Asis Pereira 2018
Asis Pereira 2018
Pereira
2018
1
Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10
METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 11
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES ........................................................ 12
SIGLAS ............................................................................................................................................... 13
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .......... 15
1.1 Contexto territorial....................................................................................................................... 15
1.1.1Localización ......................................................................................................................... 15
1.1.2 Características físicas del territorio ........................................................................................ 16
1.1.3 Accesibilidad geográfica.................................................................................................... 16
1.2 Contexto demográfico ................................................................................................................. 18
1.2.1Estructura demográfica .......................................................................................................... 19
1.2.2Dinámica demográfica ........................................................................................................... 25
1.2.3Movilidad forzada .................................................................................................................. 27
2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ...................... 31
2.1 Análisis de la mortalidad .......................................................................................................... 31
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas .................................................................................. 31
2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo ........................................................................................ 38
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez .............................................................................. 48
2.1.4 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez ............................................................. 51
2.1.5.2 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil 54
2.2 Análisis de la morbilidad .......................................................................................................... 57
2.2.1 Principales causas de morbilidad ........................................................................................... 57
2.2.2 Morbilidad especifica por subgrupo ........................................................................................ 60
2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo ....................................................................................... 65
Tasa de VIH notificada: Para Pereira la incidencia fue de 20.20 (año 2014) y para el departamento fue
de 15. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor del municipio
comparado con el departamento. ................................................................................................... 66
2.2.4. Morbilidad de eventos precursores........................................................................................ 66
2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria .................................................................... 67
2
2.2.6 Análisis de la población en condición de discapacidad 2018 .................................................... 67
2.2.7Identificación de prioridades principales en la morbilidad .......................................................... 68
2.2.8Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS ........................................................ 70
2.2.8.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud .......................................................... 70
CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ............................................................... 83
3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente ................................ 83
3.2. Priorización de los problemas de salud ........................................................................................ 83
3
LISTA DE TABLAS
Tabla 1Límites geográficos del Municipio de Pereira con otros Municipios contiguos .......................... 17
Tabla 2 . Población por área de residencia Municipio de Pereira 2018 ..................................................... 18
Tabla 3.Población por pertenencia étnica del municipio de Pereira, 2005 ................................................ 19
Tabla 4 .Proporción de la población por ciclo vital, Pereira 2005,2018 y 2020. ....................................... 21
Tabla 5 . Otros indicadores de estructura demográfica Municipio de Pereira, 2005, 2018, 2020. ........... 25
Tabla 6 .Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Pereira, 2017 .................... 26
Tabla 7. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, Pereira 2018 ................... 27
Tabla 8 Atenciones en salud población migrante según país de procedencia, Pereira Colombia 2018 28
Tabla 9 Totales de población migrante según servicio de atención Pereira 2018.................................... 29
Tabla 10. Semaforización y Tendencias de las tasas de mortalidad por causas específicas Pereira,
2006-2016......................................................................................................................................................... 48
Tabla 11Tasas específicas de mortalidad menores de 1 año según la lista de tabulación de la
mortalidad infantil y del niño (16 grandes causas)municipio de Pereira, 2005 – 2016............................. 49
Tabla 12.Tasas específicas de mortalidad niños de 1-4 años según la lista de tabulación de la
mortalidad infantil y del niño (16 grandes causas) municipio de Pereira, 2005 – 2016............................ 50
Tabla 13. Tasas específicas de mortalidad niños menores de 5 años según la lista de tabulación de la
mortalidad infantil y del niño (16 grandes causas) municipio de Pereira, 2005 – 2016............................ 50
Tabla 14. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, municipio de Pereira,
2005- 2017........................................................................................................................................................ 53
Tabla 15. Identificación de prioridades en salud del municipio de Pereira, 2015 ..................................... 55
Tabla 16. Principales causas de morbilidad, municipio de Pereira 2009 – 2017....................................... 58
Tabla 17. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio de Pereira 2009 – 2017 ................. 59
Tabla 18.Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio de Pereira 2009 – 2017 .................... 60
Tabla 19. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, municipio de Pereira
2009 – 2017 ...................................................................................................................................................... 61
Tabla 20. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, en hombres
municipio de Pereira 2009 – 2017.................................................................................................................. 61
Tabla 21. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, en mujeres municipio
de Pereira 2009 – 2017.................................................................................................................................... 61
Tabla 22. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales municipio de Pereira 2009 –
2017 .................................................................................................................................................................. 62
Tabla 23. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales en hombres municipio de
Pereira 2009 – 2017 ......................................................................................................................................... 62
Tabla 24. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales en mujeres municipio de
Pereira 2009 – 2017 ......................................................................................................................................... 62
Tabla 25. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, municipio de Pereira 2009 –
2017 .................................................................................................................................................................. 63
Tabla 26. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, enhombres municipio de
Pereira 2009 – 2017 ......................................................................................................................................... 63
Tabla 27. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, enmujeres municipio de Pereira
2009 – 2017 ...................................................................................................................................................... 64
4
Tabla 28. Morbilidad específica por las lesiones municipio de Pereira 2009 – 2017 ................................ 64
Tabla 29. Morbilidad específica por las lesiones, en hombres municipio de Pereira 2009 – 2017.......... 65
Tabla 30. Morbilidad específica por las lesiones en mujeres, municipio de Pereira 2009 – 2017 ........... 65
Tabla 31.Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del municipio de Pereira, 2006-2017
.......................................................................................................................................................................... 66
Tabla 32. Eventos precursores del Municipio de Pereira, 2006 -2017........................................................ 66
Tabla 33. Semaforización de los eventos de notificación obligatoria Municipio de Pereira, 2016.......... 67
Tabla 34.Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Pereira, 2009-2016 ................ 68
Tabla 35. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos
precursores y eventos de notificación obligatoria Municipio de Pereira .................................................. 69
Tabla 36. Determinantes intermedios de la salud - Condiciones de vida Municipio de Pereira, 2006-
2016 .................................................................................................................................................................. 71
Tabla 37. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del Municipio de
Pereira, 2006-2017........................................................................................................................................... 71
Tabla 38. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del Municipio De
Pereira, 2006-2017........................................................................................................................................... 72
Tabla 39. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del Municipio de Pereira, 2006-
2016 .................................................................................................................................................................. 73
Tabla 40. Determinantes intermedios de la salud -Educación Municipio de Pereira, 2005-2015 ........... 73
Tabla 41. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud municipio de Pereira 2016-
2017 .................................................................................................................................................................. 74
Tabla 42. Otros indicadores de sistema sanitario en el departamento, municipio de Pereira, 2016 .... 82
Tabla 43. Priorización de problemas en salud pública del municipio de Pereira 2016 ............................ 83
5
LISTAS DE FIGURAS
6
Figura 24.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio
de Pereira, 2005 – 2016................................................................................................................................... 45
Figura 25.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres municipio de
Pereira, 2005 – 2016 ........................................................................................................................................ 46
Figura 26.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en hombres del municipio de
Pereira, 2005 – 2016 ........................................................................................................................................ 47
Figura 27.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en mujeres del municipio de
Pereira, 2005 – 2016 ........................................................................................................................................ 47
Figura 28.Razón de mortalidad materna, departamentodeRisaralda y municipio de Pereira, 2005 -2016
.......................................................................................................................................................................... 51
Figura 29.Tasa de mortalidad neonatal, departamento de Risaralda y municipio de Pereira, 2005 -2016
.......................................................................................................................................................................... 52
Figura 30.Tasa de mortalidad infantil, departamento de Risaralda y municipio de Pereira, 2005- 2016 54
Figura 312. Pirámide poblacional de personas con discapacidad, municipio de Pereira 2016.............. 68
7
LISTAS DE MAPAS
8
PRESENTACIÓN
El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, en el
cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. El pilar fundamental para la
construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP),
es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS. Razón por la cual, el Ministerio elaboró la Guía conceptual y
metodológica con el modelo de Determinantes Sociales de la Salud – DSS, y la plantilla para la construcción
del documento que da cuenta del ASIS.
La guía conceptual y metodológica y sus anexos y la plantilla constituyen el material básico del taller de
capacitación para la elaboración del ASIS con el modelo conceptual de Determinantes Sociales de la Salud
(DSS). Estos documentos contienen orientaciones y recomendaciones conceptuales y metodológicas para
facilitar a las Entidades Territoriales de Salud su desarrollo.
El documento para la construcción del ASIS en las Entidades Territoriales, está estructurada en tres partes, la
primera, la caracterización de los contextos territorial y demográfico; la segunda parte es, el abordaje de los
efectos de la salud y sus determinantes y la tercera corresponde a la priorización de los efectos de salud de
acuerdo a los lineamientos dados en la guía.
En el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, la guía, sus anexos y la plantilla se concretan
como un medio para estandarizar la mínima información a contener en el documento de ASIS. Adicionalmente,
identifica las desigualdades en salud, que servirán de insumo para la formulación de los Planes Territoriales de
salud en los ámbitos departamental, distrital y municipal.
9
INTRODUCCIÓN
En esta nueva versión del análisis de situación de salud de Pereira, se cuenta con información oficial para
morbi-mortalidad y demográfica desde el año 2009-2017, esto permite agregar a la serie de tiempo trabajada
el año 2016 para mortalidad y 2017 para morbilidad, quedando con un periodo de análisis temporal de 12 años,
ampliando la visión de un estado general de salud de la población Pereirana.
El presente documento debe servir para dar avance en resultados de impacto del plan territorial de salud con
el enfoque de determinantes sociales en salud, modelo de intervención propuesto por el actual plan decenal de
salud pública 2012-2021. Los indicadores acá presentados hacen parte de una batería de indicadores de
impacto y trazadores del mejoramiento de la salud pública de la población Pereirana.
10
METODOLOGÍA
Para la construcción del Análisis de situación de salud del municipio de Pereira se utilizaron fuentes secundarias
de información de la siguiente forma:
Estadísticas Vitales, que corresponden a certificados de defunción y nacimiento, para el periodo de años 2005
– 2016, eta fuente fue utilizada para el cálculo de tasas de mortalidad para todas las edades, y tasas especificas
según codificación DANE según reglas CIE10.
Registros de prestación de servicio fue utilizada para la estimación de proporciones de morbilidad, según los
diagnósticos nuevos confirmados registrados en RIPS.
Para el cálculo de tasas se utilizaron los denominadores los totales poblacionales según proyección DANE, al
igual que por grupo quinquenal de edad y grupo de ciclo vital.
Para el desarrollo del contexto territorial se recurrió a fuentes de información de las secretarias de planeación
municipal, sobre extensión, área urbana y rural del municipio, mapas temáticos de la división política interna
por comunas, límites geográficos, y localización del municipio con respecto a otras municipios o ciudades
capitales de otros departamentos.
Métodos estadísticos
Todas las tasas se ajustaron (por sexo y edad) por el método directo tomando como referencia la población
estándar de la OMS esto permitía obtener un indicador en igualdad de condiciones para poder ser comparado.
Se calcularon los AVPP por sexo y año teniendo en cuenta las esperanzas de vida para cada año, al igual
que se calculó la tasa de AVPP con ajustes por edad y sexo.
Todos los análisis se realizaron en hojas de cálculo programadas y según anexos enviados por ministerio de
salud y protección social.
11
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES
Se da agradecimientos al Ministerio de salud y protección social, por su apoyo y facilitación con la socialización
y capacitación en las diferentes metodologías utilizadas durante la construcción del presente documentos.
A la Dra. María del Pilar Gómez, epidemióloga de la secretaria de salud departamental de Risaralda, por su
retroalimentación en la revisión de reportes y redacción del documento.
12
SIGLAS
13
RAP: Riesgo Atribuible Poblacional
PIB: Producto Interno Bruto
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales.
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TB: Tuberculosis
TGF: Tasa Global de Fecundidad
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano Haga clic aquí para escribir texto.
14
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO
Pereira, es la capital del departamento de Risaralda y una de las principales ciudades del Eje cafetero, corredor
turístico y comercial de la región, de cultura y ancestros paisas, ubicada en la región centro-occidente del país,
en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes Colombianos, hace parte del Área Metropolitana
Centro Occidente, y es conocida como "la querendona, trasnochadora y morena", "La Perla del Otún".
HISTORIA: Con el propósito de nutrirse del oro Quimbaya, el mariscal de campo Jorge Robledo funda el 9 de
agosto de 1540 Cartago, donde hoy se encuentra la ciudad de Pereira; bautizada así porque el grueso de
hombres que acompañó al Mariscal provenía de Cartagena de Indias. El 21 de abril de 1691 Cartago fue
trasladada al sitio que ocupa actualmente sobre la margen izquierda del río La Vieja. Una versión señala que
la reubicación se debió al continuó asedio de los indígenas pijaos y otra, por razones de conveniencia
económica.
Entre 1816 y 1819 don José Francisco Pereira y su hermano Manuel, hallaron en estos pasajes,
refugio seguro, poniéndose a salvo de una avanzada del ejército español, luego de que las huestes
patriotas fueran derrotadas en Cachiri (Santander), donde Francisco Pereira estuvo involucrado. Aquí
construyó un tosco rancho pajizo que le servía de Pereira, es la capital del departamento de Risaralda y
una de las principales ciudades del Eje cafetero, corredor turístico y comercial de la región, de cultura y
ancestros paisas, ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central
de los Andes Colombianos, hace parte del Área Metropolitana Centro Occidente, y es conocida como "la
querendona, trasnochadora y morena", "La Perla del Otún".
1.1.1Localización
El Municipio de Pereira está localizado a 4 grados 49 minutos de latitud norte, 75 grados 42 minutos de longitud
y 1.411 metros sobre el nivel del mar; en el centro de la región occidental del territorio colombiano, en un
pequeño valle formado por la terminación de un contra fuerte que se desprende de la cordillera central. Su
estratégica localización central dentro de la región cafetera, lo ubica en el panorama económico nacional e
internacional, estando unido vialmente con los tres centros urbanos más importantes del territorio nacional y
con los medios tanto marítimos como aéreos de comunicación internacional. Lo anterior, explica el
reconocimiento que la ciudad tiene como corredor turístico y comercial del Eje Cafetero, así como la gran
afluencia de población de diferentes regiones del país y la favorabilidad para la presencia de situaciones
sociales encaminadas a modificar la distribución de la pirámide poblacional, los eventos de causa externa y las
patologías de trasmisión persona a persona.
