Estudio Energía UNSE-GPSE-UPM 290512RevisionTecnicosArg
Estudio Energía UNSE-GPSE-UPM 290512RevisionTecnicosArg
Estudio Energía UNSE-GPSE-UPM 290512RevisionTecnicosArg
8.2.1.2. ¿Cómo determinar si se posee viento necesario para la instalación? .............. 161
8.2.1.4. Evaluación de Santiago del Estero para el uso de la misma ............................. 164
Para lograr dicho objetivo se realiza una planificación energética indicativa para 2030,
que analiza las diferentes propuestas energéticas, considerando el contexto y la
realidad socio económica argentina. La planificación energética indicativa debe tener
en cuenta todos los aspectos energéticos, no solo el subsistema eléctrico, sino también
los sectores transporte, agricultura, industria, residencial y comercial.
Será necesario recopilar toda esta información que nos permitirá establecer el estado
actual de desarrollo del sistema energético en la provincia de Santiago del Estero. La
información energética que será necesario recoger incluirá al menos los siguientes
puntos:
Potencia de las centrales eléctricas instaladas en Santiago del Estero (MW).
Producción de las centrales eléctricas (MWh).
Tipo de combustibles utilizado y calidad del mismo (MWh para tener en cuenta
su contenido energético).
Demanda eléctrica por puntos de conexión.
Desglose de la demanda eléctrica por cada tipo de sector, con especial interés
en los sectores residencial, comercial, industrial y agrícola.
Red de transporte y distribución de la energía eléctrica. Tipos de líneas
eléctricas, transformadores de potencia, compensadores de tensión, y otros
elementos relevantes.
Consumo de térmico residencial, comercial e industrial. Tipo de combustible
utilizado y cantidad.
Parque de vehículos en la provincia de Santiago del Estero
Consumo de nafta, gas comprimido y gasoil tanto en el transporte, como en el
sector residencial, industrial, comercial y agrícola.
Por otra parte el modelo incluirá una serie de escenarios de cobertura de la demanda
energética con diferentes tecnologías y distintas alternativas de cobertura de
combustibles. Este modelo nos podrá arrojar los resultados y necesidades energéticas
respecto del recurso primario y cantidad de dichas tecnologías.
D) Desarrollo de un modelo eléctrico utilizando software de análisis de sistemas
eléctricos de potencia Inter-PSS/E.
Una vez realizados los modelos de cálculo, se podrán los Escenarios de Trabajo tanto a
nivel Socio-Económico como a nivel Tecnológico.
E.1) Socio-Económico.
E.2) Tecnológicos
Una vez introducidos los escenarios en los diferentes modelos, se podrán analizar los
resultados obtenidos y plantear soluciones energéticas en los diferentes plazos que
permitirán cubrir las necesidades de la provincia.
2. SITUACIÓN DE SANTIAGO DEL ESTERO EN RELACIÓN AL
CONTEXTO ARGENTINO
La provincia de Santiago del Estero, situada en el corazón del Norte Grande Argentino,
a 1.050 km de la Capital Federal, cuenta con una superficie de 150.536 km2 y se
encuentra, de acuerdo a las consideraciones del 2009 del PNUD1, entre las cinco
provincias con menor desarrollo humano del país.
Santiago del Estero, situada en la mitad septentrional del país, limita al norte con las
provincias de Salta y Chaco, al oeste con Salta, Tucumán y Catamarca, al sur con
Córdoba y al este con Chaco y Santa Fe.
Cuenta con casi todo el territorio llano, con un leve decline en dirección al suroeste,
que origina cursos fluviales donde se destacan el Río Salado y el Río Dulce, varios
bañados que acompañan sus cursos y los esteros. Al oeste es posible identificar un
grupo de sierras pertenecientes al macizo de las Sierras Pampeanas, mientras que al
suroeste se destacan las Salinas Grandes que son las más extensas de Argentina. El
resto de la provincia está caracterizado por llanos con extensos bosques y regiones de
aguas termales.
El clima se corresponde con el cálido subtropical con estación seca durante el invierno.
La temperatura media anual es de 21.5°C con veranos muy calurosos e inviernos muy
suaves y cortos.
1
Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2009 Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollola
De acuerdo con el Censo Nacional de 1991, la provincia de Santiago del Estero contaba
con 672.000 habitantes, el 69,6% población urbana y el 30,4% población rural,
mientras que el Censo Nacional de 2001 señala un incremento de 132.500 habitantes,
esto significa 804.500 habitantes totales en la provincia que llegan, de acuerdo al
Censo 2010 a alcanzar los 896.500 habitantes.
Santiago del Estero es una de las provincias con mayor población campesina del país;
según el documento central de la Mesa de Tierras de Santiago del Estero en la
actualidad vivirían en el campo casi el 40% de la población total de la provincia. En
general, los departamentos que tienen la mayor población en situación de pobreza
son, generalmente, los que concentran la mayor cantidad de población rural. La gran
mayoría de las familias han ocupado durante varias generaciones las tierras pero en la
mayoría de los casos no tienen regularizada su situación dominial. La gran mayoría de
estas familias rurales se encuentran en riesgo de litigio y/o expropiación de la tierra.
El producto conjunto de las cuatro provincias del NEA –más Santiago del Estero-
representa apenas la mitad del PBI per cápita de la Ciudad de Buenos Aires (23.300) y
un tercio de los números de Santa Cruz, que encabeza la nómina nacional con u$s
30.400 por habitante.
Respecto a las necesidades básicas insatisfechas (NBI), según los datos del Censo
Nacional 2001, después de Formosa (28,0%), Chaco (27,6%) y Salta (27,5%), Santiago
del Estero es la provincia argentina con mayores necesidades básicas insatisfechas
(NBI) con el 26,2%, casi duplicando el promedio del país que es del 14,3%. Asimismo, a
partir de los datos del INDEC en 2003, se señala que Santiago del Estero tiene el mayor
alto porcentaje de hogares con NBI que no tienen provisión de agua en la vivienda, lo
que representa un 83,2%, incluso superando a Formosa que tiene el 81,3%.
