Rollin Kent - Apuntes Sobre Metodología en La Investigación Cualitativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10


 1


Apuntes
sobre
Metodología
en
la
Investigación
Cualitativa
(IC)

Rollin
Kent


Cuerpo
Académico
“La
investigación
científica
y
el
desarrollo
tecnológico
en
las

universidades
públicas
mexicanas:
marco
institucional,
formación
de
científicos
y

vinculación
social”,
Facultad
de
Administración,
Benemérita
Universidad

Autónoma
de
Puebla.

29
de
marzo
de
2010


Los
siguientes
apuntes
los
fiché
de
un
manual
importante.
Como
es
un

despropósito
pedirles
que
lean
este
tomo
de
1,100
páginas,
les
envío
algunas

ideas
y
sugerencias
prácticas
para
el
trabajo
de
campo
y
el
análisis.



La
obra
es:
Denzin,
Norman
K.,
&
Yvonna
S.
Lincoln
(Eds.)
(2000)
Handbook
of

Qualitative
Research,
Thousand
Oaks:
SAGE
Publications.


En
lo
que
sigue,
extraigo
y
sintetizo
algunos
capítulos
de
este
manual.


Denzin
&
Lincoln,
“Introduction”,
pags.
1­28.

Algunas
Definiciones
básicas:


La
IC
is
una
actividad
situada
que
ubica
al
observador
en
el
mundo.
Consiste
en
un

conjunto
de
prácticas
interpretativas
y
materiales
que
vuelven
visible
el
mundo

social.
Estas
prácticas
a
su
vez
inciden
sobre
el
mundo
que
se
está
investigando:
lo

convierten
en
una
serie
de
representaciones,
incluyendo
apuntes
de
campo,

entrevistas,
conversaciones,
fotos,
grabaciones
y
memos.
A
este
nivel,
la
IC
implica

una
aproximación
interpretativa
y
naturalista
hacia
el
mundo
social.
Esto
significa

que
los
IC
estudian
las
cosas
en
su
ámbito
social
natural,
con
la
intención
de

extraer
su
significado,
de
interpretarlas,
en
términos
de
los
sentidos
que
las

personas
asignan
a
los
fenómenos
sociales.

La
IC
implica
el
uso
sistemático
y
la
colección
de
una
variedad
de
materiales

empíricos:
la
experiencia
personal,
la
introspección,
la
entrevista,
los
artefactos,
los

textos
y
productos
culturales,
los
“textos”
observados,
interactivos,
visuales
que

describen
las
rutinas
y
los
momentos
y
sentidos
problemáticos
de
la
vida
de
los

individuos.
(3)

A
veces
se
ha
hablado
de
los
IC
como
bricoleurs
(en
francés,
una
persona
adepta
en

múltiples
técnicas
que
aplica
pragmáticamente
para
resolver
problemas
que

enfrenta
sobre
la
marcha,
alguien
que
echa
mano
de
diversos
recursos
para
ello).

El
bricoleur
interpretativo,
entonces,
echa
mano
de
diversos
materiales
y
técnicas
y

además
produce
un
bricolage,
es
decir
un
resultado
de
investigación
que

constituye
el
armado
de
esas
distintas
fuentes
e
interpretaciones.
Esto
es
análogo

al
montaje
fotográfico
o
cinematográfico:
una
mezcla
(con
sentido)
de
distintos

colores,
texturas,
movimientos,
personas
y
cosas
que
generan
un
impacto
visual.
El


 2


montaje
busca
crear
(o
re‐crear
interpretativamente)
la
complejidad
de
las

situaciones
humanas.


Así,
la
IC
es
inherentemente
multi‐metódica.
Usa
diversos
métodos
específicos

(también
llamado
triangulación)
para
reconstruir
una
visión
profunda
de
los

fenómenos
estudiados.
la
triangulación
no
es
otra
cosa
que
acercarse
e
interpretar

el
fenómeno
simultáneamente
desde
varios
ángulos:
se
hace
la
misma
pregunta
a

diferentes
personas,
se
intenta
documentar
lo
que
en
entrevistas
se
ha
afirmado.

