Protocolo Periodoncia
Protocolo Periodoncia
Protocolo Periodoncia
Nombre
Dr. Rodrigo Albornoz
Dra. Oriana Rivera Escobar Dr. José Miguel Puccio
BQ. Cecilia López
Cargo
Especialidad de Periodoncia Jefe de la Unidad de Calidad HSJ
Director CHSJ
Unidad Dental CHSJ Referente Odontológico SSMN
Firma
1
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
INDICE
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. MAPA DE RED
4. REVISION SISTEMATICA DE LA EVIDENCIA CIENTIFICA
5. DEFINICION INTERVENCIONES SANITARIAS
6. PRIORIZACION
7. MANEJO NIVEL SECUNDARIO
8. FLUJO DERIVACION
9. METODOLOGIA DE EVALUACION
10. ESTRATEGIAS DE DIFUSION E IMPLEMENTACION
11. BIBLIOGRAFIA
2
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS:
Objetico General:
Establecer condiciones de Referencia y Contrarreferencia para la resolución de pacientes
con diagnósticos relativos a la especialidad de Periodoncia mediante la coordinación de
los distintos componentes de la Red Asistencial (Nivel Primario, Secundario y Terciario de
Atención).
Objetivos específicos:
Aumentar la resolutividad en el manejo de patologías de Periodoncia.
Estandarizar criterios administrativos, de registro y diagnósticos básicos, para la
derivación entre distintos niveles de atención.
Optimizar la pertinencia de las derivaciones de casos desde la Atencion Primaria
de Salud (APS) y la contrarreferencia desde el nivel secundario a esta.
Alcance
Será utilizado en el nivel de atención primaria y secundaria de salud, con el fin de
estandarizar criterios administrativos, de registro y diagnósticos básicos, para la
derivación entre distintos niveles de atención.
Documentación Referida
Norma Técnica n°118 para el Registro de las Listas de Espera (NO GES)
Manual Procesos de Registro de Lista de Espera no GES MINSAL 2013.
Guías Clínica GES (Embarazadas,6 y 60 años)
Decreto GES 80
3
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
Distribución
Atención primaria y secundaria de Salud.
3. MAPA DE RED
4
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
3.3-Definiciones
SIC: Solicitud de interconsulta.
CHSJ: Complejo Hospitalario san José
CDT: Centro de tratamiento y diagnóstico.
APS: Atención Primaria de Salud
UGD: Unidad Gestión de la Demanda
LECE: Lista de espera No Ges
RNLE: Repositorio Nacional Lista de Espera No Ges
LE-WEB: Portal Web Lista de Espera No Ges SSMN
Los problemas de salud bucal, debido a su alta prevalencia y severidad, son considerados
una prioridad salud país y con la finalidad de enfrentarlos, se han implementado en los
últimos años diversos programas dirigidos a grupos estratégicos que permitan mejorar la
salud bucal de la población, priorizando la población menor de 20 años lo que se ve
reflejado en los Objetivos Sanitarios y en la incorporación de las altas odontológicas de 6
años y embarazadas dentro de las garantías explicitas de salud.(1,2,3).
Dentro de estas patologías se encuentran las condiciones y enfermedades
periodontales (4), las cuales son condiciones inflamatorias de origen infeccioso, que
afectan a los tejidos de soporte y protección del diente. En términos generales y de mayor
5
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
importancia para la comunidad global, estas incluyen la gingivitis inducida por placa
bacteriana y la periodontitis crónica. Claramente la periodontitis es más significativa
debido a que puede causar la pérdida de dientes, sin embargo, toda periodontitis se inicia
a partir de una gingivitis pero no toda gingivitis pasa a periodontitis; así también la
gingivitis puede ser reversible con la aplicación de medidas de prevención y tratamiento
adecuadas (5,6,7,8).
Prevalencia de gingivitis
Los estudios realizados por el Ministerio de Salud (MINSAL) entre los años 2007 y 2009
reportan una prevalencia de gingivitis del 2,6 y de 6,2% en los niños que asisten a
educación preescolar en la zona norte y centro del país de 2 y 4 años, respectivamente y
esta prevalencia aumenta al 55,1 y al 66,9%, a nivel nacional, a la edad de 6 y 12 años,
respectivamente, siendo más prevalente esta condición en el nivel socioeconómico bajo y
en los sectores rurales, mostrando gradientes de desigualdad en salud (9).