15
Mapa 1. División política administrativa y limites, Municipio de Pereira 2013
LIMITES: Al Norte, limita con los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella (Departamento
de Risaralda). Al Sur, con los municipios de Ulloa (Departamento del Valle), Finlandia y Salento (Departamento
del Quindío). Al Oriente, con el Departamento del Tolima, con Anzoategui, Santa Isabel, Ibagué y zona de los
nevados. Al Occidente, con los municipios de Cartago, Anserma Nuevo (Departamento del Valle), Balboa, La
Virginia (Departamento de Risaralda)
Población: Según proyecciones de población del DANE para el año 2018, se estima que en el Municipio de
Pereira residen 476636 habitantes, de las cuales 402757 (84,5%) se encuentran en el área urbana localizadas
en 19 comunas y 73878 (15,5%) en el área rural en 12 corregimientos, existiendo importantes niveles de
concentración de población en el sector sur occidental conocido popularmente como la Ciudadela Cuba, lugar
donde reside aproximadamente el 30% de la población.
CLIMA: El suelo de Pereira se distribuye según sus climas así:
Clima cálido el 9.9 %, clima medio el 60.7 %, clima frio el 11.5%, páramo 17.7%, su precipitación media anual
es de 2.750 mm.
Esta característica climática y la conformación de los suelos, brinda también una variedad en la cobertura
vegetal y paisajística, potencializando el municipio de Pereira con una de las biodiversidades más ricas de la
nación. No obstante, la ciudad se presenta como zona de alta vulnerabilidad sísmica por el tipo de suelos que
la conforman y por las fallas geológicas que la atraviesan
GEOGRAFÍA: El Municipio de Pereira cuenta con pisos térmicos que van desde las nieves perpetuas (Nevado
de Santa Isabel a 5.200 mts / snm) en límites con el Departamento del Tolima, hasta pisos cálidos a 900 mts /
snm y a orillas del rio Cauca. Por lo tanto, presenta distintas alternativas de uso agrícola.
De hecho, existen áreas de bosques para protección de cuencas, zonas de diversificación y medias conocidas
como la zona cafetera y zonas cálidas con actividad ganadera y agrícola (piña, caña de azúcar, caña panelera
y pasto).
16
La ciudad de Pereira se encuentra a una altura promedio de 1.411 mts /snm y cuenta con una temperatura
promedio de 21ºC.
TRANSPORTE: Pereira es un importante eje comercial del país, por lo cual cuenta con el Aeropuerto
Internacional Matecaña, así como con una red de acceso por los departamentos de Caldas, Valle y Quindío,
con carreteras interdepartamentales como la denominada "Autopista del Café".,5 además de importantes vías
internas como es el caso de Avenida 30 de agosto, la Avenida Circunvalar, La Sur, La Ferrocarril y las carreras
Sexta, Séptima y Octava.
En el año 2006 se inauguró el sistema de transporte masivo, compuesto por buses articulados y alimentadores,
denominado Megabús, que sirve principalmente a los municipios de Pereira y Dosquebradas, aunque se tiene
planeado extender el sistema a los municipios de La Virginia, y Santa Rosa de Cabal, aún condicionado a que
este último decida formar parte del área metropolitana.
El Viaducto César Gaviria Trujillo comunica a Pereira con Dosquebradas, constituyéndose en una parte
importante para el tráfico vehicular entre las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales, además de ser
reconocida con el premio nacional de arquitectura. Fue inaugurado el 15 de noviembre de 1997 y su nombre
fue dado en honor al presidente número 40 de Colombia, César Gaviria, que nació en la ciudad de Pereira, La
longitud de su tramo central es de 211 m. El puente constituye un punto de referencia para la ciudad que junto
con el monumento del Bolívar desnudo es uno de sus principales iconos. En el año 2006, después del análisis
epidemiológico el cual reflejaba que una de las áreas de mayor probabilidad de suicidios era la zona del
viaducto, se implementó un sistema para evitar que las personas se lancen al río Otún, que consistió en dos
barreras en los bordes del puente que dificultan la escalada.
Existe en Pereira, Risaralda el Parque Consotá de Comfamiliar Risaralda que cuenta con una amplia
infraestructura hotelera y deportiva, así como con un servicio de alta calidad, una granja temática donde pueden
encontrar diversas especies de animales.
Tabla 1Límites geográficos del Municipio de Pereira con otros Municipios contiguos
17
1.2 Contexto demográfico
Población total
Para el año en curso 2018, según proyecciones DANE, Pereira cuenta con alrededor de 476636 habitantes con
un crecimiento en su población con respecto del año 2005 de 7.5%, y una transición demográfica por
disminución paulatina de su tasa de fecundidad.
Pereira cuenta con una distribución de su población para el 2018 del área urbana de 476636 habitantes, de las
cuales 402757 (84,5%) se encuentran en el área urbana y 73878 corresponde al restante 15.5% de la población
rural, según esto prevalece más una población urbana.
Grado de urbanización
La urbanización como se muestra en la tabla para la ciudad de Pereira es de 84.4%, es una ciudad con un alto
grado de urbanización, lo permite inferir que hay una gran concentración de personas en el área urbana,
mientras que en áreas rurales este porcentaje es significativamente menor.
Número de viviendas
Según Censo DANE, Pereira cuenta con 117774 viviendas, ubicadas el 84% en área urbana, siendo el 73.1%
casas y 23,2% apartamentos y el restante vive en cuartos. El municipio presenta una cobertura de Energía,
agua, alcantarillado y teléfono en más de un 95% de la población.
Número de hogares
Con respecto a hogares, hay 118.529 hogares, distribuidos así: el 85.1% en el área urbana o cabecera municipal
y el restante 14.9% en el área rural. El número de personas promedio por hogar es de 3,6.
La población étnica en Pereira, esta principalmente constituida por población mestiza, hay muy bajo porcentaje
de indígenas los cuales además si se encuentran residentes de Pereira la mayoría son migraciones de
municipios del departamento de Risaralda con un alto porcentaje de población indígena como lo es Pueblo
Rico, y Mistrató. La población afrocolombiana, ya es un número mayor dentro de la población de Pereira, este
alcanza el 5.7%
18
Tabla 3.Población por pertenencia étnica del municipio de Pereira, 2005
1.2.1Estructura demográfica
En la pirámide 2018, se puede evidenciar que el mayor número de personas está en edades de 15 a 24 años.
El género femenino predomina en la gran mayoría de los grupos etarios, excepto en las edades desde los 0 a
los 24 años, donde el mayor el número de habitantes corresponde al género masculino; Se muestra un pirámide
de una base que inicia hacerse angosta y a observarse un crecimiento de la población joven, esto es evidente
ante la transición demográfica por la que pasan los países de bajos ingresos como Colombia, por lo que es
necesario reforzar programas relacionados con hábitos saludables y control de enfermedades crónicas para
evitar en primera instancia la presencia de enfermedades metabólicas como es el caso de la Diabetes, y/o
hipertensivas como es el caso de las enfermedades cardiocerebrovasculares, enfermedad renal o las
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas; además de implementar estrategias de prevención
secundaria como parte de los modelos de prevención de las complicaciones de dichas patologías, mejorando
así la calidad de vida de los beneficiados.
19
Figura 1.Pirámide poblacional del municipio de Pereira, 2005, 2018, 2020
Hombres Mujeres
80 Y MÁS
75-79
70-74 2020
65-69
2005
60-64
55-59 2018
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6% 4% 2% % 2% 4% 6%
La Pirámide poblacional desde el 2005 al 2020, muestra la misma tendencia antes descrita, donde se observa
un mayor número de habitantes de 10 a 19 años del género masculino; sin embargo, es de anotar que a medida
que avanza la edad, es el género femenino el que predomina, por lo que los modelos de atención deben
continuar priorizando aquellos programas que beneficien a la mujer, sin dejar de un lado el análisis de la
tendencia negativa que tiene en forma marcada el género masculino en especial a partir de los 34 años de
edad.
20
Tabla 4 .Proporción de la población por ciclo vital, Pereira 2005,2018 y 2020.
Volumen (número de personas)
Grupos de Años
edad 1985 1993 2005 2017 2020
< 1 año 6699 8969 6865 6618 6497
1 - 4 años 27270 34408 29033 26801 26358
5 -14 años 61128 80739 82542 68132 67661
15 - 24 años 63873 73693 79187 73619 70752
En la tabla se observa un decrecimiento en la población infantil con una reducción de casi a la mitad desde
1985 a 2020, similar tendencia se da en el grupo de 1 a 4 años. Mientras que en población adolescente se ha
21
mantenido estable con un descenso no significativo. En la edad adulta el comportamiento es de crecimiento,
observando un fenómeno de transición demográfica.
El 43,5% población en edad productiva y reproductiva entre los 15 y 44 años, y el 32.8% mayores de 50 años.
Dicha distribución poblacional, obliga a las entidades gubernamentales y no gubernamentales, a establecer
estrategias y/o modelos de atención dirigidos a la SSR, la prevención de las enfermedades infectocontagiosas,
el control de la natalidad, la incorporación de estilos saludables de vida, y la promulgación de proyectos que
mejoren el empleo o la capacidad adquisitiva de los residentes en el municipio de Pereira.
Figura 2.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, Municipio de Pereira 1985-2020
22
Figura 3.Población por sexo y grupo de edad del municipio de Pereira 2018
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
Hombres Mujeres
En cuanto a otros indicadores demográficos es de resaltar el crecimiento poblacional proyectado, con una
disminución de la relación hombre mujer, pasando de una relación 1:1 a menor cantidad de hombres en relación
a la cantidad de mujeres. El índice de juventud cae, mientras que el comportamiento del índice de vejez
incrementa, evidenciándose un patrón de transición demográfica.
Con relación al índice de Masculinidad, en el municipio en general es de 90. La estructura de los indicadores
expuestos, denota una población madura según el índice de Friz, progresiva según el índice de Sundbarg y
envejecida según Índice de Burgdöfer
Lo anterior implica, que el municipio de Pereira, presenta un índice de envejecimiento propio de una ciudad con
predominio de jóvenes. Sin embargo, al realizar el cálculo de indicadores demográficos que sintetizan la
distribución de la población según género y edad, se evidencia una tendencia de la población hacia la madurez
y/o envejecimiento.
23
Índices demográficos Interpretación
Relación hombres/mujer En el año 2005 por cada 93 hombres, había 100 mujeres, mientras
que para el año 2018 por cada 90 hombres, había 100 mujeres
Razón niños mujer En el año 2005 por cada 29 niños y niñas (0-4años), había 100
mujeres en edad fértil (15-49años), mientras que para el año 2018 por
cada 27 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil
Índice de infancia En el año 2005 de 100 personas, 27 correspondían a población
hasta los 14 años, mientras que para el año 2018 este grupo
poblacional fue de 21 personas
Índice de juventud En el año 2005 de 100 personas, 26 correspondían a población de
15 a 29 años, mientras que para el año 2018 este grupo poblacional
fue de 23 personas
Índice de vejez En el año 2005 de 100 personas, 10 correspondían a población de
65 años y más, mientras que para el año 2018 este grupo poblacional
fue de 15 personas
Índice de envejecimiento En el año 2005 por cada 100 personas menores de 15 años, había
39 de 65 años o más, mientras que para el año 2018 por cada 100
menores de 15 años, había72 personas de 65 o más años
Índice demográfico de dependencia En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 51
personas menores de 15 años ó mayores de 65 años y más
(dependientes) , mientras que para el año 2018 de cada 100
personas entre los 15 a 64 años, había46 personas menores de 15
años o mayores de 65 años.
Índice de dependencia infantil En el año 2005, 40 personas menores de 15 años dependian de 100
personas entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2018 fue
de 31 personas
Índice de dependencia mayores En el año 2005, 11 personas de 65 años y más dependian de 100
personas entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2018 fue
de 15 personas
24
Tabla 5 . Otros indicadores de estructura demográfica Municipio de Pereira, 2005, 2018, 2020.
Año
Índice Demográfico
2005 2018 2020
Población total 443.442 476.636 481.080
Población Masculina 213.316 225.372 227.050
Población femenina 230.126 251.264 254.030
Relación hombres: mujer 92,70 89,70 89
Razón niños:mujer 29 27 27
Índice de infancia 27 21 21
Índice de juventud 26 23 23
Índice de vejez 10 15 16
Índice de envejecimiento 39 72 78
Índice demográfico de dependencia 51,20 46,34 47,02
Índice de dependencia infantil 40,39 31,18 30,72
Índice de dependencia mayores 10,82 15,16 16,30
Índice de Friz 129,33 105,13 101,84
Los anteriores indicadores demográficos muestran que el municipio de Pereira, presenta una población
predominantemente adulta joven, pero de igual manera evidencia una población adulta mayor que merece
especial cuidado desde el punto de vista de la salud pública, pues es esta población quien cuenta con un mayor
riesgo de presentar enfermedades crónicas degenerativas, cardiocerebrovasculares y de alto costo que
requieren un modelo de atención con predominio en la prevención de complicaciones asociados a las mismas
y el manejo de dichas patologías.
1.2.2Dinámica demográfica
La mortalidad en general ha sido irregular, pero con tendencia hacia la disminución, sin embargo, la tasa de
natalidad muestra un claro comportamiento hacia la disminución, que de alguna manera esto explica también
el comportamiento en la pirámide poblacional, donde los grupos etarios de menores de 1 año y menores de 5
años caen en número de representación. Haciendo que especialmente población adulta mayor perdure y crezca
en número.
Tasa Bruta de Natalidad: La tasa de natalidad para el 2016 se tiene en 11 nacimientos por cada 1000
habitantes, es decir que hay por cada 1000 pereiranos aproximadamente nacen 11 nuevos habitantes
Tasa Bruta de Mortalidad: La tasa de mortalidad fue 6.7 muertes por cada 1000 habitantes, para el 2016.
