Samaniego García Karla Johanna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Dirección de Investigación y Postgrados

Tema:

INDICADORES DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA COMO MECANISMO DE


CONTROL EN LA COORDINACIÓN DE POSTGRADOS PUCESE

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

MEJORAMIENTO DE PROCESOS

Tesis de grado previo a la obtención del título de Magíster en Administración


de Empresas Mención Planeación

Autora:

Ing. Karla Johanna Samaniego García

Asesor:

Mgt. Julio Alvarado Vélez

Esmeraldas – Mayo, 2017


HOJA DE APROBACIÓN

Trabajo de tesis aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos exigidos
por el reglamento de grado de la PUCESE previo a la obtención del título MAGÍSTER
EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN PLANEACIÓN.
TRIBUNAL DE GRADO

Tema:

Indicadores de gestión administrativa como mecanismo de control en la Coordinación


de Postgrados PUCESE.

Autora
Ing. Karla Johanna Samaniego García

Mgt. Julio Alvarado Vélez f. _____________________


Asesor de Tesis

Mgt. Cecilia Velasco Angulo f. _____________________


Lector 1

Mgt. María de Lourdes Solís M. f. _____________________


Lector 2

Mgt. Mercedes Sarrade Peláez f. _____________________


Coordinadora de Postgrado

Mgt. Maritza Demera Mejía f. _____________________


Secretaria General PUCESE

i
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Karla Johanna Samaniego García, portadora de la cédula de identidad No.


080171331-4, declaro que la información y resultados obtenidos en la investigación
que presento como informe final, previo la obtención del título de MAGÍSTER EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN PLANEACIÓN son
absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y
académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la
redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal
y académica.

Karla Johanna Samaniego García

CI. 080171331-4

iii
CERTIFICACIÓN

En mi calidad de director de tesis de la maestrante Karla Johanna Samaniego García,


certifico que he revisado el informe final, el mismo que cumple los requisitos de
calidad, originalidad y presentación exigibles y que se han incorporado las sugerencias
del Tribunal, al trabajo de grado.

Mgt. Julio Alvarado Vélez

ASESOR DE TESIS

iv
DEDICATORIA

Este trabajo investigativo está dedicado a mi madre, Rosita García, y a mi tía Alicia
Valencia, quienes bajo su protección y cuidado han sido esos pilares fundamentales en
mi vida para lograr alcanzar los objetivos planteados, su apoyo incondicional a través
de sus consejos y palabras de aliento me forjaron a luchar y a crecer profesionalmente,
pero sobre todo me impulsan cada día a ser una mejor persona.

Karla

v
AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi agradecimiento imperecedero a Dios por darme la oportunidad


de seguir creciendo personal y profesionalmente bajo su Protección y Amor Divino.

A mi Familia, por ser siempre ese puntal en mi vida con sus valiosos consejos y ese
apoyo incondicional en cada uno de los pasos que realizo, por haber estado conmigo y
soportar las largas horas fuera de casa; por todas las enseñanzas, y con amor
demostrarme que si se puede vencer los obstáculos y dificultades que se presentan a lo
largo del camino de la vida.

A mis profesores y compañeros del MBA por todos los conocimientos, experiencias y
momentos compartidos, cada uno de ellos ha dejado huellas en mi corazón.

No puedo dejar pasar por alto, un agradecimiento especial a la Pontifica Universidad


Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, por brindarme la oportunidad de superarme
profesionalmente, a la Coordinación de Postgrados por permitir la consecución de este
trabajo, a mi asesor Julio Alvarado, por el tiempo brindado, siendo un apoyo para la
ejecución de este trabajo. Un agradecimiento fraterno a las lectoras Cecilia Velasco y
Lourdes Solís, por sus oportunas observaciones.

Y un eterno agradecimiento a Paola Samaniego García, mi hermana, mi amiga, por sus


conocimientos y sus valiosas enseñanzas.

Gracias de todo corazón.

Karla

vi
RESUMEN

El presente informe presenta una descripción de la situación actual en la que se


encuentra la Coordinación de Postgrados, y da paso posteriormente a la identificación
de los principales procesos que realiza el departamento en relación, presentando al
final la propuesta de un sistema sencillo de indicadores, que permitirá medir, controlar
y evaluar la gestión administrativa de esta área.

Las técnicas de investigación fueron la revisión documental, la entrevista, y la


observación. Para la construcción del marco teórico fue necesario indagar en libros,
artículos científicos, tesis, e informes institucionales. La entrevista se realizó a seis
funcionarias y empleadas de la Sede, a quienes se les consultó sobre los procesos que
la Coordinación de Postgrado realiza y su vinculación con otras áreas relacionadas.

Se utilizó los métodos analítico y estadístico; la investigación fue de tipo descriptiva


no experimental; primero fue necesario realizar un análisis interno de la Coordinación,
para luego, indagar sobre las responsabilidades del área. Luego se dio paso a la
descripción de los procesos que lleva a cabo el departamento, donde se evidenció que
existe un problema en los tiempos de operación, debido a la sobrecarga de trabajo y a
la falta de organización interna.

Los principales hallazgos fueron: la Coordinación de Postgrado solo cuenta con dos
personas, quienes realizan el trabajo operativo (la coordinadora y su auxiliar
administrativa); existe mucho trabajo en el área y hace falta organizarlo de mejor
manera; sus principales micro procesos son: entrega – recepción de tesis y planes de
tesis, solicitud de pago a docentes por revisiones de tesis, planes y clases de módulos,
y recepción – despacho de documentos.

PALABRAS CLAVE

Indicadores de gestión administrativa, calidad, control administrativo, postgrados,


PUCESE.

vii
ABSTRACT

He present report presents a description of the situation current in which is it


coordination of postgraduates, and gives step subsequently to the identification of them
main processes that performs the Department in relationship, presenting to the end it
proposed of a system simple of indicators, that will allow measure, control and
evaluate the management administrative of this area.

The techniques of research were the review documentary, the interview, and the
observation. For the construction of the frame theoretical was necessary investigate in
books, articles scientific, theses, and reports institutional. The interview is conducted
to six officials and employed of the headquarters, to who is les consulted on them
processes that the coordination of postgraduate performs and its bonding with others
areas related.

They used those methods: analytical and statistical; the research was of type
descriptive not experimental; first was necessary perform an analysis internal of the
coordination, for then, inquire about the responsibilities of the area. Then is gave step
to it description of them processes that leads to out the Department, where is showed
that there is a problem in them times of operation, due to the overload of work and to
the lack of organization internal.

The main findings were: coordination of postgraduate only has two people carrying
out the operational work (the Coordinator and his Administrative Assistant); There is
much work in the area and makes missing organize it in best way; their main micro
processes are: delivery - receipt of thesis and plans of thesis, request for payment to
teachers for reviews of thesis, plans and kinds of modules, and reception - dispatch of
documents.

KEY WORDS

Indicators of management administrative, quality, control administrative,


postgraduates, PUCESE.

viii
ÍNDICE DE CONTENIDO
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................iii
CERTIFICACIÓN .............................................................................................iv
DEDICATORIA ..................................................................................................v
AGRADECIMIENTO ........................................................................................vi
RESUMEN ........................................................................................................ vii
ABSTRACT ..................................................................................................... viii
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................ ix
ÍNDICE DE FLUJOGRAMA ............................................................................ xii
ÍNDICE DE GRÁFICO ..................................................................................... xii
ÍNDICE DE TABLA ......................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ xiii
CAPÍTULO I...................................................................................................... 1
ANTECEDENTES ............................................................................................. 1
1.1 Definición del problema ........................................................................... 1
1.2 Planteamiento del problema ..................................................................... 2
1.3 Delimitación del problema ....................................................................... 2
1.4 Objetivos .................................................................................................. 3
1.4.1 Objetivo general ................................................................................... 3
1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................. 3
1.5 Justificación ............................................................................................. 3
CAPÍTULO II .................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 6
2.1. Fundamentación teórico/conceptual ........................................................... 6
2.1.1 ¿Por qué es importante la planificación de la calidad dentro de una
empresa? ............................................................................................................ 6
2.1.2 Procesos y procedimientos definidos en una empresa ........................... 6
2.1.3 La calidad de los procesos administrativos ........................................... 7
2.1.4 ¿Cómo planificar y direccionar de forma estratégica? ......................... 8

ix
2.1.5 Mejora continua de la calidad de procesos ........................................... 8
2.1.6 Indicadores de gestión administrativa como herramientas de control .. 9
2.1.7 Ventajas y características de los indicadores de gestión ........................ 9
2.1.8 Metodología para la construcción de los indicadores de gestión ..........10
2.1.9 Análisis interno ....................................................................................10
2.1.10 Componente organizacional.................................................................11
2.1.11 Componente de recursos humanos ......................................................11
2.1.12 Dirección organizacional de la empresa ...............................................11
2.1.13 Análisis FODA y formulación de estrategias .......................................12
2.2 Fundamentación legal .............................................................................13
2.2.1 La Constitución de la República del Ecuador (2008) ...........................13
2.2.2 La Ley Orgánica de Educación Superior (2010) ..................................14
2.2.3 Resolución RPC-SE-13-N° 051-2013 del Consejo de Educación
Superior.............................................................................................................14
2.2.4 Reglamento Interno de Trabajo de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador Sede Esmeraldas (2010) .................................................................15
2.3 Revisión de estudios previos ....................................................................15
CAPÍTULO III ..................................................................................................19
METODOLOGÍA .............................................................................................19
3.1 Métodos de investigación ............................................................................19
3.2 Población y muestra ................................................................................22
3.3 Técnicas e instrumentos de investigación ................................................22
CAPÍTULO IV ..................................................................................................24
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ..........................24
4.1 Descripción de la muestra .......................................................................24
4.2 Análisis y descripción de resultados ........................................................24
4.2.1 Análisis interno de la Coordinación de Postgrados ..............................24
4.2.1.1 Síntesis del trabajo que viene realizando la Dirección de
Investigación en conjunto con la Coordinación de Postgrados desde sus inicios24
4.2.1.2 Componente organizacional .............................................................28

x
4.2.1.3 Componente recursos humanos ........................................................29
4.2.2 Análisis externo de la Coordinación de Postgrados .............................29
4.2.2.1 Análisis de la demanda local y provincial .........................................29
4.2.2.1.1 Presentación de resultados de trabajadores/as ...................................29
4.2.2.1 Procesos que se realizan en la Dirección de Investigación y Postgrado
de la PUCESE ...................................................................................................31
4.2.3 Formulación de las estrategias .............................................................36
4.2.3.1 Priorización del FODA ....................................................................36
CAPÍTULO V ...................................................................................................40
DISCUSIÓN ......................................................................................................40
CAPÍTULO VI ..................................................................................................43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................43
6.1 Conclusiones............................................................................................43
6.2 Recomendaciones ....................................................................................44
CAPÍTULO VII ................................................................................................45
PROPUESTA ....................................................................................................45
7.1 Título de la propuesta ..................................................................................45
7.2 Justificación de la propuesta ........................................................................45
7.3 Objetivo de la propuesta ..............................................................................45
7.4 Formulación de los objetivos ...................................................................45
7.5 Identificación de factores críticos de éxito ...............................................46
7.5.1 Establecimiento de indicador por cada factor crítico de éxito .............47
7.5.2 Diseño de indicadores para los procesos administrativos de la
Coordinación de Postgrados ..............................................................................49
7.6 Diseño de flujogramas de las actividades que se realizan en la Coordinación
de Postgrados ....................................................................................................57
REFERENCIAS ................................................................................................64
ANEXOS ...........................................................................................................70

xi
ÍNDICE DE FLUJOGRAMA
Flujograma 1. ........................................................................................................... 57
Flujograma 2. ........................................................................................................... 58
Flujograma 3. ........................................................................................................... 59
Flujograma 4. ........................................................................................................... 60
Flujograma 5. ........................................................................................................... 61
Flujograma 6. ........................................................................................................... 62
Flujograma 7 ............................................................................................................ 63

ÍNDICE DE GRÁFICO
Grafico 1: Elementos de una plataforma de indicadores ..................................... 21
Grafico 2: Ciclo básico para el proceso de ilustración de indicadores ................ 22
Grafico 3: Componente Organizacional ................................................................ 28
Grafico 4: Demandas de áreas formativas ............................................................. 31

ÍNDICE DE TABLA
Tabla 1. Análisis de los Factores Críticos de Postgrados ...................................46
Tabla 2. Indicador cuantitativo para el análisis de la Gestión Administrativa ..48

xii
INTRODUCCIÓN

La Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas (PUCESE) fue


fundada en 1981, por Monseñor Ángel Barbisotti, quien tuvo el sueño de crear una
universidad pequeña que traería muchos beneficios a la colectividad esmeraldeña.

Con la presencia del Gran Canciller de la PUCE, otras autoridades de Quito y el


Vicariato Apostólico de Esmeraldas, el 5 de junio de 1981 se inaugura solemnemente
el primer año académico de la Sede.

En los últimos años, las instituciones educativas de nivel superior han pasado por
varios procesos de evaluación llevados a cabo por el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES),
entidad que realiza un trabajo en conjunto con el Consejo de Educación Superior
(CES), que es el organismo que tiene como objeto planificar, regular y coordinar el
sistema de educación superior, además de sancionar a las instituciones de educación
superior en caso de que incurran en faltas, según lo establecido en la Ley.

En tal sentido, la PUCESE busca mejorar sus procesos, respondiendo a exigencias de


calidad, productividad, eficacia y eficiencia en la prestación de sus servicios, con el
fin de entregarlos a sus estudiantes, buscando la excelencia académica, que sería muy
difícil alcanzar sin la participación del área administrativa.

