0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas8 páginas

Athanasius Kircher PDF

Cargado por

Marcelo Rossviar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas8 páginas

Athanasius Kircher PDF

Cargado por

Marcelo Rossviar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Exposiciones. Kircher


La Biblioteca Buscar Servicios Atención 24 h. Este centro En el catálogo

Athanasius Kircher y la ciencia del siglo XVII

Horario de la exposición

Presentación
Rafael Puyol Antolín
Introducción
Rector de la Universidad Complutense
El origen de los jesuitas
Athanasius Kircher, polímata
Introducción
La búsqueda de los orígenes
Francisco Javier de Jorge García Reyes Ex Oriente Lux
Director de la Biblioteca de la Universidad Los jesuitas y la ciencia del siglo XVII
Complutense Los sucesores

Comisario de la exposición:
Emilio Fernández González

Introducción

Como señala Ignacio Gómez de Liaño en la presentación de nuestro


catálogo, "Athanasius Kircher es el último gran representante de
una especie prácticamente extinguida, la del sabio universal". Era
por ello obligado, máxime cuando las celebraciones en torno a su
centenario en España no serán muy abundantes, el que la Biblioteca
Histórica de la Universidad Complutense, aprovechando sus
magníficos fondos bibliográficos del siglo XVI y XVII le hiciera un
cumplido homenaje al mismo tiempo que otorgara al público una
amplia visión del mundo científico en el siglo XVII. Kircher nace a
las tres de la mañana del 2 de mayo de 1602 en Geisa, cerca de la
ciudad alemana de Fulda, aunque algunas fuentes señalan el año de
1601 como el de su natalicio. De vida azarosa y viajera durante sus
primeros treinta años, en la plenitud de su vida se instalará en su
querida Roma, ciudad en la que plasmará sus más importantes
estudios

KIRCHER, Athanasius: Mundus subterraneus in XLL libros digestus... Editio


tertia... Tomus I. Amstelodami: Apud Joannem Janssonium à Waesberge &
Filios, 1678.
[DER 15866]

http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/08Kircher/Exposicion_kircher.htm (1 of 8)03/06/2005 19:53:45


Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM

. La nómina de sus investigaciones es muy amplia: compilador de datos sobre el lejano Oriente, plasmados en su obra China Monumentis que se
convertiría en la primera gran obra de sinología publicada en Europa; investigador de los jeroglíficos egipcios, marcando una nueva línea de
investigación al intentar apartarse de la visión ornamentística dada por Horwart von Hohenburg en su Thesaurus hierogliphicus, atisbando en sus
obras la posibilidad de conexión entre la lengua copta y el egipcio faraónico; padre de la Geología moderna con su obra Mundus subterraneus;
puesto de honor entre los tratadistas de música y acústica del siglo XVII con su obra Musurgia universalis; fundador de uno de los primeros
museos "públicos", el Museum Kircherianum que rivaliza con la fundación de Elias Ashmole en Oxford, etc. La exposición, en virtud de estas
investigaciones está dividida en los grandes temas que obsesionaron a Kircher: la búsqueda de los orígenes, la atracción por Oriente y los
descubrimientos científicos tratados desde un punto de vista muy amplio. Las últimas vitrinas de la exposición, dedicadas a sus sucesores, dan
buena muestra del calado científico que Kircher causó en la Europa Barroca de su tiempo

