Adsorción e Intercambio Iónico
Adsorción e Intercambio Iónico
Adsorción e Intercambio Iónico
El término adsorción parece haber sido introducido por Kaiser en 1881, para
connotar la condensación de gases sobre superficies libres, a diferencia de la absorción
gaseosa en donde las moléculas del gas penetran dentro del sólido. La adsorción
(estrictamente, adsorción física) ha sido definida por la IUPAC como el enriquecimiento
o el vaciamiento de uno o más componentes en una interface. En realidad, en 1909,
McBain propuso el término sorción para abarcar tres tipos de fenómenos: la adsorción
sobre las superficies, la absorción dentro del sólido y la condensación capilar que ocurre
en el interior de los poros. Pero, quizás por razones de eufonía, el término nunca fue
utilizado ampliamente y la palabra adsorción es frecuentemente utilizada para denotar
indistintamente la condensación capilar o la adsorción en superficies. (E., 1996)
Sólido – gas.
Sólido – líquido.
Líquido – gas.
Líquido – líquido.
Sobre las bases de las ideas expuestas, se tienen los factores que afectan a la adsorción
y las características principales de dicho proceso:
Factores:
El intercambio iónico es un proceso por medio del cual un sólido insoluble remueve iones
de cargas positivas o negativas de una solución electrolítica y transfiere otros iones de
carga similar a la solución en una cantidad equivalente. Este proceso ocurre sin que
existan cambios estructurales en el sólido. Si los sólidos intercambian iones positivos
(cationes) se denominan intercambiadores catiónicos e intercambiadores aniónicos si
intercambian iones negativos (aniones). Por ejemplo, la dureza del agua se puede eliminar
reemplazando los iones calcio (Ca++) por iones sodio (Na+) utilizando una resina
cambiadora de cationes (zeolita), según la siguiente reacción de cambio:
Ce
Q
C0
A A'
Cu
VB VE V
Curva de Ruptura
Referencia de bibliográfica