Manual de tECNICAS DEL MODELO ESTRUCTURA
Manual de tECNICAS DEL MODELO ESTRUCTURA
Manual de tECNICAS DEL MODELO ESTRUCTURA
MODELO ESTRUCTURAL
Una aproximación teórico-práctica.
15 DE DICIEMBRE DE 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA
Índice
Escenificación …………………………………………………………………………………. 7
Enfoque ………………………………………………………………………………………….. 8
Intensidad ………………………………………………………………………………………. 8
Fronteras ………………………………………………………………………………………… 9
Desequilibramiento ……………………………………………………………………….. 10
Complementariedad ………………………………………………………………………. 11
Construcciones ………………………………………………………………………………. 11
Paradojas ……………………………………………………………………………………….. 12
Lados fuertes ………………………………………………………………………………….. 13
Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………………… 22
2
Siendo el mayor de tres varones de una familia de inmigrantes rusos judíos, Salvador
Minuchin nació y fue criado en una pequeña comunidad rural judía en Argentina. Su padre
había sido un próspero hombre de negocios hasta que la gran depresión colocó a su familia
en la pobreza.
Minuchin llegó a Estados Unidos en 1950 para estudiar Psiquiatría. Posteriormente trabajó
con niños psicóticos en el Hospital de Bellevue en la ciudad de Nueva York, como psiquiatra
residente de medio tiempo. Su entrenamiento estuvo basado en un modelo psicodinámico,
el cual no era compatible con el trabajo que realizaba con niños psicóticos.
Entre 1954 y 1958, Minuchin se formó en el Instituto William Alanson White de psicoanálisis,
en Nueva York. Acudiendo a ese lugar debido a que el instituto apoyaba las ideas de Harry
Stack Sullivan, quién fue el creador de la Psiquiatría interpersonal, que enfatizaba la
importancia de las interacciones interpersonales. Posteriormente obtiene una subvención
por parte del gobierno la cual fue utilizada en la Escuela de Wiltwyck para jóvenes
delincuentes (Miller, 2011).
3
Algunos autores señalan que el nacimiento del modelo estructural en las publicaciones de
1967 del libro Families of the slums, de Minuchin, Montalvo, Guerney, Rosman y Schumer
(Aponte y Van Deusen, 1981). El libro describía el trabajo realizado por un grupo de
terapeutas, liderado por Minuchin, que en 1962 había obtenido una subvención
gubernamental para experimentar con las teorías de la Terapia Familiar, en la atención de
familias de bajo nivel socio-económico, en las zonas marginadas de Nueva York, en
particular en la escuela para jóvenes delincuentes Wiltwick School. El abordaje de las
familias debía tener en cuenta, además del síntoma, el contexto en que éste aparecía,
caracterizado por condiciones notables de pobreza y marginación (Pereira, 1994).
Como se menciona, el giro principal de este modelo estaba orientado a la inclusión del
contexto y a la responsabilidad compartida de los miembros de la familia y su relación con
la aparición del síntoma al mismo tiempo (Desatnik, 2004).
Debido a su estilo de interacción en estas familias, en el que tuvo una orientación de mayor
acción que verbal y abstracta, el equipo adoptó y desarrollo técnicas de “más acción menos
habla” como lo fue el role playing, las tareas para la casa o domicilio y otras modalidades
de tratamiento no tradicionales.
4
El modelo estructural está cimentado en el mundo real, de la totalidad que es más que la
suma de sus partes, de ahí que os síntomas del individuo no puedan ser considerados
como el producto de fuerzas intrapsíquicas, sino que se consideran el resultado de pautas
de interacción con los diferentes miembros del sistema familiar. De misma forma, la
circularidad es parte del modelo estructural, ya que se obtiene información a partir de
preguntas circulares, es decir, de qué modo un tercer participante ve a una relación diádica.
Para el modelo estructural, una familia en armonía tendrá límites claros, el subsistema
conyugal tendrá límites cerrados para proteger la diferenciación del sistema y facilitar la
integración de sus miembros, el subsistema parental tendrá límites claros entre él y los
niños, el subsistema fraterno tendrá sus propias limitaciones y estará organizado por edad
o sexo, establecidos por la cultura familiar, del mismo modo que existirán ordenamientos
jerárquicos entre las partes y subsistemas. Así también habrá alianzas y coaliciones.
