100% encontró este documento útil (1 voto)
143 vistas48 páginas

Uap 11 Fitoterapia

Este documento habla sobre la fitoterapia. Define la fitoterapia como la ciencia que estudia el uso de plantas medicinales con fines terapéuticos. Explica que se basa en disciplinas como la farmacognosia, farmacobotánica y farmacología. También presenta los beneficios y riesgos del uso de plantas medicinales, así como recomendaciones para su uso seguro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
143 vistas48 páginas

Uap 11 Fitoterapia

Este documento habla sobre la fitoterapia. Define la fitoterapia como la ciencia que estudia el uso de plantas medicinales con fines terapéuticos. Explica que se basa en disciplinas como la farmacognosia, farmacobotánica y farmacología. También presenta los beneficios y riesgos del uso de plantas medicinales, así como recomendaciones para su uso seguro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

FITOTERAPIA

MG. MARILÚ R. JARAMILLO BRICEÑO


FITOTERAPIA

DEFINICIÓN BASES
Farmacognosia,
Ciencia que Farmacobotánica
estudia el uso Farmacología
de las plantas
medicinales
con fines
terapéuticos,
para prevenir, PROYECCIÓN
atenuar o curar Etnobotánica
un estado Etnofarmacología
patológico Etnomedicina
FITOTERAPIA

 BENEFICIOS
 Presenta menos efectos
indeseables.
 Las plantas presentan
los principios activos en
equilibrio.
 Son más económicos
que los medicamentos
sintéticos.
Informalidad en el uso de
plantas medicinales
FITOTERAPIA
RIESGOS
Poca información
La utilización de Peligro de adulteración
las plantas Peligro de contaminación
Interacción entre plantas
medicinales Interacción con tratamiento
presenta riesgos y farmacológico
se debe
considerar
recomendaciones RECOMENDACIONES
para prevenir Evitar automedicación
efectos no Utilizar por indicación médica
No utilizar en el embarazo
deseados.
Evitar mezclas de plantas
Realizar monitorización
bioquímica del tratamiento
FITOTERAPIA

 CONCEPTOS
 DROGA: cualquier parte u órgano vegetal, fresco o
desecado, en algunos casos la planta entera o los
exudados vegetales.
 Para su utilización sólo sufre procesos simples como la
desecación y la trituración.
 EXTRACTOS: son preparaciones líquidas o secas, que
provienen de la maceración con solventes adecuados.
 El extracto se puede utilizar directamente o puede adoptar
alguna forma farmacéutica más elaborada (tabletas,
cápsulas, tinturas).
FITOTERAPIA

 CONCEPTOS
 FITOFÁRMACOS: son medicamentos que
contienen como principio activo exclusivamente
plantas, partes de plantas, ingredientes vegetales o
bien, preparaciones obtenidas a partir de ellas.
La palabra “fitofármaco” procede de :
“fito” raíz griega significa planta,
“fármaco” es el medicamento.
 PRODUCTOS HERBARIOS: son preparados a base de
plantas que no han sufrido transformación para su uso,
ejemplo mates filtrantes, cortezas desecadas enteras, etc.
Buenas prácticas
de
almacenamiento

Productos Registro
de garantía Sanitario
REQUISITOS
PRODUCTOS
FITOTERÁPICOS

Buenas
prácticas de Buenas
agricultura prácticas de
manufactura
CONTROL DE CALIDAD DE PLANTAS
MEDICINALES

CONTROL • DROGA
DE ENTERA
CALIDAD

CONTROL • DROGA EN
DE POLVO
CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD DE PLANTAS
MEDICINALES
CONTROL DE
CALIDAD
MICROBIOLÓGICO
CONTROL DE CALIDAD
MICROBIOLÓGICO
FITOTERAPIA
FITOTERAPIA
ANÁLISIS FITOQUÍMICO
Dra. Olga Lock
SCREENING FITOQUÍMICO
ANÁLISIS FITOQUÍMICO
Dra. Olga Lock
CROMATOGRAFÍA EN
CAPA FINA
ANÁLISIS DE COMPUESTOS TIPO
FLAVONOIDE MEDIANTE HPLC
IDENTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES
ESTUDIO TOXICOLÓGICO

 Determinar la toxicidad en el órgano blanco.