(4‐5)

¿Cualitativo
vs.
Cuantitativo?


Las
premisas
de
la
ICuali:


• la
realidad
llamada
“objetiva”
no
podrá
ser
captada
nunca,
pero
se
podrá

interpretar
su
sentido
para
los
actores.



• O
sea,
sólo
podemos
aproximarnos
a
la
realidad
social,


• La
realidad
social
es
entendida
como
los
sentidos
intersubjetivos
generados

por
los
actores
sociales.
Éste
es
el
fundamento
de
la
“construcción
social
de

la
realidad”
que
dice,
sí,
claro,
existen
cosas
físicas
(biológicas,
químicas)
en

el
mundo
natural,
pero
el
mundo
social
son
relaciones
construidas
por
las

interacciones
entre
humanos.
Y
las
interacciones
tienen
sentido
para
éstos.

Los
significados
que
los
humanos
construyen
en
sus
interacciones

constituyen
el
objeto
de
estudio
de
la
IC.


La
premisa
del
positivismo
y
la
investigación
cuantitativa:


• el
mundo
objetivo
sí
existe,
es
un
solo,
y
puede
ser
descrito
científicamente.


• Busca
señalar
las
causas
y
los
efectos
de
los
fenómenos;


• busca
operacionalizar
las
relaciones
previstas
por
las
teorías;


• busca
medir
y
cuantificar
los
fenómenos;


• pretende
con
ello
lograr
resultados
generalizables.
(9)

Así,
lo
que
hace
el
IC
es
intentar
producir
descripciones
densas
de
las

representaciones
culturales
de
las
personas.
El
término
fue
acuñado
por
el
famoso

antropólogo
Clifford
Geertz
en
su
libro
La
interpretaciónd
de
las
culturas.
Él
decía

que
había
que
describir
de
manera
rica
los
eventos,
los
rituales,
y
las
costumbres

de
los
sujetos.
(15)


 3


Lincoln,
Yvonna,
&
Egon
C.
Guba,
“Paradigmatic
Controversies,
Contradictions
and

Emerging
Influences”,
pags.
163­185.


Los
Componentes
del
Positivismo
y
los
Paradigmas
Post­positivistas
y
otras

teorías
usadas
en
la
IC



 Positivismo
 Post­positivismo
y
otras

teorías
“fenomenológicas”

Ontología
 Realismo
ingenuo:
la
 La
realidad
es
socialmente

realidad
existe,
es
 construida,
sólo
podemos

estable,
y
podemos
 capturarla
de
manera
imperfecta

capturarla

Epistemología
 Dualista,
objetivista;
 Transaccional,
cree
en
hallazgos

cree
en
los
hallazgos
 aproximados,
supone
que
los

verdaderos,
libres
de
 valores
intervienen
en
la

valores
 investigación

Metodología
 Experimental,
 Dialógica,
interpretativa

manipulativa;
verifica
 (hermenéutica),
métodos

hipótesis,
métodos
 múltiples

cuantitativos
(la

realidad
se
puede

contar)

Objetivo
de
la
 La
explicación:
la
 La
interpretación,
la
descripción

investigación
 predicción
y
el
control
 densa,
la
comprensión
de

procesos
y
estructuras

complejas

Naturaleza
del
 Hipótesis
verificadas
 Comprensión,
intuición,

conocimiento
 establecidas
como
 reconstrucciones
sofisticadas

generado
 leyes
o
hechos

indudables

El
papel
de
los
 Excluidos

 Se
aceptan
como
inevitables
o

valores
 incluso
como
parte
constitutiva

de
los
fenómenos

Criterios
de
calidad
 Validez
interna
y
 La
transparencia:
El

externa,
confiabilidad,
 reconocimiento
de
los
valores
y

objetividad
(son
 la
ubicación
del
investigador;
de

medidas
estadísticas)
 sus
fuentes
y
métodos;
la

triangulación

La
voz
y
el
carácter
 Es
la
voz
del
 Múltiples
voces:
la
del

de
las
 investigador;
no
se
 investigador
pero
también
las
de

representaciones
 problematizan
las
 los
sujetos;
el
investigador

textuales
 representaciones
 intenta
ser
“reflexivo”
(auto‐
textuales
(y
 crítico);
las
representaciones

matemáticas)
 textuales
usadas
pueden
ser

ambiguas.