2
http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_4/santiago.htm
personas. A su vez, sobre este grupo 279.000 hogares se encuentran bajo la línea de
indigencia, lo que involucra a 1.260.000 personas. En este sentido puede observarse
que la peor situación se vive en Resistencia (Chaco), donde el 35,4% de la población es
pobre. En segundo lugar se ubica la ciudad de Posadas (Misiones) con un 32,6% y por
detrás aparecen Corrientes con 31,5%, Santiago del Estero con 31%, Formosa con
30,7% y Jujuy con el 30%. Luego vienen Tucumán con un 27,7%, Catamarca con un
24,3%, San Luis con un 22%, Gran Buenos Aires con un 19,9%, San Juan con 18,4% y
Santa Fe y La Rioja con índices próximos al 18%.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el 2011 señala que
Argentina es el país de América Latina que ha logrado la mayor reducción de la
pobreza desde 2002 hasta 2010, impulsado fundamentalmente por el fuerte
crecimiento de la economía3. Dicho informe señala que Argentina disminuyó los
niveles de pobreza en 36 puntos porcentuales en el período considerado,
convirtiéndose en líder en la región, seguido por Perú con una reducción del 23,8%.
Más allá del impacto y el notorio crecimiento económico sostenido a nivel regional y
de manera histórica para la región del Gran Norte Argentino donde se encuentra
localizada la provincia de Santiago del Estero, es importante destacar que aún los
índices de pobreza siguen siendo elevados y en ellos repercuten distintas variables
como por ejemplo el elevado número de trabajadores informales o “en negro”. De
esta manera, de acuerdo a los datos aportados por el INDEC mediante su EPH para el
cuarto trimestre de 2011, Santiago del Estero se sitúa como líder en el ranking de
trabajo informal con un 48,7%, mientras la media nacional establecida es de 32,4 % y
la segunda provincia es Chaco con el 44.5%4.
Al igual que en todo el país, los sectores más afectados con la desocupación se
posicionan en el rango de hasta 29 años, con un 7,9% en el caso de los varones, y de
6,5%, en el caso de las mujeres en la misma edad.
3
“Panorama Social de América Latina 2011”- CEPAL, 2011
4
http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=63204
2.3. Índice de Desarrollo Humano5
El Índice de desarrollo Humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país,
elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se
basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y
saludable, educación y nivel de vida digno.
Según el informe mundial del PNUD, Argentina alcanzó en 2005 un IDH de 0,869, cifra
que la coloca dentro del grupo de naciones con alto desarrollo humano (que son
aquellas que tienen un IDH igual o superior a 0,800) ubicándose en el puesto 38 de un
total de 177 países y en la primera posición entre los países de América Latina.
En ese mismo año las dimensiones componentes indicaban que el índice de educación
registraba el valor más elevado, 0,947, seguido por el componente sanitario, 0,831 y
finalmente la medida de nivel de vida, 0,828. El análisis de la evolución temporal indica
que Argentina ha experimentado un continuado proceso de mejora en sus logros, su
IDH ha aumentado 1,10 veces en el transcurso de los últimos 30 años (en 1975 tenía
un IDH de 0,790).
5
http://www.revistapolis.cl/28/art22.htm
Las distancias varían al considerar los componentes del IDH, la brecha educativa
resulta la más significativa, en esa dimensión los logros de Ciudad de Buenos Aires son
1,39 veces mayores que los de Misiones, sigue el componente sanitario en el que
Tierra del Fuego se distancia 1,36 veces de Formosa, mientras que en la dimensión
nivel de vida Santa Cruz obtiene un índice 1,24 veces mayor que el de Salta. Estas cifras
nos permiten esbozar que, a nivel nacional, la educación aparece no sólo como el
componente más deficitario sino también como el más desigualmente distribuido.
Ciudad de Bs As 1 3 1 3
Santa Cruz 3 6 6 1
Neuquén 4 2 11 4
Mendoza 5 4 4 8
Córdoba 6 9 8 11
Río Negro 7 8 20 5
Santa Fe 8 7 13 17
La Pampa 9 15 12 6
San Luis 10 11 18 7
Buenos Aires 11 10 14 13
Stgo. del Estero 12 5 16 19
Catamarca 13 19 7 14
Entre Ríos 14 12 19 10
San Juan 15 14 9 18
La Rioja 16 18 10 15
Salta 17 20 2 23
Corrientes 18 21 3 20
Tucumán 19 13 17 21
Misiones 20 16 23 12
Jujuy 21 17 15 22
Chaco 22 22 22 16
Formosa 23 23 21 9
De esta manera, en los gráficos 2 y 3 podrá observarse que Ciudad de Buenos Aires,
Tierra del Fuego, Santa Cruz y Neuquén, se colocan en la cima de las dos clasificaciones
generadas a partir del IDH. Misiones, Tucumán, Jujuy, Formosa y Chaco, aunque con
leves variaciones en los lugares ocupados en uno y otro año, aparecen como las
circunscripciones con menor desarrollo humano. Entre esos dos extremos se ubica el
resto de las provincias argentinas entre las cuales se encuentra Santiago del Estero
manteniéndose en el mismo puesto en la comparación entre 2004 y 2008.
Figura 2.1: Evolución del indice de desarrollo humano territorial.
La evolución del IDH entre 2004 y 2008 sugiere una transición hacia mayores niveles
de desarrollo humano. Las cifras registradas se ubicaban en 2004 en un rango de
variabilidad comprendido entre 0,850 –para Ciudad de Buenos Aires- y 0,668 –para
Chaco-. En 2008 se observa una modificación en la distancia entre posiciones
extremas, siendo 0,905 el máximo –nuevamente para la capital nacional- y 0,726 el
mínimo –esta vez para Formosa-. Así mismo, entre 2004 y 2008 la cantidad de
provincias con IDH alto (0,800 o más) pasó de dos (Capital Federal y Tierra del Fuego) a
cinco (Capital Federal, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Mendoza) el resto de
circunscripciones se mantiene con un nivel de desarrollo humano medio.