La presente investigación presenta una propuesta de indicadores de gestión


administrativos, como mecanismo de control para la Coordinación de Postgrados, en
miras a la mejora continua de las actividades de ese departamento.

xiii
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1 Definición del problema

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, como institución de


educación superior está en la búsqueda continua de la excelencia académica, por lo
tanto, debe regirse de acuerdo a las normativas dadas por la Ley de Educación
Superior, el reglamento de esta Ley, las instituciones de control, y las políticas de
gobierno, para garantizar que la academia cuenta con todos los perfiles y se mantenga
acreditada con altos niveles.

La Dirección de Investigación y Postgrado de la PUCESE, cuenta con la Coordinación


de Postgrados, sección que inició sus actividades con la oferta del Diplomado en
Docencia Universitaria aprobado por el CONESUP el 03 de agosto del 2005; luego
ofertó el Diplomado Superior en Prevención y Tratamiento en Conducta Adictiva
aprobado por el Consejo Académico el 14 de mayo del 2008 y por el CONESUP el 25
de noviembre del 2008. A partir del año 2009 se incorporaron maestrías como son:
Administración de Empresas, Ciencias de la Educación, y Tecnologías para la Gestión
y Práctica Docente.

Dado el crecimiento de la oferta de cuarto nivel por parte de la Sede, el trabajo


administrativo que realiza la Coordinación de Postgrados se ha multiplicado, y se
desconoce si los procesos y actividades que está llevando a cabo esta área se están
cumpliendo adecuadamente, bajo parámetros legales y si los clientes (estudiantes) se
sienten satisfechos con el servicio recibido.

Por lo expuesto, se creyó conveniente realizar esta investigación, partiendo de un


análisis interno a la Coordinación de Postgrado, para posteriormente proponer la
construcción de indicadores de gestión administrativa, en caso de encontrar la
necesidad de su uso.

1
1.2 Planteamiento del problema

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la


Educación Superior (CEAACES), ha diseñado políticas para mejorar los procesos
académicos de las instituciones de educación superior y que alcancen la acreditación,
bajo niveles de calidad. Por su parte, la Constitución de la República (2008) establece
que no solo se debe garantizar el derecho a la educación, sino además, el derecho a la
calidad, lo que no es posible lograr sin una debida evaluación a los procesos que se
cumplen.

Sin embargo, en la Coordinación de Postgrados de la PUCESE, a pesar de la exigencia


por parte de las entidades de control, no se ha tomado las medidas necesarias para
cumplir los procesos de autoevaluaciones que le permitan conocer en qué aspectos se
están logrando los objetivos y en cuáles se debe mejorar.

Es pertinente mencionar además, que en la Coordinación de Postgrados, los resultados


de los procesos administrativos han sido evaluados de forma subjetiva, porque no
cuentan con un sistema de medición y control que garantice que esos resultados
presentados a las autoridades, son los realmente alcanzados, y se han medido
objetivamente.

1.3 Delimitación del problema

Algunas de las preguntas que surgieron para poner en marcha esta investigación
fueron:

• ¿Cuál es el estado actual de la Coordinación de Postgrados de la PUCESE, en


relación a los componentes: organizacional, financiero y recursos humanos?

• ¿Cuáles son los procesos administrativos que se llevan a cabo en la


Coordinación de Postgrado de la Sede?

• ¿Cuál es la metodología que se puede aplicar para diseñar indicadores de


gestión administrativa en la Coordinación de Postgrados de la PUCESE?

2
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Diseñar indicadores de gestión administrativa como mecanismo de control en la


Coordinación de Postgrados de la PUCESE.

1.4.2 Objetivos específicos

• Analizar la situación interna de la Coordinación de Postgrado, en relación a los


componentes: organizacional, financiero y recursos humanos.

• Describir los micro-procesos administrativos que realiza la Coordinación de


Postgrados.

• Formular indicadores de gestión para el cumplimiento de los micro-procesos


administrativos en la Coordinación de Postgrados de la PUCESE.

1.5 Justificación

El objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 busca “Impulsar la
transformación de la matriz productiva”; en ese sentido para contribuir a esta
transformación, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, está
volcando sus esfuerzos en preparar profesionales competentes y calificados que
aporten positivamente a la sociedad.

El artículo 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior hace referencia al principio


de pertinencia, el cual consiste en que “la educación superior responda a las
expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de
desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico
mundial, y a la diversidad cultural.”.

3
En tal sentido, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, como institución de
educación superior, tiene como objetivo ampliar su oferta estudiantil, de investigación
y mejorar la vinculación con la sociedad, fortaleciendo su demanda académica, de
manera que se impulse el desarrollo local, regional y nacional, ofertando profesiones
y grados académicos, acordes a las tendencias del mercado ocupacional local, regional
y nacional.

Para cristalizar algunos de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, esta
academia considera pertinente poner a disposición de la comunidad profesionales de
cuarto nivel, capaces de asumir y liderar los nuevos retos propuestos por el Estado
ecuatoriano.

Consecuentemente, no es factible lograr la prestación de un servicio de educación que


esté acorde a las exigencias de calidad, si no se cuenta con procesos de evaluación
permanentes que presenten la realidad de las organizaciones o sus departamentos.
Cuando se mide adecuadamente, se puede administrar de manera objetiva, porque se
cuenta con indicadores cuantificables y sujetos a verificación, lo que conlleva a reducir
la incertidumbre e incrementar la efectividad, agilidad y la calidad en todos los
procesos que se dan en las organizaciones, contando además con la oportunidad de
aplicar correctivos a tiempo, mediante la toma de decisiones.

En vista de que ha habido un crecimiento de estudiantes con miras a la obtención de


un título de cuarto nivel y por ende un aumento de las actividades dentro de la
Coordinación de Postgrados, es necesario que se evalúe el desempeño del trabajo
realizado, por cuanto se ofrece calidad en cada uno de los procesos administrativos.

Dentro de los procesos administrativos que cumple la Coordinación de Postgrados se


enfoca a la atención de los estudiantes y docentes, ya que tiene la responsabilidad de
entregar un servicio de calidad y calidez, haciéndose necesario dar seguimiento y
cumplir en el menor tiempo posible cada uno de los requerimientos y exigencias de
sus usuarios.

Actualmente la Coordinación de Postgrados no cuenta con un sistema de indicadores


que le permita controlar, medir y evaluar los procesos administrativos que se realizan,
por lo tanto, medir el desempeño de las actividades en una institución de nivel superior

4
es de vital importancia para analizar la gestión y funcionamiento de la Coordinación y
así poder dar cumplimiento a los objetivos que se han planteado.

El beneficiario directo con esta investigación es la Coordinación de Postgrados de la


PUCESE y los beneficiarios indirectos son el personal docente que colabora con la
Coordinación y los estudiantes profesionales de tercer nivel.

Este informe se justifica, porque ofrece realizar un análisis a la situación actual de la


Coordinación de Postgrados, para luego proponer el diseño de indicadores, que
consigan evaluar la gestión en ese departamento, de forma permanente, lo que
permitirá además, que la sede mejore sus procesos administrativos, técnicos y
operativos, para crecer en el mercado.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación teórico/conceptual

2.1.1 ¿Por qué es importante la planificación de la calidad dentro de una


empresa?

Sin planificación no habría empresas organizadas y estructuradas, y las que logran


existir sin ella, tienden a carecer de un rumbo definido. Para Jurán (1990), muchas de
las deficiencias de los productos y procesos se originan en una mala planificación de
la calidad.

Adicionalmente, se considera que al momento de planificar dentro de las empresas, los


principales actores de llevar a cabo este proceso son los trabajadores, quienes según
Pozo, Xavierda y Rodríguez (2014), son los máximos artífices del cumplimiento del
plan previsto.

Sin embargo, es necesario entender que a la planificación empresarial se la conoce


como un proceso técnico, económico y organizativo, que permite a la empresa alcanzar
sus objetivos a corto y mediano plazos (Pozo, Xavierda y Rodríguez, 2014).

Si se organizan las ideas antes citadas, entonces se deduce que la planificación es una
herramienta fundamental para que una empresa se enrumbe de forma organizada hacia
el cumplimiento de sus objetivos, es neurálgico que su recurso humano forme parte
del proceso de planificación desde sus inicios, de manera que se garantice la obtención
de los resultados de la manera prevista, en estas premisas se centra la importancia de
la planificación.

2.1.2 Procesos y procedimientos definidos en una empresa

Antes de resaltar la importancia de definir los procesos dentro de la empresa, se precisa


citar la teoría del proceso administrativo, desde la óptica de algunos autores, por
ejemplo, para Koontz y Weihrich (2002), el proceso administrativo comprende las

6
etapas de planificación, organización, dirección y control, las que están totalmente
relacionadas, y que implican además, los recursos humano y tiempo (citado por Marín
y Atencio, 2008).

El proceso administrativo es la plataforma que permite llevar a cabo los procesos de


control dentro de la empresa (Calvo, 2006). Así, esta premisa sugiere que para poder
llevar a cabo un seguimiento adecuado de las diferentes operaciones organizacionales,
es fundamental contar con procesos administrativos definidos y claros.

Para Díaz (2010), el control es una función administrativa que busca evaluar el
desempeño de cada departamento, incluso de las medidas correctivas aplicadas, de
manera que se alcancen los objetivos estipulados en los planes.

La planeación, organización, dirección y control, simplifican el trabajo al establecer


principios, métodos y procedimientos, con lo que se consigue mayor rapidez y
efectividad de la empresa (Díaz, 2010).

2.1.3 La calidad de los procesos administrativos

Los productos y servicios de alta calidad constituyen la clave del éxito dentro de los
diferentes mercados. Es decir, mientras mayor sea la calidad de los productos y de los
servicios ofertados, mayor es la cantidad de clientes de una empresa. Un producto o
servicio puede considerarse de calidad, en la medida que sirva para lo que está previsto
que sirva (González, Díaz, López, Blanco y Muriel, 2002).

Este enfoque de la calidad, se convierte en calidad total cuando cada uno de los
departamentos de la organización apunta hacia un mismo objetivo: lograr el éxito
como empresa en su conjunto. Lo que se busca con la práctica de la calidad total es el
mejoramiento de los procesos, que dé como resultado mejores productos y servicios.

Así por ejemplo, la Norma ISO 9001: 2008, se aplica a los sistemas de gestión de
calidad, donde todos los elementos administrativos cumplan un efectivo sistema que
garantice el alcance de productos con absoluta calidad. De forma complementaria, el
diseño e implementación de un sistema de gestión de la calidad, está influenciado por:

7
su entorno, sus necesidades cambiantes, sus objetivos particulares, los productos que
proporciona, los procesos que emplea, su tamaño y la estructura de la organización.

El enfoque basado en procesos presenta varios beneficios como: desarrollo,


implementación y mejoramiento de la eficacia de un sistema de gestión de la calidad,
conduciendo esto, a aumentar la satisfacción de los clientes, siempre y cuando se
cumplan sus requisitos.

2.1.4 ¿Cómo planificar y direccionar de forma estratégica?

Los problemas que aquejan a las empresas modernas tienen que ver con los constantes
cambios sociales, ambientales, del entorno y tecnológicos. Las organizaciones que no
logran asimilar los procesos cambiantes, con dificultad consiguen mantenerse en el
mercado. Por lo tanto, las empresas tienen la necesidad de tomar decisiones para
adaptarse a los bruscos y complejos cambios mundiales (Muñiz, 2005).

La toma de decisiones oportunas en la empresa, se denomina dirección estratégica, que


no es otra cosa que el arte y la ciencia de poner en práctica y desarrollar los potenciales
de una empresa, en miras de alcanzar sus objetivos, de la mejor manera posible (Muñiz,
2005).

En tal sentido, para Naranjo, Mesa y Solera (2005), el control y la planeación tienen
un vínculo muy estrecho, el mismo que ha evolucionado a la medida de los sistemas
de planificación, terminando en la planificación estratégica.

Los enunciados anteriores suponen que, para lograr la planificación estratégica, las
organizaciones deben arrancar con una planificación y control de sus actividades día a
día, lo que les permite irse organizando a futuro y a la vez ampliar sus objetivos en el
tiempo, cuyo cumplimiento puede lograrse con una eficiente planificación estratégica.

2.1.5 Mejora continua de la calidad de procesos

Las organizaciones ofertan productos o servicios a clientes internos y externos, para lo


cual, es necesario que ejecuten procesos (García, Quispe y Ráez, 2003).
Complementariamente, las Normas NTP-ISO 9000:2001, promueven la adopción de
un enfoque basado en procesos, que permite el desarrollo, implementación y mejora

8
en la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, con ello se busca brindar mayor
satisfacción a los clientes.

La mejora continua puede entenderse como un proceso de búsqueda constante de la


calidad dentro de la empresa. La gestión de mejora continua requiere: liderazgo de la
dirección, un comité de mejora continua, formación y motivación, un sistema de
gestión documentado y asesoramiento externo (García, Quispe y Ráez, 2003).

Por su parte, trabajar con la filosofía del mejoramiento continuo permite obtener
algunos beneficios, como: mejoramiento en calidad, alta productividad, mejor
disponibilidad y confiabilidad de cada uno de los equipos, estandarización y
competitividad a futuro (Silva, 2010).