Prevalencia de periodontitis
En Chile hay pocos estudios con muestras representativas publicados que valoren la
condición periodontal y presentan las mismas limitaciones metodológicas descritas en la
literatura internacional. Sin embargo, demuestran que existe una condición periodontal
desfavorable en la población y que ya en la adolescencia se encuentran signos de
destrucción periodontal, pudiendo ser una de las causas de la población adulta
desdentada. En un estudio realizado en la provincia de Santiago, Región Metropolitana,
en jóvenes entre 12 y 21 años, con registro parcial en dientes índices y utilizando el NIC
para evaluar la prevalencia del daño en los tejidos de soporte del diente, se reportó que el
69,2% de los adolescentes ya presentan un daño incipiente en al menos un diente (NIC ≥
1mm), mientras que el 4,5% presentaron un daño marcado (NIC ≥ 3mm). La prevalencia
de este daño periodontal aumenta con la edad, en el género femenino y en presencia de
tabaquismo; además, se distribuye en una gradiente social, con mayor daño en los grupos
menos favorecidos socialmente, con una importante influencia de los ingresos de la
familia y de la educación de los padres. En estudio realizado en adolescentes de ciudades
de Latinoamérica, con un protocolo de registro total se reportó una prevalencia de NIC ≥
3mm en al menos un sitio periodontal del 32,6%, y de PS ≥ 4mm del 59,3%. Los
adolescentes pertenecientes a la ciudad de Santiago de Chile mostraron 9,4 veces mayor
probabilidad de presentar NIC ≥ 3mm en al menos un diente tomando como referencia a
los adolescentes de Mendoza, Argentina, en un modelo multivariado ajustado por
variables sociodemográficas e indicadores de riesgo.
Al considerar este perfil epidemiológico, se entiende la alta demanda por la
especialidad de Periodoncia por parte de nuestros usuarios. Esto provoca que se genere
una larga lista de espera debido a que la demanda no puede ser absorbida por el nivel
secundario, aumentando el tiempo desde la emisión de la interconsulta y la primera
atención en el nivel secundario. En este sentido surge la necesidad de mejorar la
coordinación y la pertinencia de las derivaciones estableciendo criterios que permitan una
rápida resolución mejorando la calidad técnica y satisfacción protésica de los pacientes.
6
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
Criterios de inclusión:
Criterio Observación
Enf. Gingivales modificadas por factores
sistémicos (asociada con discrasias
sanguíneas)
Agrandamientos gingivales Que requieran corrección quirúrgica, previo
manejo de los factores desencadenantes en el
nivel primario
Periodontitis Crónica El nivel primario deberá abordar el caso
valorando y haciendo manejo de factores de
riesgo y mejora de la condición bucal mediante
destartraje supragingival.
Periodontitis Agresiva Independiente de la extensión del daño. El nivel
primario deberá abordar el caso valorando y
haciendo manejo de factores de riesgo y mejora
de la condición bucal mediante destartraje
supragingival.
Periodontitis como manifestación de
enfermedad sistémica
Enfermedades periodontales necrotizantes Luego de haber manejado el cuadro agudo en
(PUN) el nivel primario.
Alteraciones mucogingivales Que requieran corrección quirúrgica.
Periodontitis y trauma oclusal Si es problema de oclusión, realizar ajuste
oclusal en APS (periodoncia no trata trauma
8
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
Criterios de exclusión:
Criterio Observaciones
Enfermedad gingival inducida por placa
Bruxismo Derivar a especialidad de TTM
Patología articular dolorosa Derivar a especialidad de TTM
Presencia de restos radiculares, lesiones de
caries cavitadas y tártaro supragingival
6. Criterios de Priorización
Prioridad Alta: dentro de los 30 días entre la subida de la SIC a la plataforma LE-WEB y la
citación para la atención.
Prioridad media: entre los 30 y 59 días entre la subida de la SIC a la plataforma LE-WEB y
la citación para la atención.
Prioridad Baja: 60 a 120 días entre la subida de la SIC a la plataforma LE-WEB y citación
para la atención.
Diagnósticos Priorizados
1. Prioridad Alta:
a. Paciente con Periodontitis Agresiva en personas jóvenes (menores de 30 años).
b. Paciente con Periodontitis modificadas o asociadas a diabetes, con PASE
MÉDICO RECIENTE (del mes) para recibir tratamiento periodontal o,
CERTIFICACIÓN RECIENTE DE ESTAR COMPENSADO para ser tratado.