Así es posible señalar una amplia mejoría en el nivel de logros de las provincias; sin
embargo, se hace necesario analizar el escenario de disparidades a partir de las
modificaciones en las posiciones y la magnitud de los cambios que afectan a las
jurisdicciones.
El examen del comportamiento de los componentes del IDH arroja luz sobre los
aspectos que estarían incidiendo en las modificaciones registradas en el nivel de logros
de cada provincia.
Tierra del Fuego ocupa, tanto en 2004 como en 2008, la primera posición en el ranking,
la acompañan en la cima de la tabla Neuquén y Ciudad de Buenos Aires. Junto con esas
jurisdicciones aparecen en el primer año de la serie Santa Cruz y algunas provincias del
centro del país, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. Ésta última mejora
notablemente su posición relativa pasando a incorporarse en 2008 al grupo de las
cinco provincias con mayores niveles de logros, mismo comportamiento tiene Santiago
del Estero que en ese año se ubica detrás de Mendoza y por encima de Santa Cruz.
Al estudiar las variaciones en las posiciones relativas entre 2004 y 2008 se observan en
esta dimensión cambios notablemente más significativos que los registrados para el
componente sanitario. Destacan el retroceso de diez lugares que experimenta
Formosa, trasladándose de la posición 11 a la 21, la caída de Santa Fe desde la
ubicación 4 a la 13 y la de Neuquén que pasa del lugar 3 al 11. En contraste, San Juan,
La Rioja y Córdoba son las provincias que más puestos ascienden en la clasificación,
nueve, siete, y seis posiciones respectivamente. Salta, Jujuy, Chaco y Misiones son las
únicas jurisdicciones que mantienen su ubicación en ambas series, la primera
permaneciendo en la segunda posición y las dos últimas a la cola de la clasificación.
Entre las provincias que registran los menores niveles de crecimiento en sus logros
educativos destacan Santa Fe (1,5%), La Pampa (3,3%), Santiago del Estero (3,8%) y Río
Negro (3,8%).
Las variaciones relativas que afectan a los índices provinciales de nivel de vida indican
que La Rioja es la entidad que más lugares pierde, al retroceder del puesto 8 al 15
entre 2004 y 2008. Santa Fe, Río Negro, Chaco y Catamarca, caen tres lugares cada
una. Entre Ríos es, en cambio, la jurisdicción que logra la mejora más significativa en su
posición relativa, asciende siete lugares trasladándose de la ubicación 17 a la 10.
Misiones, por su parte, avanza cuatro posiciones y Buenos Aires y Mendoza dos cada
una.
Formosa, San Juan, Santa Cruz y Tucumán mantienen sus respectivos puestos en la
clasificación, mientras que Santiago del Estero asciende solo un puesto en el período
de 4 años.
Para el componente de nivel de vida, los cambios más significativos se producen en las
jurisdicciones que ocupan las posiciones centrales de ambos ordenamientos, no así en
aquellas ubicadas en los extremos de las tablas. Tanto las cinco provincias con mayores
índices en 2004 como las cinco con menores índices, permanecen formando parte de
esos grupos en el año 2008.
Estos análisis muestran que las posibilidades efectivas que tienen las personas de
acceder a recursos materiales, aproximadas a través del ingreso per cápita e
incorporando alguna aproximación a la distribución del mismo, dista de ajustarse a la
riqueza acumulada en las diferentes jurisdicciones y evaluada a través del PIB per
cápita.
3. INFORMACIÓN SIMINISTRADA POR LA UNSE Y GOBIERNO.
ACTIVIDADES REALIZADAS
Asisten el grupo de trabajo de Energía UPM del proyecto (Arredondo, Ramos, Casado) y el
director del Gobierno de la Provincia Santiago del Estero (Barrionuevo).
Las nuevas estaciones transformadoras están muy próximas a su puesta en servicio, en torno a
30 días la de La Banda y algo más de plazo el resto.
Adicionalmente, visitamos el vertedero de la ciudad donde no existe ningún procedimiento
técnico para el tratamiento de residuos.
Día 22
Por parte de GPSE asiste D. Fernando Barrionuevo, por parte de UNSE D. Mario Díaz y por
parte de UPM Arredondo, Ramos y Casado.
Se exponen los motivos de la visita y el objeto del acuerdo alcanzado entre GPSE-UNSE-UPM y
se nos muestra el estado de la red tanto en la ciudad como en toda la provincia. Se nos facilita
información gráfica de la red y datos técnicos de la misma así como de las nuevas estaciones
transformadoras.
Figura 3.8 Departamento Datos EDESE
Día 23
Visita a la Central Hidroeléctrica de Río Hondo que cuenta con dos turbinas de 8 y 9 MW de
potencia que datan del año 1967. Una de las turbinas ha sido repotenciada y actualizada por lo
que genera 1 MW más que la más antigua. Ambas turbinas funcionan a pleno rendimiento con
un flujo de agua de 80 m3/seg.
El objetivo principal del embalse de Río Hondo es la acumulación de agua para garantizar el
regadío aguas abajo y en segundo lugar la generación eléctrica.
La central genera a 13,2 KV y tiene dos salidas, una para EDESE a 13,2 y otra para TRANSNOA a
132 KV.
Posteriormente, visitamos un pozo surgente natural (aprox. 37 ºC) dado que la zona cuenta
con termalismo.
