante del estudio de Smith et al., no es la reducción del IMC, ya que
ambos grupos intervención presentan una reducción del IMC similar, sino los niveles en
sangre de IL-6 y proteína C reactiva (PCR). A pesar de que los grupos del estudio parten
de niveles basales diferentes en la determinación en pre-intervención (posible limitación
del estudio), ambos parámetros disminuyen en el grupo intervención a las 6 semanas.
En el grupo control aumentan (IL6) o permanecen estables (PCR). (Figura 4)
Estos parámetros metabólicos, indicadores de inflamación crónica subclínica, son
factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo II y complicaciones
cardiovasculares, y la pérdida de peso en individuos obesos se ha asociado a
reducciones de IL-6 y PCR [30].
20
Tipos de intervención
Mindfulness
Aceptación-
23% ACT
38%
MBRS
8%
8% MBCT
23%
Mixta
Los parámetros analizados en los estudios son los cambios de peso, que se analiza en
todas las intervenciones; los cambios de comportamiento en 12 de los estudios, con
gran variabilidad y con la utilización de múltiples tests diferentes como se puede
observar en las tablas; resultados metabólicos, entre ellos, cortisol, PCR, glucosa,
lípidos, etc.; y tan sólo un estudio incluye entre sus resultados los cambios en el ejercicio
físico. (Figura 6)
Parámetros analizados
14
12
4
1
PARÁMETROS ANALIZADOS
Peso
Cambios de comportamiento
Datos metabólicos
Actividad física
21
Todos los estudios ofrecen una determinación pre y post-intervención del peso, pero no
todos utilizan la misma medida para evaluarlo. El 72% de los estudios utiliza el peso
(Kg.) para ofrecer sus resultados, el 21% utiliza el IMC y un estudio el % de peso perdido.
(Figura 7)
Parámetros peso
IMC
21%
%peso
7%
perdido
72%
Peso (Kg.)
La siguiente tabla (Figura 8) refleja la pérdida de peso registrada entre pre. y post-
intervención en aquellos estudios que han utilizado el parámetro peso (en Kg.) en sus
resultados, en los diferentes momentos de determinación del peso en el tiempo,
reflejado en semanas. Entre paréntesis se incluye la referencia del estudio.
[28]
7
Pérdida de peso entre pre-. Y post-
[24]
[25] [25] 6,8
6 6,4 [25]
[26] [26] [26]
Intervención (Kg.)
5 5,7
[28] 5,8 5,1 5,4
5,2
[24] 4,4
4 5
[28]3,9 [18] [24]
3
3,2
[22] [17] 3,1 3
2 [19]
[16]
1,8
1 1,9
1,7 1,3
0
66 10 10 16 (4 meses)
16 24 (6 24
meses) 48 (1248meses) 96 (18
96meses)
Figura 8. Pérdida de peso entre pre.y post-intervención (Kg.) en el momento de la determinación post-
intervención en semanas
22
4.6 Tabla de estudios con resultados a los 12 meses post-intervención
De los 14 estudios seleccionados tan sólo cuatro de ellos ofrecen resultados a los 12
meses post-intervención.
23
5. DISCUSIÓN
24
una herramienta válida en el tratamiento de la obesidad. De los 14 estudios incluidos en
esta revisión, 11 de ellos presentan pérdida de peso post-intervención que ratifican esta
efectividad. Incluso en aquellos estudios en los que los resultados con respecto al peso
no son favorables, se observan cambios a nivel de comportamiento o metabólicos
interesantes.
No obstante, la mayoría de estudios no ofrece resultados a largo plazo. Tan sólo cuatro
estudios [24, 25, 26, 28] ofrecen mediciones al año de la intervención y dos [25, 26] a
los 18 meses, con resultados prometedores. Sin embargo, aunque la durabilidad del
cambio de peso parece alentadora, los hallazgos actuales se basan en los resultados
de dos investigaciones. Son necesarios más estudios que incluyan seguimiento de los
efectos de las intervenciones basadas en mindfulness a largo plazo.