Pags.
165‐166
y
173





 4



Schwantdt,
Thomas
A.,
“Three
Epistemological
Stances
for
Qualitative
Inquiry:

Interpretivism,
Hermeneutics
and
Socia
Constructionism”,
pags.
189­213.

¿Qué
son
las
filosofías
interpretativistas?


Lo
que
distingue
la
acción
humana
(social)
del
movimiento
de
los
objetos
físicos
es

que
la
acción
humana
es
inherentemente
significante.
Así,
para
entender
una

acción
social
determinada
(la
amistad,
el
ejercicio
del
voto,
el
matrimonio,
la

docencia,
etc.),
el
investigador
deberá
capturar
los
sentidos
que
constituyen
a
esa

acción.
Decir
que
la
acción
humana
es
signficante
es
afirmar
que
a)
tiene
una
cierta

intención
que
indica
de
qué
clase
de
acción
se
trata
y/o
b)
que
su
significado
sólo

puede
ser
captado
en
términos
del
sistema
de
significados
al
que
pertenece
(una

estructura
social).
(191)

Para
hallar
el
sentido
de
una
acción,
o
sea
para
afirmar
que
se
comprende
el

significado
de
esa
acción,
se
requiere
interpretar
de
cierta
manera
lo
que
hacen
los

actores.
Los
sociólogos,
desde
Max
Weber,
y
los
filólosofos,
desde
Wilhelm
Dilthey,

generalmente
se
refieren
a
esta
operación
como
Verstehen,
que
en
alemán
significa

comprender.
La
operación
de
Verstehen
tiene
varias
aristas
o
maneras
de

interpretares:

• Decían
los
primeros
pensadores
del
verstehen
que
había
que
captar
la

conciencia
subjetiva
del
actor
o
sus
intenciones
desde
adentro.
Esto

implicaba
una
posición
de
empatía,
de
identificación
empática
con
el
actor,

que
es
como
una
especie
de
recreación
psicológica:
“meterse
en
la
cabeza”

del
actor
para
entender
lo
que
pretende,
cuáles
son
sus
motivaciones,

creencias,
deseos,
pensamientos,
etc.
Obviamente,
esto
sólo
es
posible
si
se

presupone
que
tal
desplazamiento
psicológico
por
parte
del
investigador
es

posible.:
¿será
realmente
posible
que
el
investigador
rompa
con
o

trascienda
sus
circunstancias
personales
hasta
lograr
reproducir
los

sentidos
y
motivaciones
de
otra
persona?
Es
objeto
de
debate
filosófico,

pero
mientras
se
resuelve
esto
(o
no),
decía
Geertz
que
en
todo
caso
había

que
“asomarse
por
encima
del
hombro
del
actor”
para
observar
lo
que
hace,

por
qué,
etc.


• Una
postura
ligeramente
diferente
es
la
del
filósofo
y
sociólogo
Alfred

Schutz,
que
hablaba
del
análisis
fenomenológico:
tratar
de
comprender

cómo
el
mundo
de
la
vida
cotidiana
de
los
actores
se
constituye.
Este

mundo
es
intersubjetivo,
es
decir
se
constituye
en
interacción
con
otros

humanos,
quienes
conjuntamente
van
asignando
y
generando
significados
a

sus
acciones.
Esto
tiene
dos
implicaciones
metodológicas
o
conduce
al
uso

de
dos
herramientas
de
análisis:

o 
La
indexación:
el
significado
de
una
palabra
o
una
expresión
del

actor
depende
del
contexto
en
que
se
utiliza.

o La
reflexividad:
las
expresiones
del
actor
no
sólo
tratan
acerca
de

algo
sino
que
también
hacen
algo:
los
actos
de
lenguaje
son
acciones

sociales
(además
de
descripciones
de
algo).