En Frías visitamos las instalaciones de Viluco, planta de tratamiento de soja para la producción
de biodiesel. La planta, con una capacidad de procesamiento de 1.000.000 Tn de soja y
200.000 Tn de biodiesel está operando en la actualidad al 60% de su capacidad.
Con posterioridad visitamos Villa La Punta, donde existen unas instalaciones obsoletas que el
GPSE quiere rehabilitar. En las proximidades hace dos años se construyó una presa para
captura de agua pluvial que hasta la fecha no ha sido de utilidad por la sequía existente.
Asiste a la reunión por parte de Minería, su director D. Alberto Atbitbol que expone los
recursos mineros disponibles en la Provincia junto a los nuevos estudios geotérmicos que se
van a realizar en la ciudad de Termas de Río Hondo.
4) EQUIPO DE TRABAJO
Sociales
Energéticos
Económicos
Socio-demográficos
Total de
Departamento Participación
población
896.461
Siguiendo el análisis del sector residencial dividimos entre los dos tipos característicos
de población; Rural y Urbana. Según el censo 2001, la población de la provincia tenía
un componente Rural que representaba el 33.02%, mientras que el 66.08% restante
pertenecía al tipo de población Urbana.
Una vez con los datos de población y tipo de población definidos, analizamos el sector
residencial más en profundidad. Para esto debemos primero estimar la cantidad de
habitantes por hogar que existe en esta provincia. Recurriendo entonces a los
resultados del INDEC en su censo del 2010 en su sección de estadísticas vinculada a los
hogares, se obtuvieron los siguientes datos representados en la siguiente tabla:
Tabla 3.2 Datos acumulados.
Ahora, con la cantidad de personas por vivienda definimos los tipos de hogares que
componen el sector residencial. De acuerdo a la clasificación utilizada por el INDEC en
su informe “Hogares y población según Índice de Privación Material de los Hogares
(IPMH), por provincia. Total del país”, podemos dividir los hogares y la población del
sector residencial en tres tipos;
Hogares Población
30%
41%
29%
Tipos de Hogares
34% 35%
31%
Ya entonces con las cantidades de los diferentes tipos de hogares definidas, solo nos
resta realizar un modelo de cada tipo de hogar. Para esto hemos modelado los tres
hogares tipo considerando diferentes cargas para cada uno de ellos, vinculadas las
mismas al poder adquisitivo de sus habitantes y por ende, a su nivel de vida. Así, por
ejemplo, en los hogares Sin Privaciones, se ha supuesto que poseen heladera con
freezer, mientras que en los dos restantes tipos de hogar, solo poseen heladera.
Similares suposiciones se han realizado con los restantes tipos de electrodomésticos
pertenecientes al modelo.
Lo relevante de este modelado es que debe ser acorde con el consumo real de energía
eléctrica en el área residencial de la provincia, o en otras palabras, la sumatoria del
consumo de todos los hogares, debe de igualar al consumo publicado por Cammesa
para esta misma área, que es de unos 493161 MW tal como indica el informe 2010.
Por lo tanto, dentro del modelo de consumos por tipo de hogar, se ha recurrido a la
aplicación de optimización SOLVER, para que, asignando ponderaciones a ciertos
electrodomésticos de mayor peso en lo que respecta a consumo, nos brinde un óptimo
alcanzando este valor objetivo de consumo residencial que debemos cumplir.
Primero presentamos esta tabla donde figuran los tipos de hogares, considerando
número de ambientes, cantidad de puntos de luz en esos ambientes y porcentaje de
los distintos tipos de iluminación que poseen (incandescente o fluorescente)
Hogar Modelo sin Privaciones Hogar Modelo con alguna Privacion Hogar Modelo Convergente
Quincho 1 bombillas
Total 12
Ahora, con las configuraciones de los tres tipos de hogar presentadas, podemos ver los
resultados tras la optimización de referencia.
Tabla 3.5 Resultados tras optimización.
Electrodomesticos Cant. Consumo (Kwh) Cant. Consumo (Kwh) Cant. Consumo (Kwh)
Aspiradora 1 0,3519
Cafetera 1 2,1600
Freezer 1 788,4000
Heladera 1 551,88
Lustraaspiradora 1 0,175982148
Lavavajillas 1 6,57
Como aspecto final respecto al consumo eléctrico del área residencial, se ha optado
por modelizar de esta forma para que la consideración de los distintos tipos de
electrodomésticos por tipo de hogar nos permita simular, en caso de que sea
necesario, el impacto de la utilización masiva de cualquiera de uno de ellos, o bien, la
agregación de alguna nueva tecnología que suplante o se añada al stock de cargas que
consume ese hogar.
3.1.2. Consumo de Gas
Santiago del Estero no posee una distribución de gas natural que abastezca a toda la
provincia ya que solo son cinco los núcleos urbanos que poseen red de distribución;
Santiago del Estero, La Banda, Termas de Río Hondo, Lavalle y Frías. El gasoducto
Norte pasa paralelo al límite oeste de la provincia y abastece justamente a los núcleos
urbanos cercanos al mismo. La imagen muestra el trazado de este gasoducto y las
localidades a las que abastece.
Residencial
Queda así definida la cantidad media estimada de consumo de gas por hogar en los
departamentos que contienen los cinco núcleos urbanos contemplados. Con este dato,
se podrá estimar las necesidades de gas residencial para escenarios futuros,
considerando el crecimiento de la población, o bien el número de hogares.
3.1.3. Consumo de GLP
Se dispone de datos de consumo de GLP para el área del NOA pero no existe
información precisa para el área de Santiago del Estero. En Enargas nos remiten a
contactar con el Gobierno de Santiago para obtener dichos resultados, sin resultado
positivo.
Finalmente, resta la leña como última fuente de energía a analizar para el sector
residencial. Tal como señala la UNSE en su informe “Consumo de biocombustible
sólido en la ciudad de Santiago del Estero: Mercado no formal domestico” al ser la leña
una fuente de energía que normalmente no se adquiere en un mercado formal, se
hace bastante complejo definir con certeza un consumo promedio por hogar. Es por
esto que se ha decidido estimar el consumo haciendo supuestos para aproximar estos
valores a la realidad.