25
seguimiento los participantes recuperan el peso perdido durante la intervención. La
mayoría de ellos declara que una vez alcanzado el peso deseado, no ven la necesidad
de seguir practicando la atención plena. Si bien este estudio presenta sus propias
limitaciones, se observa lo que en previos estudios [16, 21] ya se había concluido, que
el compromiso requerido en el aprendizaje del mindfulness se traduce en que parte de
los participantes abandonará la practica tras la finalización de la intervención o,
simplemente, abandonará la intervención antes de su inicio o durante la misma. Esto
sugiere que hay individuos con obesidad que no presentan interés en los enfoques
terapéuticos de la atención plena, y que, por lo tanto, responderán menos
favorablemente a su inclusión en programas de pérdida de peso mediante la práctica
del mindfulness. Por otro lado, intervenciones basadas en atención plena de un solo día
[15] no pueden considerarse terapias válidas para la pérdida de peso a largo plazo.
Muchas de las intervenciones de este estudio, están diseñadas para que los
participantes apliquen las prácticas en mindfulness aprendidas de forma domiciliaria.
Una práctica constante, integrada en el día a día y de calidad, podría incrementar los
efectos terapéuticos deseados. Son necesarios más estudios para determinar qué
recursos son necesarios para incrementar el compromiso con la práctica, ya que, se
percibe la meditación como un medio para conseguir un objetivo puntual, la pérdida de
peso, en lugar de un cambio en el estilo de vida.
26
consecuencia, en los resultados obtenidos. Por ello, evaluar las habilidades de los
instructores podría ser importante a la hora de abordar las barreras al compromiso en
la práctica de la atención plena.
Por otro lado, tan sólo una de las intervenciones seleccionadas estudia la efectividad de
la meditación con atención plena como herramienta de autoayuda para la pérdida de
peso [17]. Dado el rápido desarrollo de las tecnologías de la información, es de esperar
la creación de intervenciones basadas en atención plena para la pérdida de peso,
suministradas por internet o a través de aplicaciones para smartphones. Estas
intervenciones tienen ciertas ventajas: son de fácil acceso; disponibles las 24 horas los
7 días de la semana; permite a los usuarios permanecer en el anonimato; son más
baratas; y no es necesario un terapeuta experto [37].
De nuestra selección de estudios se desprende, la importancia del terapeuta experto
para la impartición de las sesiones en población no familiarizada con la meditación, y
los efectos positivos de la práctica en grupo y no de forma individual [22].
Son necesarios más estudios que evalúen la eficacia de las intervenciones basadas en
mindfulness para la pérdida de peso en formato digital, ya que es de prever su
proliferación.
Si se comparan los estudios de atención plena con otros programas para la reducción
de peso como el coaching nutricional y la terapia cognitivo conductual, se observa, como
dato más evidente, que el tamaño de la muestra en las intervenciones de mindfulness
es mucha más pequeña. Esta es una de las limitaciones más frecuentes entre los
estudios de atención plena, por lo que sería recomendable muestras mayores en
estudios futuros.
27
Por otro lado, contrastar la efectividad en la pérdida de peso entre programas no es fácil.
En los estudios de atención plena, se utilizan diferentes herramientas para el análisis de
los datos, en diferentes momentos (a las 6 semanas, a los 6 meses, al año, etc.) y con
diferentes parámetros (IMC, peso). Igualmente ocurre en los estudios de coaching
nutricional seleccionados.
Todos los estudios de este trabajo presentan disminución del peso en la determinación
post-intervención. En el 78% (11 casos) el grupo intervención presenta mayor pérdida
de peso que el grupo control; en un 14% (2 casos) el grupo intervención y el control
presentan una pérdida similar; y un 7% (1 estudio) el grupo control pierde más peso que
el grupo intervención.
Debido a esta variabilidad en el momento de las determinaciones post-intervención, tan
sólo podemos confirmar que aquellos estudios en atención plena que informan de
resultados a los 12 meses [24, 25, 26, 28], se observa una pérdida de peso media de
5,2Kg. Son necesarias más determinaciones a largo plazo para observar la evolución
del peso.
Por último, mencionar que, según los criterios de inclusión del presente trabajo y tras la
lectura de todos los estudios, ni hemos identificado, ni se han mencionado efectos
secundarios que se deriven de la práctica de la atención plena por parte de ninguno de
los participantes.