2.1.6 Indicadores de gestión administrativa como herramientas de control

Los indicadores de gestión son parte integral del sistema de planeación y


autoevaluación institucional, son un mecanismo sistemático para monitorear si la
gestión se está cumpliendo de acuerdo a lo planificado (Universidad del Norte, 2015).

No se puede hablar de calidad si no se ha evaluado una gestión, por lo cual, contar con
herramientas de medición del cumplimiento de las actividades de la organización, es
buscar la mejora continua.

La búsqueda constante de mejoras tiene como fin la satisfacción del cliente y se basa
en su percepción de la calidad y está influenciada por las acciones que tome una
organización. Estas acciones deben derivarse de indicadores, los que evalúan la calidad
de los procesos (García, Quispe y Ráez, 2003), permitiendo la toma de decisiones
oportunas por parte de la administración de la empresa.

2.1.7 Ventajas y características de los indicadores de gestión

Un indicador de gestión es una expresión cuantitativa que tiene la finalidad de


presentar información sobre el cumplimiento de una meta específica. Estos indicadores
presentan varias ventajas en su utilización, entre las principales se pueden mencionar:
satisfacción del cliente, monitoreo del proceso, benchmarking y gerencia del cambio
(Silva, 2010).

9
Adicionalmente, los indicadores de gestión presentan ciertas características para poder
apoyar la gestión, en miras del cumplimiento de objetivos. Estas son: simplicidad,
validez en el tiempo, adecuación, utilidad, participación de usuarios y oportunidad.

2.1.8 Metodología para la construcción de los indicadores de gestión

Cualquier metodología para la construcción de indicadores de gestión, debe considerar


los elementos asociados con un indicador. Para Silva (2010), el siguiente puede ser un
procedimiento para implementar indicadores de gestión:

• Crear un grupo de trabajo de indicadores.


• Identificar las actividades a medir.
• Establecer un procedimiento de medición (objetivo, asignación de
responsabilidades).
• Ejecución del proceso.
• Seguimiento del sistema a medir y puesta en marcha de las acciones
correctivas.
• Ampliar razonablemente el número de indicadores.

Previo a la implementación de indicadores de gestión, las organizaciones deben


realizar un análisis de la situación en la que se encuentran; este análisis lleva consigo
el diagnóstico de algunos componentes tanto internos como externos de la institución
o empresa.

A continuación se presentan los aspectos más relevantes en relación al análisis.

2.1.9 Análisis interno

Cuando se realiza el análisis interno de una organización, lo que se busca es conocer


cómo ésta se encuentra puertas adentro, es decir, cuáles son sus fortalezas y
debilidades, en relación a sus componentes internos.

El análisis interno tiene dos objetivos específicos: estimar la posición competitiva, e


identificar los principales puntos fuertes y débiles que permiten formular las
estrategias más adecuadas; el análisis de los recursos internos debe hacerse a los
recursos físicos, humanos y organizativos (Osorio, 2009).

10
Entre los componentes del ambiente interno, se encuentran la estructura organizativa:
comunicaciones, cumplimiento de metas; el personal: sus relaciones laborales,
capacitaciones, satisfacción laboral, aptitud y actitud del recurso humano; y la
producción, que tiene que ver con todo el sistema productivo, la tecnología y la materia
prima (Salazar, Guerrero, Machado y Cañedo, 2009).

2.1.10 Componente organizacional

Es el componente que tiene que ver con la estructura de la organización, señala que el
recurso de capital organizativo está conformado por la estructura de información de
una empresa, su planificación formal e informal, el control, su coordinación, las
relaciones formales e informales dentro de la empresa, entre otros aspectos (Osorio,
2009).

Complementariamente, la estructura organizacional debe enlazar las áreas que la


conforman: jerárquica, agrupación por áreas, y el diseño de sistemas para la
coordinación (González, 2014).

2.1.11 Componente de recursos humanos

Se lo puede considerar como el componente más relevante dentro de una empresa, así
mismo, puede resultar ser el más difícil de manejar. Los recursos humanos son el pilar
central en el que se sostienen los aspectos que permiten lograr una ventaja competitiva,
debido a que son el mecanismo que vincula los demás recursos dentro de la empresa
(Ordiz y Avella, 2002).

Por su parte, la administración de los recursos humanos consiste en contratar,


capacitar, evaluar y remunerar a los empleados, además de atender todos los beneficios
que les corresponde recibir (Dessler, 2009).

2.1.12 Dirección organizacional de la empresa

Dirigir de forma organizada la empresa es establecer planes que guíen el proceso


empresarial, previo a la construcción de una misión, visión, valores y objetivos a
alcanzar, éstos son los primeros pasos del pensamiento estratégico, debido a que estos
aspectos están enlazados y llevan a la consecución de los objetivos (Castellanos, 2007).

11
En ese sentido, cuando una empresa inicia, la serie de creencias sobre ésta, al ser
planteada por escrito, constituyen lo que sería su misión y visión, la primera responde
a lo que la empresa es ahora, lo que hace; la segunda, responde a lo que la empresa
quiere llegar a ser (David, 2003).

Secuencialmente, la organización debe estar sostenida por valores corporativos, que


son los valores que cada persona tiene dentro y fuera de la organización. En esencia
esto es, “…las organizaciones no tienen valores. Los valores los tienen las personas
(…) nos estamos refiriendo a los valores de la persona que lo integran.” (Argandoña,
2002, citado por Moreno y Del Cerro, 2009). Así que, las empresas se sostienen en los
valores que el recurso humano de ésta posee, por cual, si los miembros de la
organización carecen de valores, la institución también carece.

Todo el engranaje citado anteriormente, conduce a la consecución de los objetivos de


la empresa. Un objetivo es un fin más concreto, más preciso, que se estima alcanzar
en un período de tiempo determinado. Los objetivos dentro de las empresas deben ser
varios, un objetivo único carece de sentido; los objetivos deben fijarse en términos
monetarios, no monetarios, en criterios de satisfacción de niveles internos y externos
de la empresa (Gil y Giner, 2010).

2.1.13 Análisis FODA y formulación de estrategias

Hablar de un análisis FODA es realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles
que determinan cómo se encuentra una empresa internamente, a estos factores se los
conoce como fortalezas y debilidades; también se analizan los factores externos, que
vienen a ser las oportunidades y amenazas (Ponce, 2007).

El análisis FODA estima el efecto que puede causar una estrategia para equilibrar la
capacidad interna de una empresa con su situación externa (Thompson y Strikland,
1998; citado por Ponce, 2007).

Posterior a la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se


construye la matriz FODA. Las fortalezas son todo aquello que la organización está
haciendo de forma correcta y que tiene que ver con las capacidades y habilidades del
personal (McConkey, 1988; citado por Ponce, 2007).

12
Al respecto, las fortalezas y debilidades son los aspectos fuertes y débiles de las
empresas competidoras: productos, distribución, costos, comercialización, ventas,
operaciones, entre otras (Porter, 1998; citado por Ponce, 2007).

En el caso de las oportunidades, son las fuerzas externas no controlables por la


empresa, pero que son favorables para la misma, siendo las amenazas todo lo contrario,
fuerzas externas, pero que pueden ser negativas y perjudiciales para la organización
(Ponce, 2007).

Luego que se ha establecido la matriz FODA, se deben plantear las estrategias, éstas
constituyen el patrón de comportamiento de la organización, mediante la utilización
de los recursos que posee y sus capacidades específicas, para alcanzar los objetivos
(Bueno, Casani y Lizcano, 1999). Los autores consideran además, que las estrategias
son el resultado de una planificación empresarial, que tiene claramente definida quién
es, hacia dónde va, y quién quiere llegar a ser dentro del mercado.

2.2 Fundamentación legal

Este trabajo ha sido fundamentado bajo el marco legal siguiente:

2.2.1 La Constitución de la República del Ecuador (2008)

El artículo 52 menciona que las personas tienen derecho a disponer de bienes y


servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad. La ley establecerá los
mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras
y consumidores, además de las sanciones por vulneración de estos derechos, la
reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y
servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por
caso fortuito o fuerza mayor.

Por su parte el artículo 53 de la Constitución de la República señala que las empresas,


instituciones y organismos que presten servicios públicos deberán incorporar sistemas
de medición de satisfacción de las personas usuarias y consumidoras.

13
2.2.2 La Ley Orgánica de Educación Superior (2010)

En su Art. 93 manifiesta que el Principio de calidad consiste en la búsqueda constante


y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del
conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y
el mejoramiento permanente. Este último aspecto, tiene que ver con cada uno de los
departamentos de la Sede, que buscan optimizar su rendimiento, mediante la búsqueda
constante de la calidad.

En su Art. 94, hace referencia a la Evaluación de la calidad, considerándola como el


proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa
académico, mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos
que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones,
procesos, a fin de que sus resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de
estudios, carrera o institución.

En su Art. 96, la LOES menciona el Aseguramiento de la calidad de la Educación


Superior, que está constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las
instituciones, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las
carreras, programas académicos, a las instituciones de educación superior y a los
consejos u organismos evaluadores y acreditadores.

2.2.3 Resolución RPC-SE-13-N° 051-2013 del Consejo de Educación Superior

La resolución RPC-SE-13-No.051-2013, en su Art. 9, establece que la educación


superior de postgrado es el nivel que proporciona competencias altamente
especializadas, tanto disciplinarias, como multi, inter y trans disciplinarias para el
ejercicio profesional y la investigación de los campos de la ciencia, los saberes, la
tecnología y el arte. Las maestrías pueden ser profesionales o de investigación.

Para obtener el título de maestría, el Art. 24 señala que el maestrante debe hacer un
trabajo de titulación en los programas de maestría profesional, las horas asignadas al
trabajo de titulación serán equivalentes al 20% del número total de horas del programa.

14
2.2.4 Reglamento Interno de Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Sede Esmeraldas (2010)

El Art. 1 señala que la PUCESE es una persona jurídica de derecho privado, autónoma,
sin fines de lucro, de educación superior, domiciliada en la ciudad de Esmeraldas,
provincia del mismo nombre, en uso del derecho que le confiere el Art. 64 del Código
de Trabajo en vigencia, con el presente Reglamento Interno de Trabajo, con el fin de
regular debidamente las relaciones laborales con sus trabajadores.

En su Art. 8, este Reglamento manifiesta que el personal de la PUCESE está


constituido por los trabajadores que actualmente presta servicios en los diversos
lugares y áreas relacionadas con su actividad, sujetos a las normas del Código de
Trabajo.

El Art. 16 del Reglamento indica que la PUCESE evaluará el desempeño de su


personal con el fin de:

a) Validar los procesos de selección del personal.


b) Identificar las necesidades de capacitación y desarrollo del personal.
c) Determinar el grado de eficacia y eficiencia en el ejercicio de las actividades.

2.3 Revisión de estudios previos

Para sustentar el presente documento, fue necesario indagar en varios estudios previos,
para conocer qué investigaciones se han realizado en otros lugares del mundo al
respecto del tema de indicadores de gestión, de esa manera se tiene:

Montoya en 2009, presenta el artículo sobre el diseño de un sistema de control de


gestión por indicadores, planteando 87 indicadores, en cinco categorías: financiera,
usuario, aprendizaje y conocimiento, operación interna y servicios a la comunidad. Su
estudio es de tipo exploratorio, debido a que la información con la que contó no le
permitió documentar de mejor manera el proceso. El autor dividió el proceso de
investigación en cuatro etapas: la primera fue la identificación del problema; en
segundo lugar estuvo la conceptualización, es decir, la revisión de temas relacionados
a indicadores de instituciones de educación superior; en la tercera etapa construyó los
indicadores, partiendo con la elaboración de las fichas respectivas, las mismas que

15
contienen: código, nombre, definición, fórmula, utilidad, fuente, responsable,
periodicidad, definición de la meta, resultado, y cumplimiento; y en la cuarta etapa
hace un diagnóstico organizacional, en el que prueba el sistema de indicadores.

Por su parte, Cabeza en 2004, en su artículo elaborado en Caracas – Venezuela, realiza


algunas interrogantes, previo a la elaboración de los indicadores, entre las más
relevantes se encuentran: ¿En qué grado puede ser útil un sistema de indicadores en
los procesos de auto-regulación de la gestión universitaria? - ¿Qué previsiones deben
tomarse al respecto de las limitaciones de un sistema de indicadores utilizado como
instrumento de auto-regulación o de evaluación? En este documento se destaca una
idea en la cual el concepto de indicadores de gestión adquiere sentido en la medida que
abarca a la universidad en su totalidad, al tiempo que refleja las particularidades de la
institución, es decir en la medida en la cual aun siendo reflejo de un cierto grado de
eficiencia, pertinencia, eficacia o calidad de una o varias funciones, su interpretación
se realiza en atención a esa integralidad, ya que dichas funciones corresponden a un
sistema y, en consecuencia, se comportan en forma complementaria.

En el proyecto INFOACES elaborado por Carot, Henríquez, Haug, Ginés, Ristoff,


Vidal, Vila y González, en 2012, el objetivo final es contribuir a la mejora de la calidad
de las universidades, proponiendo una herramienta de ayuda para la toma de decisiones
en los grupos de educación superior de América Latina. Dentro de las cuestiones
metodológicas del proyecto, se considera neurálgicas, el diseño de los indicadores
considerando las recomendaciones sobre la correcta definición de indicadores, la
idiosincrasia de la educación superior y la propuesta de métodos reales para hacer
efectivo el uso de los indicadores planteados. La metodología utilizada por el equipo
de investigadores inicia con una revisión exhaustiva de los sistemas de indicadores
usados en varios países de América y Europa. Luego de la revisión, se elaboró un
marco teórico, donde se asume el modelo de evaluación que describe el informe. Se
realizaron reuniones generales del proyecto, para discutir aspectos positivos y
negativos. Se procedió a realizar llamamientos a instituciones de educación superior
para la participación del proyecto, en lo relacionado al diseño del sistema básico. En
conclusión, se elaboraron 17 versiones del modelo hasta llegar al documento final.