Para esto hemos recurrido al informe “Regiones Forestales. Producción Primaria 2009”
elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En el
mismo, en su apartado dedicado al Parque Chaqueño, se estima que la producción de
leña en Santiago del Estero es de unas 595055 toneladas por año. Se ha supuesto que
la totalidad de la leña se utiliza en la provincia, pero la misma posee dos destinos;
consumo rural para cocina y producción de carbón vegetal. Se ha calculado la
producción de carbón vegetal según un rendimiento de este proceso del 60%, el
remanente del total se utilizará para consumo rural. Finalmente, el consumo estimado
de leña por hogar rural es de 4,16 ton/año. La tabla 9 muestra los datos utilizados.
Consumo (Ton/año)
Esto es solo una aproximación realizada sobre los datos obtenidos de fuentes oficiales,
y nos sirven como herramienta de modelaje para los escenarios futuros respecto al
ámbito energético de Santiago del Estero.
3.2. Sector Industrial
Industrial
Departamento Ente
Consumo Usuarios
Industrial
Banda
Capital
Choya
Guasayan
Río Hondo
337,32 m3 111093,949m3
En estos datos pueden faltar datos de grandes empresas que dispongan de su propio
abastecimiento de combustible o aquellas explotaciones a las que les pueda ser más
rentable obtener el combustible de la provincia colindante. El desglose por localidades
de gasóleo es el siguiente:
Tabla 3.11: Distribución consumo de gasóleo
Localidad Volumen
Bandera 22973,03
El Zanjón 26352,549
Fernández 378,65
Frías 13,66
La Banda 7894,256
Lavalle 0,5
Malbram 1910
Quimili 24066,235
Sachayoj 15055,763
Selva 1037,589
Esto nos indica las localidades con mayor relevancia en la agricultura. Por otro lado el
consumo de naftas, el cual es mucho menor, viene desglosado del siguiente modo.
Localidad Volumen
La Banda 41,32
Malbram 296
3.3.2. Consumo de recurso hídrico:
Para regar los campos de Santiago del Estero se dispone de zonas de regadío que
dependen de los ríos Dulce y Salado. A partir de los datos de la UNSE se concluye que
en el caso del río Salado se disponen para la provincia de 448 Hm3. Esto incluye tanto
el consumo doméstico e industrial como el agrícola.
Por tanto se producen alrededor de 87500 toneladas de carbón vegetal de las cuales
se exporta un 0,9% fuera de la provincia.
Hay que dejar claro que LEAP no es un modelo de un sistema energético en particular,
sino una herramienta que puede ser usada para crear diferentes sistemas de energía,
tal como se ha realizado en este trabajo, el cual requirió de una estructura de datos
que lo hace único. En lo referido a este trabajo en particular, se ha aprovechado la
ventaja que ofrece el LEAP ya que provee un amplio rango de metodologías de
contabilidad y simulación que son suficientemente potentes para modelar el sector
eléctrico de generación y la planificación de la capacidad de expansión del mismo,
herramienta fundamental para los objetivos que perseguimos en este estudio.
4.2. Modelado
Las capacidades de modelado del LEAP operan en dos niveles conceptuales básicos. En
el primer nivel, el más básico, los cálculos internos del LEAP manejan todos los cálculos
de energía, emisiones y costo-beneficio. En un segundo nivel, en el se ha manejado en
este trabajo, los usuarios pueden ingresar expresiones de cálculo que pueden ser
usadas para especificar datos que varían con el tiempo o para crear una amplia
variedad de modelos conformados por multi-variables, permitiendo así realizar
modelos econométricos y simulaciones más complejas y a su vez más reales. Es muy
importante saber que la versión del LEAP usada en este trabajo posee también un
módulo de optimización, el cual fue utilizado para la obtención de los resultados aquí
obtenidos. Esto último, sumado a las capacidades previamente enunciadas, hacen del
LEAP una herramienta que se ajusta perfectamente para los objetivos de este trabajo,
entre los que encontramos la evolución de los sectores energéticos y su posible
cobertura mediante tecnologías de generación energéticas.
Figura 4.2: Escenario base utilizado para incorporar los datos iniciales
Dicho escenario base se utiliza para la introducción de los datos iniciales del año de
partida (2010), en él, el modelo es procesado para testear su habilidad de replicar
información histórica conocida, así como también la posibilidad de elaborar múltiples
potenciales escenarios de estudio. Esto último es fundamental para la comprensión del
presente trabajo, ya que el mismo contemplará tres posibles escenarios
macroecónomicos futuros; uno optimista, uno medio y otro pesimista. Es importante
saber que algunos resultados del LEAP son calculados con un nivel más fino de detalle
temporal. Por ejemplo, para los cálculos del sector eléctrico el año puede ser dividido
en diferentes “porciones de tiempo” según el usuario para representar estaciones,
tipos de días o inclusive períodos del día. Estas porciones pueden ser usadas para
examinar como las cargas varían dentro del año y como las plantas de generación
despachan energía en las diferentes temporadas, esto es lo que se denomina “time
slices”. Más adelante se detallan estos valores.
4.5. Transformación
Una vez definida la demanda para el escenario base (Current Accounts), se debe
definir los módulos de transformación necesarios para la cobertura de la demanda.
Centrales eléctricas.
Una vez definidos los módulos se les introducirá los datos correspondientes de los
siguientes apartados.
Así pues en función de los Key Assumptions, el modelo evolucionará siguiendo los
distintos escenarios de trabajo. Pasemos entonces a definir más detalladamente los
diferentes módulos que conformarán el “árbol” de nuestro modelo en su rama de Key
Assumptions.
Es muy importante aclarar que en nuestro caso, serán las variables de este módulo las
que definirán los tres escenarios principales que le darán el marco macroeconómico a
nuestro análisis, dando lugar las mismas a un escenario optimista, uno medio y otro
pesimista. Estos escenarios nos son más que probables evoluciones que asumirá
nuestro modelo, con las cuales obtendremos resultados distintos factibles de análisis.