28
programas podrían demostrar mayores beneficios, ya que son intervenciones
validadas y de mayor confianza.
• La intervención ha de ser planteada a los participantes, no sólo como una
herramienta para alcanzar sus objetivos en cuanto al peso, sino, además, como
un cambio en el estilo de vida.
• Se debería incluir dentro de la intervención, consejo nutricional o planes
personalizados de dieta y ejercicio para obtener mayor efectividad.
• La población diana sería mujeres y hombres con sobrepeso y/u obesidad. La
mayoría de estudios de este trabajo se lleva a cabo con mujeres, con muy poca
representación masculina.
• Además de la determinación del peso, se incluirían parámetros metabólicos para
valorar las enfermedades no transmisibles relacionadas con la obesidad.
• Las determinaciones se realizarían pre-intervención y post-intervención y
seguimientos al primer, segundo y tercer año post-intervención para valorar el
mantenimiento a largo plazo del peso perdido.
• La intervención se impartiría en grupos y por terapeutas expertos en atención
plena.
7. CONCLUSIONES
29
• Los cambios de comportamiento son graduales, para que éstos se traduzcan en
cambios ponderales es necesario tiempo, por lo que son necesarios estudios a
largo plazo para observar los resultados de este tipo de herramientas
terapéuticas.
• Si los efectos beneficiosos de las intervenciones basadas en mindfulness se
siguen replicando en estudios futuros, este tipo enfoques pueden proporcionar
una alternativa segura, económica y eficaz para reducir los riesgos para la salud
relacionados con la obesidad.
7. BIBLIOGRAFÍA
30
https://academic.oup.com/jcr/article-
abstract/42/5/783/1858328?redirectedFrom=fulltext
[9] Tapper K. Can mindfulness influence weight management related Eating behaviors?
If so, how? Clinical Psychology Review. 2017; 53: p 122-134. https://0-doi-
org.cataleg.uoc.edu/10.1016/j.cpr.2017.03.003
31
[19] Timmerman G., Brown A. The effect of a mindful restaurant eating intervention
on weight management in women. Journal of Nutrition and Behavior. 2012; 44 (1): p
22-28. https://0-doi-org.cataleg.uoc.edu/10.1016/j.jneb.2011.03.143
[20] Alberts H., Thewissen R., Raes L. Dealing with problematic eating behaviour.
The effects of a mindfulness-based intervention on eating behavior, food cravings,
dichotomous thinking and body image concern. Appetite. 2012; 58 (3): p 847-851.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666312000104
[21] Forman E., Butryn M., Juarascio A., Bradley L. Lowe M., Herbert J., et al. The
mind your health project: a randomized controlled trial of an innovative behavioral
treatment for obesity. Obesity. 2013; 21 (6): p 1119-1126.
https://doi.org/10.1002/oby.20169
[22] Mantzios M., Giannou K. Group vs. Single mindfulness meditation: exploring
avoidance, impulsivity, and weight management in two separate mindfulness
meditation settings. Applied Psychology: Health and Well-being. 2014; 6 (2): p 173-
191. https://doi:10.1111/aphw.12023
[23] Corsica J., Hood M., Katterman S., Kleinman B., Ivan I. Development of a novel
mindfulness and cognitive behavioral intervention for stress-eating: a comparative
pilot study. Eating Behaviors. 2014; 15 (4): p 694-699. https://0-doi-
org.cataleg.uoc.edu/10.1016/j.eatbeh.2014.08.002
[24] Mantzios M., Wilson J. Exploring mindfulness and mindfulness with self-
compassion-centered interventions to assist weight loss: theoretical considerations
and preliminary results of a randomized pilot study. Mindfulness. 2015;6 (4): p 824-
835. https://doi.org/10.1007/s12671-014-0325-z
[25] Mason A., Epel E., Aschbacher K., Lustig R., Acree M., Kristeller J., et al.
Reduced reward-driven eating accounts for the impact of a mindfulness-based diet
and exercise intervention on weight loss: data from the SHINE randomized controlled
trial. Appetite. 2016; 100: p 86-93. https://0-doi-
org.cataleg.uoc.edu/10.1016/j.appet.2016.02.009
[26] Daubenmier J., Moran P., Kristeller J., Acree M., Bacchetti P., Kemeny M., et al.