 5


• Esto
nos
lleva
a
un
tercer
paso
que
se
ha
dado
en
este
campo:
el
de
los

juegos
de
lenguaje.
Basados
en
los
escritos
de
Ludwig
Wittgenstein1,
dicen

que
se
realizan
distintos
juegos
con
el
lenguaje
(probar
hipótesis,
dar

órdenes,
saludar,
etc.)
y
que
tienen
sentidos
diferentes
en
distintas
culturas

(o
subculturas:
nosotros
estamos
estudiando
las
subculturas
científicas
y

disciplinarias).
Decían
que
estos
juegos
tienen
sus
reglas
o
criterios
que
le

dan
sentido
a
sus
participantes.
Por
tanto,
se
puede
decir
que
la
acción

humana,
como
el
lenguaje,
es
una
acción
comunicativa
gobernada
por

reglas.
Dicho
de
otra
manera,
la
acción
humana
tiene
sentido
(que
podemos

investigar)
en
virtud
del
sistema
de
significados
(los
“juegos
de
lenguaje”)
al

que
pertenece
esa
acción.
Comprender
ese
sistema
de
significados
(normas

culturales
e
institucionales,
reglas
generadas
en
la
acción
misma,
etc.)
es
el

objetivo
del
Verstehen.
(192)
[Y
el
objetivo
de
nuestra
investigación.]


Resumiendo,
la
IC
se
basa
en
los
siguientes
postulados
comunes:

• La
acción
humana
es
acción
con
sentido,
significante.

• La
acción
humana
se
constituye
en
los
mundos
de
vida
locales
de
los

individuos
y
los
grupos,
cuyos
sentidos
se
constituyen
interactivamente.

• La
manera
en
que
los
actores
construyen
y
asignan
sentido
a
su
acción
es
en

sí
constitutiva
de
esa
acción
social.
O
sea,
no
podemos
separar
las
acciones

de
los
sentidos
que
se
le
asignan:
éstos
forman
parte
de
la
acción
social
que

buscamos
investigar.

• La
IC
busca
contribuir
al
entendimiento
de
la
subjetividad
humana
y
social,

pero
sin
sacrificar
la
objetividad
del
mundo
y
del
conocimiento.
En
este

sentido,
comparten
esta
intención
con
el
positivismo.
O
sea:
es
posible

comprender
el
sentido
subjetivo
de
los
actores
(sus
creencias,

motivaciones,
deseos,
etc.)
y
hacerlo
de
una
manera
objetiva
y
en
el
marco

de
su
vida
objetiva,
material.

• Para
lograr
esta
comprensión
(verstehen),
es
necesario
emplear
algún

método
que
permita
al
investigador
trascender
o
colocarse
fuera
de
sus

propios
marcos
subjetivos.
Esto,
por
cierto,
es
objeto
de
mucha

controversia
entre
los
IC:
algunos
dicen
que
no
es
posible
trascender
los

valores
personales
y
otros
dicen
que
aunque
no
sea
del
todo
posible
sí

podemos
usar
estrategias
metodológicas
que
nos
permitan
entender
al
otro

desde
la
postura
de
observadores
desinteresados.
De
todos
modos,
para

comprender
los
sentidos
intersubjetivos
de
los
humanos,
no
tenemos
más

remedio
que
involucrarnos
con
ellos,
de
observar
o
participar
directamente

sus
acciones.

• Un
ingrediente
importante
del
método
es
el
llamado
círculo
hermenéutico.

Se
entiende
como
un
procedimiento
que
es
específico
a
las
ciencias

sociales.
Para
comprender
una
parte
de
la
acción
del
actor
(una
oración,

una
serie
de
afirmaciones,
un
acto,
un
documento)
el
investigador
debe

capturar
el
conjunto
de
sentidos
que
lo
envuelven
(el
complejo
de

intenciones,
creencias,
deseos
del
grupo,
del
contexto
institucional,
de
la


























































1
No
es
necesario
que
Uds.
conozcan
a
estos
pensadores,
pero
conviene
que
sepan


algo
acerca
de
las
bases
filosóficas
de
la
IC.
Cuando
menos
que
la
mención
de

alguno
de
estos
filósofos
sea
incorporado
a
su
acervo
personal.