Con esto explicado se pasa a definir las variables que se han seleccionado para que
conformen el módulo de “Suposiciones Clave”. Se definirán primero dos tipos de
variables dentro del módulo:
La tabla 16 nos presenta las diferentes variables del tipo VCI que conforman el módulo
de Suposiciones Clave. Recordemos que los valores que tomen estas variables en cada
año del análisis corresponden a datos que se ingresarán en el sistema de acuerdo a
cómo se prevea su comportamiento en base a estudios que se realizan externos a lo
que es el desarrollo propio del modelo en LEAP y que serán detallados oportunamente
en los siguientes apartados
La Tabla 17 nos muestra las variables restantes de este módulo de Suposiciones Clave.
Estas son las Variables Clave Dependientes (VCD). Distinto a las del tipo independiente,
el valor que asuman estas en cada año del análisis, dependerá de una o más variables
de este módulo de Suposiciones Clave, ya sean VCI o VCD.
Para ello se parte del mapa de Santiago del Estero dividido en sus correspondientes
departamentos, tal como se muestra en la figura 37
Así pues desde las conexiones de 500 kV se reduce la tensión hasta 132 kV, momento
en el cual se transporta hasta sendos transformadores de tres bobinados 33 kV y 13 kV
para atender el suministro a los centros de transformación locales de 13 kV.
Los transformadores de tres bobinados 132 kV/ 33 kV / 13 kV se encuentran situados
tal como se muestra en la siguiente figura.
Desde los puntos de 33 kV discurren líneas eléctricas que transportan la energía hasta
los centros de transformación situados en 13 kV, para lo cual y con el objetivo de
reducir la tensión entre 33 kV y 13 kV se instalan rebajes o transformadores de
reducción de tensión.
Las centrales eléctricas existentes en la actualidad y sus potencias máximas son las siguientes:
Lo primero que se debe definir en el modelo de PSS, será el bus (subestación) que se
utilice de referencia para la medida de los ángulos. Además este bus será el encargado
de equilibrar el balance del sistema de potencias activas y reactivas en cada una de las
iteraciones.
Para nuestro caso el bus de referencia será “El Bracho”, ya que como hemos analizado
anteriormente, éste es el punto más importante de conexión eléctrica y por donde
mayor cantidad de energía se aportará al sistema, por lo que parece razonable utilizar
esta subestación como subestación de referencia, tal como se muestra en la siguiente
figura.
Tensión
Núm. Bus Nombre (kV) Area Zona Código
1000 AÑATUYA 33.0 SUR GRA TABOADA 2
1500 BANDERA 33.0 CENTRO BELGRANO 2
2000 FRIAS 33.0 SUR CHOYA 1
2500 LA BANDA 33.0 CENTRO BANDA 1
3000 SUNCHO CORRA 33.0 CENTRO J F IBARRA 1
3500 RIO HONDO 33.0 CENTRO RIO HONDO 2
4000 SANTIAGO C_I 33.0 CENTRO CAPITAL 1
4500 SANTIAGO E 33.0 CENTRO CAPITAL 1
5000 SANTIAGO O 33.0 CENTRO CAPITAL 1
5500 SANTIAGO S 33.0 CENTRO CAPITAL 1
6500 QUIMILI 33.0 CENTRO MORENO 1
7000 CAMPO GALLO 33.0 NORTE ALBERDI 1
MONTE
7500 QUEMAD 33.0 NORTE COPO 1
8000 LORETO 33.0 SUR LORETO 1
8100 TACO POZO 33.0 NORTE COPO 1
8200 7 DE ABRIL 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
8300 RIO MUERTO 33.0 NORTE ALBERDI 1
8400 SOL DE JULIO 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
80051 URUATU_8052 33.0 NORTE COPO 1
80101 M_QUEMA_8051 33.0 NORTE COPO 1
80151 P.GUAN1_8000 33.0 NORTE COPO 1
80201 P.GUAN2_8001 33.0 NORTE COPO 1
80251 C.RICO_8071 33.0 NORTE ALBERDI 1
80301 M.HNOS_8091 33.0 NORTE ALBERDI 1
80351 C.GALLO_8087 33.0 NORTE ALBERDI 1
80401 DONADEU_8083 33.0 NORTE ALBERDI 1
80451 S_8114 33.0 NORTE COPO 1
80501 S_8112 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
80551 A.VERE_8110M 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
80601 S_8111 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
80651 S_8110 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
80701 3_BAJOS_8119 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
80751 S_8130 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
80801 LOTE.18_8113 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
80851 N.ESPER_8030 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