. El origen de los jesuitas

El origen de los jesuitas comienza con la propia historia del fundador san Ignacio de Loyola (1491-1556). El guipuzcoano crearía la Compañía de
Jesús con un claro objetivo: el de ser la nueva militia christiana ante la agitación protestante de la época. La denominación jesuita llevaba
utilizándose en Europa desde el primer cuarto del siglo XVI, en un principio de forma despectiva. La primera vez que se asocia el término jesuita
con los religiosos de la Compañía de Jesús es en 1544, fundamentalmente en las regiones del norte de Europa. A raíz de la labor educativa de la
orden el término se propagaría rápidamente por toda Europa, dejando en el olvido otras denominaciones como teatinos o jesuinos. Uno de los
primeros historiadores de la orden, que contribuiría decisivamente a la consolidación del término, sería Nicolo Orlandini, en su famosa obra
Historia Societatis Iesu. Otras obras posteriores como es el caso del Catalogo degli ordini religiosi della Chiesa militante de Filippo Bonanni
sentarían las bases de la imagen jesuitica. Con respecto al fundador de la orden, las biografías de san Ignacio de Loyola fueron muy abundantes
desde mediados del siglo XVI. Autores como Pedro Ribadeneyra, Giovanni Pietro Maffei o Juan Eusebio Nieremberg, además de proporcionar
abundantes datos biográficos, intentan plasmar la vera effigies del fundador. El origen y posterior consolidación de los jesuitas, sin embargo, no
estarían completos sin tratar someramente dos de los pilares básicos que conformarán el tremendo éxito de la orden: por un lado su vinculación a
la enseñanza, y en segundo lugar la rígida estructura jerárquica y normativa de la orden. Con respecto a la enseñanza destaca la gran obra jesuítica
Ratio Studiorum, mientras que la estructura jesuítica se basará en las Reglas y Constituciones.

Athanasius Kircher, polímata

La amplitud de los conocimientos de Kircher hace que no sea nada fácil el acercamiento a su figura. La nómina de sus investigaciones es muy
amplia: compilador de datos sobre el lejano Oriente, plasmados en su obra China Monumentis que se convertiría en la primera gran obra de
sinología publicada en Europa; investigador de los jeroglíficos egipcios, marcando una nueva línea de investigación al intentar apartarse de la
visión ornamentística dada por Horwart von Hohenburg en su Thesaurus hierogliphicus, atisbando en sus obras la posibilidad de conexión entre
la lengua copta y el egipcio faraónico; padre de la Geología moderna con su obra Mundus subterraneus; puesto de honor entre los tratadistas de
música y acústica del siglo XVII con su obra Musurgia universalis; fundador de uno de los primeros museos "públicos", el Museum
Kircherianum que rivaliza con la fundación de Elias Ashmole en Oxford, etc. Kircher nace a las tres de la mañana del 2 de mayo de 1602 en
Geisa, cerca de la ciudad alemana de Fulda, aunque algunos tratadistas apuntan el año 1601 como fecha de nacimiento. Su carrera religiosa
comienza a los dieciséis años como novicio en el colegio jesuita de Paderborn, después de ser rechazado en el colegio de Mainz. En 1622,
Kircher y dos compañeros suyos huyen de Paderborn debido a la Guerra de los Treinta Años. Después de un largo periplo de casi ocho años que
le lleva a visitar ciudades como Coblenza o Heiligenstadt, atravesando feudos protestantes y en el que Kircher está a punto de morir varias veces,
empieza a ser conocida su imaginación e inteligencia en las cortes europeas. En 1628 es ordenado sacerdote y entra en la terciaria de Séller,
Maguncia. 1633 es un año clave en la vida de Kircher, al ser llamado por la corte vienesa para suceder a Johannes Kepler como matemático de la
corte de Habsburgo. En su camino a Viena, Kircher hace un alto en Roma. Inmediatamente se siente cautivado por el Colegio Romano de los
jesuitas, institución decisiva en la vida intelectual de Kircher, quedándose a vivir en la institución durante el resto de su vida. Muere el 27 de
noviembre de 1680. Sus restos fueron enterrados en su querida iglesia del Gesú, mientras que su corazón sería enterrado en la iglesia también
romana de Santa María della Mentorella.

http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/08Kircher/Exposicion_kircher.htm (2 of 8)03/06/2005 19:53:45


Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM

KIRCHER, Athanasius: Turris Babel sive Archontologia.... Amstelodami: Ex KIRCHER, Athanasius: Oedipi Aegyptiaci tomus secundus... Romae: Ex
officina Janssonio-Waesbergiana, 1679. [FLL 10020] typograhia Vitalis Mascardi, 1653 (1654). [DER 12683]