 Evaluar la naturaleza e irreversibilidad de los
efectos tóxicos que dependen de la dosis.
 Encontrar la dosis máxima a la cual no se
observa ningún efecto tóxico.
ESTUDIO
FARMACOLÓGICO

ESTUDIO DE ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA


MÉTODO EDEMA PLANTAR CON
CARRAGENINA
PROTOCOLO DE ANÁLISIS
DISEÑO DE UNIFORMIZACIÓN
MONOGRAFIA

1. Origen biológico
2. Nombre vulgar
3. Uso etnofarmacológico
4. Hábitat
5. Descripción morfológica
6. Descripción histológica
7. Droga
8. Composición química
(Análisis farmacognóstico,
cromatográfico)
9. Actividad farmacológica
10. Toxicología
11. Formas de uso
12. Consejo Farmacéutico
13. Referencias bibliográficas
FITOTERAPIA

 Las principales formas de preparación de las plantas


son:
 Decocción: Hervir las plantas unos minutos en una
olla puesta al fuego. Luego dejar reposar y beber. Se
recomienda hervir las hojas.
 Infusión: Poner la planta en un recipiente fuera del
fuego y añadir agua hirviendo. Tapar y dejar reposar,
luego beber. Se recomienda para raíces y tallos.
 Tinturas: Macerar las sustancias en alcohol, ya que
extrae y conserva sus propiedades, y tomar luego unas
gotas del preparado disueltas en agua.
FITOTERAPIA

 Remedios externos: Las plantas también pueden


aplicarse en compresas y cataplasmas, que sirven
para heridas, quemaduras o torceduras. Son
supurativas, anti inflamatorias y cicatrizantes.
 Compresas: Consiste en mojar un trapo o
algodón en una infusión y aplicarlo.
 Cataplasmas: Se forma una pasta de hierba y
agua y se sujeta a la piel con una gasa o venda.
FITOTERAPIA
FITOTERAPIA
FITOTERAPIA
FITOTERAPIA

 Las plantas que producen hepatotoxicidad


utilizan estos mismos mecanismos.
 Algunos de los signos y síntomas del daño
hepático son:
 Ictericia: Color amarillo de la piel.
 Encefalopatía: Alteración del sueño y nivel de
conciencia.
 Ascitis: Acumulación de líquido en el abdomen
 Coluria: Orina oscura.
 Prurito: Picazón de la piel.
FITOTERAPIA
FITOTERAPIA
FITOTERAPIA

 Las reacciones adversas se clasifican como de tipo A


(intrínseca o farmacológico) o tipo B (idiosincrásico).
 Las drogas o toxinas que tienen una reacción
hepatotóxica tipo A (80 % ), son las que tienen curvas
de dosis-respuesta predecible (mayores
concentraciones causan más daño en el hígado) y los
mecanismos de toxicidad son daño directo en el tejido
hepático o el bloqueo de un proceso metabólico.
 Al igual que en el caso de sobredosis de acetaminofén,
este tipo de lesión se produce poco después de llegar
a un umbral de toxicidad.
FITOTERAPIA

 Tipo idiosincrásicas tipo B la lesión se produce sin


previo aviso, cuando los agentes causan
hepatotoxicidad no previsibles en los individuos
sensibles, que no está relacionada con la dosis y tiene
período de latencia variable.
 Este tipo de lesión no tiene una clara dosis-respuesta
o relación temporal, y la mayoría de veces no tienen
modelos de predicción.
 La hepatotoxicidad idiosincrásica ha dado lugar a la
retirada de varios medicamentos del mercado, incluso
después de rigurosas pruebas clínicas.
CONCLUSIONES

 Las mujeres embarazadas, las madres lactantes y los


niños no deben tomar hierbas y suplementos sin
autorización médica.
 Las personas ancianas y aquellas con problemas de
salud también deben tomar precauciones especiales
antes de tomar suplementos sin receta.
 Se observa la necesidad de controlar el consumo de
hierbas medicinales y de realizar un uso racional de las
mismas.
 Se debe realizar exámenes de laboratorio para
comprobar si el tratamiento fitoterapéutico no causa
toxicidad aguda o crónica.
CONCLUSIONES

 La farmacia aún dispensa menos


plantas medicinales que el resto
de canales de distribución,
cuando es el único lugar en el que
los preparados de plantas cuentan
con un registro sanitario.
 “Una planta dispensada en una
farmacia con un registro sanitario
ha tenido que demostrar su
eficacia, qué principios contiene,
qué controles ha superado, etc.”.
 El farmacéutico, “es el único
profesional de la salud que en su
formación tiene estudios de
farmacognosia y fitoterapia”.
Gracias

También podría gustarte