2. Prioridad Baja: Pacientes derivados a la especialidad no incluidos en las prioridades
9
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
antes mencionadas
3. P0: Abscesos periodontales recidivantes tratados previamente en Urgencia.
*Derivaciones de Urgencia, están fuera de la cartera de Servicios del CDT Dental del
CHSJ, por tanto, estos casos deben ser derivados a: Posta Central en el caso de
adultos (15 años y más) y Hospital Roberto del Rio en el caso de niños (menores de
15 años).
** Casos con más de 120 días constituyen casos en “Lista de Espera Prolongada,
por tanto, deben ingresar a un criterio de prioridad del establecimiento de destino,
asociada al tiempo de espera.
• Ingreso y evaluación
Tratamiento periodontal no quirúrgico.
Tratamiento periodontal quirúrgico (si es requerido).
Mantención y control
8. FLUJO DERIVACIÓN
10
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
Referencia:
Todas las SIC deben ser ingresadas al portal LE-WEB, en el caso de patologías GES el
ingreso se realiza en el sistema SIGGES y la información debe estar completa según
normativa vigente (si el proceso es digital, se debe velar por la interoperabilidad de los
sistemas y la migración del 100% de información de la derivación).
Además del conjunto mínimo de datos, se pueden incorporar algunos antecedentes
adicionales en el campo sospecha diagnostica como fundamentos del diagnóstico o
exámenes (patologías asociadas y compensadas, IMC, peso, etc.)
Contrarreferencia:
Se realizará vía ficha electrónica y será enviada a los mails respectivo de cada centro de
APS. Una vez recepcionada la contrarreferencia, esta debe adjuntarse en la ficha clínica
de cada paciente. Se deberá incorporar como mínimo (en formato digital o con letra
legible) para su evaluación y seguimiento los siguientes datos:
Fecha contrarreferencia.
Datos del paciente: Nombre, Rut, edad.
Datos del establecimiento que contrarrefiere.
Datos del establecimiento de referencia.
Confirmación Diagnóstica.
Tratamiento realizado.
Plan o indicaciones para APS (por ejemplo detalle de dispensación de fármacos si
procede).
Motivos de reevaluación en especialidad (si procede).
Datos del odontólogo especialista que contrarrefiere: Nombre, Rut y Especialidad.
11
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
9. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Auditoría de fichas:
Auditorías a fichas clínicas y registros utilizados en la especialidad mediante una pauta
de evaluación, que permitan establecer el porcentaje de altas registradas en relación al
total de consultas registradas en REM 09 y su concordancia con el registro clínico.
12
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
13
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
ANEXO Nº 2
14
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
• El Examen Periodontal Básico Simplificado, debe formar parte del examen de salud
bucal de toda embarazada que ingresa a tratamiento odontológico integral.
• En adolescentes hasta 19 años, no se examinan los segundos molares por la
presencia de falsos sacos.
• Los tres indicadores del estado periodontal que utiliza esta evaluación corresponden
a: hemorragia gingival, cálculo y bolsas periodontales.
• Se utiliza como un sistema de monitoreo y documentación de la salud periodontal,
pero no reemplaza al examen periodontal de boca completa cuando este último es
indicado (por ejemplo, si el paciente obtiene código 4 en algún sextante).
Procedimiento
Instrumento a utilizar
Códigos y Criterios
Recomendaciones de Tratamiento
16
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
11. BIBLIOGRAFIA
2. Ministerio de Salud. Guía Clínica Salud oral integral para niños y niñas de 6 años.
Santiago: MINSAL, Departamento de Salud Bucal; 2009.
3. Ministerio de Salud. Guías Clínicas nº 47 Salud oral integral para adultos 60 años.
Santiago: MINSAL, Departamento de Salud Bucal; 2007.
7. Burt B., Research Science and Therapy Committee of the American Academy of
Periodontology. Position paper: Epidemiology of periodontal diseases. J Periodontol.
2005;76:1406-19. [ Links ]
8. White D.A., Tsakos G., Pitts N.B., Fuller E., Douglas G.V.A., Murray J.J., et al. Adult
Dental Health Survey 2009: Common oral health conditions and their impact on the
population. Br Dent J. 2012;213:567-72. [ Links ]
13. Newman, M., Takey, H., klokkevold, P. y Carranza, F. (2012). Carranza’s. Clinical
periodontology. ELSEVIER SAUNDERS.
18
Nº
Servicio de Salud FECHA RESOLUCIÓN
Metropolitano Norte ELABORACION
Junio 2017
Hospital San José
Unidad de Especialidades FECHA PROXIMA Nº VERSIÓN
Odontológicas REVISION 1.0
Junio 2020
19