Hoffman (1987), señala que esta normatividad ha sido el blanco de la mayor parte de las
críticas que se le han hecho al modelo, sin embargo, menciona que “el modelo es lo
bastante flexible para incluir las diversas maneras en que pueden organizarse las
estructuras familiares de pobres o de distintas etnias” (p. 249), siendo un modelo capaz de
trabajar con una multiplicidad de familias, tomando en cuenta sus identidades culturales,
así como la diversidad de universos en que dichas familias enmarcan sus problemas.
5
La Real Academia Española define estrategia como el arte para dirigir un asunto. En este
sentido, una estrategia viene a estar dada por un conjunto de reglas enmarcadas dentro de
un plan global. El modelo estructural ha puntualizado sus propias estrategias para la
intervención familiar, dichas estrategias están orientadas a la transformación del sistema,
para lo cual, a su vez, hace uso de técnicas, consideradas estas últimas como la última
pieza de la intervención terapéutica.
A continuación se presentan las estrategias planteadas en el Modelo estructural, así como
un breve repaso de cada una.
Reencuadramiento.
El reencuadre se refiere al cambio que se busca respecto a la manera en que una familia
enmarca (de ahí el término encuadrar) su realidad. “Las familias poseen este cuadro
dinámico que se ha formado en su historia y que encuadra su identidad de organismo social”
(Minuchin, 1981, p. 85). De ahí se desprenden los significados que la familia atribuye a los
problemas que los atañen, significados que son proclives al cambio, a partir de la definición
que el terapeuta haga de una ‘realidad terapéutica’.
Las técnicas que se desprenden de esta estrategia son: Escenificación, Enfoque e
Intensidad.
Reestructuración.
Realidades
Una familia no sólo tiene una estructura, sino un conjunto de esquemas cognitivos que
legitiman o validan la organización familiar. La estructura y la estructura creída se apoyan
y se justifican entre sí. Cuando la familia acude a la terapia, la familia sólo presenta sólo
una percepción restringida de la realidad.
El terapeuta, considerado como creador de universos desde la perspectiva de Minuchin,
debe ser capaz de ofrecer una realidad diferente a la familia, pero para esta labor, deberá
utilizar sólo los hechos que la propia familia reconozca como verdaderos. Tras verificar la
6
fortaleza y las limitaciones de las construcciones familiares, sobre esos cimientos levantará
una concepción más compleja del mundo, que promueva y sustente la reestructuración
Las técnicas que se desprenden de esta estrategia son: Construcciones, Lados fuertes y
Paradojas.
De esta manera, podemos enmarcar las técnicas del Modelo Estructural de esta manera:
Estrategia Técnicas
Reencuadramiento Escenificación
Enfoque
Intensidad
Reestructuración Fronteras
Desequilibramiento
Complementariedad
Realidades Construcciones
Paradojas
Lados fuertes
7
Escenificación.
“La escenificación es la técnica por la cual el terapeuta pide a la familia que dance
[interactúe] en su presencia” (Minuchin, 1981, p. 90). De esta manera, la técnica de
escenificación consiste en construir una secuencia de interacciones disfuncionales entre
los miembros de la familia. Dicha interacción se realiza en el contexto de la sesión, en el
presente y en relación con el terapeuta.
De esta manera es posible observar los modos verbales y no verbales en que los miembros
de la familia emiten señales unos hacia otros y controlan la gama de interacciones
tolerables. El terapeuta puede intervenir en el proceso, ya sea para aumentar su intensidad,
prolongar la duración de la interacción, hacer participar a otros miembros de la familia,
indicar modos diferentes de interacción e introducir sondeos experimentales que
proporcionarán información tanto al terapeuta como a la familia sobre la índole del
problema.
Cuando los miembros de la familia escenifican una interacción, las reglas habituales que
gobiernan su conducta se imponen con una intensidad afectiva semejante a la manifestada
en las interacciones corrientes en el hogar.