Effects of a mindfulness-based weight loss intervention in adults with obesity: a
randomized clinical trial. Obesity. 2016; 24: p 794-804.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/oby.21396
[27] Palmeira L., Pinto-Gouveia J., Cunha M. Exploring the efficacy of an acceptance,
mindfulness & compassionate-based group intervention for women struggling with
their weight (Kg-Free): a randomized controlled trial. 2017; 112: p 107-116. https://0-
doi-org.cataleg.uoc.edu/10.1016/j.appet.2017.01.027
32
[28] Smith B., Shelley B., Sloan A., Colleran K., Erickson K. A preliminary randomized
controlled trial of a mindful eating intervention for post-menopausal obese women.
Mindfulness. 2018; 9 (3): p 836-849. https://0-doi-
org.cataleg.uoc.edu/10.1007/s12671-017-0824-9
[29] Anagnostis P., Athyros V., Tziomalos K., Karagiannis A., Mikhailidis D. The
pathogenetic role of cortisol in the metabolic síndrome: A hypothesis. Journal of the
Endocrine Society. 2009; 94 (8): p 2692-2701.
https://academic.oup.com/jcem/article-abstract/94/8/2692/2596309
[30] Alemán J., Iyengar N., Walker J., Milne G., Correa Da Rosa J., Liang Y., et al.
Effects of rapid weight loss on systemic and adipose tissue inflamation and
metabolism in obese postmenopausal women. Journal of the Endocrine Society.
2017; 1 (6): p 625-637. https://academic.oup.com/jes/article/1/6/625/3754346
[31] Cooper Z., Doll H., Hawker D., Byrne S., Bonner G., Eeley E., et al. Testing a
new cognitive behavioural treatment for obesity: A randomized controlled trial with
three-year follow-up. Behaviour Research and Therapy. 2010; 48 (8): p 706-713.
https://0-doi-org.cataleg.uoc.edu/10.1016/j.brat.2010.03.008
[32] Ma J., King A., Wilson S., Xiao L., Stafford R. Evaluation of lifestyle interventions
to treat elevated cardiometabolic risk in primary care (E-LITE): a randomized
controlled trial. BMC Family Practice. 2009; 10:71 https://doi.org/10.1186/1471-
2296-10-71
[33] Ma J., Yank V., Xiao L., et al. Translating the diabetes prevention program
lifestyle intervention for weight loss into primary care. JAMA Internal Medicine. 2013;
173 (2): p 113-121.
https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/1485081?version
=meter%20at%20null&module=meter-
Links&pgtype=Blogs&contentId=&mediaId=%%ADID%%&referrer=&priority=true&a
ction=click&contentCollection=meter-links-click
[34] Sherwood N., Crain L., Martinson B., Anderson C., Hayes M., Anderson J., et al.
Enhancing long-term weight loss maintenance: 2 year results from the Keep it off
randomized controlled trial. Preventive Medicine. 2013; 56 (3-4): p 171-177.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ypmed.2012.12.014
[35] Mehring M., Haag M., Linde K., Wagenpfeil S., Frensch F., Blome J., et al. Effects
of a general practice guided web-based weight reduction program-results of a
cluster-randomized controlled trial. BMC Family Practice. 2013; 14:76.
https://doi.org/10.1186/1471-2296-14-76
[36] Pearson E., Irwin J., Morrow D., Battram D., Melling J. The CHANGE Program:
comparing an interactive vs. prescriptive approach to self-management among
33
university students with obesity. Canadian Journal of Diabetes. 2013; 37 (1): p 4-11.
https://doi.org/10.1016/j.jcjd.2012.12.002
[37] Spijkerman M., Pots W., Bohlmeijer E. Effectiveness of online mindfulness-based
interventions in improving mental health: A review and meta-analysis of randomised
controlled trials. Clinical Psychology Review. 2016; 45: p 102-114. https://0-doi-
org.cataleg.uoc.edu/10.1016/j.cpr.2016.03.009
34