La búsqueda de los orígenes

Kircher buscó toda su vida la "prisca sapientia". Esa antigua sabiduría, que creía en la existencia de una tradición primordial, común a toda la
humanidad, cuyo canon fue establecido a comienzos del siglo XV por Georgios Gemistos Plethon y transmitido a través del Corpus Hermeticum
por Marsilio Ficino y la Academia Florentina, fue objeto de tres de los libros más importantes de nuestro autor: Latium (Roma, 1669), Arca Noe
(Amsterdam, 1675), y Turris Babel (Amsterdam, 1679). El estudio de la Roma antigua fue constante desde la aparición en el siglo XI de los
Mirabilia Urbis o Mirabilia Romae. Posteriormente, en el siglo XIII, se traducirían al italiano (Le miracole di Roma) instaurando todo un
subgénero literario de gran tradición posterior. La contribución de Kircher al estudio del mundo antiguo se encuentra en el Latium, obra que no
podría entenderse sin el precedente del gran estudio de arqueología cristiana que es la Roma sotterranea de Bosio. La conexión de la historia
antigua con la bíblica se realiza en las otras dos obras citadas anteriormente, el Arca Noe y Turris Babel, que tratarán cuestiones fronterizas de la
exégesis bíblica. El libro Arca Noe es un estudio de la estructura, proporciones y construcción del Arca de Noe, pero también es, de nuevo en una
marcada tradición jesuítica, un viaje alegórico por el interior de la embarcación, por su organización, por su taxonomía zoológica, por las
dificultades de su construcción; en definitiva, por un símbolo del saber frente a la vastedad de lo desconocido encarnado en el poder de las aguas.
Turris Babel completa el estudio kircheriano de la prehistoria de la humanidad. La obra es un alarde de visualización y de reconstrucción de los
hechos bíblicos, en la línea de otro jesuita español, Juan Bautista Villalpando y su obra De postrema Ezechielis prophetae visione.

Ex Oriente Lux

La pasión de Kircher por Oriente tiene dos focos principales: por


un lado el estudio de los jerogíficos, obeliscos y en general las
representaciones artísticas y la lengua egipcias, y por otro, el
estudio de una forma más o menos profunda de la cultura y
tradición china. Las obras de Kircher sobre el mundo egipcio en
general y sus aproximaciones al sincretismo religioso en particular
son abundantes. Obeliscus Pamphilus, Aegyptiaca restituta, Sphynx

http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/08Kircher/Exposicion_kircher.htm (3 of 8)03/06/2005 19:53:45


Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM

Mystagoga y sobre todas ellas el Oedipus Aegiptiacus, nos


muestran a un Kircher apasionado por el estudio de los jeroglíficos.
Kircher, basándose en la autoridad del filósofo neoplatónico
Yámblico y su conocidísima obra De mysteriis Aegyptorum
prolonga las investigaciones de Valeriano Bolzano, famoso autor
de los Hieroglyphica sive De sacris Aegyptiorum, las del jesuita
Nicolas Caussin, traductor del Horápolo en su De simbólica
aegyptiorum sapientia y autor de la recopilación titulada Polyhistor
symbolicus, o las de Herwart von Hohenburg, al que se debe la obra
Thesaurus hierogliphicus.

KIRCHER, Athanasius: Oedipus Aegyptiacus... tomus I. Romae: Ex typograhia


Vitalis Mascardi, 1652. [DER 12682]

La obra mística de mayor importancia de Kircher es sin duda el Oedipus Aegyptiacus, señalada como "una de las obras más notables de
erudición renacentista" y publicada entre 1652-1654. La obra, una búsqueda de los orígenes religiosos de la humanidad, está dedicada
fundamentalmente a la exposición de los sistemas teosóficos de Zoroastro, Orfeo, Pitágoras, Platón y Proclo y a la cábala de los caldeos y hebreos
que en su mayor parte, según Kircher, procedía de la sabiduría egipcia. Nos encontramos, por tanto, ante la primera gran obra de teosofía
comparada. Con respecto al Lejano Oriente, la obra más importante de Kircher es China Monumentis. La obra tiene como precedente los trabajos
de Trigault, De cristiana expeditione apud Sinas y el magnífico Novus Atlas Sinensis de Martino Martín, , publicado como tomo sexto del
Theatrum Orbis Terrarum sive Novus Atlas de Blaeu.