 6


tribu,
de
esa
forma
de
vida,
o
de
ese
conjunto
de
juegos
de
lenguaje).
En

palabras
de
Geertz,
el
círculo
hermenéutico
es
un
“continuo
traficar
entre
el

más
local
de
los
detalles
y
la
más
global
de
las
estructuras
mundiales,
de
tal

manera
que
se
enfoquen
y
se
aclaren
lo
local
y
lo
global
simultáneamente.

Saltar
del
todo
concebido
a
través
de
sus
partes
y
las
partes
concebidas
a

partir
del
todo
que
les
da
sentido.
Es
una
especie
de
movimiento
intelectual

perpetuo
que
explica
el
todo
en
términos
de
sus
partes
constitutivas
y
a

éstas
en
términos
del
todo
al
que
pertenecen.”2


• El
investigador
cualitativo
debe
tener
(o
desarrollar)
intuición,
imaginación,

apertura
de
espíritu,
tolerancia
hacia
la
ambigüedad
(no
querer
todo
bien

encuadradito),
y
paciencia.
Dicen
algunos
que
este
tipo
de
investigación
es

más
un
arte
que
una
ciencia
en
este
sentido.
Lo
importante
a
recordar
es

que
el
investigador
mismo
es
el
instrumento
de
análisis.

• Lo
anterior
implica
tratar
de
poner
de
manifiesto
los
sesgos
y
prejuicios

propios
como
investigador
pero
siempre
suponiendo
que
no
lo
logramos

del
todo.
De
hecho,
la
figura,
la
presencia
misma
del
investigador
va
a

generar
ciertas
respuestas
implícitas
o
explícitas
en
los
sujetos.
Por
tanto

tenemos
que
embarcarnos
en
un
diálogo
productivo
con
el
sujeto

investigado.
Por
tanto,
los
significados
que
queremos
descubrir
no
son

“cosas
que
existen
objetivamente”
(como
la
atmósfera,
el
agua,
las
sillas…)

sino
que
se
generan
sobre
la
marcha
en
este
diálogo:
se
van
negociando

entre
el
entrevistador
y
el
sujeto.
(195)

• La
importancia
del
lenguaje.
El
lenguaje
es
un
conjunto
de
actividades

mediante
las
cuales
expresamos
y
también
realizamos
nuestro
ser
social,

nuestra
pertenencia
al
mundo
social.
O
sea
que
no
es
sólo
una
herramienta

de
expresión
(lingüística)
sino
también
un
medio
de
inserción
y

pertenencia
en
nuestro
mundo
social.
¿Qué
hacemos
cuando

entrevistamos?
Captamos
lenguaje,
nuestra
primordial
materia
de
trabajo.



























































2
Geertz,
Clifford
(1979)
“From
the
native’s
point
of
view:
On
the
nature
of


anthropological
understanding”,
en
Paul
Rabinow
&
W.
M.
Sullivan
(Eds.)

Interpretive
Social
Science:
A
Reader,
pp.
225‐241,
Berkeley:
University
of

California
Press.
Cita
en
pag.
239.


 7



Janesick,
Valerie
J.,
“The
Choreography
of
Qualitative
Research
Design:
Minuets,

Improvisations
and
Crystallization”,
pags.
379­
399.

Este
capítulo
analiza
el
diseño
de
la
IC.
Sus
principales
rasgos
son:


• Es
holístico:
intenta
captar
el
todo,
el
conjunto.
No
busca
probar
una

hipótesis
o
controlar
a
las
personas.

• Se
fija
en
las
relaciones
entre
personas,
grupos,
instituciones,
sistemas

sociales.

• Realiza
investigación
cara‐a‐cara,
directa,
inmediata.

• Se
preocupa
por
comprender
los
contextos
sociales,
no
por
hacer

predicciones
(leyes:
el
positivismo!).