25
Figura 4.Comparación entre la Tasa de Brutas de Natalidad, Mortalidad del municipio de Pereira, 2005-
2016
16,0
14,0
12,0
Tasa x 1000 Hab
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
La Tasa Global de Fecundidad –TGF: Indica los hijos promedio por mujer en edad fértil, lo cual
corresponde a 1,3 hijos por mujer.
La Edad Media de Fecundidad: corresponde a la promedio en las mujeres tiene sus hijos, para la
ciudad de Pereira se estima que la edad promedio de embarazo de la madre es de 25,4 años
Indicador valor
Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 39.8
26
1.2.3Movilidad forzada
Tabla 7. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, Pereira 2018
27
Población Migrante
La figura 6 muestra la distribución por sexo y edad la población migrante atendida en el municipio de Pereira,
donde se nota una alta proporción de sexo masculino y a partir de 29 años de edad, población migrante menor
es poca la población y una proporción entre las mujeres de población joven 24 a 35 años de edad.
Algunas interpretaciones sobre indicadores demográficos son mostradas en la siguiente tabla:
Tabla 8 Atenciones en salud población migrante según país de procedencia, Pereira Colombia 2018
La concentración de atención se hace para países principalmente de países latinoamericanos, con una
contribución más importante por la población venezolana (45%), quien ha venido presentado un desplazamiento
moderado a la zona del eje cafetero, aunque se presenta en el municipio una migración de paso, ya que
habitualmente se dirigen hacia otros municipios del departamento de Risaralda.
En cuanto a la concentración de la atención, en relación al municipio de Pereira, este se encuentra
principalmente en la población de nuevo venezolana, con una contribución de 7% en las atenciones.
Se ha establecido la presencia de casos sospechosos de sarampión en el municipio, por parte de población
migrante venezolana, así como también alta frecuencia en VIH/SIDA.
28
Entre los servicios más demandados por esta población están: consulta externa y procedimiento, en los cuales
se concentra el 94% de la población migrante.
Risaralda Pereira
Total Migrantes Total Migrantes
atendidos Municipio atendidos Pereira
Tipo de atención
2017 Distribución 2017 Distribución
Conclusiones
El municipio de Pereira se encuentra ubicado estratégicamente en el centro del eje cafetero comprendido entre
Armenia, Manizales, favoreciéndolo como una ciudad de fácil acceso y con cercanía importante a otras ciudades
capitales.
29
Pereira cuenta con un grado de urbanización de más del 80% aspecto que permite inferir que problemas de
accesibilidad a servicios de salud para una población rural es baja o nula, y que se enfrentaría más a problemas
de salud pública propios de grandes ciudades por la alta concentración de población urbana.
Desde el punto de vista demográfico, el municipio experimenta un fenómeno claro de transición demográfica,
con un envejecimiento de su población, y esto hace pensar que las políticas públicas deben ir orientadas hacia
la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles propias de esa edad.
30
2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES
Se realizará el análisis de la mortalidad por las grandes causas, especifica por subgrupo y materno – infantil y
de la niñez; así como la morbilidad atendida y algunos determinantes para los cuales se posee información
Para el análisis de mortalidad se tomaron como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la
Organización Panamericana de la Salud. Este análisis se desagregará por cada quinquenio y sexo en el periodo
comprendido del 2005 al año disponible (2016) según información oficial entregada por el DANE.
El análisis de mortalidad general por grandes causas se realizó por la estimación y ajuste de tasa por edad
según el método directo.
El informe abarca un periodo de 12 años, en cada una de las siguientes figuras de la6 a la 8, se muestra las
tasas de mortalidad ajustada por edad.
La figura 6muestra las tasas de mortalidad general ajustadas por edad con base en la población estándar de la
OMS, de acuerdo con la lista 6/67 de OPS para Colombia. En la figura se observa que la mortalidad tiende a
disminuir relativamente, de un modo lento e irregular, desde el comienzo de la serie. Para las seis grandes
causas de defunción en el periodo 2005-2016, en el primer lugar se encuentra las enfermedades del sistema
cardiovascular la cual registro una tasa para el 2016 de 171,3 x 100.000 Hab, el segundo lugar ocupado por el
grupo de las demás cusas que incluye gran proporción de enfermedades crónicas como diabetes mellitus y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la tasa ajustada por estas causas especificas de índole crónica en el
2016 se encontró en 15,4 x 100.000 hab y 43,1 x 100.000 Hab, respectivamente. Un tercer lugar es ocupado
por las neoplasias con una tasa de 132,7 x 100.000 Hab. Las anteriores no han experimentado disminuciones
importantes a través del tiempo, sin una tendencia clara en el comportamiento del indicador. Además, que como
se aprecia este primer bloque de enfermedades en el perfil general son ocupadas por enfermedades de índole
crónico no transmisible, tratándose de enfermedades prevenibles bajo enfoques de gestión del riesgo y por
ciclos vitales. La mortalidad por lesiones de causa externa, la cual para el 2016 registro una tasa de 74,2 x
100.000 Hab, experimentó una reducción comparativamente al año 2015 (tasa de 91 x 100.000 Hab), punto al
cual desde 2005 había mostrado una tendencia clara a la reducción. Los grupos de enfermedades transmisibles
tiene tasas más bajas, para el último año de la serie de 50,2 x 100.000 Hab. Además es evidente la disminución
en la tasa de los signos y síntomas mal definidos, esta situación da cuenta del trabajo de retroalimentación en
calidad del dato efectuado entre la secretaria de salud y las instituciones que registran los hechos vitales.
31
Figura 6.Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio de Pereira, 2005 – 2016
200
Enfermedades transmisibles
180
160
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Neoplasias
140
120
Enfermedades sistema
100
circulatorio
80
60 Causas externas
40
20 Las demás causas
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Signos y síntomas mal
definidos
Figura 7.Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres de Pereira, 2005 – 2016
300
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes
250 Enfermedades
transmisibles
200 Neoplasias
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Para los hombres la primera causa de muerte está representada por las enfermedades del sistema circulatorio
con una tasa de 235,4x 100.000 Hab, durante el cuatrenio 2012-2015 se presentó un alza en la tasa, pasando
32
de 190 muerte a 241 x 100.000 hab, en el último año de nuevo se presenta una reducción relativa en la tasa de
un 2,4%. Entre el 2005 y 2009 la mortalidad por lesiones de causa externa y otras causas (diabetes, EPOC)
habían representado el segundo y tercer lugar en mortalidad entre hombres, sin embargo, desde el 2009 las
lesiones de causa externa han mostrado una reducción importante a nivel de ser comprable el riesgo de muerte
por las neoplasias, incluso menor al de esta. condición que ha tenido un incremento constante lineal, con una
pendiente no pronunciada, pero si significativa, pasando a ser la tercera causa de muerte entre hombres y
estando muy próximo a la mortalidad por otras causas de comportamiento crónico (Diabetes y EPOC). Es
evidente como las condiciones crónicas no transmisibles han pasado a predominar la carga de mortalidad
percibida por el sexo masculino en el municipio de Pereira.
Para las mujeres la primera causa de muerte también está representada por las enfermedades del sistema
circulatorio con el 130,0 x 100.000 Hab para el año 2016, seguido por las neoplasias con una tasa de mortalidad
en el último año de 114,5x 100.000 Hab y levemente por encima está el grupo de las demás causas con 124,4
x 100.000 Hab. Igual que en hombres, la carga de mortalidad entre las mujeres se concentra de manera igual
entre condiciones crónicas no transmisibles, pero contrario, su comportamiento tanto en enfermedades del
sistema circulatorio y demás causas (diabetes y EPOC) muestran un descenso en el periodo evaluado.
Neoplasias presentan una tendencia de aumento desde el año 2013.
Figura 8. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres de Pereira, 2005 – 2016
180
160
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Enfermedades
140 transmisibles
120 Neoplasias
100
Enfermedades sistema
80 circulatorio
60 Causas externas
40
Las demás causas
20
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
definidos
Año de defunción
Los años de vida potencial perdidos (AVPP), se basan en él supuesto que toda la población debería llegar a un
límite de edad en esperanza de vida (70 años), pero al momento de fallecer por una causa se genera una
perdida, si esta ocurre antes de la esperanza de vida del momento. Este indicador permite priorizar y determinar
33
cuáles son las causas que mayor perdida en años tiene una población o comunidad y orienta acciones
tendientes a aumentar la prevención en los grupos más vulnerables.
Según esta clasificación de los AVPP, se observa cambios en la mortalidad prematura, pasando de 74.931
AVPP en el 2005 a 60.256 AVPP en el 2016. Para el género masculino la carga de AVPP es de 35.276 y para
las mujeres de 24.980 AVPP en el 2016. En los últimos nueve años la carga de la mortalidad temprana para el
municipio está reflejada en las siguientes causas: Las lesiones de causa externa con agresiones (Homicidios)
y los accidentes de transporte terrestre, este grupo de causas al inicio de la serie abarcaba un 40% del total de
AVPP del municipio, reduciendo paulatinamente para el 2016 con un 23,7%, en segundo lugar lo ocupa las
neoplasias que ha aumentado considerablemente para el años 2016 se presentan con un 21,4%de la carga de
AVPP. El tercer lugar lo ocupan las demás causas como la diabetes, afecciones respiratorias crónicas y
urinarias con un 19,5%, y las enfermedades del sistema circulatorio con un 19,1%.
La figura 9 se puede observar como la carga de AVPP del municipio para el periodo 2005-2016 las lesiones de
causa externa y neoplasias acumulan aproximadamente el 45% del total de AVPP en la población. Significando
una alta mortalidad prematura (edades jóvenes) por dichas causas, las cuales pueden ser intervenidas con
modelos de atención primaria que prioricen la prevención y detección temprana. Sin desconocer tampoco que
más del 60% de la carga de enfermedad está representada en condiciones crónicas no transmisibles.
Figura 9.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 del municipio de Pereira,
2005-2016
100%
Años de Vida Potencialmente Perdidos
Causas externas
Año de defunción
Fuente: Estadísticas vitales DANE
La figura 10 relaciona los AVPP del 2005 al 2016 de los hombres, se evidencia que la carga de enfermedad por
lesiones de causa externa es mayor en este género ocupando el primer lugar. Se observa una disminución
absoluta (8 puntos) en la proporción de AVPP entre los años 2015 y 2016. En segundo lugar, se encuentran
las enfermedades del sistema circulatorio presentando un incremento en la proporción de AVPP, pasado en el
2015 de 16,4% al 2016 con un 18,1%. En tercer lugar, las neoplasias representando el 16,5% del total de AVPP
en el año 2016.
34
Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del de Pereira,
2005 - 2016
100%
Signos y síntomas mal definidos
Años de Vida Potencialmente
90%
80%
Afecciones periodo perinatal
70%
60%
Perdidos
Enfermedades transmisibles
50%
40%
Las demás causas
30%
20%
10% Neoplasias
0%
Enfermedades sistema
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
circulatorio
Año de defunción Causas externas
La figura 11 relaciona la proporción de AVPP del 2005 al 2016 de las mujeres, para la serie se observa que
cerca del 74% de la carga de AVPP entre mujeres está representada en las condiciones crónicas (con un
crecimiento lento en dicha proporción), corresponde exactamente con las tasas de mortalidad, en el cual
también tiene el mismo comportamiento. La principal causa de muerte en mujeres es la condición crónica no
transmisible, pero además también está representando una condición que produce dicha mortalidad
tempranamente.
Figura 11. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en mujeres del municipio de Pereira,
2005 -2016
100%
Signos y síntomas mal
Años de Vida Potencialmente Perdidos
90% definidos
80%
Afecciones periodo perinatal
70%
60%
Enfermedades transmisibles
50%
40%
Causas externas
30%
20%
Enfermedades sistema
10% circulatorio
0%
Las demás causas
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
35
Los anteriores gráficos muestran los principales problemas de salud, que se presentan en el municipio de
Pereira por género. Se observa una diferencia de presentación en el orden de los eventos, claramente Los
determinantes que diferencian biológica, sexual, cultural y socialmente a hombres y mujeres tienen
implicaciones respecto a cómo y cuáles problemas de salud les afectan y sobre las intervenciones que
demandan. Se encontró que los hombres tuvieron mayor mortalidad en la mayoría de las principales causas de
muerte, dejando de vivir más prematuramente que las mujeres. Aunque la tasa de mortalidad por lesiones de
causa externa padece de una evidente disminución a través del tiempo, sigue como principal fuente de pérdida
de fuerza laboral productiva, debido a que produce la mayor cantidad de años de vida perdidos (muertes a
edades jóvenes) dejando como prioridad su intervención. Para las mujeres por el contrario las condiciones
crónicas (neoplasias, diabetes, enfermedad cardiovascular) son la principal causa de muerte, asociándolo de
igual forma a muertes prematuras, siendo esta la prioridad en intervenir.
La carga de la mortalidad temprana para el año 2016representa para cada uno de los grupos de enfermedades
una contribución a los siguientes AVPP: las causas externas (14.296), las neoplasias (12.906), Las demás
causas (11.802), las enfermedades del sistema circulatorio (11.521), las enfermedades transmisibles (6.521),
las afecciones del periodo perinatal (2.510) los signos y síntomas mal definidos (697).
Se observó que la tasa de AVPP por habitante tiene un comportamiento diferente en cuanto a su distribución
relativa entre las grandes causas. La figura 12 muestra un claro descenso en la tasa de AVPP por habitante de
lesiones por causa externa para el municipio, pasando de una tasa de 6707 x 100.000 hab en el 2005 a 3014
x 100.000 hab en el 2016, una disminución relativa de aproximadamente 55% en la tasa, mientras que la 5
grandes causas restantes muestran una distribución en tasa similar, con cambios no muy grandes a través de
la serie de tiempo evaluada, indicando que el impacto en mortalidad prematura no ha sido determinante, puede
haber ocurrido una disminución en la tasa de mortalidad como se analizó en secciones anteriores, sin embargo
las muertes que aun ocurren están concentradas en población con una alta expectativa de vida lo que hace que
los AVPP no hayan tenido la misma consecuencia de disminución en el indicador.