La escenificación es una técnica que puede implementarse en tres movimientos:
Primer movimiento: interacciones espontáneas.
En este movimiento el terapeuta observa las interacciones espontáneas y decide cuáles
son los campos disfuncionales que conviene iluminar, durante esta etapa se amplía la
definición del problema.
Segundo movimiento: provocación de interacciones.
En este movimiento el terapeuta organiza secuencias escénicas en que los miembros de la
familia interpretan sus interacciones disfuncionales en presencia de él.
Tercer movimiento: interacciones alternativas.
En el tercer movimiento el terapeuta propone modalidades diferentes de interacción. Este
último movimiento puede proporcionar información predictiva e infundir esperanzas a la
familia.
8
Duración de la interacción
Extender o alargar un proceso que es un modo de incrementar la intensidad, puede ser
también un recurso para demarcar subsistemas o separarlos. En estas situaciones el
contenido de la interacción importa menos que el hecho de que ella se produzca. Esta
técnica puede implementarse incluso como una tarea, puesto que la práctica de nuevas
formas de interactuar en ambientes naturales promueve el cambio estructural.
Desequilibramiento.
La técnica de desequilibramiento tiene por objeto cambiar el vínculo jerárquico entre los
miembros de un subsistema. Dicho desequilibramiento puede producir cambios
significativos cuando los miembros individuales de la familia son capaces de experimentar
con roles y funciones ampliados en contextos interpersonales. En la mayoría de los casos,
esta técnica requiere proximidad, participación y un compromiso temporal con algún
subsistema familiar a expensas de los demás.
Las técnicas de desequilibramiento se pueden agrupar en tres categorías, según las
exigencias que planteen al terapeuta en materia de participación personal. El terapeuta se
puede aliar con miembros de la familia, ignorarlos o entrar en coalición con unos contra
otros.
Alianza con miembros de la familia
Para que un terapeuta logre entrar en alianza con un miembro del sistema familiar, es
necesario que tome ciertas acciones, es decir, esta técnica requiere que el terapeuta de su
confirmación a la persona, ponga de relieve sus lados fuertes, y resaltar la importancia que
tenga esa persona para el sistema global. En otras palabras, el terapeuta se convierte en
una fuente importante de autoestima para esa persona.
Alianza alternante
La meta de esta técnica consiste en atribuir a cada subsistema pericias diferentes y
complementarias; de este modo, en lugar de competir por la jerarquía dentro del mismo
contexto, los miembros de la familia ensayarán nuevas modalidades de relación en un
marco más amplio.
Ignorar a miembros de la familia
Esta técnica demanda la capacidad de hablar y obrar como si ciertas personas fueran
invisibles, es decir, puede dejar de escuchar o atender lo que un miembro está diciendo, o
bien puede expresar de manera explícita su falta de atención hacia dicho miembro, dando
una razón que vaya en sincronía con la estrategia que esté siguiendo el terapeuta.
En esta técnica, el terapeuta participa como miembro de una coalición contra uno o más
miembros de la familia. Este tipo de participación directa requiere poseer la capacidad de
llevar adelante un enfrentamiento y de utilizar su posición de poder para cuestionar y
descalificar la pericia de un miembro de la familia.
11
Complementariedad.
Esta técnica, al igual que la de desequilibramiento, apunta a modificar la relación jerárquica
entre los miembros de la familia, con la diferencia de que esta vez se cuestiona la idea
íntegra de jerarquía, es decir, los miembros deben encuadrar su experiencia como
complementaria a la experiencia de otros individuos, de manera que puedan ponerse de
relieve las pautas del organismo total.
Para promover esta manera diferente de entender el comportamiento, el terapeuta tiene
que cuestionar la epistemología de la familia en tres aspectos. En primer lugar, cuestionará
el problema; en segundo lugar, cuestionará la idea lineal de que un miembro de la familia
controla al sistema, y en tercer lugar, cuestionará el modo en que la familia recorta los
sucesos.
Cuestionamiento del problema
Se refiere al cuestionamiento que hace el terapeuta de la certidumbre que predomina en la
familia sobre la naturaleza del problema, es decir, de la idea de que existe un paciente
individualizado como único portador de un síntoma.