16
La Universidad Nacional de Colombia, en 2003, publicó un documento que nace
producto de respuestas a varios aspectos exigidos por el estado colombiano, uno de
ellos, la acreditación basada en la certificación, revalidación y convalidación de planes
de estudio o programas educativos, que realiza el organismo especializado en
Colombia: Consejo Nacional de Acreditación (CNA). En este artículo se sostiene que
una universidad que busca acreditarse debe esencialmente comenzar por realizar un
diagnóstico de su situación, que se oriente a mejorar su funcionalidad y a optimizar la
acción. El documento señala además, que un sistema de autorregulación debe
fragmentar la realidad institucional en por lo menos seis elementos de análisis: el
entorno, los planes y políticas, su quehacer académico, su complejidad, la gestión de
la calidad y su impacto.

El Departamento Administrativo de la Función Pública de Bogotá – Colombia, en el


año 2012, elaboró una “Guía para la construcción de Indicadores de Gestión” dentro
de su departamento, el informe finaliza con la propuesta de la estructura de un sistema
de indicadores dentro de la organización, donde se presenta el ciclo básico para el
proceso de construcción de indicadores, los pasos que siguieron fueron: 1.
Identificación de misión, objetivos estratégicos, usuarios/beneficiarios, productos o
servicios; 2. Establecer medidas de desempeño clave: revisión tipología de
indicadores; 3. Asignar responsabilidades: de acuerdo a cada nivel de la organización;
4. Establecer referentes comparativos; 5. Construir fórmulas; 6. Validar los
indicadores; y, 7. Comunicar e informar.

En su artículo científico Jiménez (2004), realizado en la Habana – Cuba, manifiesta


que la calidad y eficiencia son nociones abstractas, sin embargo, mediarlas es
necesario, aunque ello represente un desafío para las organizaciones. Las conclusiones
más significativas de este estudio fueron: los indicadores brindan de forma rápida, fácil
y concisa, información valiosa de cómo se está desempeñando el Hospital Clínico
quirúrgico Hermanos Ameijeiras, permitiendo a la vez hacer comparaciones entre un
año y otro, lo cual es casi imposible realizar sin el uso de indicadores. Estas
herramientas fueron correctamente utilizadas por la administración del hospital en
relación, pero previo a su construcción, fue fundamental desarrollar los sistemas de
información que permitieron recoger los datos necesarios. Otro aspecto neurálgico fue

17
el monitoreo de la calidad de las fuentes básicas de información, en particular del
mismo hospital.

El artículo de García y Guerrero (2006), elaborado en beneficio del Parque urbano


Monte Calvario, en Tandil - Argentina, presenta una investigación basada en un
conjunto de indicadores destinados a evaluar y monitorear la sustentabilidad del
parque en el tiempo. Para la construcción de los indicadores, la caracterización
sistémica del parque posibilitó la identificación de las variables centrales,
interacciones, relaciones causa – efecto, condiciones de vulnerabilidad, de gestión. Se
formularon diez indicadores establecidos en seis criterios, uno de los indicadores
propuesto fue el de control de gestión.

18
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Métodos de investigación

El desarrollo de la presente investigación está enmarcado en el enfoque cualitativo y


cuantitativo, de acuerdo a los siguientes preceptos:

Según Hurtado (1998), la investigación cuantitativa tiene una concepción lineal, es


decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga
definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es
importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Según Taylor (1992) la investigación cualitativa se considera como un proceso activo,


sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo
investigable en tanto esta en el campo de estudio.

El análisis fue fundamental desde el inicio hasta el final de la investigación, con una
perspectiva de adentro hacia fuera y se dio énfasis tanto en el proceso de trabajo como
en los resultados.

La investigación es de tipo descriptivo no experimental, documental y de campo, por


cuanto al objeto de estudio se lo identificó en sus particularidades a partir de la
entrevista que permitieron determinar las fortalezas, amenazas, debilidades y
oportunidades y así dar soluciones a las diversas problemáticas establecidas en el área
de estudio.

Para lograr el análisis interno de la Coordinación de Postgrados, fue necesario


establecer componentes, hacer una revisión exhaustiva sobre temas de análisis internos
realizados a empresas, instituciones y organizaciones dentro y fuera del país.

A partir de la información recopilada se elaboró el marco teórico, que permitió tener


una visión más clara de los temas abordados.

19
Una vez definidos los componentes de análisis (organizacional, financiero y recursos
humanos) se inició la descripción de los micro procesos y actividades que realiza la
Coordinación de Postgrado, de manera que se pudiera conocer sus características y
para el desarrollo de este aspecto fue necesario trabajar con las técnicas: entrevista y
observación; que permitieron evidenciar la sobrecarga de trabajo y la demora en la
distribución de los planes y tesis.

La descripción de los micro procesos del departamento, evidenciaron algunas


cualidades del área, donde se detalla el trabajo que realiza la coordinadora y su auxiliar
administrativa, que se extiende a otros departamentos que intervienen para concluir las
actividades, es por ello que fue relevante aplicar la entrevista a funcionarias de otras
áreas.

Cabe señalar, que para la presentación del análisis externo de la Coordinación de


Postgrados fue necesario recurrir a un estudio realizado en 2015 donde se presentaron
algunos aspectos relacionados a la demanda ocupacional de la provincia de
Esmeraldas, información que no fue levantada por la investigadora de esta tesis.

Los gráficos estadísticos presentaron datos numéricos del análisis e interpretación de


los resultados, en los cuales se explican los hallazgos más relevantes de la
investigación, identificando las causas del problema. Para finalizar el análisis del área,
fue pertinente enlistar las fortalezas y debilidades del departamento, donde se
identificaron las condiciones de operación reales de la coordinación de forma interna,
a partir del análisis de sus fortalezas y debilidades.

Para la creación de la propuesta, se tomó la tipología de un sistema básico de


indicadores basado en procesos (ver gráfico 1).

20
Grafico 1: Elementos de una plataforma de indicadores

Fuente: Proyecto INFOACES (2012)

Se identificaron los objetivos y planes del departamento, así como los factores críticos
de éxito, donde se estableció un indicador por cada factor crítico. El gráfico 2 presenta
una aproximación al trabajo realizado, que va desde el punto 1 al 5, ya que este informe
no incluye la validación, comunicación e información de los indicadores.

21
Grafico 2: Ciclo básico para el proceso de ilustración de indicadores

3.2 Población y muestra

El universo de la investigación es finito, por ello, se aplicó la entrevista a la totalidad


de la población. Fueron entrevistadas seis personas: cuatro directivos de la PUCESE
(la Coordinadora de Postgrado, la Directora de Recursos Humanos, la Secretaria
General y la Jefa de Aseguramiento de la Calidad) y dos funcionarias (la Auxiliar
administrativa de Postgrados y la Tesorera de la Sede).

3.3 Técnicas e instrumentos de investigación

En este proyecto se utilizaron las siguientes técnicas:

• En primer lugar, para obtener información puntual sobre el departamento y los


procesos que se realizan (procesos y las actividades que se ejecutan en cada
uno, quién los hace, en qué tiempos, los principales problemas que generan
cuellos de botella, las personas de otros departamentos que intervienen en los
procesos, entre otras), se realizaron seis entrevistas a distintos funcionarios de
la PUCESE.

22
La entrevista dirigida, fue hecha de manera directa, con la finalidad de obtener
información relevante sobre la gestión del objeto de estudio. Esta técnica fue
aplicada a través de dos cuestionarios que contenía preguntas abiertas. Uno
para la Coordinadora de Postgrado y la Auxiliar administrativa (ver anexo 1) y
otro para la Jefa de Aseguramiento de la Calidad, la Secretaria General, la
Directora de Recursos Humanos y la Tesorera de la institución (ver anexo 2).

• En segundo lugar, se realizó observación no participativa para conocer las


actividades realizadas en el departamento en estudio.

23
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Descripción de la muestra

La muestra fue descrita en el apartado 3.2 Población y Muestra, correspondiente al


capítulo 3, metodología de la investigación.

4.2 Análisis y descripción de resultados

4.2.1 Análisis interno de la Coordinación de Postgrados

4.2.1.1 Síntesis del trabajo que viene realizando la Dirección de Investigación en


conjunto con la Coordinación de Postgrados desde sus inicios

En la PUCESE, la actividad de postgrados inicia con los diplomados, en ese entonces


título de cuarto nivel y se inaugura el Diplomado en Docencia Universitaria avalado
por la escuela de Ciencias de la Educación y aprobado por el CONESUP en el año
2005.

Para el 2009, tiene lugar la primera promoción de la Maestría en Administración de


Empresas, para personas vinculadas con la actividad productiva, o que tienen relación
con actividades de administración, gestión, asesoría, consultoría, planificación en
organizaciones de tipo privado o público, proporcionando herramientas que les
permitan comprender y dar soluciones a procesos de planificación bajo los nuevos
enfoques de administración del mundo globalizado.

Se han realizado también maestrías en las áreas de Ciencias de la Educación y nuevas


Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente, todos los programas creados sobre la
base de diseños curriculares que han permitido dar respuestas a las exigencias del
mercado laboral y de la sociedad moderna orientadas al buen vivir y al cambio de la
matriz productiva.

Estos programas de maestría están en su fase final, la maestría de Nuevas Tecnología


para la Gestión y Práctica Docente está concluida en su totalidad; mientras que las de

24
Ciencias de la Educación tienen como maestrantes a la última promoción del
programa, que finalizará en febrero del 2017 y la de Administración de Empresas,
mención Planeación que finalizó en febrero de 2016.

Maestrías que ofertó

• Maestrías en Tecnología para la Gestión y Práctica Docente

El programa de Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente fue


aprobado por el CONESUP con resolución RCP.S24.No.433.08, en sesión del 13 de
noviembre del 2008.

• Perfil de ingreso

Profesionales dedicados a la docencia y también del área administrativa, interesados


en asumir aplicar las nuevas tecnologías como herramienta fundamental en la gestión
y práctica docente, al corto y mediano plazos.

La primera promoción se inició en septiembre del 2010, finalizó en agosto de 2012,


con 24 estudiantes matriculados, 1 retirado, 23 egresados, la primera graduación se
realizó el 1 de julio de 2014. La segunda promoción se inició en abril del 2012 y
finalizó en abril del 2014. La tercera promoción se inició en enero del 2013 y finalizó
en Diciembre 2015, PUCE (2009).

• Maestría en Administración de Empresas, mención planeación

El programa de maestría de Administración de Empresas, mención planeación fue


aprobado por el CONESUP, con resolución RCP.S09.No.197.09, en sesión de 21 de
julio de 2009.

• Perfil de ingreso

Profesionales que necesitan adquirir y fortalecer competencias en actividades


productivas, relacionadas con actividades de administración, gestión, asesoría,
consultoría, planificación en organizaciones públicas o privadas.

25
En noviembre del 2009 empezaron las actividades académicas de la primera
promoción con 32 matriculados, finalizó en julio de 2011. La segunda promoción se
realizó, con 24 matriculados, de julio 2010 a marzo 2012. La tercera, con 47
maestrantes, divididos en dos paralelos, se inició en septiembre de 2011, finalizó en
enero de 2013. En la cuarta promoción se matricularon 49 maestrantes, el inicio de las
actividades fue en abril del 2012, finalizó en febrero 2014. La quinta y última
promoción se inició en abril de 2014 y finalizó en febrero de 2016, con dos paralelos
PUCE (2009).

• Maestría en Ciencias de la Educación

Este programa de maestría fue aprobado por el CONESUP con resolución


RCP.S13.No.426.10 en sesión del 27 de septiembre del 2010.

Perfil de ingreso

Profesionales con título de tercer nivel con proyección de optimizar su grado de


conocimientos y metodologías para ponerlos al servicio de los educandos en particular
y de la colectividad en general. Interesados en conocer y aplicar metodologías
educativas y nuevas tecnologías en la educación

La primera promoción se inició en abril de 2010 y finalizó en febrero de 2012, con 24


matriculados; la segunda promoción contó con 85 matriculados, en abril de 2011 y
finalizó en febrero de 2013; la tercera promoción empezó en el año 2012 y terminó en
el año 2014; la cuarta promoción inició sus actividades en el año 2013 y terminó en el
año 2015; la quinta promoción empezó en el año 2014 y finalizó en el año 2016; y la
última promoción inició en octubre del 2015 y finalizó en enero 2017, PUCE (2009).

Primeros egresados y graduados

Los primeros egresados de la Sede son del año 2011, su primera graduada fue la
Magíster María de Lourdes Solís M., en febrero de 2013, de la maestría de
Administración de Empresas, mención Planeación.

• Egresados hasta el 30 de octubre 2015, por maestría


Maestría en Administración de Empresas, mención Planeación, 149 egresados.

26
Maestría en Ciencias de la Educación, 122 egresados.

Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica docente, 35 egresados.