• Requiere
pasar
tiempo
en
el
sitio.

• Requiere
dedicar
tanto
tiempo
al
análisis
como
al
trabajo
de
campo
(¡quién

sabe
si
estas
dos
cuestiones
sean
viables
en
una
tesis
de
maestría!).

• Exige
que
el
investigador
confeccione
un
modelo
de
lo
que
ocurre
en
el
sitio.

Esto
es
parte
importante
del
análisis
posterior.

• El
investigador
es
el
instrumento
de
investigación:
el
investigador
debe

poder
observar
el
comportamiento,
y
desarrollar
destrezas
de
entrevista:

los
ojos
deben
aprender
a
ver,
los
oídos
a
escuchar.

• El
investigador
obtiene
el
consentimiento
de
sus
sujetos
y
es
sensible
a

cuestiones
éticas.

• El
reporte
final
se
parece
a
una
narrativa
de
lo
que
ocurre
en
el
sitio,

incorporando
las
historias
de
los
sujetos.

• Requiere
un
continuo
análisis
y
re‐análisis
de
los
datos.
(385‐386)

La
autora
resume
así
las
decisiones
de
diseño,
que
hay
que
reportar
en
el
resultado

final
(en
la
Metodología):

• Las
preguntas
de
investigación

• La
selección
del
sitio
y
los
sujetos

• Cómo
se
logró
el
acceso
al
sitio
y
el
acuerdo
con
los
sujetos
para
ser

entrevistados

• La
cronología
y
el
calendario
de
la
investigación

• La
selección
de
las
estrategias
de
recolección
y
análisis
de
datos.

• El
marco
conceptual

• La
identificación
de
los
presupuestos,
sesgos
y
ubicación
del
propio

investigador
(384‐385)

En
el
proceso
mismo
del
trabajo
de
campo,
lo
que
se
busca
es:

• Los
significados,
las
perspectivas
de
los
sujetos,
sus
puntos
de
vista.

• Las
relaciones
importantes
que
revelan
estructuras
(patrones
recurrentes

de
relación),
la
sucesión
de
los
eventos
a
lo
largo
del
tiempo,
y
su

distribución
entre
distintos
actores
(un
mismo
evento
puede
ser
percibido

y
significado
de
manera
diferente
por
un
estudiante
y
por
un
director).

• Poner
de
relieve
los
puntos
de
tensión:
¿hay
algo
que
no
se
ajusta
al

esquema?
¿hay
conflictos,
no
sólo
entre
los
sujetos
sino
entre
las
evidencias


 8


que
vamos
recolectando?
Si
percibimos
puntos
de
tensión,
debemos
de

insistir
en
triangular,
buscando
más
datos
diferentes
sobre
el
mismo
hecho.

En
el
análisis
de
los
datos
y
la
redacción,
resalta
los
siguientes
aspectos:

• El
IC
utiliza
el
análisis
inductivo:
repasa
(muchas
veces)
los
datos
y
trata
de

entresacar
categorías,
temas
y
patrones.
Esto
se
llama
“análisis
emergente”.

• Las
categorías,
los
temas
también
los
tomamos
de
la
literatura
teórica
que

hemos
consultado.
Pero
no
“aplicamos”
mecánicamente
estos
conceptos,

sino
que
rastreamos
los
datos
para
ver
si
se
manifiestan
ahí
esas
categorías.

Si
no,
pues
tenemos
que
cambiar
o
inventar
nuevas
categorías
de
análisis.


• ¿Cómo
se
rastrear
los
datos?
Usamos
un
sistema
de
códigos:
los
códigos
son

los
indicadores
que
observamos
en
los
datos
(las
transcripciones
de

entrevistas,
los
apuntes
de
campo,
los
registros
de
observación)
que

señalan
temas
importantes,
patrones
recurrentes,
tensiones,
etc.