Los jesuitas y la ciencia del siglo XVII

La problemática científica del siglo XVII es tremendamente


compleja. En la centuria, convergen varias líneas de investigación,
en gran parte herederas del siglo anterior, que podrían resumirse en
cuatro grandes apartados: el estudio y renovación de la Escolástica,
el problema del método científico -iniciado en el siglo XVI por

http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/08Kircher/Exposicion_kircher.htm (4 of 8)03/06/2005 19:53:45


Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM

Montaigne y continuado en el XVII por Galileo, Francis Bacon o


Descartes-, el estudio del arte de la memoria, del lulismo y
enciclopedismo, y en general, los estudios denominados
herméticos, síntesis de las doctrinas del Corpus Hermeticum, del
neoplatonismo, el misticismo oriental, la cábala judía y la
conjunción en la naturaleza del Espíritu Universal. Es cierto que el
objetivo principal de los jesuitas no era la investigación directa,
sino el adoctrinamiento y enseñanza a través de la red de colegios
establecidos por toda Europa, pero no faltan investigadores de gran
talla en la mayoría de las ramas del saber científico y filosófico,
erigiéndose en cabeza visible de lo que se ha venido denominando
"escolástica barroca".

KIRCHER, Athanasius: Ars magna sciendi in XII libros digesta... Amstelodami:


Apud Joannem Janssonium à Waesberge & Viudam Elizei Weyerstraet, 1669.
[DER 10362]

La contribución de la Compañía de Jesús al estudio y progreso de las ciencias modernas es realmente importante y realizar una aproximación a
partir de la figura de Athanasius Kircher complejo y extenso, ya que las influencias que se encuentran en su obra son muy variadas, desde el gran
hermetista Robert Fludd y su magna obra Utriusque Cosmi, pasando por Sebastián Izquierdo y su Pharus Scientarum, Giovanni Battista della
Porta con su Magiae Naturalis, o el gran Raimundo Lulio.. La relación de materias en las que Kircher estuvo interesado es muy grande:
magnetismo, astronomía, gnomónica, óptica, matemáticas, música, acústica, geología, historia natural, etc. Probablemente, la obra más difícil de
Kircher, directamente relacionada en el arte de Lulio y la lógica simbólica sea el Ars Magna Sciendi, sin la cual no se entendería sus
aproximaciones científicas posteriores.

Óptica, Matemáticas

La aportación de Kircher al terreno de las matemáticas y la óptica se encuentra en su libro Ars magna lucis et umbrae. La obra trata sobre los
eclipses, cometas, las influencias astrológicas, el color y los relojes de sol en los que Kircher hace gala de una gran fantasía. También en la obra
serán famosos sus estudios de los espejos ustorios y su descripción de la linterna mágica. Como otras obras de Kircher, los grabados son una parte
importantísima de la obra. Algunos son de gran espectacularidad como el Horóscopo Jesuita Universal en el que muestra la hora y duración del
día en todos los países, mientras que en otros, como la del Hombre Astrológico se deja entrever la importante influencia escénica de Robert Fludd
y otros hermetistas. Las influencias directas en el terreno de la óptica y las matemáticas son dos autores: Francesco Maurolico y sus Theoremata
de lumine et umbra y Giovanni Battista della Porta con su obra De refractione optices, que conceptual y cronológicamente se situaría entre los
trabajos de Risner, Opticae Thesaurus (1572) y de Kepler, Ad Vitellionem paralipomena (1604).

Magnetismo, Geología

Las dos obras más importantes de Kircher en el campo del magnetismo son el Magnes sive de arte magnetica (Roma, 1641) y el Magneticum
naturae regnum (Amsterdam, 1667). En estas obras, Kircher rechaza la teoría del gran estudioso del magnetismo, William Gilbert (1544-1603),
según la cual la Tierra sería un imán gigantesco, que expondría en su obra más conocida, Tractatus sive de Physiologia nova de Magnete.
También se opondría a la creencia de Gilbert en la rotación terrestre, -que también había sido rechazada anteriormente por Cabeo en su
Philosophia Magnetica-, y cree firmemente en la existencia de una "vis atractiva", de un "Imán del Universo", verdadero motor divino de la
Creación. Kircher publicó un libro, Mundus Subterraneus, enteramente dedicado a lo que hoy llamaríamos Geología. La influencia principal de
Kircher en esta materia la encontramos en tratadistas clásicos como Alberto Magno y fundamentalmente Agrícola. La obra más importante de
Georgius Agrícola, De re metallica libri XII, no trata sólo de mineralogía y ciencias afines, sino también de los procesos morbosos que provocan
los metales, convirtiéndose en un libro precursor de la medicina del trabajo. El Mundus Subterraneus se gesta a raíz de su visita a Sicilia y

http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/08Kircher/Exposicion_kircher.htm (5 of 8)03/06/2005 19:53:45


Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM

Nápoles en el año 1637, viaje en el que tiene la ocasión de vivir directamente sus teorías volcánicas. Según Kircher, basándose en muchos
aspectos en Leibniz y Descartes, el interior de la Tierra contendría un gran fuego central atravesado por canales subterráneos que emergerían en la
superficie terrestre a través de los volcanes. Una similar teoría también explicaría toda una red de aguas subterráneas. La gran aportación de
Kircher en el Mundus subterraneus, aunque errónea, sería su teoría de la erosión y la formación ígnea de las rocas. De fines de siglo serían dos
obras "geológicas" que siguen las dos tendencias marcadas a lo largo de la centuria: la que podríamos denominar “kircheriana” a partir del
Mundus subterraneus y la paracelsiana. De la primera, destaca la obra de Dominico Bottoni (1641-1731), Pirología topographica (Nápoles,
1692), mientras que la teoría paracelsiana con algunos aditamentos, sería seguida por Johann Joachim Becher (1635-1682) en su obra Physica
subterránea en la que establece tres tipos de tierra, la "terra vitrescible", "terra pinguis" y "terra fluida" que se asociarían a la teoría ternaria
citada anteriormente, y en la que sería clave la teoría del jlogiston ya aparecida en las obras de Sófocles y Aristóteles, y seguido por autores como
Hapelius, Poppius o Helmont.

BECHER, Johann Joachim: Physica subterranea... Primum hactenus et princeps editio novissima... Lipsiae: Ex officina Weidmanniana, 1738. [FLL 21658]

Astronomía, Musicología

También en Astronomía Kircher realizaría aportaciones. Aunque sus observaciones astronómicas están dispersas por varias de sus obras, -en su
obra Mundus subterraneus por ejemplo nos ofrece un magnífico croquis del Sol fruto de sus observaciones directas-, un libro sobresale entre los
demás, libro que de nuevo mezcla cientificismo con esoterismo y hermetismo, el Itinerarium exstaticum. Kircher critica el sistema copernicano
(defendiendo a Tycho Brahe) así como el sistema rotatorio de William Gilbert, lo que le granjearía opiniones muy desfavorables. El libro, sin
embargo, es más un viaje iniciático por el sistema solar, que un libro puramente de investigación. La visión de la Astronomía en el siglo XVII se
completa con otros autores como Maurolico y sus dos libros más influyentes, Theoricae novae planetarum y su Cosmographia, Giovanni
Battista della Porta con sus Coelestis physiognomiae libri sex, Cristoph Scheiner y su Rosa ursina sive Sol en el que critica a Galileo y el sistema
copernicano con claras connotaciones rosacrucianas y en el caso español Ginés Rocamora y Torrano, con su Sphera del universo (Madrid, 1599).

El estudio de la música y la acústica también forma parte de la


producción kircheriana. Su producción, de la que destacan dos
obras relacionadas con el tema, la Musurgia universalis y la
Phonurgia nova intenta la unión del concepto clásico de la música
iniciado por Boecio en el siglo V en su libro De institutione musica
con un concepto de música más humanizado, que afectaría
directamente a lo sensitivo y con una importante influencia
pitagórica. La teoría musical de Kircher, como la de la mayoría de
los contemporáneos está fuertemente influenciada por la teoría de

http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/08Kircher/Exposicion_kircher.htm (6 of 8)03/06/2005 19:53:45


Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM

las sensaciones, -germen de la ópera-, las matemáticas y en


definitiva, de la obra divina plasmada a través de unas creaciones
matemáticamente perfectas. Parte destacada de la obra es también
la inclusión de megáfonos, artilugios espías, estatuas parlantes y en
general instrumentos musicales mecánicos como la "arca
musaritmética", que podría haber influido de una manera notable en
la rara obra de Domingo Martínez de Presa, Fuerza del ingenio
humano y inventiva suya: relacion breve de instrumentos
ingeniosos y mouimientos particulares (Madrid, 1662).