Figura 12. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del municipio de Pereira, 2005 – 2016
8000,0
6000,0
Neoplasias
5000,0
habitantes
Año de defunción
36
Tasa de AVPP ajustada por edad en hombres
Figura 13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en los Hombres del municipio de Pereira, 2005 –
2016
14000
Causas externas
12000
Tasas de AVPP ajustadaspor 100.000 hombres
8000 Neoplasias
6000
Las demás causas
4000
Enfermedades transmisibles
2000
Figura 14. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en las mujeres del municipio de Pereira, 2005 –
2016
3500,0
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 mujeres
3000,0
Neoplasias
2500,0
Enfermedades sistema
1500,0 circulatorio
Causas externas
1000,0
Enfermedades
500,0
transmisibles
Año de defunción
37
En los hombres la mayor carga de enfermedad reflejada en la mortalidad temprana está asociada al grupo de
las causas externas. La distribución de la tasa de AVPP ajustada por edad en hombres tiene la misma
distribución que la presentada en la figura 12, es decir predomina la tendencia hacia la disminución en la tasa
de AVPP por lesiones de causa externa, y el comportamiento en otras causas es más estático, siguiendo en
orden de magnitud el grupo de las demás causas representadas principalmente por la diabetes y las
enfermedades pulmonares crónicas relacionados principalmente a consumo de cigarrillo.
Enfermedades transmisibles
En general por causas de muerte relacionadas al grupo de transmisibles, las primeras tres causas están
representadas en las infecciones respiratorias agudas (primera causa), seguida por la infección por VIH y un
tercer lugar con la tuberculosis en todas sus formas. Se evidencia un incremento importante en las tasas de
mortalidad de estas tres patologías, en especial las infecciones respiratorias agudas, las cuales han
incrementado, (aumento relativo de 86% entre 2011 y 2016).
En hombres, tienen el mismo comportamiento que de manera general; estos tres eventos han permanecido en
los tres primeros lugares, en el periodo del 2005 al 2016, especialmente VIH y TB tiene un efecto potenciador
frente a la mortalidad, debido a que la frecuencia de tuberculosis entre personas con VIH es alta (16%) en el
municipio.
En mujeres la principal causa entre las enfermedades transmisibles fue la infección respiratoria con tendencia
al aumento desde el año 2009, y como segunda causa de muerte se identifica el VIH con una tendencia hacia
la disminución.
38
Figura 15.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del
municipio de Pereira, 2005 – 2016
25 Tuberculosis
15 Enfermedades infecciosas
intestinales
10 Resto de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias
5 Meningitis
0 Ciertas enfermedades
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
inmunoprevenibles
Ciertas enfermedades transmitidas
Año de defunción por vectores y rabia
Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del
municipio de Pereira, 2005 – 2016
25
Ciertas enfermedades
0 inmunoprevenibles
2011
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2012
2013
2014
2015
2016
Meningitis
Año de defunción
Fuente: Estadísticas vitales DANE
39
Neoplasias
De acuerdo al género, los hombres mostraron menor riesgo de morir por tumores que las mujeres.La
distribución anual de las neoplasias la cual muestra una disminución irregular y similar para ambos sexos del
riesgo de morir por estas enfermedades, las primeras 4 causas en este grupo de muertes está representado en
primer lugar por los tumores malignos de los órganos digestivos, el cual se ha mantenido en el tiempo, excepto
en los años 2009 y 2011 que fue superado por los tumores malignos de otras localizaciones y de las no
especificadas. Seguido del tumor maligno de estómago y el tumor maligno de tráquea y bronquios quienes han
estado entre el tercer y cuarto lugar con comportamiento irregular en el tiempo.
Figura 17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio de
Pereira, 2005 – 2016
25
Tumores malignos de otras localizaciones y de
las no especificadas
Leucemia
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
La Figura 17 de tumores en hombres permite apreciar claramente dos grupos de tumores, uno de alta mortalidad
entre la población como lo son tumores de estómago, tumores de próstata, del sistema digestivo diferente a
estómago, tumores de pulmón bronquios y tráquea. Otro grupo de baja mortalidad como son las leucemias,
tumores de órganos genitourinarios entre otros.
40
Figura 18.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio de
Pereira, 2005 – 2016
25
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo, excepto estómago y colon
Tumores malignos de otras localizaciones y de las
no especificadas
20 Tumor maligno de la mama de la mujer
pulmón
Tumor maligno del colon y de la unión
rectosigmoidea
15
Tumor maligno del estómago
Año de defunción
Fuente: Estadísticas vitales DANE
Para Mujeres el comportamiento de la mortalidad por neoplasias es mucho más disperso en cuanto a
localización del tumor. Se ubican en los primeros lugares el tumor maligno de la mama, de la tráquea los
bronquios y el pulmón, tumores del sistema digestivo excepto estómago. Tumores del cuello del útero no ocupan
primeras causas de mortalidad, pero si han marcado un aumento importante en su tasa de mortalidad entre los
años 2011 a 2016.
En términos globales, la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio muestra una tendencia al
incremento a través de los años. En Pereira, el número de muertes por esta causa, en los últimos 5 años,
prácticamente se ha mantenido en el primer lugar, pero con un comportamiento similar cada año. Las cifras de
estas enfermedades muestran la magnitud de la carga que ellas representan para el sistema de salud, máxime
si se tiene en cuenta que estas enfermedades son consideradas de alta complejidad técnica y de alto costo.
Este incremento es más notable en la enfermedad isquémica del corazón y en las enfermedades
cerebrovasculares, seguido de las hipertensivas, con un aumento un tanto más moderado.
En 2007 se registró una tasa de mortalidad ajustada por edad para enfermedades isquémicas de 107 casos x
100.000 Hab, con un descenso continuo hasta 2013 a unas tasas de 85,7 x 100.000 Hab, es decir una reducción
del riesgo de muerte de 19,9% en relación a 2007. Sin embargo, en el cuatrienio 2013-2016, se ha
41
experimentado un incremento por esta causa, llegando a tasas similares a las que se tenían en 2007 (año 2016,
95,2 x 100.000 Hab). La enfermedad cerebrovascular ha tenido el mismo comportamiento, pero con tasas de
mortalidad menores a las enfermedades isquémicas.
Según sexo las causas de muerte por patología cardiovascular son similares, ocupando entre los dos géneros
las enfermedades isquémicas del corazón primeros lugares, sin embargo, para las mujeres, la enfermedad
isquémica no tiene un incremento tan marcado en los últimos 3 años como en los hombres, al igual que en la
patología cerebrovascular
Figura 19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
hombres del municipio de Pereira, 2005 – 2016
160
Enfermedades isquémicas del corazón
140
Enfermedades cerebrovasculares
120
Enfermedad cardiopulmonar,
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
60 Insuficiencia cardíaca
20 Paro cardíaco
0 Aterosclerosis
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
42
Figura 20.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
mujeres del municipio de Pereira, 2005 – 2016
80
Enfermedades cerebrovasculares
70
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Insuficiencia cardíaca
30
20 Aterosclerosis
0
Paro cardíaco
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Estadísticas vitales DANE
Las muertes que este grupo se han relacionado teóricamente con determinantes económicos, culturales y
ambientales, también, pueden responder a intervenciones médicas de diagnóstico y tratamiento, especialmente
durante el periodo prenatal, el parto y los primeros días de vida.
La distribución de la mortalidad en este periodo de la vida presenta diferencias entre las causas tanto para
hombre como para mujeres. Los hombres tienen como principal causa las afecciones originadas por
complicaciones obstétricas en el nacimiento con una tendencia hacia la disminución. En las mujeres este
comportamiento es un tanto diferente, trastornos respiratorios del periodo perinatal ocupan el primer lugar con
tendencia clara a la disminución. En general las mortalidades en este grupo de causas muestran descenso
entre el sexo femenino, mientras que entre el sexo masculino algunas presentan incremento.
43
Figura 21.Proporción de mortalidad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
hombres del municipio de Pereira, 2005 – 2016
100%
Retardo del crecimiento fetal,
90% desnutrición fetal, gestación corta y
bajo peso al nacer
80%
Feto y recién nacido afectados por
70% complicaciones obstétricas y
Defunciones
40%
30% Sepsis bacteriana del recién nacido
20%
10% Resto de ciertas afecciones
originadas en el período perinatal
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Trastornos respiratorios específicos
del período perinatal
Año de defunción
100%
Retardo del crecimiento fetal,
90% desnutrición fetal, gestación corta y
bajo peso al nacer
80%
Feto y recién nacido afectados por
70% ciertas afecciones maternas
Defunciones
60%
Sepsis bacteriana del recién nacido
50%
40%
Trastornos respiratorios específicos
30% del período perinatal
20%
Feto y recién nacido afectados por
10% complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
0%
Resto de ciertas afecciones
2015
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2016
44
Causas externas
Las causas violentas es la cuarta causa de muerte en la ciudad de Pereira. Entre las lesiones de causa el
homicidio (33,9 x 100.000 hab) es la principal causa, con una reducción del riesgo de muerte de 60,7%
comparativamente al año 2008. Los accidentes de transporte terrestre, representan la segunda causa de lesión
externa (Tasa 2015, 18,9 x 100.000 Hab), con un comportamiento irregular, sin cambios importantes
significativos en este riesgo para la serie de tiempo estudiada (2005-2016). En un tercer lugar, se encuentran
las lesiones autoinflingidas (Suicidios), la tasa de mortalidad ajustada por edad muestra un incremento del doble
pasando de 4,2 x 100.000 Hab en el 2005 a un valor de 8,7 x 100.000 Hab en el 2015 y para el 2016 de 6,9 x
100.000 hab.
En relación al género la tasa de mortalidad ajustada por edad, sugiere que los hombres muestran mayor riesgo
de morir que las mujeres; este riesgo está estimado en al menos cinco veces superior comparado con las
mujeres (para el periodo 2005 – 2016, IC95% RR5,3-7,3).
En el grupo de las lesiones de causa externa tanto para hombres como para mujeres las primeras causas dentro
de este grupo las ocupan los homicidios y los accidentes de tránsito, no obstante, este último evento con al
menos 3,7 veces más riesgo de muerte en mujeres comparado con los hombres (periodo 2005-2016 IC95%
RR 2,6 – 7,5)
Entre los hombres, los homicidios y agresiones fueron la causa más frecuente de muerte, y desde el análisis
de AVPP esta causa es la que mayor muerte prematura causa generando la mayor cantidad de años perdidos
en la serie 2005 a 2016.
Figura 23.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio de
Pereira, 2005 – 2016
Lesiones autoinfligidas
200 intencionalmente (suicidios)
Caídas
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Eventos de intención no
determinada
150 Los demás accidentes
2013
2014
2015
2016
45
Figura 24.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres municipio de
Pereira, 2005 – 2016
14 Agresiones (homicidios)
Accidentes de transporte terrestre
12
Caídas
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Eventos de intención no
10 determinada
Los demás accidentes
8 Lesiones autoinfligidas
intencionalmente (suicidios)
Envenenamiento accidental por, y
6 exposición a sustancias nocivas
Ahogamiento y sumersión
accidentales
Accidentes que obstruyen la
4 respiración
Los demás accidentes de
transporte y los no especificados
2 Accidentes por disparo de arma de
fuego
Exposición a la corriente eléctrica
0 Exposición al humo, fuego y llamas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Demás Causas
En este grupo de causas de análisis, se identifica predominancia de la Enfermedad de vías respiratorias
crónicas, la cual representa la tasa más alta entre todas las casusas de esta categoría, seguida por la Diabetes
mellitus, las dos causas muestran una reducción en el tiempo del riesgo de muerte para la población de Pereira.
Entre Hombres, las enfermedades de este grupo de causas, la que presenta mayor carga de mortalidad entre
la población y ocupando el primer lugar se encuentran las enfermedades crónicas de las vías respiratorias
(EPOC) con un comportamiento descendente en el tiempo pasando de una tasa de 67.8 x 100.000 hab en el
2005 a 47,5 x 100.000 Hab en el 2015, sin embargo, se registra un aumento para el año 2016, con una tasa de
58,2 x 100.000 hombres, la reducción observada 2005-2015 fue de 29,8%.
Acompañando los primeros lugares en este subgrupo se identifica también la diabetes mellitus, que si bien tiene
un riesgo de muerte más bajo comparado con el EPOC su tendencia en el tiempo muestra cambios claros hacia
el aumento desde el año 2013, (aumento relativo de 21,8% desde el año 2013 a 2015).
En el análisis comparativo contra las mujeres, se presenta un patrón similar al observado en los hombres con
la diferencia que la mortalidad por diabetes mellitus en mujeres se presenta una clara reducción en toda la serie,
especialmente para el periodo de 2008 a 2014, dicha reducción con una caída en su pendiente menos
pronunciada.
Para las mujeres este comportamiento en principales causas de muerte tiene el mismo patrón tanto en causa
como magnitud y tendencia
46
Figura 25.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en hombres del municipio de
Pereira, 2005 – 2016
60
Enfermedades del sistema urinario
comportamiento
Año de defunción
Figura 26.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en mujeres del municipio de Pereira,
2005 – 2016
60 Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores
Enfermedades del sistema urinario
50
Resto de enfermedades del sistema
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
digestivo
Diabetes mellitus
40
Resto de las enfermedades
20 Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías
cromosómicas
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
crónicas del hígado
10 Deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales
Apendicitis, hernia de la cavidad
abdominal y obstrucción intestinal
0
Embarazo, parto y puerperio
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
47
En la tabla 10 se muestra la semaforización de las principales causas de mortalidad por causas específicas,
todos los indicadores quedan en amarillo para el municipio al no encontrase diferencias estadísticamente
significativas con los indicadores departamentales.
Tabla 10. Semaforización y Tendencias de las tasas de mortalidad por causas específicas Pereira,
2006-2016
El análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se realizó mediante las tasas especificas por grupo de edad
(menores 1 año, entre 1 a 4 años y menores de 5 años) y la lista de los 16 grandes grupos que corresponde a
ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los
órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la
apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio;
enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en
el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y
hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades;
causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG.