80901 V.NUEVA_8073 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
80951 QUEBRA_8074 33.0 NORTE PELLEGRINI 1
81001 TINTINA_8047 33.0 CENTRO MORENO 1
81051 WEISBUR_8050 33.0 CENTRO MORENO 1
81101 L.ESPER_8020 33.0 CENTRO MORENO 1
81151 QUIMIL1_8053 33.0 CENTRO MORENO 1
81201 QUIMIL2_8054 33.0 CENTRO MORENO 1
81251 YUCHAN_8118 33.0 CENTRO J F IBARRA 1
81301 S.CORAL_8043 33.0 CENTRO J F IBARRA 1
81351 S_8124 33.0 SUR GRA TABOADA 1
81401 TACAÑIT_8055 33.0 SUR GRA TABOADA 1
81451 AVERIAS_8094 33.0 SUR GRA TABOADA 1
81501 G.ESCO2_8092 33.0 SUR BELGRANO 1
81551 S_8090 33.0 SUR BELGRANO 1
81601 BURCHER_8057 33.0 SUR BELGRANO 1
81651 FORZAN_8089 33.0 SUR BELGRANO 1
81701 PINTO1_8066 33.0 SUR AGUIRRE 1
81751 PINTO2_8067 33.0 SUR AGUIRRE 1
81801 PINTO3_8081 33.0 SUR AGUIRRE 1
81851 SELVA_8080 33.0 SUR RIVADAVIA 1
81901 SUMAN1_8040 33.0 SUR QUEBRACHO 1
81951 SUMAN2_8041 33.0 SUR QUEBRACHO 1
82001 SUMAN3_8042 33.0 SUR QUEBRACHO 1
82051 SUMAN4_8070 33.0 SUR QUEBRACHO 1
82101 SOL_JU1_8037 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82151 SOL_JU2_8038 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82201 SOL_JU3_8039 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82251 SOL_JU4_8068 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82301 SOL_JU5_8069 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82351 SALADIL_8117 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82401 OJO_AG1_8075 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82451 OJO_AG2_8076 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82501 S_8105 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82551 S_8106 33.0 SUR OJO DE AGUA 1
82601 M_BELEN_8027 33.0 SUR CHOYA 1
82651 C_ACHAL_8007 33.0 SUR CHOYA 1
82701 TAPSO_8088 33.0 SUR CHOYA 1
82751 FIN_GMZ_8016 33.0 SUR CHOYA 1
82801 LAVALL1_8022 33.0 CENTRO GUASAYAN 1
82851 LAVALL2_8023 33.0 CENTRO GUASAYAN 1
82901 CHOYA_8005 33.0 SUR CHOYA 1
82951 ELTASIA_8085 33.0 SUR CHOYA 1
83001 EL25_8084 33.0 SUR CHOYA 1
83051 EST_PNT_8013 33.0 SUR CHOYA 1
83101 SOL_MAY_6313 33.0 SUR CHOYA 1
83151 MAQUISA_8026 33.0 SUR CHOYA 1
83201 D_FELIP_8010 33.0 SUR CHOYA 1
83251 STA_CAT_8035 33.0 CENTRO GUASAYAN 1
83301 RGT_CIV_8133 33.0 CENTRO GUASAYAN 1
83351 3_CAMIS_8048 33.0 CENTRO ATAMISQUI 1
83401 S_8135 33.0 CENTRO LORETO 1
83451 S_8134 33.0 CENTRO LORETO 1
83501 L_REVCH_8120 33.0 CENTRO LORETO 1
83551 S_8129 33.0 CENTRO LORETO 1
83601 LS_SUAR_8086 33.0 CENTRO LORETO 1
83651 VAQUIR_8049 33.0 CENTRO LORETO 1
83701 S_8116 33.0 CENTRO LORETO 1
83751 S_8132 33.0 CENTRO LORETO 1
83801 S_8123 33.0 CENTRO LORETO 1
83851 S_8136 33.0 CENTRO LORETO 1
83901 LORETO1_8024 33.0 CENTRO LORETO 1
83951 LORETO2_8025 33.0 CENTRO LORETO 1
84001 SUMAMAO_8062 33.0 CENTRO SILIPICA 1
84051 N_FRANC_8031 33.0 CENTRO SILIPICA 1
84101 ARRAGA_8003 33.0 CENTRO SILIPICA 1
84151 ARRAGA2_8104 33.0 CENTRO SILIPICA 1
84201 LABRITA_8019 33.0 CENTRO SILIPICA 1
84251 ELMOJON_8011 33.0 CENTRO SILIPICA 1
84301 P_HONDO_8139 33.0 CENTRO JIMENEZ 1
84351 A_GRAND_8107 33.0 CENTRO BANDA 1
84401 MILI_8028 33.0 CENTRO SAN MARTIN 1
84451 TABOAD1_8044 33.0 CENTRO SARMIENTO 1
84501 TABOAD2_8045 33.0 CENTRO SARMIENTO 1
84551 FRNAND1_8014 33.0 CENTRO ROBLES 1
84601 FRNAND2_8015 33.0 CENTRO ROBLES 1
84651 BUEY_MU_8004 33.0 CENTRO ROBLES 1
84701 BUEY_MU_8122 33.0 CENTRO ROBLES 1
84751 FORES_O_8018 33.0 CENTRO ROBLES 1
84801 FORES_8017 33.0 CENTRO ROBLES 1
84851 BELTRAN_8102 33.0 CENTRO ROBLES 1
84901 CL_SIM1_8008 33.0 CENTRO ROBLES 1
84951 CL_SIM2_8082 33.0 CENTRO ROBLES 1
85001 EL_BARI_8121 33.0 CENTRO BANDA 1
85051 HAYCUR_8079 33.0 CENTRO BANDA 1
85101 L_TIJER_8021 33.0 CENTRO BANDA 1
85151 EL_SIMB_8012 33.0 CENTRO BANDA 1
85201 S_JAVIR_8033 33.0 CENTRO BANDA 1
85251 CLODOM1_8006 33.0 CENTRO BANDA 1
85301 CLODOM2_8115 33.0 CENTRO BANDA 1
90100 EL_BRACHO 33.0 CENTRO EXT 1
100 AÑATUYA 13.2 SUR GRA TABOADA 1
150 BANDERA 13.2 CENTRO BELGRANO 1
200 FRIAS 13.2 SUR CHOYA 1
250 LA BANDA 13.2 CENTRO BANDA 1
300 SUNCHO CORRA 13.2 CENTRO J F IBARRA 1
350 RIO HONDO 13.2 CENTRO RIO HONDO 1
400 SANTIAGO C_I 13.2 CENTRO CAPITAL 1
450 SANTIAGO E 13.2 CENTRO CAPITAL 1
500 SANTIAGO O 13.2 CENTRO CAPITAL 1
550 SANTIAGO S 13.2 CENTRO CAPITAL 1