FLUDD, Robert: Utiusque Cosmi Maioris scilicet et minoris metaphysica,


physica atque technica historia in duo volumina secundum cosmi differentiam
diuisa... Tomus primus, De Macrocosmi Historia in duos tractatus diuisa.
Oppenhemii: Aere Johan Theodori de Bry: typis Hieronymi Galleri, 1617. [MED
2143]

Poligrafía, Historia Natural

Kircher estudiaría el lenguaje universal en su Polygraphia nova et universalis (Roma, 1663). La obra es una búsqueda de un lenguaje unificador
universal en el que se mezclan elementos del latín, italiano, español, francés y alemán. Kircher en sus estudios se basará en las obras de John
Webster y sus Academiarum examen (1653), obra en la que defiende los lenguajes jeroglíficos y criptográficos y en la de Jan Amos Komensky o
Comenio, Prodomus pansophiae (1657) en el que el autor protestante propone una panglotia universal que favoreciera la expresión de la esencia
misma de los objetos. Por último, Kircher dedica dos de sus obras al estudio de la historia natural. El primero de los libros es el ya estudiado
Mundus subterraneus, mientras que el segundo sería una obra avanzada para su tiempo, el Scrutinium pestis physico-medicum, obra editada por
primera vez en 1640 y con un tremendo éxito editorial (Roma, 1658; Leipzig, 1659 y 1671; Augsburgo, 1680) en la que por primera vez se
atribuye el origen de la peste a ciertos gérmenes, fruto de sus investigaciones microscópicas, y en el que se aleja de concepciones anteriores sobre
el tema.

Los sucesores

La pasión de Kircher por la investigación y el saber pronto tuvo fruto en un numeroso grupo de discípulos que llevaron a cabo una labor de
publicación y documentación de las investigaciones llevadas a cabo por el maestro en los últimos años de su vida. Aunque Leibniz se incluiría en
sus primeros años como discípulo de Kircher, -de hecho publica su obra Dissertatio de arte combinatoria en 1666, tres años después que la
Polygraphia de Kircher- , pronto entraría en conflicto con muchas de sus teorías. El nombre más importante en la lista de sucesores es sin duda el
de Caspar Schott, aunque también destacarían otros autores como Filippo Buonanni, Johann Jacob Manget o Johann Stephan Kestler. Aunque la
producción de Schott es muy grande, realmente su mayor contribución es sin duda su trabajo como editor y compilador. De estos trabajos,
destacan Magia universalis y sus dos volúmenes complementarios, Physica curiosa y Technica curiosa, así como el Pantometrum kircherianum.
Filippo Buonanni publicaría dos obras fundamentales para el conocimiento de lo que se denominó el Museo Kircheriano de Roma y ambas
pueden catalogarse como guías comprensivas con gran cantidad de grabados de lo que sería el museo en la época. Estas obras serían el Musaeum
Kircherianum y la Rerum naturalium historia revisada por J.A. Baturra en 1773. Por último, destacarían las obras de Johann Stephan Kestler,
Johann Jacob Manget y Gioseffo Petrucci. Del primero, la Physiologia kircheriana experimentalis, resumen de varios experimentos de Kircher.
De Manget, la Bibliothea chemica curiosa, donde se ofrecen opiniones contrastadas de Kircher sobre cuestiones alquímicas y de Petrucci,
Prodomo apologetico alli studi chircheriani, una de las primeras obras en las que se tratan aspectos biográficos de la vida de Kircher.

http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/08Kircher/Exposicion_kircher.htm (7 of 8)03/06/2005 19:53:45


Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM

¿Te ha gustado esta página?


Envía tus sugerencias.

Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

Última modificación: Miercoles, 1 de Diciembre de 2004

© UCM 2003
La Biblioteca | Buscar | Servicios | Atención 24 h.

http://www.ucm.es/BUCM/foa/exposiciones/08Kircher/Exposicion_kircher.htm (8 of 8)03/06/2005 19:53:45

También podría gustarte