Cuestionamiento del control lineal
El terapeuta cuestiona la idea de que un solo miembro puede controlar el sistema familiar.
Es decir que cada persona retroalimenta a que este rol se mantenga, porque cada persona
es el contexto de las demás. Para esto puede valerse de preguntas en donde involucre a
otra persona en el comportamiento de una, o bien puede señalar una mejoría felicitando
tanto al que mejoró como a los demás miembros que se consideran involucrados en el
comportamiento de este primero. La meta de esta técnica es instar al sistema a que se
perciba como un todo, a que acepte la idea de la reciprocidad de cada una de sus partes.
Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos
Se trata de introducir el concepto de un tiempo ampliado, encuadrando la conducta
individual como parte de un todo más vasto. Esta técnica posibilita que cada uno de sus
miembros vislumbre el hecho de que cada uno es una parte funcional y más o menos
diferenciada de un todo. Un ejemplo es cuando el terapeuta indica a los miembros de la
familia que sus interacciones están siendo gobernadas por reglas implícitas instauradas
desde muchos años atrás.
Construcciones
El objetivo de esta técnica es convertir a la familia a una concepción diferente del mundo,
que no haga necesario el síntoma, y a una visión de la realidad más flexible y pluralista,
que admita una diversidad dentro de un universo simbólico más complejo. Las técnicas para
modificar la realidad de la familia se agrupan en tres categorías principales. Estas son la
utilización de símbolos universales, de verdades familiares y el consejo profesional.
12
Símbolos universales
Con esta técnica, el terapeuta presenta sus intervenciones como si se apoyara en una
institución o en un acuerdo que rebasan el ámbito de la familia. Cuando obra de este modo
pareciera que se refiere a la realidad objetiva. En el caso de algunas familias se puede
decretar que determinado orden moral, por ejemplo, Dios, la sociedad o la decencia,
prescribe el camino correcto.
Verdades familiares
En esta técnica el terapeuta presta atención a las justificaciones que la familia aduce para
sus interacciones y utiliza su misma concepción del mundo para extender su modalidad de
funcionamiento. Resulta útil hacer alusión a los valores de la familia, por ejemplo, la
responsabilidad, la unión, etcétera.
Consejo especializado
También conocida como la ‘postura de experto’, el consejo especializado es una técnica
donde el terapeuta presenta una explicación diferente de la realidad familiar y la basa en su
experiencia, conocimiento o sabiduría.
Paradojas
La Real Academia Española, define paradoja, a través de la retórica, como una figura de
pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.
Por otra parte, Peggy Papp habla de las paradojas como aquellas intervenciones que, una
vez sean obedecidas, tengan por consecuencia lo opuesto de lo que parece pretender. Su
éxito depende de que la familia desafíe las instrucciones del terapeuta u obedezca a ellas
hasta un grado tan absurdo que se vea obligada a retroceder. Esta descripción hace alusión
a las Intervenciones paradójicas, basadas en el desafío, mientras que aquellas
intervenciones directas como los consejos, explicaciones, sugerencias, interpretaciones y
tareas, que están destinadas a que se las tome literalmente y a que se les respete como se
las prescribió, se les conoce como Intervenciones directas, basadas en la aceptación.
Volviendo a las paradojas, se utiliza tres principales técnicas para idear y aplicar una
paradoja sistémica, las cuales son la redefinición, la prescripción y la restricción.
Redefinición
La redefinición propone modificar el modo en que la familia percibe el problema. Redefinido
el síntoma, deja de ser un elemento ajeno al sistema para convertirse en parte esencial de
él. A fin de preservar la estabilidad familiar, la definición dirá que la conducta mantenedora
del síntoma obedece a motivos benévolos para todo el sistema.
Prescripción
Una vez definido de manera positiva, se prescribe como conclusión inevitable de la lógica
de la propia familia aquel mismo ciclo de interacción que es el que produce el síntoma.
Cuando este ciclo se pone en escena de manera consciente, pierde el poder que tenía para
producir el síntoma. Las reglas secretas del juego se ponen de manifiesto y la familia se ve
precisada a asumir la responsabilidad de sus propias acciones.