48
Tabla 11Tasas específicas de mortalidad menores de 1 año según la lista de tabulación de la
mortalidad infantil y del niño (16 grandes causas)municipio de Pereira, 2005 – 2016
Hombres Mujeres Total
Causa de muerte según lista de tabulación
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
para la mortalidad infantil y del niño
En la tabla de mortalidad para menores de 1 año, predominan para la serie analizada (2005-2016) las
afecciones del periodo perinatal, con tasas de comportamiento variable, sin una clara disminución o aumento a
través del tiempo. No se evidencian diferencias importantes por sexo en dicho evento.
Otra causa importante de mortalidad entre esta población menor de 1 año, son las malformaciones congénitas,
ligadas básicamente a aspectos genético en ocasiones evitable desde el punto de vista de intervenciones en
salud pública, en la detección tempana de alteraciones durante el embarazo.
49
Tabla 12.Tasas específicas de mortalidad niños de 1-4 años según la lista de tabulación de la
mortalidad infantil y del niño (16 grandes causas) municipio de Pereira, 2005 – 2016
Hombres Mujeres Total
Causa de muerte según lista de tabulación
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
para la mortalidad infantil y del niño
Tabla 13. Tasas específicas de mortalidad niños menores de 5 años según la lista de tabulación de la
mortalidad infantil y del niño (16 grandes causas) municipio de Pereira, 2005 – 2016
Hombres Mujeres Total
Causa de muerte según lista de tabulación
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
para la mortalidad infantil y del niño
50
2.1.4 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez
Para los niños y niñas entre 1 a 4 años la variedad en causas aumenta, es decir no solo se concentran en unas
pocas, entran a considerarse causas de muerte propias de este periodo de vida, como son las infecciones, con
mayores tasas en el sexo femenino, causas externas de mortalidad, principalmente a eventos de tipo accidental,
y en tercer lugar las afecciones respiratorias.
En el grupo global de menores de 5 años, es importante resaltar que las afecciones de periodo perinatal y las
malformaciones tiene las mayores tasas en el periodo total de edad, significando esto que muchas de estas
pueden ser muertes evitables desde la intervención en detección temprana para alteraciones durante el
embarazo, parte fundamental en la reducción de la mortalidad perinatal, neonatal e infantil.
Mortalidad materna
Figura 27.Razón de mortalidad materna, departamento de Risaralda y municipio de Pereira, 2005 -2016
100,0
90,0
80,0
Tasa x 100.000 NV
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Mortalidad Neonatal
La mortalidad neonatal tiene una tendencia en el tiempo hacia la reducción, se estima un reducción del riesgo
de muerte 24,3%, entre los años 2005 y 2016, el comportamiento tendencial es igual tanto para el departamento
de Risaralda como para el municipio de Pereira, sin embargo la reducción en el indicador departamental ha
sido de 35%, mucho mayor que el observado en el municipio, esto puede estar relacionado con aspecto de
cada municipio que inciden particularmente en que dicha reducción haya sido mayor o igual al visto para Pereira.
(Figura 28).
51
Figura 28.Tasa de mortalidad neonatal, departamento de Risaralda y municipio de Pereira, 2005 -2016
14,0
12,0
10,0
Tasa x 1000 NV
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Los demás indicadores quedan en amarillo al no existir diferencias estadísticamente significativas entre el
indicador municipal y departamental. Se resalta que no hubo muertes por desnutrición en el municipio.
52
Tabla 14. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, municipio de Pereira, 2005- 2016
Comportamiento
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Razón de mortalidad materna 27,64 38,50 ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Tasa de mortalidad neonatal 5,90 7,10 ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
Tasa de mortalidad infantil 11,06 11,75 ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Tasa de mortalidad en la niñez 14,28 13,29 ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años 22,41 17,72 ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años 9,23 2,95 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años 9,23 0,00 ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ - ↗ ↘ - - -
53
Mortalidad infantil
Al igual que la mortalidad neonatal, la mortalidad infantil ha experimentado una reducción significativa en el
periodo evaluado, con una tendencia clara hacia la disminución tanto a nivel departamental como municipal
(Figura 29). Los niveles de mortalidad entre municipio y departamento muy similares, pero claramente más
bajos para Pereira aunque sin diferencia estadísticamente significativa.
Figura 29.Tasa de mortalidad infantil, departamento de Risaralda y municipio de Pereira, 2005- 2016
16
14
12
Tasa x 1000 NV
10
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
La mortalidad infantil, desde el año de 2005 hasta 2013, corresponde a un 88% de las muertes que ocurren
en los primeros 5 años de vida, mostrando esto que la mayor problemática siempre ha persistido en los
menores de 1 año, rango de edad donde más muertes se producen. Al examinar las causas básicas de
muerte en esta población para el periodo 2005 – 2013, muestra como las primeras 5 causas básicas de
muertes en menores de 5 años no han cambiado, siendo la malformación congénita y los trastornos
respiratorios propios del periodo perinatal los que ocupan siempre los primeros lugares. En la tabla 9 se
muestra que las malformaciones congénitas representan la mayor proporción de mortalidad en este grupo
de edad con una tendencia al incremento como causa básica de muerte, entre tanto los trastornos
respiratorios del periodo perinatal, muestran en su proporción de mortalidad una tendencia a la
disminución, cabe anotar que estos trastornos, regularmente son debidos a inmadurez pulmonar por
prematurez.
2.1.5.2 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil
La tabla 15, lista las prioridades identificadas en la mortalidad general por las grandes causas, mortalidad
especifica por subgrupo y la mortalidad materno – infantil y niñez, de acuerdo a la tendencia ynúmero de
muertes.
54
Tabla 15. Identificación de prioridades en salud del municipio de Pereira, 2016
55
Tuberculosis 7,7 incremento desde
9
(hombres) 2011
Otras las Diabetes mellitus 14 Disminución
demás causas (mujeres) 2005-2016 1
Conclusiones
En el primer lugar como causa de muerte se encuentra las enfermedades del sistema circulatorio la
cual registro una tasa para el 2016 de 171,3 x 100.000 Hab, el segundo lugar ocupado por el grupo de
las demás cusas que incluye en gran proporción de enfermedades crónicas como diabetes mellitus y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En un tercer lugar se encuentra las neoplasias.
La mortalidad por lesiones de causa externa las cuales para el 2016 registro una tasa de 74,2 x
100.000 Hab se ha evidenciado una clara reducción en el riesgo relativo de muerte en relación al año
2005.
Los grupos de enfermedades transmisibles y afecciones del periodo perinatal son menos frecuentes
Es evidente la disminución en la tasa de los signos y síntomas mal definidos, esta situación da cuenta
del trabajo de retroalimentación en calidad del dato efectuado entre la secretaria de salud y las
instituciones que generan hechos vitales
Para los hombres la primera causa de muerte está representada por las enfermedades del sistema
circulatorio con una tasa de 235,3x 100.000 Hab, la cual no ha experimentado ninguna reducción
importante en los últimos años.
Entre el 2005 y 2009 la mortalidad por lesiones de causa externa y otras causas (diabetes, EPOC)
habían representado el segundo y tercer lugar en mortalidad entre hombres.
Es evidente como las condiciones crónicas no transmisibles han pasado a predominar la carga de
mortalidad percibida por el sexo masculino en el municipio de Pereira
Para las mujeres la primera causa de muerte también está representada por las enfermedades del
sistema circulatorio con el 130,0x 100.000 mujeres, seguido de las demás causas con 124,4x 100.000
mujeres y en tercer lugar las neoplasias con una tasa de mortalidad en el último año de 114,5 x 100.000
Hab.
56
Se observan cambios en la mortalidad prematura, pasando de 74.931 AVPP en el 2005 a 60.256 AVPP
en el 2016. Un incremento entre el año 2014 y 2015 (diferencia 5959 AVPP). Para el género masculino
la carga de AVPP fue de 35275 (diferencia a 2015, 3507 AVPP) y para las mujeres de 24980 AVPP
(diferencia incremental a 2016, 989AVPP) en el 2016.
El 70% de la carga de AVPP entre mujeres está representada en las condiciones crónicas.
En hombres, claramente se evidencia que la carga de muerte prematura atribuible a causas externas
es mayor, ocupando el primer lugar, pero se observa una disminución en su proporción en periodo
observado, el porcentaje de AVPP disminuye en un 33,4% pasando de 26.803 en el 2005 a 11309 en
el 2016.
En el grupo global de menores de 5 años, es importante resaltar que las afecciones de periodo
perinatal y las malformaciones tienen la mayor tasa en el periodo total de edad, significando esto que
muchas de estas pueden ser muertes evitables desde la intervención en detección temprana para
alteraciones durante el embarazo, parte fundamental en la reducción de la mortalidad perinatal,
neonatal e infantil.
Se realizó un análisis de la morbilidad agrupada, los eventos de alto costo, los eventos precursores y los eventos
de notificación obligatoria. Las fuentes de información corresponden a los Registros Individuales de Prestación
de Servicios – RIPS, bases de dato de alto costo y el Sistema de Vigilancia de la Salud Pública – Sivigila.
Para estimar las principales causas de morbilidad atendida se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la
enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, que permite analizar las siguientes categorías
de causas: condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades no
transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales se incluirá todo lo
relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las causas externas; y
las condiciones mal clasificadas.
Morbilidad atendida
De acuerdo a la Tabla 14 las primeras causas de morbilidad, en el ciclo vital de primera infancia prevalecen
principalmente las condiciones trasmisibles y nutricionales, y estas se mantiene en su alta proporción de
presentación en el periodo 2009-2014, el delta de cambio para los dos últimos años (2016 y 2017) se muestra
ser negativo interpretándose como una disminución en esta causa, en los demás grupos del ciclo vital
prevalecen las condiciones de no trasmisibles, coincide también que para el periodo 2016- 2017, el ciclo vitalde
juventud en esta causa cuenta con una disminución de un punto en ese periodo, pero para los otros grupos de
ciclo vital la causa de morbilidad de Enfermedades no transmisibles presenta un aumento en su tendencia de
aparición, y el grupo de lesiones tiene un comportamiento de aumento para el ciclo vital de primera infancia,
infancia, adolescencia y juventud que presentan una proporción de aumento de los últimos dos años.
57
Tabla 16. Principales causas de morbilidad, municipio de Pereira 2009 – 2017
Total
Primera infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 52,10 52,34 50,09 48,45 47,66 42,85 39,17 42,07 38,32 -3,75
(0 - 5años) Condiciones perinatales 2,19 2,20 4,14 1,94 1,29 2,80 3,68 1,02 1,52 0,50
Enfermedades no transmisibles 32,46 29,53 29,13 34,73 35,25 40,10 41,97 41,13 42,64 1,51
Lesiones 4,18 4,55 5,42 4,74 5,69 4,93 5,01 5,37 6,21 0,85
Condiciones mal clasificadas 9,07 11,38 11,22 10,15 10,11 9,32 10,19 10,41 11,31 0,89
Infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 31,26 33,68 25,17 21,79 23,82 20,22 20,45 24,52 21,22 -3,30
(6 - 11 años) Condiciones maternas 0,04 0,03 0,04 0,05 0,04 0,11 0,26 0,32 0,48 0,16
Enfermedades no transmisibles 53,38 47,94 57,15 62,50 58,02 63,77 63,38 58,12 59,71 1,59
Lesiones 5,47 6,08 6,78 4,96 6,91 5,73 5,70 6,43 7,05 0,62
Condiciones mal clasificadas 9,85 12,27 10,86 10,70 11,20 10,17 10,21 10,61 11,54 0,92
Adolescencia Condiciones transmisibles y nutricionales 22,33 26,46 17,15 16,07 15,81 13,72 13,47 15,22 12,48 -2,74
(12 -18 años) Condiciones maternas 2,20 2,18 1,85 1,46 2,32 2,10 2,42 1,84 2,39 0,55
Enfermedades no transmisibles 59,51 54,01 62,84 66,59 61,94 67,12 67,09 64,13 65,71 1,57
Lesiones 5,92 6,60 7,45 5,83 8,46 6,71 6,96 7,60 8,17 0,57
Condiciones mal clasificadas 10,05 10,76 10,70 10,05 11,47 10,36 10,06 11,21 11,25 0,05
Juventud
(14 - 26 años) Condiciones transmisibles y nutricionales 22,03 25,91 18,77 17,68 17,52 15,26 13,91 16,13 14,87 -1,26
Condiciones maternas 4,18 3,85 3,82 3,01 4,44 3,90 4,70 3,31 4,32 1,01
Enfermedades no transmisibles 58,31 54,56 60,58 64,08 59,53 64,17 65,12 62,47 61,91 -0,55
Lesiones 5,17 5,71 6,77 5,83 7,53 6,82 6,79 7,98 8,26 0,27
Condiciones mal clasificadas 10,31 9,98 10,06 9,40 10,99 9,86 9,48 10,11 10,64 0,53
Adultez
(27 - 59 años) Condiciones transmisibles y nutricionales 14,24 16,88 12,30 10,86 10,98 9,78 9,57 11,17 10,18 -0,99
Condiciones maternas 1,03 0,88 0,95 0,67 1,22 0,96 1,25 0,85 0,87 0,02
Enfermedades no transmisibles 72,38 69,66 74,13 76,97 74,03 77,15 76,97 74,55 75,33 0,78
Lesiones 4,18 4,46 4,78 4,14 5,27 4,63 4,85 5,48 5,39 -0,09
Condiciones mal clasificadas 8,18 8,13 7,84 7,37 8,49 7,47 7,36 7,95 8,23 0,28
Persona mayor
(Mayores de 60 años) Condiciones transmisibles y nutricionales 6,49 8,17 5,57 4,68 5,25 4,74 5,04 5,05 4,63 -0,42
Condiciones maternas 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 84,70 80,83 84,32 86,83 85,02 86,89 85,73 85,68 87,00 1,32
Lesiones 3,12 3,62 3,49 2,73 3,60 3,25 3,37 3,45 3,16 -0,30
Condiciones mal clasificadas 5,69 7,37 6,63 5,75 6,14 5,11 5,84 5,82 5,21 -0,61
En el grupo de hombres la principal causa de morbilidad en la primera infancia son las condiciones transmisibles
y nutricionales, prevaleciendo en todos los años 2009 – 2016, aunque el delta al cambio para los últimos dos
años (2016-2017), se muestra negativa interpretándose como una disminución para esta causa, seguido por
las enfermedades no transmisibles. Sin embargo, en otros grupos del ciclo vital en hombres, al igual que la
morbilidad general se centra en las enfermedades no transmisibles y condiciones transmisibles y nutricionales
presentando cambios porcentuales negativos es decir hacia la baja en esta última causa.