• Graduados desde Enero 2016 hasta Diciembre 2016


Existe un total de 141 graduados en los diferentes programas de Maestrías

Maestrías para ofertar

En la actualidad ya se encuentran diseñadas algunos programas de maestrías para


aprobación del CEES, como son:

• Gestión del Talento Humano


• Contabilidad y Auditoría
• Tecnologías de la Información, mención Redes y Seguridad
• Gestión y Prevención de Riesgos, mención Riesgos Laborales
• Educación, mención Innovación Educativa

Maestrías en proceso de diseño

• Antropología Física y Forense


• Sistema Integrado de Gestión Ambiental
• Salud Pública
• Pedagogía Lingüística
• Negocios Internacionales
• Educación, mención Atención a la diversidad
• Biología de la Conservación

Evaluación y certificación

Luego de la evaluación realizada por el CEAACES, la PUCESE se encuentra en total


capacidad de continuar brindando servicios de educación superior de cuarto nivel a la
sociedad de la provincia de Esmeraldas que le permita avanzar por el camino del
progreso y desarrollo socio económico, alineada con las políticas del gobierno de
colocarse en el marco de la economía del conocimiento, y la propuesta de avanzar en
investigación e innovación tecnológica.

27
4.2.1.2 Componente organizacional
Grafico 3: Componente Organizacional

Fuente: PUCESE

INVESTIGACIÓN

COORDINACIÓN DE AUXILIAR
POSTGRADOS ADMINISTRATIVA

Esta herramienta de planificación, facilita a la empresa la definición de las funciones


que cada empleado realizará, además, los trabajadores conocerán quién los dirige y
quiénes forman de su grupo de trabajo, lo que ayuda a determinar en que colabora cada

28
uno de los departamentos facilitando la comunicación y permitiendo que se cumpla
los objetivos en común.

4.2.1.3 Componente recursos humanos

Mediante la técnica de la observación se visualizó que dentro de la Coordinación de


Postgrados existe un buen clima laboral, aunque la carga de trabajo tanto para la
Coordinadora como para la Auxiliar administrativa es excesiva, pero siempre existe la
predisposición para brindar un servicio de calidad y calidez a sus usuarios internos y
externos.

Al no contar con tiempos establecidos para la entrega de planes y tesis, se ven


obligadas a atender a los maestrantes todos los días, y en muchas ocasiones por la
excesiva carga de trabajo no se puede despachar la documentación de manera
inmediata.

4.2.2 Análisis externo de la Coordinación de Postgrados

La presentación de los resultados a continuación, son en su totalidad producto del


estudio realizado por la Dra. Elena Rabanaque Amorós (2015), con el tema “Demanda
Ocupacional de la provincia de Esmeraldas”, documento auspiciado por la Pontifica
Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas.

4.2.2.1 Análisis de la demanda local y provincial

4.2.2.1.1 Presentación de resultados de trabajadores/as

El estudio de Rabanaque (2015), tomó un universo poblacional determinado por


empleadores y trabajadores de la provincia de Esmeraldas. La muestra seleccionada es
de un total de 39 empleadores públicos y 311 trabajadores de la provincia,
específicamente de los cantones: Esmeraldas, Rioverde y San Lorenzo.

Los principales hallazgos de la investigación son: la mayoría de profesionales


encuestados/as oscilan entre los 31 y 40 años, lo que representa el 42,43% del total de
la población de muestra; de ésta, el 64,95% fueron mujeres. La mayoría de las
personas encuestadas indicaron que su cantón de residencia es Esmeraldas, lo que

29
representa el 77,17% del total de la muestra.

Para lograr conocer si existe capacidad de pago para estudiar una Maestría se logró
conocer que el ingreso promedio familiar, el 39,54% de las personas encuestadas
indicó que tiene un ingreso promedio familiar de entre 1001 y 3000 dólares. El resto
queda repartido como sigue: entre 500 y 750 dólares representa el: 14,14%; entre 751
y 100 dólares representa el: 25,72%; más de 3001 dólares representa el: 5,46. No
contestaron el 15,11% de las personas encuestadas.

El 78,13% de las personas encuestadas expresaron su deseo de continuar con estudios


de posgrado.

Además, conforme a la información extraída, el 62,60% de las personas encuestadas


afirman que estudiarían un posgrado en Esmeraldas y el 78,45% aseguran que lo
harían en la PUCESE.

En cuanto a las razones por las que la persona encuestada estudiaría en la PUCESE,
se señalan como primer motivo la cercanía con un 55%, seguida del 17% porque la
maestría deseada se imparte en la PUCESE, el 16% por la situación económica y 12%
por recomendación.

Análisis de necesidades del entorno local y provincial (tomado del estudio de


demanda ocupacional de la provincia de esmeraldas realizado por la Dra. Elena
Rabanaque Amorós).

Presentación de resultados de empleadores/as

De las 39 empresas/instituciones analizadas en este estudio, la mayoría pertenece al


sector público, lo que representa el 84,61% de la muestra, y de servicios representando
este sector casi el 97,43% del total de la empresa. Por otro lado, el 33,3% de las
instituciones/empresas visitadas está formada por entre 51 y 100 trabajadores/as.

El 92,30% de los/las empleadores/as, considera necesario el contar con profesionales


de cuarto nivel. El mismo porcentaje, es decir el 92,30%, considera que con la
integración de profesionales de cuarto nivel se mejorarían los servicios que la
empresa/institución brinda a sus clientes.

30
Las áreas formativas más demandadas han sido el área de administración pública y
administrativa, el área legal, la de marketing y atención al usuario, el área de recursos
humanos y el área financiera.

Grafico 4: Demandas de áreas formativas

16

14
PORCENTAJE DE DEMANDA

12

10

0
A B C D E F G H I J K L M
AREAS FORMATIVAS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por Rabanaque (2015).
Nota: A= Recursos Humanos, B= Carreras Técnicas y Especialistas Técnicos, C= Docencia y
Capacitación Técnica, D= Social Legal, E= Antropología, F= Investigación, G= Comunicación, H=
Informática y Nuevas Tecnología, I= Legal, J= Marketing y Atención al usuario, K= Administración
Pública y Administrativa, L= Financiera, M= Médica

En relación a la pregunta acerca de la importancia que otorga el /la empleador a la


hora de contratar a un/a profesional que esta persona cuente con maestría, se observa
que más del 70% de los encuestados considera bastante importante y muy importante
que el futuro/a profesional sea magíster.

4.2.2.1 Procesos que se realizan en la Dirección de Investigación y Postgrado de


la PUCESE

Para la Coordinación de Postgrados de la PUCESE, es fundamental llevar un control


de cada uno de los procesos que se manejan, por eso se aplicó como técnica la
entrevista y la observación, que permitió obtener la información necesaria y requerida
dentro de la investigación.

31
La entrevista se la realizó a la Coordinación de Postgrados y a los Jefes
Departamentales que de una u otra manera mantienen un nexo, y dieron a conocer
cómo se dan los avances en cada uno de los procesos que se manejan.

Se conoció que dos personas trabajan en la Coordinación de Postgrados (Coordinadora


de Postgrados y la Auxiliar Académica de la Coordinación de Postgrados). Por lo
general, no existen reuniones de tipo formales, pero sí existe un diálogo a diario con
la Dirección Académica y la Directora de Investigación, lo que implica que la
comunicación es directa; las reuniones con el Pro-Rector son eventuales; y las
reuniones con el Consejo de Investigación se las realiza cada 15 días.

El principal objetivo en las reuniones de trabajo es llegar a acuerdos para socializar las
instrucciones que se toman respecto de las necesidades de los maestrantes.

Al conocer cuáles son los tipos de procesos que se realizan en la Coordinación de


Postgrados, la Coordinadora manifestó que se realizan procesos como, solicitud de
contrato, solicitud de pago, realización del distributivo, recepción de planes e informes
de tesis, recibo y despacho de correspondencia, y que ella evalúa el cumplimiento de
los procesos a través de los resultados (Graduaciones, Aprobaciones de Tema,
Aprobaciones de Planes, Informes), porque de esta manera se cumple con las metas
que se han propuesto; y estas metas son evaluadas cada seis meses en Informes
entregados a Pro-Rectorado y a Dirección Académica.; mientras tanto la Auxiliar
Académica de la Coordinación de Postgrados manifestó que existen siete procesos más
relevantes y en cada uno de los procesos se sigue algunos procedimientos, los cuales
se detallan a continuación:

Recepción y entrega de planes de tesis

• Entrega del plan de tesis por parte del maestrante


• Verificación de documentos
• Entrega a tiempo de parte del área de Postgrado el plan de tesis a Asesores y
Lectores
• Coordinación de lugar, fecha y hora para disertación del plan
• Disertación del Plan

32
• Entrega a tiempo de observaciones por parte de Asesores y Lectores
• Corrección a tiempo por parte del maestrante de las observaciones
• Entrega a tiempo del documento certificando los cambios realizados, más
documentos de respaldo del plan de tesis
• Aprobación del plan por parte de Postgrados

Recepción y entrega de tesis para calificación

• Recepción de borradores de tesis junto con documentación del asesor


informando la culminación del informe
• Verificación de documentos
• Coordinación de fecha y hora para el conversatorio
• Entrega a tiempo de observaciones por parte de Asesores y Lectores
• Corrección a tiempo por parte del maestrante de las observaciones
• Entrega a tiempo del documento certificando los cambios realizados, más
ejemplares del informe final a color con sus respectivos discos
• Calificación de los lectores
• Envío de notas a Secretaría General

Graduación de Maestrantes

• Secretaría declara académicamente apto al maestrante


• Postgrados comunica mediante correo al maestrante y asesor que está
académicamente apto
• Postgrados solicita los tres empastados del informe final junto con título de
bachiller, copia de cédula de identidad y papel de votación a color
• Se verifica la información y se procede solicitar espacio físico para la
disertación
• Disertación de tesis

Solicitud de requerimiento de docentes

• Entrega de requerimiento de docente por parte de Postgrados a Dirección


Académica
• Revisión de hojas de vida, perfiles y evaluaciones del docente

33
• Contratación del docente

Solicitud para pago a docentes por asesorías de tesis y revisión de planes

• Entrega de documentación de finalización de asesorías y revisión de planes de


parte de Postgrados a Recursos Humanos
• Envío de orden de pago por parte de Recursos Humanos al Departamento de
Tesorería
• Revisión de documentos previo al pago
• Transferencia de pago al docente
• Confirmación de pago a través de un correo al docente

Solicitud para pago a docentes por módulos dictados

• Verificación de horas cumplidas de acuerdo al biométrico


• Entrega de documentación de finalización de módulos de parte de Postgrados
a Recursos Humanos
• Envío de orden de pago, facturas y contratos por parte de Recursos Humanos
al departamento de Tesorería
• Revisión de documentos previo al pago
• Transferencia de pago al docente
• Confirmación de pago a través de un correo al docente

Despacho de comunicaciones internas

• Se recibe la comunicación por parte de la Auxiliar de Postgrado.


• La Auxiliar de Postgrados despacha el documento a la Coordinadora.
• La Coordinadora responde el documento (por lo general el mismo día).

En cuanto al procedimiento que se sigue en el proceso de la graduación de maestrantes


de Postgrados se le consultó a la Mgt. Maritza Demera como Secretaria General de la
PUCESE, e indicó que Secretaría General recibe las notas de la disertación escrita, se
verifica que los estudiantes hayan cumplido con los requisitos de grado, se debe tener
todo el currículo de estudio completo para Postgrados y se lo declara aptos
académicamente, luego se espera que el Departamento de Postgrados envíe los tres

34
empastados junto con un CD y se define la fecha en que se va a hacer la defensa oral
de la tesis.

Dentro del proceso de solicitud para pago a docentes por asesoría de tesis y revisión
de planes y solicitud para pago a docentes por módulos dictados, se le realizó la
consulta a la Ing. Ana Hidalgo, del área Financiera manifestando que desde Postgrados
se envía la orden de pago a Recursos Humanos con la Factura, Recursos Humano emite
la orden de pago al Departamento de Tesorería adjuntando todos los documentos de
soporte como son: factura, contrato y la orden de pago; luego de eso el departamento
de Tesorería procede a revisar la documentación y realiza la transferencia al docente,
luego emite el comprobante de retención y lo envía al correo de cada docente. Una vez
que la documentación necesaria se encuentre en el departamento de Tesorería, el pago
se lo realiza en 24 horas.

Sobre los procedimientos que deben seguirse para la contratación de un docente de


postgrados, la Directora de Talento Humano manifiesta que se realizan dos procesos:
la revisión del perfil y las evaluaciones previas.

Además se consultó cuáles son los principales problemas que enfrenta actualmente la
Coordinación de Postgrados, para lo que la Coordinadora de Postgrados respondió que
es la falta de comprensión de los estudiantes rezagados en ciertos trámites, en cuanto
al tiempo de los procesos, lo que significa que los estudiantes no entienden que para
cada trámite hay un tiempo y que en muchas ocasiones depende de otras personas para
dar paso a ese requerimiento, además manifestó que están conscientes que tienen
demoras en los tiempos de pagos de facturas y contratos a docentes por concepto de
lectura de planes y asesoría de tesis. Frente a esto, mediante la observación y el
seguimiento de estos trámites los documentos fuente indicaban que el promedio del
tiempo de pago en este tema es alrededor de dos meses.

Tanto la Coordinadora de Postgrados, como la Auxiliar académica y la Secretaria


General califica la gestión administrativa de la Coordinación de Postgrado como Muy
Buena, porque se están dando soluciones en menor tiempo a los problemas que se están
presentando, los estudiantes y docentes se siente satisfechos por el trabajo realizado.

35
En cuanto a la Jefa de Aseguramiento de la Calidad, no puede calificar la gestión
administrativa de la Coordinación de Postgrado porque no se ha realizado el
seguimiento de las funciones como tal.