13
Restricción
En congruencia con los dos pasos anteriores, cada vez que la familia presente signos de
cambio, el terapeuta deberá refrenarlos. Si el síntoma es en efecto un elemento esencial
en el funcionamiento de este sistema, y el terapeuta respeta al sistema, no podrá menos
que lamentar cualquier cambio. A medida que la familia se muestra renuente a esta
prescripción y presiona en el sentido del cambio, el terapeuta regula su tiempo. No cesa de
enumerarlas consecuencias del cambio y anticipa las dificultades nuevas que habrán de
surgir, predice el modo en que afectarán al sistema, y con cautela permite que la familia
cambie a pesar de todo ello.
Otra modalidad de la paradoja corresponde a las Inversiones, basadas en la aceptación y
el desafío. En la inversión, el terapeuta imparte directivas a un miembro de la familia para
que invierta su actitud o su conducta en un aspecto decisivo, con la esperanza de provocar
de ese modo una respuesta paradójica en otro miembro de la familia. Se basa al mismo
tiempo e el desafío y la aceptación, y son útiles cuando uno de los miembros tiene una
actitud de cooperación y seguirá el consejo directo, mientras otro de los miembros ofrece
resistencia. Cuando se imparten estas inversiones, no debe estar presente la persona
situada en el extremo receptor.
Por último, una manera de emplear la paradoja, es a través del Grupo de consulta como
coro griego, en donde un grupo compuesto por terapeutas colegas hacen comentarios en
el momento sobre la interacción entre la familia y el terapeuta. Mientras que el terapeuta
toma la voz primera, el coro griego toma una segunda voz, planteada como la máxima
autoridad, que enviará mensajes acerca de las consecuencias del cambio. La familia bajo
este escenario, no puede más que obedecer a alguna de las dos voces, que en cualquiera
de los sentidos, resulta beneficioso para ella.
La experiencia clínica ha demostrado que no siempre serán necesarias ni deseables las
paradojas, su empleo se basa en la evaluación que se hace sobre la resistencia al cambio
en la parte del sistema que el síntoma regula.
Lados Fuertes
Esta técnica está basada en el supuesto de que la familia trae a luz los defectos que los
caracteriza más fácilmente que sus virtudes. De esta forma, la técnica consiste en que el
terapeuta modifique esta perspectiva y descubra los aportes de la familia; sobre todo
aquellos rasgos que pasan relativamente inadvertidos, y que están relacionados con la
supervivencia de la familia, por ejemplo las interacciones que brindan cuidados y apoyos.
Es posible resaltar los lados fuertes prácticamente de cualquier miembro, la selección de
éste dependerá de los propósitos del terapeuta, de misma forma, es posible resaltar los
lados fuertes de toda la familia. El fin último de esta técnica, como todas las
correspondientes a las estrategias de Realidades, es modificar la percepción que la familia
tiene sobre un fenómeno en particular, de manera que esto sirva como puente para que se
consolide el cambio estructural.
14
Escenificación.
Terapeuta (T): Me gustaría saber cuál es el motivo por el que están presentes el día
de hoy.
Aaron (A): Hemos venido hoy a sesión porque ocasionalmente tengo ataques de
ira.
T: ¿Cómo es eso? Cuéntame un poco acerca de esos ataques.
A: Bueno, simplemente en ocasiones suceden cosas que me hacen enojar mucho,
no sé cómo explicarlas.
1
Los datos de las familias han sido cambiados con el propósito de resguardar su confidencialidad.
15
Elizabeth (E): Sucede que no habla mucho, pareciera que no nunca quiere hablar
de nada y de pronto, ¡pum! Lo dice todo en unos instantes, cuando está muy
enojado.
T: ¿Es cierto eso, Aaron?.
Hasta aquí, el terapeuta ha observado una interacción que podría explicar una parte del
problema de Aaron, es decir, Aaron tiene una nula expresión de sus pensamientos y
sentimientos, mientras que la hermana tiene una gran pericia para explicar las cosas que
pasan. Este paso corresponde a la selección de interacciones espontáneas.