58
Se observa que en todos los ciclos vitales la causa de morbilidad por lesiones para el año (2016-2017) el delta
es positivo mostrando un aumento en esta causa para estos dos últimos años evaluados, únicamente los grupos
de adultez y persona mayor muestran un comportamiento de disminución leve en la proporción de aparición
de morbilidad en esta causa.
Tabla 17. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio de Pereira 2009 – 2017
Hombres
Primera infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 52,75 52,65 49,87 48,21 47,61 43,02 39,00 42,32 37,96 -4,36
(0 - 5años) Condiciones perinatales 2,03 2,20 4,49 1,97 1,25 2,87 3,50 1,05 1,63 0,59
Enfermedades no transmisibles 32,03 29,14 29,08 34,98 35,59 39,77 41,92 40,80 42,96 2,16
Lesiones 4,43 4,95 5,75 5,08 5,98 5,21 5,46 5,74 6,63 0,89
Condiciones mal clasificadas 8,76 11,06 10,80 9,77 9,58 9,12 10,11 10,10 10,83 0,72
Infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 30,62 33,17 24,65 20,72 23,48 19,92 19,75 24,63 20,86 -3,76
(6 - 11 años) Condiciones maternas 0,05 0,03 0,04 0,07 0,03 0,14 0,23 0,39 0,58 0,18
Enfermedades no transmisibles 52,93 47,03 56,59 62,94 58,16 63,61 63,54 57,39 60,02 2,63
Lesiones 6,82 7,63 8,44 6,00 8,07 6,51 6,67 7,14 7,44 0,30
Condiciones mal clasificadas 9,59 12,13 10,29 10,28 10,26 9,83 9,80 10,44 11,09 0,65
Adolescencia Condiciones transmisibles y nutricionales 24,32 28,94 17,79 16,87 16,70 14,36 14,63 16,53 13,19 -3,34
(12 -18 años) Condiciones maternas 0,05 0,08 0,01 0,02 0,03 0,04 0,22 0,15 0,23 0,08
Enfermedades no transmisibles 56,78 50,72 61,36 65,13 60,53 66,07 65,92 62,26 64,13 1,86
Lesiones 9,24 10,01 11,27 8,53 13,01 10,30 10,30 10,97 12,41 1,43
Condiciones mal clasificadas 9,61 10,25 9,57 9,46 9,72 9,23 8,92 10,09 10,05 -0,04
Juventud
(14 - 26 años) Condiciones transmisibles y nutricionales 26,00 30,18 21,09 19,78 20,07 17,42 15,42 18,81 17,86 -0,95
Condiciones maternas 0,04 0,06 0,02 0,01 0,03 0,03 0,14 0,08 0,18 0,10
Enfermedades no transmisibles 54,75 50,45 58,55 61,74 57,59 62,31 64,71 59,19 59,14 -0,05
Lesiones 9,38 9,90 11,85 10,15 13,17 11,81 11,86 13,57 14,29 0,72
Condiciones mal clasificadas 9,84 9,41 8,49 8,32 9,13 8,43 7,88 8,35 8,54 0,19
Adultez
(27 - 59 años) Condiciones transmisibles y nutricionales 15,99 19,34 14,05 12,51 12,93 11,49 11,16 13,66 13,18 -0,47
Condiciones maternas 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00
Enfermedades no transmisibles 68,68 65,45 70,46 73,79 71,00 74,56 74,25 70,36 71,07 0,72
Lesiones 7,06 7,28 7,89 6,87 8,22 7,25 7,84 8,94 8,60 -0,34
Condiciones mal clasificadas 8,27 7,92 7,60 6,83 7,85 6,70 6,73 7,03 7,13 0,10
Persona mayor
(Mayores de 60 años) Condiciones transmisibles y nutricionales 6,55 7,91 5,24 4,51 5,17 4,71 5,16 5,33 5,26 -0,07
Condiciones maternas 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 84,30 80,39 84,14 86,83 85,12 86,86 85,36 84,77 85,80 1,03
Lesiones 3,26 3,77 3,46 2,82 3,45 3,15 3,39 3,69 3,55 -0,14
Condiciones mal clasificadas 5,88 7,92 7,16 5,84 6,25 5,28 6,09 6,21 5,39 -0,82
59
Tabla 18.Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio de Pereira 2009 – 2017
Mujeres
Primera infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 51,37 51,99 50,36 48,71 47,72 46,39 46,39 52,10 52,34 0,23
(0 - 5años) Condiciones perinatales 2,37 2,20 3,71 1,90 1,34 2,37 2,37 2,19 2,20 0,01
Enfermedades no transmisibles 32,95 29,97 29,19 34,45 34,85 35,96 35,96 32,46 29,53 -2,93
Lesiones 3,90 4,11 5,01 4,36 5,36 4,68 4,68 4,18 4,55 0,37
Condiciones mal clasificadas 9,42 11,74 11,72 10,58 10,73 10,60 10,60 9,07 11,38 2,31
Infancia Condiciones transmisibles y nutricionales 31,90 34,21 25,69 22,91 24,20 20,55 21,23 24,40 21,63 -2,77
(6 - 11 años) Condiciones maternas 0,03 0,03 0,05 0,03 0,05 0,09 0,29 0,23 0,37 0,14
Enfermedades no transmisibles 53,82 48,89 57,73 62,05 57,87 63,93 63,20 58,93 59,36 0,43
Lesiones 4,14 4,44 5,09 3,89 5,65 4,89 4,61 5,64 6,60 0,96
Condiciones mal clasificadas 10,11 12,43 11,44 11,13 12,23 10,53 10,67 10,80 12,04 1,24
Adolescencia Condiciones transmisibles y nutricionales 20,92 24,62 16,69 15,46 15,15 13,24 12,58 14,23 11,95 -2,28
(12 -18 años) Condiciones maternas 3,73 3,73 3,19 2,56 3,99 3,64 4,09 3,12 4,01 0,89
Enfermedades no transmisibles 61,45 56,44 63,92 67,71 62,98 67,90 67,97 65,55 66,89 1,34
Lesiones 3,54 4,07 4,67 3,76 5,12 4,03 4,42 5,05 5,01 -0,04
Condiciones mal clasificadas 10,36 11,13 11,53 10,50 12,76 11,20 10,93 12,06 12,15 0,10
Juventud
(14 - 26 años) Condiciones transmisibles y nutricionales 20,01 23,52 17,45 16,41 16,05 13,93 13,01 14,51 13,08 -1,43
Condiciones maternas 6,30 5,96 6,00 4,81 6,96 6,27 7,40 5,26 6,80 1,54
Enfermedades no transmisibles 60,13 56,85 61,73 65,49 60,65 65,30 65,37 64,45 63,58 -0,87
Lesiones 3,02 3,38 3,86 3,25 4,29 3,75 3,79 4,60 4,64 0,03
Condiciones mal clasificadas 10,55 10,29 10,95 10,04 12,05 10,75 10,43 11,18 11,90 0,72
Adultez
(27 - 59 años) Condiciones transmisibles y nutricionales 13,35 15,62 11,43 9,98 9,90 8,83 8,71 9,79 8,50 -1,29
Condiciones maternas 1,55 1,32 1,42 1,03 1,90 1,50 1,92 1,32 1,35 0,03
Enfermedades no transmisibles 74,24 71,82 75,97 78,66 75,72 78,61 78,43 76,87 77,71 0,84
Lesiones 2,72 3,00 3,22 2,68 3,63 3,16 3,24 3,57 3,59 0,03
Condiciones mal clasificadas 8,13 8,23 7,96 7,66 8,85 7,91 7,70 8,46 8,85 0,39
Persona mayor
(Mayores de 60 años) Condiciones transmisibles y nutricionales 6,46 8,33 5,78 4,79 5,29 4,75 4,96 4,87 4,23 -0,64
Condiciones maternas 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 84,94 81,10 84,43 86,83 84,95 86,90 85,97 86,25 87,76 1,51
Lesiones 3,03 3,53 3,50 2,68 3,69 3,31 3,37 3,30 2,91 -0,40
Condiciones mal clasificadas 5,57 7,03 6,29 5,70 6,06 5,01 5,68 5,57 5,10 -0,47
Para el análisis de la morbilidad especifica por subgrupo se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la
enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, se realizó estimación de cambios en las
proporciones durante el periodo 2009 a 2017.
En relación a las condiciones transmisibles y nutricionales las principales causas de consultas son las
enfermedades infecciosas y parasitarias que muestran una disminución en 4 puntos porcentuales para el
periodo 2016 -2017. En segundo lugar las infecciones respiratorias muestran un comportamiento hacia el
aumento con los mismos puntos porcentuales para el último año, ubicándose como la segunda causa más
frecuente en consulta.
60
Tabla 19. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, municipio de Pereira
2009 – 2017
Total
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00,
44,15 57,42 45,55 46,53 48,21 49,45 54,62 57,18 52,59 -4,59
G03-G04,N70-N73)
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-
53,79 40,89 52,60 51,02 48,70 47,36 41,93 40,00 44,18 4,17
H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-
2,06 1,70 1,86 2,45 3,09 3,19 3,45 2,82 3,23 0,41
D53, D64.9, E51-E64))
En relación a la discriminación de las causas transmisibles y nutricionales según sexo, muestra un patrón
diferente al general entre (hombres y mujeres). Prevalece para el sexo masculino las enfermedades infecciosas
y parasitarias como el diagnóstico más frecuente en la consulta, observando en cambio en este último un
incremento de 6 puntos porcentuales en el motivo de consulta por diagnóstico de infecciones respiratorias.
Tabla 20. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, en hombres municipio
de Pereira 2009 – 2017
Hombres
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Δ pp 2017-2016
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73) 44,54 58,90 47,36 47,80 50,70 51,94 56,24 59,87 57,89 -1,98
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 54,22 40,02 51,43 50,52 47,25 45,91 41,14 38,05 39,83 1,78
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)) 1,24 1,08 1,21 1,68 2,05 2,15 2,62 2,08 2,28 0,20
Tabla 21. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, en mujeres municipio
de Pereira 2009 – 2017
Mujeres
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99,
43,83 56,23 44,13 45,53 46,12 47,35 53,30 54,89 47,85 -7,05
G00, G03-G04,N70-N73)
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-
53,45 41,58 53,51 51,41 49,92 48,58 42,58 41,67 48,07 6,41
J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50,
2,72 2,19 2,36 3,06 3,96 4,07 4,12 3,44 4,08 0,64
D50-D53, D64.9, E51-E64))
En relación a las condiciones maternas y perinatales, las condiciones maternas han mostrado una disminución
para el periodo 2016 – 2017, por el contrario, las condiciones derivadas del periodo perinatal han mostrado un
incremento igual a lo observado en la disminución de las condiciones maternas. Podría interpretarse que los
problemas resueltos en las condiciones maternas han repercutido a que el recién nacido haya incrementado su
morbilidad, esto podría atribuirse al mejoramiento en las atenciones maternas. El mismo incremento observado
61
para el grupo general, en las condiciones maternas es observado también en el grupo poblacional de mujeres,
diferente al aumento significativo de 2 puntos porcentuales en esta condición en la población hombres.
Tabla 22. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales municipio de Pereira 2009 –
2017
Total
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Condiciones maternas (O00-O99) 83,26 81,85 74,62 85,47 91,55 82,83 81,11 90,66 89,14 -1,52
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-
16,74 18,15 25,38 14,53 8,45 17,17 18,89 9,34 10,86 1,52
P96)
Tabla 23. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales en hombres municipio de
Pereira 2009 – 2017
Total
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Condiciones maternas (O00-O99) 2,16 3,67 0,50 1,67 5,41 1,36 1,10 1,57 4,30 2,73
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 97,84 96,33 99,50 98,33 94,59 98,64 98,90 98,43 95,70 -2,73
Tabla 24. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales en mujeres municipio de
Pereira 2009 – 2017
Total
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Condiciones maternas (O00-O99) 90,08 89,75 87,51 92,39 95,32 90,77 89,55 95,44 95,05 -0,39
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal
9,92 10,25 12,49 7,61 4,68 9,23 10,45 4,56 4,95 0,39
(P00-P96)
Enfermedades no transmisibles
(C00-C97, D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, E10-E16, E20-E34, E65-E88, F01-F99,
G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99)
62
Tabla 25. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, municipio de Pereira 2009 –
2017
Total
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Neoplasias malignas (C00-C97) 1,38 1,51 1,33 1,38 1,85 1,72 2,12 1,86 1,79 -0,06
Otras neoplasias (D00-D48) 1,09 0,99 1,13 1,21 1,31 1,35 1,45 1,24 1,25 0,01
Diabetes mellitus (E10-E14) 2,64 2,77 3,42 3,44 2,97 3,28 3,39 4,09 4,27 0,19
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 7,66 7,44 6,65 7,19 8,86 7,45 8,23 8,85 9,32 0,47
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 11,76 10,92 9,81 10,19 10,65 9,61 8,90 8,85 8,89 0,04
Enfermedades de la piel (L00-L98) 6,03 5,53 4,76 4,54 4,48 4,00 3,65 3,82 3,53 -0,30
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 12,51 12,70 12,34 12,69 13,25 12,94 12,15 13,38 13,34 -0,04
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,47 0,48 0,45 0,52 0,63 0,58 0,80 0,59 0,57 -0,02
Condiciones orales (K00-K14) 11,54 13,26 17,50 17,80 15,18 17,82 19,79 14,90 12,25 -2,65
En el análisis por sexo se observa el mismo comportamiento de causas principales como enfermedades
cardiovascular, desordenes endocrinos, enfermedades de los órganos de los sentidos, diabetes mellitus,
condiciones neuropsiquiatrías, y enfermedades genitourinarias en ambos sexos.