El Departamento de Tesorería y la Directora de Talento Humano, califican la gestión


administrativa de la Coordinación de Postgrado como buena, porque se preocupan por
el pago de los docentes existiendo una planificación definida y está cumpliendo con
las metas propuestas.

4.2.3 Formulación de las estrategias

Para establecer las estrategias, es necesario partir del FODA, que permite realizar un
diagnóstico completo del entorno actual en el que se encuentra la Coordinación de
Postgrados, partiendo de un análisis de sus características internas (Debilidades y
Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades).

4.2.3.1 Priorización del FODA

A través de la matriz FODA, se podrá identificar los factores internos y externos que
pueden condicionar el éxito dentro de la Coordinación de Postgrados.

FORTALEZAS PRIORIZADAS
N° FORTALEZAS
1 Docentes certificados
2 Buen clima laboral

3 Predisposición de trabajo del personal


Varios años de experiencia desde la creación de la
4 Coordinación de Postgrados (2004 - 2016)
Cumplimiento de las políticas y normativas internas y externas
5 aplicables al área de maestría

36
OPORTUNIDADES PRIORIZADAS
N° OPORTUNIDADES
1 Disponibilidad de profesionales
2 Apertura de nuevas maestrías para el año 2017
Alto nivel de demanda ocupacional para personas que cuentan
3 con título de cuarto nivel
Convenios interinstitucionales con empresas locales para la
4 oferta de nuevas maestrías

DEBILIDADES PRIORIZADAS
N° DEBILIDADES
1 Poca comunicación entre los departamentos
2 No contar con tiempos definidos
Demora en los tiempos de pago de facturas y contratos por
3 concepto de lectura y revisión de planes y asesoría de tesis

4 Exceso de trabajo

5 Poco personal

AMENAZAS PRIORIZADAS
N° AMENAZAS
1 Nivel de inglés como nueva exigencia
Existe ofertas semipresenciales y a distancia a nivel zonal y
2 nacional

3 La situación económica de los posibles maestrantes


Disminución de la demanda ocupacional por parte de los
4 empleadores

37
Una vez, enfocadas las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se
procede a realizar la matriz para determinar las mejores estrategias para aprovechar las
oportunidades y superar las debilidades.

38
FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Poca comunicación entre los


1. Docentes certificados
departamentos

2. Buen clima laboral 2. No contar con tiempos definidos

3. Demora en los tiempos de pago de


3. Predisposición de trabajo del facturas y contratos por concepto de
personal lectura, revisión de planes y asesoría de
tesis
4. Varios años de experiencia desde
la creación de la Coordinación de 4. Exceso de trabajo
Postgrados (2005 - 2016)

5. Cumplimiento de las políticas y


normativas internas y externas 5. Poco personal
aplicables al área de maestría

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS - FO ESTRATEGIAS - DO

1. Disponibilidad de profesionales F1O1O2: Elaborar un plan de


estudio con la disponibilidad de
D1O1: Realizar reuniones laborales de
profesionales y los docentes
manera mensual para tratar los asuntos
2. Apertura de nuevas maestrías para el año certificados para empezar a trabajar relevantes.
2017 con los temas a exponer en las
nuevas maestrías para el año 2017.

3. Alto nivel de demanda ocupacional para


personas que cuentan con título de cuarto F4O4: Establecer mecanismo de
nivel pago para los profesionales que
laboran en las instituciones locales D202: Establecer los tiempos de entrega
4. Convenios interinstitucionales con que deseen estudiar una maestría en para corregir errores pasados.
empresas locales para la oferta de nuevas la PUCESE, a través del descuento
maestrías por roles de pago.

AMENAZAS ESTRATEGIAS - FA ESTRATEGIAS - DA

1. Nivel de inglés como nueva exigencia F1A1: Implementar programas de D3A1A2: Establecer tiempos para
inglés que permitan al maestrante realizar los pagos, una vez terminado el
alcanzar el puntaje requerido para módulo y realizado la lectura y revisión
2. Existe ofertas semipresenciales y a
el ingreso a la maestría. de planes y tesis.
distancia a nivel zonal y nacional

F4A2: Incentivar a la ciudadanía


3. La situación económica de los posibles brindando un servicio de calidad y D4D5A3: Realizar la contratación de
maestrantes calidez a través de la búsqueda de la personal para la Coordinación de
excelencia y formación continua. Postgrados que ayude a solventar la
situación económica de un posible
F4A3: Implementar nuevas
4. Disminución de la demanda ocupacional maestrante.
modalidades de pago dando las
por parte de los empleadores
facilidades adecuadas.

39
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

En la investigación sobre indicadores de gestión de la Coordinación de Postgrado de


la PUCESE se hizo un análisis interno de algunos aspectos sobresalientes de esa área,
partiendo de la identificación de los microprocesos que lleva a cabo la Coordinación.

En este trabajo investigativo sí se pudo hallar información neurálgica que sustentó el


marco teórico, lo que no ocurrió en el caso de la investigación de Montoya (2009),
que se basó en un estudio exploratorio e indica que no contó con la información
necesaria para documentar de mejor forma su trabajo.

El presente documento, se basó específicamente en el aspecto operación interna, es


decir, procesos internos mientras que en el artículo de Montoya, se plantea el diseño
de un sistema de control de gestión por indicadores, donde estableció cinco categorías:
financiera, usuario, aprendizaje y conocimiento, operación interna, y servicios a la
comunidad. La metodología utilizada en los dos trabajos es similar, en ambas se
identificó el problema, luego se conceptualizó, lo que implicó la revisión de temas
relacionados a indicadores de instituciones de educación superior, para luego pasar a
la etapa de construcción de los indicadores, en la que se elaboraron las fichas
respectivas.

Las fichas de los indicadores elaborados por Montoya (2009) contienen: código,
nombre, definición, fórmula, utilidad, fuente, responsable, periodicidad, definición de
la meta, resultado, y cumplimiento; las fichas construidas en el presente informe
contienen: denominación, definición, indicador, objetivo y sugerencia. Una diferencia
hallada es que en el estudio consultado previamente, existió una cuarta etapa, donde
se probó el sistema de indicadores creado, lo que no ocurrió en el presente.

En el documento de Cabeza (2004), realizado en Caracas – Venezuela, nace el


planteamiento que el concepto de indicadores de gestión adquiere sentido en la medida
que abarca a la universidad en su totalidad, aunque no se desconoce que los indicadores
reflejan particularidades de cada institución. Esta idea no ha sido ajena al presente
documento porque si bien es cierto, los indicadores fueron creados para la

40
Coordinación de Postgrados, su utilización puede ampliarse a otras áreas de la
PUCESE, donde se requiera medir el grado de eficiencia, pertinencia, eficacia o
calidad de una o varias funciones.

El resultado de este informe es el de diseñar indicadores que sirvan de ayuda en la


optimización de los tiempos al momento de cumplir los procesos dentro del
departamento de Postgrados, por lo que ha sido similar con lo del proyecto
INFOACES, diseñado por Carot et al., 2012, que buscó contribuir a la mejora de la
calidad de las universidades, planteando una herramienta de ayuda para la toma de
decisiones en los grupos de educación superior de América Latina. La metodología
utilizada en los dos documentos tiene mucha relación, inicia con una revisión
exhaustiva de información sobre sistemas de indicadores, luego la elaboración del
marco teórico, posterior a ello, se realizaron reuniones con las partes interesadas,
llevando a cabo entrevistas para recabar información sobre el tema. Los informes
finales concluyen con la elaboración de los indicadores de gestión, tanto para el
proyecto como para la Coordinación de Postgrado.

El documento de la Universidad Nacional de Colombia, sostiene que una universidad


que busca acreditarse debe esencialmente comenzar por realizar un diagnóstico de su
situación, que se oriente a mejorar su funcionalidad y a optimizar la acción. Lo mismo
debería ocurrir en todas las áreas de la PUCESE, las que son evaluadas para efectos de
conocer cómo están frente a los organismos de control. Los indicadores de gestión para
la Coordinación de Postgrado, permitirá evaluar el departamento para cumplir los fines
antes referidos.

Para efectos de conocer cuál sería el modelo de construcción de los indicadores de


gestión propuestos en este informe, se tomó el estudio previo del Departamento
Administrativo de la Función Pública de Bogotá – Colombia, (2012), el informe
finaliza con la propuesta de la estructura de un sistema de indicadores dentro de la
organización, el proceso de construcción que siguió el informe fue el siguiente: 1.
Identificación de misión, objetivos estratégicos, usuarios/beneficiarios, productos o
servicios; 2. Establecer medidas de desempeño clave: revisión tipología de
indicadores; 3. Asignar responsabilidades de acuerdo a cada nivel de la organización;
4. Establecer referentes comparativos; 5. Construir fórmulas; 6. Validar los

41
indicadores; y, 7. Comunicar e informar. En este informe, se ha cumplido con los
puntos 1 a 5, no se trabajó en la validación y comunicación de los resultados obtenidos
luego de la aplicación, porque la propuesta concluye con la elaboración de los
indicadores.

Las conclusiones más significativas del estudio de Jiménez (2004), realizado en la


Habana – Cuba, fueron: los indicadores brindan de forma rápida, fácil y concisa,
información valiosa de cómo se está desempeñando el Hospital Clínico quirúrgico
Hermanos Ameijeiras, permitiendo a la vez hacer comparaciones entre un año y otro,
lo cual es casi imposible realizar sin el uso de indicadores. Estas herramientas fueron
correctamente utilizadas por la administración del hospital en mención; pero previo a
su construcción, fue fundamental desarrollar los sistemas de información que
permitieron recoger los datos necesarios. Otro aspecto neurálgico fue el monitoreo de
la calidad de las fuentes básicas de información, en particular del mismo hospital. En
el caso de los indicadores de gestión de la PUCESE, permitirán obtener información
sobre el desempeño de la Coordinación de Postgrado de forma objetiva y rápida. Se
considera que las herramientas creadas serán utilizadas de forma correcta por los
funcionarios del área.

Los indicadores de gestión de la Coordinación de Postgrado de la PUCESE fueron


creados con la finalidad de evaluar los procesos internos de ese departamento. El
artículo de García y Guerrero (2006), realizado en el Parque urbano Monte Calvario,
Tandil, Argentina, presenta una investigación basada en un conjunto de indicadores
destinados a evaluar y monitorear la sustentabilidad del parque en el tiempo.

En ambos casos, fue menester la identificación de los microprocesos que se llevan a


cabo en el área, en lo relacionado a su gestión. En la investigación de García y Guerrero
(2006) se formularon diez indicadores establecidos en seis criterios, uno de los
indicadores fue el de control de gestión. En este informe se crearon siete indicadores
para medir los siete principales microprocesos que se cumplen en la Coordinación.

42
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Se analizó la situación actual de la Coordinación de Postgrados en donde se obtuvieron


los siguientes hallazgos, en el aspecto interno:

• Existe exceso de trabajo en el departamento, que es llevado a cabo por dos


personas, la Coordinadora y su Auxiliar Administrativa; no se cuenta con
tiempos específicos para el cumplimiento de las tareas, y en el caso de haberlos
en algunos aspectos esos tiempos no se cumplen como está estipulado; el
cumplimiento de los micro procesos no depende exclusivamente de la
Coordinación sino de otras dependencias como, Secretaría General, Recursos
Humanos y Financiero, por lo cual las fallas del sistema no son responsabilidad
exclusiva de la Coordinación; el clima de trabajo es favorable y se evidencia
un alto nivel de predisposición de parte del personal que labora en la
dependencia. En el aspecto externo: el 78.13% de los profesionales aspiran
realizar un postgrado, lo que significa una alta posibilidad de demanda
académica de cuarto nivel; el 92.30% de empleadores a nivel provincial
considera fundamental incorporar a sus organizaciones profesionales de cuarto
nivel; el 62.60% de profesionales locales prefiere hacer una maestría en
Esmeraldas; de ellos, el 78.45% la haría en la PUCESE.

• Los principales micro procesos administrativos que realiza la Coordinación de


Postgrados son: Recepción y entrega de planes de tesis, Recepción y entrega
de tesis, Graduación de Maestrantes, Solicitud de requerimiento de docentes,
Solicitud para pago a docentes por asesorías de tesis y revisión de planes,
Solicitud para pago a docentes por módulos dictados, Despacho de
comunicaciones internas.

43
• Una vez terminado el análisis interno y externo de la Coordinación de
Postgrados se necesita la elaboración de una propuesta de indicadores de
gestión administrativa, que se presenta al final de este informe.

6.2 Recomendaciones

• Se recomienda que la Coordinación organice sus tiempos y actividades de


manera que pueda cumplir con los objetivos exigidos por la Sede.

• Que se realice reuniones con los funcionarios y empleados de las otras


dependencias que intervienen en el cumplimiento total de los micros procesos,
de manera que mediante los diálogos se establezcan nuevas estrategias para su
mejor desempeño.

• Se ponga en marcha la propuesta presentada en esta investigación, con la


finalidad de mejorar las actividades, lo que repercute en procesos de mejora
continua y en la calidad de los servicios que se entregan a los usuarios.

44
CAPÍTULO VII

PROPUESTA

7.1 Título de la propuesta

Indicadores de gestión administrativa como mecanismo de control para la


Coordinación de Postgrados PUCESE.

7.2 Justificación de la propuesta

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, tiene como prioridad
la formación continua y la búsqueda de la excelencia académica. En este sentido, esta
debe renovarse cada día, partiendo de aquellos aspectos que no se encuentran con altos
niveles, con el fin de crear estrategias para superar los inconvenientes y alcanzar sus
objetivos.