(El terapeuta ha puesto en escena la interacción que se da entre los hermanos siempre que
intentan hablar acerca de lo que pasa con Aaron, de esta manera el terapeuta puede
corroborar que hay una dificultad para hablar acerca de los conflictos de Aaron).
De esta manera, se puso en práctica una nueva interacción que gira en torno a la expresión
de emociones de Aaron, así como al desarrollo de habilidades de escucha por parte de su
hermana.
16
Enfoque
A través de enfocarse en un tema de interés para Aaron, el terapeuta pudo romper una
pauta de interacción en donde Aaron permanecía callado. En lugar de eso, Aaron estuvo
hablando y expresando lo que pensaba de manera más profunda, mientras que la hermana
de Aaron permaneció callada, escuchando lo que su hermano tenía que decir.
Intensidad
En el ejemplo anterior, el mismo mensaje se repitió tres veces de manera distinta, es decir,
se dio intensidad al hecho de que Aaron es capaz de expresarse de maneras muy
específicas en determinados contextos y qué sólo había que aprender a traspolar esa
capacidad a otros escenarios.
17
Fronteras.
T: Me gustaría saber cómo es que Fabiola ha intentado hacerse responsable de
sus obligaciones
Sra. Julia (J): Precisamente sólo se ha quedado en intentos. Hasta el momento no
ha conseguido un buen trabajo y aún no sabe qué va a hacer de su vida. Dice que
se quiere meter a estudiar otra vez pero no sabe qué estudiar.
T: Veo que usted es una madre muy protectora, tan protectora que protege a Fabiola
de dar la cara frente a la petición de dar una explicación. ¿De qué otras maneras la
protege usted?
J: Últimamente necesita hasta que le arregle su cuarto, que lo tiene hecho un
desastre.
Los datos de las familias han sido cambiados con el propósito de resguardar su confidencialidad.
18
(Hasta aquí se observa un ejemplo sobre cómo crear un distanciamiento psicológico a partir
de constructos creados por el terapeuta [la abuela fuerte] y la diferenciación de roles [madre
vs abuela]).
(Pese a las dificultades de Fabiola para enseñarle a Denisse, el terapeuta pidió a la Sra.
Julia no interrumpir con la interacción entre madre e hija. Al final Fabiola consiguió que
Denisse sujetará sus agujetas de manera correcta)
En esta interacción se ejemplifica la aplicación de las técnicas de Fronteras, a partir de dos
movimientos, que corresponden a la ampliación de la distancia psicológica y la ampliación
de la duración de la interacción entre madre e hija.
Desequilibramiento
F: Así es, en los cuatro semestres que estuve en la universidad aprendí muchas cosas.
Además también le he enseñado a Denisse a cambiarse, a ir al baño, a comer solita, a
recoger sus cosas, entre otras cosas.
T: ¡Vaya!, quiere decir que eres una mamá ágil, cariñosa y profesional. Me pregunto que
estará saliendo mal…
En esta secuencia, se ejemplifica una alianza del terapeuta hacía con Fabiola, a modo de
desequilibrar la jerarquía que la madre implanta sobre el sistema, en específico sobre los
cuidados de Denisse, con esta acción es posible vislumbrar el ajuste jerárquico de Fabiola
respecto a los cuidados de su hija.
Complementariedad
Paradoja y Construcciones
T: Durante la sesión me he percatado de que algunas asperezas entre ustedes dos
(marido y mujer) aún no se han limado, y que el acuerdo de no traer a la luz
conflictos correspondientes a ustedes en frente de los chicos, no se ha cumplido del
todo. (A los chicos) ¿Ustedes notan que sus padres aún se pelean en frente de
ustedes?
Hugo y Humberto: Sí (en coro).
T: Y esto me hace pensar que resulta imprescindible que sigan hablando, el hablar
es una manera de llegar a acuerdos nuevos y a nuevos puntos emocionales que
pueden ser benéficos para ambos si se realizan de una manera adecuada.
¿Estarían de acuerdo en qué aún necesitan hablar cosas entre ustedes?
3
Los datos de las familias han sido cambiados con el propósito de resguardar su confidencialidad.