Codificamos
los
textos
de
transcripciones:
vamos
resaltando
(con
un

plumín)
los
pedazos
de
texto
que
corresponden
a
cada
código,
y
en
el

margen
escribimos
el
nombre
del
código.
Después
podemos
recuperar

todos
los
extractos
de
textos
correspondientes
a
cada
código,
para
ir

armando
nuestra
narrativa,
nuestro
análisis.
(385‐387)

• Afortunadamente
hoy
contamos
con
software
que
realiza
esta
tediosa

operación,
que
antes
se
hacía
a
mano.
Vamos
a
aprender
a
usar
el
paquete

NUD*IST
para
este
efecto.

• La
triangulación.
Se
habla
de
varios
métodos
de
triangulación:

o Triangulación
de
datos:
usar
datos
diferentes
sobre
el
mismo
evento.

o Tringulación
de
investigadores:
usar
la
opinión
de
distintos

investigadores
sobre
el
mismo
evento
o
problema.

o Tringulación
teórica:
usar
distintas
perspectivas
conceptuales
para

interpretar
un
mismo
conjunto
de
datos.

o Triangulación
metodológica:
usar
distintos
métodos
para
estudiar
un

mismo
problema.
(391)

• Someter
a
la
opinión
de
los
sujetos
los
resultados
del
análisis.
Se
llama

“member
check”.



 9



Stake,
Robert
E.
“Case
Studies”,
pags.
435­454.



Este
experto
en
estudios
de
caso
señala
sus
características.

Un
estudio
de
caso
no
se
refiere
a
una
metodología
sino
a
una
decisión
de
estudiar

un
cierto
tipo
de
fenómeno:
un
proceso
complejo
que
se
vive
en
alguna
institución

o
ámbito
social
específico,
a
lo
largo
del
tiempo.
Un
caso
es
un
“sistema
acotado”.

Tiene
componentes,
tiene
finalidades,
tiene
una
identidad,
es
un
sistema
integrado.

El
“caso”
puede
ser
un
individuo,
un
grupo,
una
institución,
un
programa,
etc.
Se

trata
de
estudiar
las
complejidades
del
caso.


Se
supone
que
el
comportamiento
de
los
integrantes
del
caso
sigue
ciertos

patrones.
Generalmente
las
instituciones
y
los
programas
buscan
imprimir

coherencia
y
secuencia
a
los
comportamientos
de
sus
integrantes.

El
autor
habla
de
tres
tipos
de
estudios
de
caso:

• El
intrínseco:
un
caso
que
por
su
especificidad
es
interesante
en
sí
mismo.

• El
instrumental:
se
examina
el
caso
para
ilustrar
un
problema
o
sacar

alguna
generalización.

• El
colectivo:
es
el
estudio
de
caso
instrumental
extendido
a
varios
casos.

Nuestro
proyecto
de
investigación
pertenece
al
género
de
estudios
de
caso

colectivos.
Pero
las
tesis
individuales
no.
La
única
tesis
que
explícitamente
se
llama

estudio
de
caso
es
la
de
Miriam:
estudio
de
caso
del
doctorado
del
CIBA.

¿Qué
resalta
el
estudio
de
caso?

• La
naturaleza
del
caso:
¿por
qué
es
interesante
estudiarlo?

• Sus
antecedentes
históricos

• El
ámbito
físico
del
caso

• Otros
contextos:
económico,
social,
político,
estético,
legal,
etc.

• Sus
procesos
y
estructuras
internas

• Sus
actores
y
sus
relaciones

• Los
temas
que
interesa
resaltar
al
estudio
de
caso
(las
trayectorias

doctorales)

• Los
problemas
o
conflictos
o
tensiones
que
ha
enfrentado
la
institución
(el

caso)



 10



Ryan,
Gery
W.
&
Russell
Bernard,
“Data
Management
and
Analysis
Methods”,
pags.

769­802.


La
siguiente
imagen
resume
muchas
estrategias
específicas
de
recolección
y

análisis
de
datos.
Hay
términos
que
no
he
explicado
y
que
están
en
otros
capítulos

del
Handbook
que
no
reseñé
aquí.
Los
interesados
podrán
consultarlo.



También podría gustarte