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 6,43 6,75 5,96 6,83 8,71 7,34 8,54 8,72 9,64 0,92
Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) 9,20 8,34 7,27 7,18 6,56 6,95 6,61 7,19 8,10 0,91
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 15,86 16,32 17,15 15,93 15,58 16,83 16,00 18,85 19,99 1,15
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 9,62 8,88 7,67 6,74 6,88 6,12 6,23 5,64 5,58 -0,06
Enfermedades digestivas (K20-K92) 7,56 7,31 6,53 6,45 7,12 6,65 6,09 6,34 6,31 -0,02
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 7,52 7,14 6,93 7,19 8,48 7,26 7,17 7,04 6,98 -0,06
Enfermedades de la piel (L00-L98) 7,21 6,73 5,78 5,43 5,29 4,69 4,18 4,40 4,11 -0,29
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 12,53 12,73 11,85 12,02 12,60 12,34 11,18 12,55 12,22 -0,33
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,59 0,61 0,56 0,60 0,76 0,65 0,88 0,67 0,64 -0,03
Condiciones orales (K00-K14) 13,80 15,59 20,41 20,65 17,23 20,28 22,19 16,54 13,79 -2,75
63
Tabla 27. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en mujeres municipio de
Pereira 2009 – 2017
Total
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Neoplasias malignas (C00-C97) 1,30 1,43 1,27 1,26 1,80 1,66 2,10 1,80 1,59 -0,21
Otras neoplasias (D00-D48) 1,24 1,17 1,33 1,44 1,60 1,63 1,71 1,43 1,39 -0,03
Diabetes mellitus (E10-E14) 2,47 2,63 3,30 3,26 2,80 3,12 3,29 3,85 4,10 0,25
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 14,11 13,04 11,44 11,95 11,96 11,06 9,95 9,91 10,02 0,12
Enfermedades de la piel (L00-L98) 5,38 4,87 4,18 4,01 3,98 3,57 3,33 3,48 3,18 -0,30
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 12,50 12,68 12,62 13,09 13,64 13,32 12,73 13,86 14,00 0,15
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,40 0,41 0,39 0,47 0,55 0,53 0,75 0,55 0,53 -0,02
Condiciones orales (K00-K14) 10,29 11,96 15,86 16,12 13,95 16,30 18,33 13,94 11,34 -2,60
Tabla 28. Morbilidad específica por las lesiones municipio de Pereira 2009 – 2017
Total
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 8,01 7,14 6,08 7,33 6,29 5,86 4,16 7,11 4,35 -2,76
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,27 0,35 0,36 0,36 0,56 0,62 0,70 0,65 0,51 -0,13
En el análisis por sexo la principal causa es por traumatismos, envenenamiento u algunas otras consecuencias
de causas externas para ambos sexos, mostrando un aumento porcentual para el año 2016 y 2017 para los
hombres y 3 puntos para las mujeres, la misma causa principal de mostrando más puntos porcentuales de
disminución en mujeres que en hombres. Para ambos grupos se observa una disminución en ese mismo
periodo de lesiones no intencionales con 2 puntos para los hombres y 3 puntos para las mujeres, aunque se
aclara que en este subgrupo el sexo mujeres son las que han mantenido una mayor morbilidad.
64
Tabla 29. Morbilidad específica por las lesiones, en hombres municipio de Pereira 2009 – 2017
Total
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 5,94 5,57 4,84 5,49 5,30 4,84 3,54 6,24 4,10 -2,13
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,17 0,20 0,32 0,29 0,45 0,38 0,49 0,45 0,51 0,05
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,04 0,03 0,03 0,03 0,08 0,03 0,05 0,04 0,07 0,03
Tabla 30. Morbilidad específica por las lesiones en mujeres, municipio de Pereira 2009 – 2017
Total
Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,
10,71 9,14 7,61 9,74 7,53 7,16 4,98 8,24 4,67 -3,56
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870,
0,41 0,54 0,40 0,46 0,71 0,93 0,98 0,89 0,52 -0,37
Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-
0,05 0,02 0,03 0,04 0,01 0,05 0,07 0,03 0,07 0,04
Y34, Y872)
65
Tabla 31.Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del municipio de Pereira, 2006-2017
Comportamiento
Evento Risaralda Pereira
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Prevalencia en Diagnosticados de la
enfermedad renal crónica en fase cinco con
0,00 0,00 - - ↗ - ↘ - - - - -
necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal.
Tasa de incidencia de enfermedad renal
crónica en fase cinco con necesidad de
0,00 0,00 - - - - - - -
terapia de restitución o reemplazo renal por
100.000 afiliados
Tasa de incidencia de VIH notificada 15,98 20,20 - - - ↗ ↘ ↘ - -
Tasa de incidencia de leucemia aguda
0,83 0,00 - - - ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
pediátrica mieloide (menores de 15 años)
Tasa de incidencia de leucemia aguda
5,80 4,58 - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
pediátrica linfoide (menores de 15 años)
Fuente: SISPRO
Tasa de VIH notificada: Para Pereira la incidencia fue de 20.20 (año 2014) y para el departamento fue de 15.
No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el valor del municipio comparado con el
departamento.
Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica mieloide (menores de 15 años): Para Pereira la incidencia
fue de 0.0, para el departamento fue de 0.83. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas
entre el valor del municipio comparado con el departamento, por lo tanto, en la semaforización el indicador está
en amarillo
Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica linfoide (menores de 15 años): Para Pereira la incidencia
fue del 4,58%, para el departamento fue de 5.80. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas
entre el valor del municipio comparado con el departamento, por lo tanto, en la semaforización el indicador está
en amarillo
Para los dos eventos precursores seleccionados el municipio de Pereira tiene una prevalencia de diabetes de
3,5%. (Año 2015)
Prevalencia diabetes mellitus: El comportamiento de la prevalencia de diabetes para los años mostrados en
la tabla 30, dejan ver un comportamiento variable para el evento a través del periodo 2006 – 2015. Comparando
el valor del indicador para el departamento de Risaralda el municipio de Pereira no muestra un incremento, no
es estadísticamente significativo.
Prevalencia de hipertensión arterial: La diferencia no es estadísticamente significativa, por eso se muestra
de color amarillo. En el comportamiento a través del tiempo de la hipertensión se muestra un aumento
comparado con el departamento pero no es estadísticamente significativo
Risarald
Evento Pereira
a
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: SISPRO
66
2.2.5. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria
En morbilidad por eventos de interes en salud publica, según la tabla 33, puede apreciarse una concentracion
de letalidad en los eventos mas comunes , de los que sepresentan en el municipio de Pereira, esto esta en los
eventos como IRA- IRAG, tuberculosis pulmonar, tuberculosis extrapulmonar, meningitis tuberculosa, dengue
leptospirosis y por farmacos y otras sustancias quimicas.
La mayor letalidad se concentra en los casos de leptospirosis con 13.33, siendo estadisticamente mas alto para
el municipio de Pereira que para el departamento, quedando en rojo en la semaforización. Le sigue IRAg con
17,39 siendo este indicador significatovamente más bajo en Pereira, quedando en verde en la semaforización,
al igual que el indicador de meningitis tuberculosa.
Tabla 33. Semaforización de los eventos de notificación obligatoria Municipio de Pereira, 2016
Comportamiento
Causa de muerte Risaralda Pereira
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Causas externas
Accidentes biológicos
Accidente ofídico 1,92 0,00 - - - - - - - - - - -
Agresiones por animales potencialmente
0,00 0,00 - - - - - - - - - - -
transmisores de rabia y rabia
Intoxicaciones
Intoxicaciones por fármacos, sustancias
psicoactivas y metanol, metales pesados,
0,47 0,51
solventes, gases y otras sustancias
químicas - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
Transmisión aérea y contacto directo
Infección Respiratoria Aguda 1,12 1,11 - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗
Infección respiratoria aguda grave (irag
31,71 17,39
inusitado) - - - - - - ↗ ↘ - ↗ ↗
Lepra 0,00 0,00 - - - - - - - - - - -
Tuberculosis pulmonar 7,16 5,33 - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
Tuberculosis extrapulmonar 9,59 6,98 - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
Meningitis tuberculosa 18,18 7,14 - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Zoonosis
Dengue 0,13 0,15 - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↘
Dengue grave 6,25 8,33 - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↘
Leptospirosis 7,69 13,33 - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
Malaria 0,79 0,34 - ↗ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Se presenta la pirámide de discapacidad del municipio de Pereira para el año 2018. El 55% de los casos
corresponde a mujeres. El grupo de edad más afectado tanto para hombres como para mujeres es el de 80
años y más, seguido por los mayores de 55 años hasta los 69 años.
Se tienen casos en todos los grupos de edad y los menos afectados son entre o y 15 años.
Con relación al tipo de discapacidad, predomina la de los ojos con el 20.98% seguida por el sistema nerviosos
con el 19.55%,el movimiento con el 17.87% y el sistema cardiorrespiratorio y las defensas con el 16.20%, como
se muestra en la tabla.
67
Figura 30. Pirámide poblacional de personas con discapacidad, municipio de Pereira 2018
La tabla 32 muestra la priorización de eventos de morbilidad en general para el municipio de Pereira, según la
estimación de proporciones de presentación de cada evento. Según grandes causas de morbilidad se identifica
las enfermedades no transmisibles con más de la mitad de la carga de morbilidad atendida, seguido por la
condiciones transmisibles y nutricionales, que como se analizó anteriormente prevalecen más en primera
infancia e infancia, y en un tercer lugar las lesiones, donde la mayor carga está en lesiones intencionales en los
grupos de juventud y adultez.
68
Tabla 35. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos
precursores y eventos de notificación obligatoria Municipio de Pereira
En eventos de alto costo se prioriza la prevalencia de enfermedad renal en fase cinco con una tasa
significativamenmte mayor en pereira comprado con el indicador departamental, y la incidecnia por VIH que
aunque no presenta diferencias significativas si representa un mayor riesgo de imnfeccion para poblacion
pereirana. Este misma comportaminto se nota para las leucemias agudas linfoides en niños.
69
Para eventos de notificacion obligatoria, los eventos priorizados se concentran en enferemedades transmisibles
y cronicas (sifilis congenita), donde todos los indicadores muestran un aumento en relacion al indicador
departamental.
Conclusiones
En el ciclo vital de primera infancia prevalecen principalmente la condiciones trasmisibles y nutricionales, y estas
se mantiene en su alta proporción de presentación en el periodo 2005-2016
En el grupo de las mujeres la principal condición de morbilidad es igual a la de los hombres; en el grupo de
primera infancia las condiciones transmisibles y nutricionales y enfermedades no transmisibles con una
disminución para el año 2015-2016.
Las condiciones maternas y perinatales presentan un comportamiento positivo de aumento en el último periodo
2015 a 2016, especialmente en el ciclo de infancia.
En relación a las condiciones transmisibles y nutricionales las principales causas de consultas son las
infecciones parasitarias e infecciones respiratorias.
Las condiciones maternas han mostrado un aumento para el periodo 2015 – 2017, por el contrario, las
condiciones derivadas del periodo perinatal han mostrado una disminución.
Las causas de enfermedades no transmisibles ocupan un primer lugar enfermedades cardiovasculares que
aumentaron para el año 2016 y en segundo lugar las condiciones orales, pero para el año 2017 muestra una
disminución con respecto a los años anteriores.
Dentro de las causas está en segundo luego de las condiciones musculoesqueléticas, sin tener diferencia para
ambos sexos y mostrando un aumento para el periodo 2015-2017.
Las siguientes Subcausas muestran un incremento: musculoesqueléticas que están en tercer lugar por este
grupo de enfermedades y menor puntos porcentuales son diabetes, desordenes endocrinos, enfermedades de
los desórdenes de los sentidos, enfermedades digestivas y una disminución en neoplasias, condiciones orales,
anomalías congénitas y enfermedades respiratorias para el periodo 2015-2016.
En el análisis por sexo no presentan diferencias en las sub-causas, comparados con la morbilidad general.
En eventos alto costo, el riesgo de infección por VIH no muestra un comportamiento de aumento, al igual que
si se compara contra el valor departamento no hay diferencia significativamente estadística, así como los otros
eventos de alto costo que no muestra aumento en relación al departamento.
Para los eventos de interés en salud pública para el año 2016 la mortalidad aumento en los eventos de
Leptospirosis comparado con el departamento, diminución de infecciones respiratorias agudas y tuberculosis
meníngea y no diferencia para los eventos de tuberculosis pulmonar extrapulmonar, dengue, dengue grave y
malaria.
Condiciones de vida
70
Tabla 36. Determinantes intermedios de la salud - Condiciones de vida Municipio de Pereira, 2006-2016
Disponibilidad de alimentos
Para los determinantes intermedio de la salud en el aspecto de disponibilidad de alimentos se tomó como fuente
de información encuesta nutricionales realizadas en el 2014 a nivel local con financiación de la secretaria de
salud y seguridad social de Pereira.
Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses: En cuanto a esta indicador la Mediana
de lactancia materna que se tenía en municipio de Pereira para el 2008 era de 1,8 meses para el 2014 se
estimó en 2,1 meses y para el 2018 se estimó en 3,6 meses
Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, En el 2015 se tuvo para Pereira una proporción de
nacimiento con bajo peso al nacer de 7.08 %, este indicador es más bajo que el departamental, sin
embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa por lo cual en la semaforización queda en
amarillo.
Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años: Durante el 2014 se realizó encuesta
poblacional para el estado nutricional de la población de Pereira, estimando una prevalencia de DNT global
en menor de 5 años de 4.0%, según encuesta realizada en el año 2018 se estimó en 3,9%
Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, el valor para el municipio de Pereira en el 2014
es de 8.9% y según encuesta del 2018 se estimó en 8,8%
Tabla 37. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del Municipio de
Pereira, 2006-2017
Comportamiento
Determinantes intermediarios de la salud Risaralda Pereira
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
71
Condiciones factores, psicológicos y culturales
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar, Este indicador para el municipio de Pereira se encuentra
para el 2015 en 67.5 casos por cada 100.000 hab, con una diferencia estadísticamente significativa
mayor al valor del indicador departamental
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer: Para 2015 en el municipio de Pereira se tiene una tasa
de250.2 casos por cada 100.000 hab, y se presenta una diferencia estadísticamente significativa con el
valor de indicador del nivel departamental, representando un aumento del riesgo de violencia para la
mujer.