21
Orlando: Parece ser que ella aún tiene muchas cosas que decirme, y yo no tengo
ningún problema en hablarlas si es que ella lo considera necesario.
T: ¿Usted señora considera necesario que sigan hablando acerca de lo que está
pasando entre ustedes?
Bertha: Ya nos hemos dicho casi todo, no sé qué tanto podríamos agregar…
T: Aun así, me parece que hay que estar completamente seguros de que ya han
salido todas las palabras que tienen que salir, en verdad creo que puede ser algo
muy beneficioso. En mi experiencia como terapeuta he encontrado que familias
llegan a una nueva manera de experimentar la relación, generalmente en una forma
más armoniosa, cuando encuentran que han podido decir todo lo que tenían que
decir.
Aquí podemos ver cómo entra en juego el consejo especializado, propio de la técnica de
construcciones.
T: De esta manera, me gustaría encomendarles la siguiente tarea: Todas las tardes,
cuando el Sr. Orlando haya regresado del trabajo y la Sra. Bertha haya terminado
todos sus pendientes tanto laborales como del hogar, se encontrarán en un punto
cercano a su domicilio, puede ser un parque, una unidad, o cualquier lugar que les
resulte seguro a ambos, para eso tienen que ponerse de acuerdo al igual a como lo
han estado haciendo respecto al cuidado de los niños. Una vez que tengan un lugar,
y una hora, asistirán diariamente a ese punto por 25 minutos, para hablar todo lo
que se les haya ocurrido acerca del otro a lo largo de ese día. Es muy importante
que lo hagan todos los días, sin posponerlo y sin cambiar la hora, porque de eso
dependerá que ustedes encuentren un poco de bienestar respecto a la relación que
tienen ahora. Si consideran que ya no tienen nada que decirse, igual deben asistir
al lugar, seguro se les ocurrirá algo cuando estén ahí, recuerden que todo lo que
quieran decir debe ser en el mismo sentido de hoy: es decir, se deben reclamar y
se deben decir todas las cosas que no pueden decir frente a los niños. Si en algún
momento rompen con esta regla, serán los propios niños quiénes me lo reporten, y
tendremos que tomar medidas al respecto. ¿Queda alguna duda respecto a la
tarea?
Bertha: Creemos que está clara.
Como se puede observar en esta interacción, el terapeuta definió y preescribió la
interacción que está considerada como disfuncional en el sistema. A lo largo de las
siguientes sesiones se descubrió que los padres habían peleado cada vez menos, a lo que
el Terapeuta advirtió las consecuencias, en repetidas ocasiones, que habría en caso de
que dejaran de pelearse por completo. Después de tres sesiones más, la pareja por fin pudo
dejar de pelear, pese a las advertencias realizadas por el terapeuta.
Lados fuertes
T: He encontrado que muchas parejas experimentan mucho dolor cuando se ven
forzadas a atravesar por este tipo de transiciones, sin embargo, veo mucha fortaleza
en todo el sistema, vemos mucha claridad en ustedes como padres, lo cual me hace
pensar que podrá conjuntarse un buen equipo respecto al cuidado de los hijos. Veo
22
CONCLUSIONES
Como es posible observarse en el presente manual, las técnicas del Modelo Estructural han
sido desarrolladas a lo largo de años de trabajo dentro del campo de la psicoterapia. En su
labor como terapeuta, Minuchin ha sido capaz de afinar cada una de estas técnicas, así
como su metodología e implementación, siendo cada vez más específico en la utilización
de este material.
Sin embargo, es importante mencionar que las técnicas no deben ser el único recurso en
las cuales se base el terapeuta. Para realizar terapia estructural, es importante conocer los
principios que gobiernan el manejo sistémico de la familia, conocer la epistemología y los
modos en que funcionan las familias. Sólo después de haber dominado estos campos, es
posible tener un crecimiento profesional.
Espero que el presente manual haya sido de utilidad para el lector en algún nivel. La basta
comprensión del modelo debe estar basada tanto en los conocimientos teóricos como en
los prácticos, la combinación de ambos elementos será siempre mejor manera de
emprender el interesante camino de la psicoterapia sistémica.
FIN.