La Coordinación de Postgrados es el eje fundamental para la formación académica de


los profesionales de cuarto nivel, por ello, es necesario que realice la evaluación y
autoevaluación de los procesos para buscar un enfoque de mejora continua que le
permita entregar calidad total a sus usuarios.

Esta propuesta se justifica porque la Coordinación de Postgrados no cuenta con


indicadores de gestión administrativa que le permitan evaluar el desempeño y la
funcionalidad de cada uno de los procesos que se llevan a cabo.

7.3 Objetivo de la propuesta

Formular indicadores de gestión que optimicen el cumplimiento de los procesos


administrativos en la Coordinación de Postgrados de la PUCESE.

7.4 Formulación de los objetivos

• Elevar el nivel de satisfacción de los clientes.


• Optimizar los procesos.
• Establecer tiempos de entrega y recepción
• Mejorar la comunicación interna
45
• Realizar seguimiento de los pagos a los docentes

7.5 Identificación de factores críticos de éxito

Luego de haber realizado el análisis y la interpretación de los resultados que fueron


recopilados a través de las entrevistas realizadas a cada uno de los jefes
departamentales, y luego del análisis del FODA, se puede determinar que existen
algunos inconvenientes dentro de la gestión administrativa en la Coordinación de
Postgrados, por lo que se sugiere establecer indicadores que permitan medir, controlar
y evaluar los procesos que se llevan a cabo, con el fin de optimizar tiempos y alcanzar
los objetivos propuestos.

Es necesario evaluar los resultados de una manera objetiva, y para ello, se identificó
los factores críticos de éxito, se establecieron indicadores para cada uno de los factores
críticos y se diseñaron los indicadores para los procesos dentro de la Coordinación de
Postgrados.

La Coordinación de Postgrados de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede


Esmeraldas, no cuenta con la identificación de los Factores Críticos de Éxito (FCE)
que le permita conocer si las decisiones que se están tomando con respecto a los
procesos se están llevando con buen funcionamiento, por ello se sugiere los factores
críticos para cada denominación o proceso que se cumple dentro del entorno de
Postgrados y un control de las actividades a realizarse (ver tabla 1).

Tabla 1. Análisis de los Factores Críticos de Postgrados

DENOMINACIÓN FACTOR CONTROL


CRÍTICO
Recepción y entrega Contar con tiempos Establecer tiempos
de planes de tesis definidos para la de entrega para los
recepción y entrega Lectores y
de planes de tesis y Estudiantes
que no se los
cumplen

46
Recepción y entrega Contar con tiempos Establecer tiempos
de tesis definidos para la de entrega para los
recepción y entrega Lectores y
de tesis y que no se Estudiantes
los cumplen

Graduación de Cumplir con los Coordinar tiempos


Maestrantes tiempos estipulados de entrega con
para entrega de tesis estudiantes, lectores
y observaciones y asesores
Solicitud de No se puede No se puede
requerimiento de determinar determinar
docentes
Solicitud para pago a Entrega oportuna de Seguimiento de los
docentes por los documentos de pagos a los asesores
asesorías de tesis y soporte y la solicitud y lectores.
revisión de planes de pago
Solicitud para pago a Entrega oportuna de Seguimiento de los
docentes por los documentos de pagos a los docentes
módulos dictados soporte y la solicitud por cada módulo
de pago impartido
Despacho de Despacho oportuno Seguimiento de las
comunicaciones de las comunicaciones
internas comunicaciones enviadas

7.5.1 Establecimiento de indicador por cada factor crítico de éxito

Una vez que se fijaron los factores críticos para cada proceso, es necesario contar con
el indicador que nos permita cuantificar los objetivos de la gestión administrativa. Se
puede observar además, que no solo se trata solo factores críticos, sino que también,
estos son el resultado de indicadores que permitan medir y controlar los procesos (ver
tabla 2).

47
Tabla 2. Indicador cuantitativo para el análisis de la gestión administrativa

DENOMINACIÓN FACTOR CONTROL INDICADOR


CRÍTICO
Recepción y entrega Contar con La Coordinación Tiempo
de planes de tesis tiempos definidos de Postgrados
para la recepción y debe establecer
entrega de planes tiempos de entrega
de tesis y que no se para los planes de
los cumplen tesis
Recepción y entrega Contar con La Coordinación Tiempo
de tesis tiempos definidos de Postgrados
para la recepción y debe establecer
entrega de tesis y tiempos de entrega
que no se los para las tesis
cumplen

Graduación de Entrega a tiempo La Coordinación Eficacia


Maestrantes de tesis y de Postgrados Tiempo
observaciones debe establecer
tiempos de entrega
para los Lectores y
Estudiantes
Solicitud de No se puede No se puede No se puede
requerimiento de determinar determinar determinar
docentes
Solicitud para pago a Entrega oportuna La Coordinación Tiempo
docentes por de los documentos de Postgrados
asesorías de tesis y de soporte y la debe controlar que
revisión de planes solicitud de pago el pago a tiempo a
los lectores y
asesores

48
Solicitud para pago a Entrega oportuna La Coordinación Tiempo
docentes por de los documentos de Postgrados
módulos dictados de soporte y la debe controlar el
solicitud de pago pago oportuno a
los docentes por
dictar los
módulos.
Despacho de Despacho Realizar Tiempo
comunicaciones oportuno de las seguimiento de las
internas comunicaciones comunicaciones
enviadas

7.5.2 Diseño de indicadores para los procesos administrativos de la Coordinación


de Postgrados

Para realizar el diseño de los indicadores de gestión administrativa, es necesario


plantear los objetivos que se quieren alcanzar, y como resultado de esta
implementación se mejorará las actividades que se realizan en la Coordinación de
Postgrados

49
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
CATÓLICA COORDINACIÓN
INSTITUCIÓN DEL ÁREA DE
ECUADOR POSTGRADOS
SEDE
ESMERALDAS
FACTOR
DENOMINACIÓN: CRÍTICO
No contar con tiempos definidos para
Recepción y entrega de
la recepción y entrega de planes de
planes de tesis
tesis
INDICADOR
Indicador para establecer el tiempo para la recepción y entrega de planes de tesis

DEFINICIÓN
Es la actividad donde la Coordinación de Postgrados recepta el plan de tesis que entrega
el estudiante y la despacha a los lectores.

OBJETIVO
Con este indicador se pretende despachar la mayor cantidad de planes de tesis para
lectura en un tiempo estimado que favorezca al estudiante.

SUGERENCIA
Recepción de planes de tesis de lunes a jueves en horas administrativas.
Despacho de planes de tesis a los lectores los días viernes.

VALORACIÓN DEL INDICADOR


# de planes de tesis despachados
# de planes de tesis recibidos

50
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL COORDINACIÓN DE
INSTITUCIÓN ÁREA
ECUADOR POSTGRADOS
SEDE
ESMERALDAS
FACTOR
DENOMINACIÓN: CRÍTICO
No contar con tiempos definidos para la
Recepción y entrega de tesis
recepción y entrega de tesis
INDICADOR
Indicador para establecer el tiempo para la recepción y entrega de tesis

DEFINICIÓN
Es la actividad donde la Coordinación de Postgrados recepta la tesis que entrega el
estudiante y la despacha a los lectores.

OBJETIVO
Con este indicador se pretende despachar la mayor cantidad de tesis para lectura en
un tiempo estimado que favorezca al estudiante.

SUGERENCIA
Recepción de tesis de lunes a jueves en horas administrativas.
Despacho de tesis a los lectores los días viernes.

VALORACIÓN DEL
INDICADOR
# de tesis despachadas
# de tesis recibidas

51
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD COORDINACIÓN
INSTITUCIÓN CATÓLICA DEL ÁREA DE
ECUADOR SEDE POSTGRADOS
ESMERALDAS
FACTOR
DENOMINACIÓN: CRÍTICO
Graduación de maestrantes (Tasa de Entrega a tiempo de tesis y
Titulación) observaciones
INDICADOR
Indicador para establecer el tiempo de entrega para los lectores y estudiantes

DEFINICIÓN
Es la actividad donde el maestrante ha disertado la tesis.

OBJETIVO

Con este indicador se pretende graduar al mayor número de estudiantes.

SUGERENCIA
Realizar un control para verificar cuántos de los maestrantes egresados está elaborando
la tesis.

VALORACIÓN DEL INDICADOR


Total de maestrantes que disertan la
tesis
Total de maestrantes egresados

52
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
COORDINACIÓN
INSTITUCIÓN CATÓLICA DEL ÁREA
DE POSTGRADOS
ECUADOR SEDE
ESMERALDAS
FACTOR
DENOMINACIÓN: CRÍTICO
Solicitud de
No se puede determinar
requerimiento de docentes
INDICADOR
No se puede determinar

DEFINICIÓN
Es el proceso que depende de Dirección Académica para la Contratación de los
docentes.

OBJETIVO
No se puede determinar

SUGERENCIA
No se puede determinar

VALORACIÓN DEL INDICADOR


No se puede determinar

53
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
COORDINACIÓN DE
INSTITUCIÓN CATÓLICA DEL ÁREA
POSTGRADOS
ECUADOR SEDE
ESMERALDAS
FACTOR
DENOMINACIÓN: CRÍTICO
Solicitud para pago a docentes por
Entrega oportuna de los documentos de
asesorías de tesis y revisión de
soporte y la solicitud de pago
planes
INDICADOR
Indicador para el seguimiento de los pagos a los asesores y lectores.

DEFINICIÓN
Es la actividad donde se realiza el pago a los docentes por asesorías y lecturas de
planes de tesis.

OBJETIVO
Con este indicador se pretende mantener a los docentes satisfechos por los pagos
realizados.

SUGERENCIA
Un lapso de 8 días calendario para realizar el pago.

VALORACIÓN DEL
INDICADOR
Total de solicitudes de pagos
despachadas
Total de solicitudes de pago
recibidas

54
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
COORDINACIÓN DE
INSTITUCIÓN CATÓLICA DEL ÁREA
POSTGRADOS
ECUADOR SEDE
ESMERALDAS
FACTOR
DENOMINACIÓN: CRÍTICO
Solicitud para pago a docentes por Entrega oportuna de los documentos de
módulos dictados soporte y la solicitud de pago
INDICADOR
Indicador para el seguimiento de los pagos a los docentes por cada módulo
impartido

DEFINICIÓN
Es la actividad donde se realiza el pago a los docentes por módulos dictados.

OBJETIVO
Con este indicador se pretende mantener a los docentes satisfechos por los pagos
realizados.

SUGERENCIA
Un lapso de 8 días calendario para realizar el pago.

VALORACIÓN DEL INDICADOR


Total de solicitudes de pagos
despachadas
Total de solicitudes de pago
recibidas

55
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
COORDINACIÓN
INSTITUCIÓN CATÓLICA DEL ÁREA
DE POSTGRADOS
ECUADOR SEDE
ESMERALDAS
FACTOR
DENOMINACIÓN: CRÍTICO
Despacho oportuno de las
Despacho de comunicaciones internas
comunicaciones
INDICADOR
Indicador para el seguimiento de las comunicaciones enviadas

DEFINICIÓN
Son las comunicaciones internas que se recibe en la Coordinación de Postgrados.

OBJETIVO
Con este indicador se pretende despachar el mayor número de comunicaciones
posibles.

SUGERENCIA
Despachar las comunicaciones de acuerdo al grado de importancia que tiene.

VALORACIÓN DEL INDICADOR


Comunicaciones internas despachadas
Total de comunicaciones recibidas

56
7.6 Diseño de flujogramas de las actividades que se realizan en la
Coordinación de Postgrados
Flujograma 1.

Recepción y entrega de plan de tesis

Incio

Recepción de
planes de tesis
y documentos
habilitantes
No

Lunes, Martes,
Miércoles?

si

Despacho de
planes de
tesis
No

Jueves y Viernes?

Si
Información
al estudiante
para
disertación

Corrección de
observaciones
(lectores) 5 días

Disertación

Corrección de
observaciones
(estudiantes) 5 días

Documentos y
ejemplares
No certificando
cambios

Aprobación
del plan
Si

Fin

Fuente: Elaborado por Karla Samaniego García

57
Flujograma 2.
Recepción y entrega de tesis para calificación

Incio

Recepción de
borradores de
tesis y
documentos
habilitantes
No

Lunes, Martes,
Miércoles?

si

Despacho de
Tesis

No

Jueves y Viernes?

Si
Entrega de
observaciones
(lectores) en 5 días

Corrección de
observaciones
(estudiante) 5 días

Documentos y
ejemplares
certificando cambios

Calificación de los
lectores 3 días

Envío de notas a
Secretaría General 3
días

Estudiante
declarado
académicament
e apto

Fin

Fuente: Elaborado por Karla Samaniego García

58
Flujograma 3.

Graduación de maestrantes

INICIO

Declaración
apto

Entrega
documentos
habilitantes

Secretaría
propone
fecha

Informa al
estudiante y
tribunal de
grado

PRESENTACIÓN
EN 30 DÍAS Diserta

LEVANTAN NO
EL GRADO Nota: 8

SI

Gradúa

FIN

Fuente: Elaborado por Karla Samaniego García

59
Flujograma 4.

Solicitud de requerimiento de docentes

INICIO

Entrega de requerimiento
de docente por parte de
Postgrados a Dirección
Académica

Revisisón de
hojas de vida,
perfiles y
evaluaciones
del docente
NO

Aprueba?