Tabla 38. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del Municipio De
Pereira, 2006-2017
Comportamiento
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Determinantes intermedios de la salud Risaralda Pereira
Sistema sanitario
Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos, La cobertura de BCG supera
claramente el valor de cobertura útil, alcanzando 111%, superando de manera significativa la cobertura
de BCG del departamento, pero no es estadísticamente significativo.
Coberturas administrativas de vacunación con triple viral en menores de 1 año, La aplicación de triple
viral alcanza coberturas útiles por encima de 95%. Presenta igual comportamiento que el
departamental, el cual tampoco alcanza coberturas útiles.
72
Tabla 39. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del Municipio de Pereira, 2006-2017
Comportamiento
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para
12,8 11,00
cuidado de la primera infancia (DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud
5,7 4,87
(DNP- DANE 2005)
94,77 103,00 - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS 2016)
Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos
98,9 115,00 - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
(MSPS 2016)
Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores
91,3 87,80 - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
de 1 año (MSPS 2016)
Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores
91,3 87,80 - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
de 1 año (MSPS 2016)
Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en
94,2 90,70 - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
menores de 1 año (MSPS 2016)
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control
90,51 93,10 ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗
prenatal (EEVV-DANE 2015)
Cobertura de parto institucional (EEVV-DANE 2015) 95,28 99,70 ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
Porcentaje de partos atendidos por personal calificado (EEVV-DANE
95,37 99,70 ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
2015)
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Porcentaje de hogares con analfabetismo
14,1 10,53 0
(DNP-DANE 2005)
Tasa de cobertura bruta de Educación
100,14 110,32 - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘
categoría Primaria (MEN 2016)
Tasa de cobertura bruta de Educación
110,1 131,33 - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
Categoría Secundario (MEN 2016)
Tasa de cobertura bruta de Educación
92,84 113,41 - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
Categoría Media (MEN 2016)
Fuente: MEN
73
Tabla 41. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud municipio de Pereira 2016-
2017
74
Número de IPS habilitadas con el servicio de radioterapia 3 3
75
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía 6 6
neurológica
76
Número de IPS habilitadas con el servicio de ginecología 5 6
oncológica
77
Número de IPS habilitadas con el servicio de neuropediatría 9 9
78
Número de IPS habilitadas con el servicio de urología 18 20
79
Número de IPS habilitadas con el servicio de atención 4 1
institucional no hospitalaria al consumidor de sustancias
psicoactivas
Número de IPS habilitadas con el servicio de atención 5 6
prehospitalaria
80
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía de tórax 8 8
81
Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio de 16 15
URGENCIAS urgencias
Fuente: Registro de prestadores de servicios de salud (REPS – Ministerio de salud y la protección social
Tabla 42. Otros indicadores de sistema sanitario en el departamento, municipio de Pereira, 2016
82
CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD
Tabla 43. Priorización de problemas en salud pública del municipio de Pereira 2016
Dimensión Problemas
Salud ambiental En el municipio de Pereira se evidencia una deficiencia en la infraestructura de los sistemas
de tratamiento que abastecen agua las zonas de la Carbonera, la Trinidad, km 5 y Caimalito I
y II. De acuerdo a las acciones de vigilancia han arrojado un nivel de riesgo inviable
sanitariamente; para los sectores de la Renta, San José, y la Bananera el índice de riesgo de
calidad del agua ha sido alto, lo anterior conlleva a eventos de interés de salud pública de
origen hídrico; esta situación se ve agravada ya que el 98% de las zonas rurales dispersas no
tienen suministro de agua y un 12% no cuentan con adecuada disposición residuos sólidos y
líquidos, propiciando una disposición a cielo abierto y contaminación de las fuentes hídricas
que abastecen.
Se evidencia deficiencia en información actualizada y representativa de los puntos críticos en
cuanto a calidad del aire, ruido, radiaciones electromagnéticas y radiaciones ultravioletas
La planeación de vías vehiculares no ha ido a la par con el crecimiento del Municipio y de su
parque automotor el cual aumentó en 78% desde el 2004 al 2012, lo cual se evidencia en el
colapso del tráfico en el centro de la ciudad y arterias vehiculares.
El municipio de Pereira presenta deficiencias en las condiciones de las viviendas en las zonas
intervenidas por la estrategia ENFASYS de la Secretaria de Salud. Según la información
recopilada las viviendas con materiales inadecuados en paredes son del 32%, en pisos del
9% y en techos del 3%, lo cual genera un riesgo para Infecciones Respiratorias Agudas y
enfermedades transmitidas por vectores, entre otras.
Vida saludable y Según registro de defunciones DANE en el período 2005-2013, la mayor carga de mortalidad
condiciones no estuvo representada por la enfermedad cardiovascular con una tasa de mortalidad ajustada
transmisibles por edad y sexo de 153,5 muertes x 100.000 habitantes, las neoplasias (tumores) con una tasa
de 122 muertes x 100.000 habitantes, causas atribuibles a la condición crónica no transmisible.
En el período de 2005 a 2013 se presentaron 5.095 muertes por tumores (tasa de muerte
ajustada por edad de 122,2 x 100.000 habitantes para el 2013), las cuales representaron la
tercera causa de muerte de las registradas en Pereira. De acuerdo con el género los hombres
mostraron menor riesgo de morir por tumores que las mujeres, comportamiento que se ha
mantenido en el período de tiempo analizado.
83
En el municipio de Pereira el programa de atención a víctimas de conflicto armado tiene una
estructura y una operación que no garantiza el restablecimiento de los derechos.
En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas se observa que el uso de alcohol al menos
una vez en la vida (Prevalencia de vida) fue de 87,6%, siendo similar al de la media nacional
(87%; Min salud et al., 2013). La marihuana es la sustancia ilícita de mayor uso en el municipio
registrando uso al menos una vez en la vida en el 19,9% y en el último mes en el 3,2% de los
casos.
Seguridad La población del municipio de Pereira tiene inadecuados hábitos alimenticios lo cual se observa
alimentaria y en todas las etapas del ciclo vital. Esta situación es agravada por el escaso recurso económico
nutricional dispuesto para la compra de alimentos, la mala escogencia de los mismos para la canasta
básica familiar, patrones culturales y familiares que han marcado una tradición alimenticia poco
balanceada.
Sobrepeso y la obesidad para la primera infancia es de 9,3%. Entre 5 y 10 años es de 8,4%y
para el rango de edad entre 11 y 17 años es 4,1%. En jóvenes (19 a 28 años) es de 23,9%.
Los Niños, Niñas Adolescentes y Jóvenes desde su edad escolar están influenciados por
factores de riesgo como son la falta de programas de educación física, recreación y deporte
dirigidos en el ámbito escolar, comunitario y familiar por profesionales del deporte con la
frecuencia y desarrollo sistemático necesario
En cuanto al proceso de Inspección Vigilancia y Control (IVC) realizado por la Secretaria de
Salud al 68% de establecimientos (5100 establecimientos de expendio y preparación de
alimentos) durante el cuatreño 2012 – 2015tuvo un concepto sanitario favorable el 41% de
ellos, cumplimiento parcial el 56% y un 2% desfavorable.
Sexualidad, las estrategias para garantizar captación temprana de la gestante se hacen necesarias debido
derechos sexuales que dicha captación para el municipio es del 57% y puede disminuir aúnmás comprometiendo
y reproductivos resultados en el componente materno perinatal.
En cuanto al porcentaje de embarazo en adolescentes ha tenido una leve tendencia a la
disminución en los últimos 4 años pasando de 23,6% a 19,6%.
Falta promoción de los servicios de detección temprana en alteraciones del joven, lo cual se
evidencia en la baja cobertura de 3.3%, tanto en la red pública como privada.
La prevalencia por VIH ha presentado un incremento de 34 x 100.000 habitantes en el 2011
a 40,7 x 100.000 habitantes en el 2015, condición que se agrava por la alta carga de
tuberculosis registrada en el municipio conllevando a situaciones de coinfección TB/VIH con
un importante incremento en la tasa de mortalidad TB/VIH de 3,2 x 100.000 habitantes en el
2014 a 5,1 x 100.000 habitantes en 2015.
Vida saludable y Teniendo en cuenta que la tuberculosis es una de las enfermedades más representativas la
enfermedades cual ha mostrado una tendencia al aumento pasando de una incidencia de 50.8 a 60,5 casos
transmisibles x 100.000 habitantes entre 2004 y 2015; esta situación puede haber sido influida por el
aumento en la captación de sintomáticos respiratorios y/o por un deficiente control de la
enfermedad en la comunidad, ya que muchos de los casos son diagnosticados en un tercer
nivel de atención.
Incremento en la notificación de casos de tuberculosis multridrogoresistentes en el municipio
de Pereira ya que para el año 2013 se notificaron 2 casos, en el 2014 8 casos y el 2015 16
casos.
En las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud ubicadas en Pereira, se presentan
casos de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Se reconoce un proceso
incipiente de seguimiento a las IAAS en las diferentes IPS.
La carga de enfermedad evitable por vacunación ha tenido una reducción sustancial en el
municipio a partir del año de 1993 cuando se presentaron los últimos brotes de sarampión-
rubeola, llevando a cero la mortalidad en el presente. Lo anterior se ha logrado en el municipio
mediante el mantenimiento de coberturas útiles de vacunación (96.4% con población base
nacidos vivos 2015).
En el municipio de Pereira se observan prácticas inadecuadas intra y extra domiciliarias que
generan riesgos en la proliferación de roedores plaga y además se evidencia una convivencia
irresponsable con animales de compañía.
84
Rabia en Humanos como riesgo para este evento persiste la agresión por animales la cual
genera un problema de salud pública por el alto riesgo de posible transmisión de la infección
a humanos.
Existen amenazas constantes de brote de la enfermedad, así como también el ingreso de
nuevas enfermedades de origen viral con transmisión por vectores (Aedes aegypti y
albopictus), como Chicunguña y Zika, las cuales si bien no generan una alta mortalidad, si una
alta carga de morbilidad a la población con su consecuente nivel de incapacidad y en algunos
casos secuelas a largo plazo.
Salud pública en De acuerdo con Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2027, los deslizamientos y los
emergencias y incendios estructurales son los que ocasionan mayor afectación sobre la salud, aportando el
desastres mayor número de víctimas mortales y lesionadas en los últimos 10 años.
Es imprescindible además considerar que el municipio de Pereira se localiza en la zona de
Amenaza Sísmica Alta, al estar atravesado por el sistema de fallas de Romeral, ser afectado
por sismos de tipo volcánico del área de influencia de Volcán Nevado del Ruiz y las
erupciones del Nevado Santa Isabel, además la condición del colector Egoyá genera
amenazas hidrológicas y geotécnicas que alcanzan altos niveles de sismicidad durante la
ocurrencia de terremotos.
No se cuenta con un estudio del impacto sobre la salud (población e infraestructura) de los
eventos naturales, antrópicos o socio naturales que han desencadenado situaciones de
emergencia en el municipio de Pereira.
La red hospitalaria en su servicio de urgencias presenta un índice de ocupación del 115%.
No se cuenta con sistema de comunicaciones, transporte, dotación, suministros médicos,
materiales de reserva a cargo de la Secretaría de Salud para enfrentar situaciones de
emergencia y desastre, no hay alianzas con organismos internacionales y otros sectores
para hacer frente a emergencias y desastres.
Salud y ámbito El municipio de Pereira no cuenta con un sistema de información que permita establecer la
labora incidencia de la carga de la enfermedad de origen laboral, accidentabilidad, discapacidad y
cobertura al sector informal.
En el municipio de Pereira existe un débil proceso de protección de la salud en el trabajo y del
fomento de la cultura preventiva a los trabajadores informales de la economía.
No todos los trabajadores informales están inscritos en la base de datos del Registro Único de
Vendedores Informales de Pereira (RUVIP), además la diversificación de la actividad
económica de cada vendedor y los diferentes lugares donde ejercen su actividad cambian
constantemente
Gestión Diferencial El municipio de Pereira cuenta con un Modelo de atención a la Primera infancia que es
De Poblaciones insuficiente, en el cual la oferta no garantiza la respuesta integral a la demanda en términos
Vulnerables de cobertura y calidad.
Débiles procesos para el desarrollo integral de la primera infancia, abordaje pedagógico
inapropiado, estrategias con poco involucramiento familiar y, ausencia de acciones de
detección oportuna e intervención temprana de dificultades del desarrollo.
En el municipio de Pereira no existe una política, que propenda por la protección, promoción y
defensa de los derechos de los adultos mayores, lo que ha conllevado a perdida de prácticas
de autocuidado, abandono familiar, social y/o vida en calle.
A nivel municipal no se cuenta con servicios de salud con enfoque de equidad de género y
salud en todos los grupos de edad y en los diferentes ámbitos de desarrollo humano como son
hogar, espacio público, instituciones de trabajo, entre otros.
El municipio de Pereira no cuenta con un modelo de atención con enfoque intercultural en
salud que responda a las características socioculturales de la población indígena y
afrocolombiana unido a esto no se cuenta con una articulación entre los saberes ancestrales
de la medicina tradicional indígena -afro y la medicina occidental
Fortalecimiento de Falta de integralidad en los sistemas de información en salud y los sistemas de IVC del
la autoridad municipio en la parte sanitaria con otros sistemas de información municipales que arrojen datos
sanitaria o indicadores socioeconómicos con desagregación geográfica.
El municipio de Pereira no cuenta con un Modelo de Atención en salud, por lo tanto, se hace
necesaria su construcción con enfoque de Atención Primaria en Salud, el cual debe ser
85
construido y articulado con los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
El municipio de Pereira no cuenta con un estudio de capacidad instalada, oferta y demanda se
servicios de salud.
86