SI

Contratación
del Docente

Fin

Fuente: Elaborado por Karla Samaniego García

60
Flujograma 5.

Solicitud para pago a docentes por asesorías de tesis y revisión de


planes

Inicio

Elaboración
de contrato -
3 días

Entrega de documentación de
finalizacion de asesorías y
revisión de planes de parte de
Postgrados a Recursos Humanos
– 3 días

Envío de orden de pago


por parte de Recursos
Humanos al Departamento
de Tesorería – 5 días

Tesorería revisión
de documentos
previo al pago – 3
días

Transferencia
de pago al
docente – 48
horas

Confirmación de pago
con la retención a
través de un correo al
docente – 2 días

Fin

Fuente: Elaborado por Karla Samaniego García

61
Flujograma 6.
Solicitud para pago a docentes por módulos dictados

Inicio

Verificación de
horas cumplidas

Entrega de documentación de
finalización de módulos de parte
de Postgrados a Recursos
Humanos – 5 días

Envío de orden de pago


por parte de Recursos
Humanos al Departamento
de Tesorería – 5 días

Tesorería revisión
de documentos
previo al pago – 3
días

Transferencia
de pago al
docente – 48
horas

Confirmación de pago
con la retención a
través de un correo al
docente – 2 días

Fin

Fuente: Elaborado por Karla Samaniego García

62
Flujograma 7.

Despacho de comunicaciones internas

INICIO

Se recibe la
comunicación por
parte de la auxiliar
de Postgrado

La auxiliar de
Postgrados despacha
el documento a la
Coordinadora

La Coordinadora
responde el
documento (Por lo
general el mismo
día)

ARCHIVO

FIN

63
REFERENCIAS

Bueno, E., Casani, F., Lizcano, J. (1999). Formación de la estrategia empresarial: Un


análisis de las dinámicas del proceso estratégico. Revista Española de Financiación
y Contabilidad. Nº 100. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/42781315?seq=1#page_scan_tab_contents

Cabeza, M. (2004). Indicadores de gestión en la educación superior como herramienta de


la planificación estratégica. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Caracas
– Venezuela. ISSN 1315-3617. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36410206

Calvo, C. (2006). Marketing y Proceso Administrativo. Recuperado de


http://www.liderazgoymercadeo.com/articulocont.asp?a=1714

Carot, J., Henríquez, P., Haug, G., Ginés, J., Ristoff, D., Vidal, J., Vila, L., González, E.
(2012). Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América
Latina. Editorial Universitat Politécnica de Valencia. ISBN 978-84-8363-831-6.
Recuperado de
http://www.infoaces.org/descargas/Sistema%20Basico%20de%20Indicadores%2
0para%20la%20Educacion%20Superior%20de%20America%20Latina%20-
%20Marzo%202012%20-%20Version%20completa.pdf

Castellanos, R. (2007). Valores, Misión, Visión. Grupo Empresarial GMG, Cuba. ISSN
16968360. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2007c/rcc-0710.htm

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Recuperado de


http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Educación, México


2003. ISBN 970-26-0427-3. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=kpj-
H4TukDQC&pg=PA61&lpg=PA61&dq=art%C3%ADculos+sobre+la+misi%C3
%B3n+y+visi%C3%B3n+de+las+empresas&source=bl&ots=i_EUM0nz_Y&sig
=izizmAIaJJrhwk_tVa0TQn5lS0E&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj8xNf0xb_RA

64
hUM34MKHRw-
B_YQ6AEIWjAJ#v=onepage&q=art%C3%ADculos%20sobre%20la%20misi%
C3%B3n%20y%20visi%C3%B3n%20de%20las%20empresas&f=false

Departamento Administrativo de la Función Pública (2012). Guía para la construcción de


indicadores de gestión. Bogotá – Colombia. ISBN 978-958-8125-57-2.
Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1595.pdf/6c897f0
3-9b26-4e10-85a7-789c9e54f5a3

Dessler, G. (2009). Administración de Recursos Humanos. Pearson Educación, México


2009. Décimo primera edición. ISBN: 978-607-442-285-6. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Adm-Recu.pdf

Díaz, J. (2010). Procesos Administrativos. Elementos del Proceso Administrativo.


Recuperado de https://www.emprendices.co/procesos-administrativos-elementos-
del-proceso-administrativo/

García, M., Quispe, C. y Ráez, L. (2001). Serie de Normas NTP ISO 9000:2001. Industrial
Data 2001, (4) 2: 37-42. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol4_2/a07.pdf

García, M., Quispe, C. y Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos.
Industrial Data, Notas Científicas. Vol. (6) 1: pp. 89-94. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n1/pdf/mej
ora.pdf

García, S. y Guerrero, M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión


de espacios verdes. Parque urbano Monte Calvario, Tandil, Argentina. Revista de
Geografía Norte Grande, ISSN 0718-3402. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718340220060001000
04

Gil, M. y Giner, F. (2010). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Editorial ESIC.
Libros profesionales de empresa, octava edición. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=k9sSYdxSRp8C&pg=PA223&dq=art%C

65
3%ADculos+sobre+objetivos+de+la+empresa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiP3
Lr4lcDRAhWDvhQKHVIgBDkQ6AEIHzAB#v=onepage&q=art%C3%ADculos
%20sobre%20objetivos%20de%20la%20empresa&f=false

Gonzáles, M., Díaz, A., López, P., Blanco, R. y Muriel, C. (2002). Aplicación de la gestión
de la calidad en un proceso administrativo: introducción de datos del PAPPS.
Recuperado de
http://formaciones.elmedicointeractivo.com/emiold/publicaciones/ctrosalud2002/
3/155-158.pdf

González, K. (2014). Componentes que integran la estructura organizacional. Recuperado


de http://www.gestiopolis.com/componentes-que-integran-la-estructura-
organizacional/

Jiménez, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una


mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública. ISSN 0864-3466. La Habana –
Cuba. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662004000100004&script=sci_arttext
&tlng=pt

Jurán, J. (1990). Jurán y la Planificación para la Calidad. Ediciones Díaz de Santos, S.A.
ISBN 84-87189-37-7. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=4JAd6PBWfG0C&printsec=frontcover&h
l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Recuperado de


http://www.ups.edu.ec/documents/10184/19367/Ley+Org%C3%A1nica+de+Edu
caci%C3%B3n+Superior/b691001e-b2fb-47b6-8f54-6e32331a2a5e

Marín, K. y Atencio, E. (2008). Proceso Académico-Administrativo de la Revista


Científica y Ética del investigador: estudio de un caso. Revista Omnia. ISSN:
1315-8856. Universidad del Zulia – Maracaibo, Venezuela. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/737/73711121009.pdf

66
Montoya, D. (2009). Control de Gestión por indicadores para instituciones de educación
superior: la búsqueda constante de la calidad universitaria. Corporación
Universitaria Iberoamericana – Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero9/Montoy
a.pdf

Moreno, C. y Del Cerro, S. (2009). Valores empresariales: De la teoría a la práctica. Un


primer estudio. Universitat Ramon Llull. Generalitat de Catalunya. Recuperado de
http://www.url.edu/ethos/wp-content/uploads/2012/11/VALORES-
EMPRESARIALES.pdf

Muñiz, R. (2005). Marketing en el siglo XXI. Ediciones CEF, 5ta. Edición. Centro de
Estudios Financieros. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/204590/Marketing_siglo_XXI.pdf

Naranjo, R., Mesa, M. y Solera, J. (2005). El Control Estratégico. Lo que no debemos


obviar. Revista Tecnología en Marcha, Vol. 18 Nº 4, Cuba. Recuperado de
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ElControlEstrategico-4835733.pdf

Nieto, N., Ros McDonnell, L. (2006). Comparación entre los modelos de Gestión de
Calidad Total: EFQM, Gerencial de Deming, Iberoamericano para la Excelencia y
Malcom Baldrige. Situación frente a la ISO 9000. Editorial Universidad
Politécnica de Cartagena. Recuperado de
https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2332/mod_resource/content/1/
Modulo_4/Semana_4_M4.S4_LB_6.Comparacion_EFQM.ISO.MB._OPS.pdf

Ordiz, M. y Avella, L. (2002). Gestión estratégica de los recursos humanos: Una síntesis
teórica. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. ISSN:
1135-2523. Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.aedem-
virtual.com/articulos/iedee/v08/083059.pdf

Osorio, J. (2009). Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos


disponibles. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de
http://www.webs.ulpgc.es/sistrat/joomla/ficherosPDF/SISTRAT/Apuntes_analisi
s_recursos.pdf

67
Ponce, H. (2007). La matriz FODA: Alternativa de diagnóstico y determinación de
estrategias de intervención en diversas organizaciones. Vol. 12, Núm. 1: 113-130.
México. Recuperado de https://cneip.org/documentos/revista/CNEIP_12-
1/Ponce_Talancon.pdf

Pozo, J., Xavierda, M. y Rodríguez, Z. (2014). La lógica de la planificación empresarial y


de la productividad del trabajo. ISSN 0252-8584. Economía y Desarrollo vol.152
no.2 La Habana. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025285842014000200008

PUCESE (2009). Proyecto de Maestría en Tecnología para la Gestión y Práctica Docente;


Maestría en Administración de Empresas, mención Planeación; Maestría en
Ciencias de la Educación, aprobado por el CONESUP

Rabanaque, E. (2015). Demanda Ocupacional de la provincia de Esmeraldas. PUCESE

Reglamento Interno de Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede


Esmeraldas (2010). Recuperado de
http://www.pucese.edu.ec/images/Reglamentos/2012%20REGLAMENTO%20I
NTERNO%20DE%20TRABAJO%20DE%20LA%20PONTIFICIA%20UNIVE
RSIDAD%20CATOLICA%20DEL%20ECUADOR%20SEDE%20ESMERALD
AS%20PUCESE.pdf

Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., y Cañedo, R. (2009). Clima y cultura
organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Editorial
ACIMED, ISSN 1024-9435. La Habana, Cuba. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352009001000004

Secretaría Central de ISO en Ginebra, Suiza. (2008). Norma Internacional ISO 9001:2008.
Cuarta edición 2008-11-15. Recuperado de
http://www.iesc.gov.ar/iesc/Include/documents/iso9001/ISO9001_2008.pdf

Silva, D. (2010). Teoría de Indicadores de Gestión y su aplicación práctica. Universidad


Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_29.pdf

68
Universidad del Norte. (2015). Gestión Administrativa y Financiera. Indicadores de
Administración Universitaria. Barranquilla, Colombia. Recuperado de
http://www.uninorte.edu.co/web/gestion-administrativa-y financiera/indicadores-
de-gestion-administrativa

Universidad Nacional de Colombia (2003). Fundamentos para la construcción de los


indicadores de gestión de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/3662/2/03_Indicadores_de_Gesti%C3%B3nFun
damentos_para_la_construcci%C3%B3n_de_los_indicadores_de_gesti%C3%B3
n_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia_01_A.PDF

69
ANEXOS

ANEXO 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE ESMERALDAS

Previo a la obtención del título de Magíster en Administración de Empresas


Mención Planeación

Entrevista dirigida a la Coordinadora de Postgrados de la PUCESE

1.- ¿Con qué frecuencia se reúne usted con las máximas autoridades de la institución:
Pro-Rector, Directora Académica, Directora de Investigación?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son los principales objetivos y metas que se plantean en las reuniones con
las máximas autoridades?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3.- ¿Cuántas personas trabajan en la Coordinación de Postgrados?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son los procesos administrativos que aplica la Coordinación de


Postgrados?

____________________________________________________________________

70
5.- ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta actualmente la Coordinación
de Postgrados?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6.- ¿Cómo se evalúa el cumplimiento de los procesos aplicados por esta Coordinación?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

7.- ¿Cómo califica usted la gestión administrativa de la Coordinación de Postgrados?

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

5.- ¿Con qué departamentos de la Sede tiene relación directa la Coordinación de


Postgrados?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6.- ¿Cómo se realiza la selección de los docentes que imparten conocimientos en


postgrados?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

7.- ¿Quién autoriza la contratación de los docentes para dar clases en las maestrías y
bajo qué parámetros se los contrata?
71
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

10.- ¿Cuál es el proceso de selección aplicado a los postulantes de las maestrías?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

11.- ¿Cuentan con un sistema o mecanismo para conocer cuántos egresados obtienen
el título de magíster en el tiempo estipulado por la ley?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

12.- ¿Los maestrantes realizan trabajos de vinculación con la sociedad, de acuerdo a


lo estipulado por la Ley?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

13.- ¿Cada qué tiempo se evalúan las metas alcanzadas en la Coordinación de


Postgrados?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

14.- ¿Considera necesaria la implementación de un sistema de indicadores que permita


controlar y medir el nivel de cumplimiento de los procesos administrativos que se
realizan en la Coordinación de Postgrados?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

72
ANEXO 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE EN


ESMERALDAS (PUCESE)

Previo a la obtención del título de Máster en Administración de Empresas con


Mención en Planeación

Entrevista dirigida a directivos y jefes departamentales de la PUCESE

1.- ¿Con qué frecuencia se reúne con la Coordinadora de Postgrados?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son los principales temas a tratar en estas reuniones?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3.- ¿Se realiza algún tipo de seguimiento y control de las metas propuestas en la
Coordinación de Postgrados?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4.- En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, bajo qué parámetros se realiza ese
seguimiento?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

73
5.- ¿Cómo califica usted la gestión administrativa de la Coordinación de Postgrados?

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

74

También podría gustarte