600 BANDA E 13.2 CENTRO BANDA 1
650 QUIMILI 13.2 CENTRO MORENO 1
700 CAMPO GALLO 13.2 NORTE ALBERDI 1
MONTE
750 QUEMAD 13.2 NORTE COPO 1
800 LORETO 13.2 SUR LORETO 1
10000 AÑATUYA 132.0 SUR GRA TABOADA 1
15000 BANDERA 132.0 CENTRO BELGRANO 1
20000 FRIAS 132.0 SUR CHOYA 1
25000 LA BANDA 132.0 CENTRO BANDA 1
30000 SUNCHO CORRA 132.0 CENTRO J F IBARRA 1
35000 RIO HONDO 132.0 CENTRO RIO HONDO 1
40000 SANTIAGO C 132.0 CENTRO CAPITAL 1
45000 SANTIAGO E 132.0 CENTRO CAPITAL 4
50000 SANTIAGO O 132.0 CENTRO CAPITAL 1
55000 SANTIAGO SUR 132.0 CENTRO CAPITAL 1
65000 QUIMILI 132.0 CENTRO MORENO 1
70000 CAMPO GALLO 132.0 NORTE ALBERDI 1
MONTE
75000 QUEMAD 132.0 NORTE COPO 1
80000 LORETO 132.0 SUR LORETO 1
8500 RAPELLI 13.2 NORTE PELLEGRINI 4
8600 EL ARENAL 13.2 CENTRO JIMENEZ 4
8700 TACANAZAS 13.2 CENTRO JIMENEZ 1
8800 TACO RALO 13.2 CENTRO GUASAYAN 4
8900 EL CUADRADO 13.2 CENTRO J F IBARRA 4
9000 LA NENA 13.2 SUR GRA TABOADA 4
9100 CUATRO BOCAS 13.2 SUR GRA TABOADA 4
9200 SELVA 13.2 SUR RIVADAVIA 1
80050 URUTAU_8052 13.2 NORTE COPO 1
80100 M_QUEMA_8051 13.2 NORTE COPO 1
80150 P.GUAN1_8000 13.2 NORTE COPO 1
80200 P.GUAN2_8001 13.2 NORTE COPO 1
80250 C.RICO_8071 13.2 NORTE ALBERDI 1
80300 M.HNOS_8091 13.2 NORTE ALBERDI 1
80350 C.GALLO_8087 13.2 NORTE ALBERDI 1
80400 DONADEU_8083 13.2 NORTE ALBERDI 1
80450 S_8114 13.2 NORTE COPO 1
80500 S_8112 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
80550 A.VERE_8110M 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
80600 S_8111 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
80650 S_8110 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
80700 3_BAJOS_8119 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
80750 S_8130 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
80800 LOTE.18_8113 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
80850 N.ESPER_8030 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
80900 V.NUEVA_8073 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
80950 QUEBRA_8074 13.2 NORTE PELLEGRINI 1
81000 TINTINA_8047 13.2 CENTRO MORENO 1
81050 WEISBUR_8050 13.2 CENTRO MORENO 1
81100 L.ESPER_8020 13.2 CENTRO MORENO 1
81150 QUIMIL1_8053 13.2 CENTRO MORENO 1
81200 QUIMIL2_8054 13.2 CENTRO MORENO 1
81250 YUCHAN_8118 13.2 CENTRO J F IBARRA 1
81300 S.CORAL_8043 13.2 CENTRO J F IBARRA 1
81350 S_8124 13.2 SUR GRA TABOADA 1
81400 TACAÑIT_8055 13.2 SUR GRA TABOADA 1
81450 AVERIAS_8094 13.2 SUR GRA TABOADA 1
81500 G.ESCO2_8092 13.2 SUR BELGRANO 1
81550 S_8090 13.2 SUR BELGRANO 1
81600 BURCHER_8057 13.2 SUR BELGRANO 1
81650 FORZAN_8089 13.2 SUR BELGRANO 1
81700 PINTO1_8066 13.2 SUR AGUIRRE 1
81750 PINTO2_8067 13.2 SUR AGUIRRE 1
81800 PINTO3_8081 13.2 SUR AGUIRRE 1
81850 SELVA_8080 13.2 SUR RIVADAVIA 1
81900 SUMAN1_8040 13.2 SUR QUEBRACHO 1
81950 SUMAN2_8041 13.2 SUR QUEBRACHO 1
82000 SUMAN3_8042 13.2 SUR QUEBRACHO 1
82050 SUMAN4_8070 13.2 SUR QUEBRACHO 1
82100 SOL_JU1_8037 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82150 SOL_JU2_8038 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82200 SOL_JU3_8039 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82250 SOL_JU4_8068 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82300 SOL_JU5_8069 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82350 SALADIL_8117 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82400 OJO_AG1_8075 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82450 OJO_AG2_8076 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82500 S_8105 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82550 S_8106 13.2 SUR OJO DE AGUA 1
82600 M_BELEN_8027 13.2 SUR CHOYA 1
82650 C_ACHAL_8007 13.2 SUR CHOYA 1
82700 TAPSO_8088 13.2 SUR CHOYA 1
82750 FIN_GMZ_8016 13.2 SUR CHOYA 1
82800 LAVALL1_8022 13.2 CENTRO GUASAYAN 1
82850 LAVALL2_8023 13.2 CENTRO GUASAYAN 1
82900 CHOYA_8005 13.2 SUR CHOYA 1
82950 ELTASIA_8085 13.2 SUR CHOYA 1
83000 EL25_8084 13.2 SUR CHOYA 1
83050 EST_PNT_8013 13.2 SUR CHOYA 1
83100 SOL_MAY_6313 13.2 SUR CHOYA 1
83150 MAQUISA_8026 13.2 SUR CHOYA 1
83200 D_FELIP_8010 13.2 SUR CHOYA 1
83250 STA_CAT_8035 13.2 CENTRO GUASAYAN 1
83300 RGT_CIV_8133 13.2 CENTRO GUASAYAN 1
83350 3_CAMIS_8048 13.2 CENTRO ATAMISQUI 1
83400 S_8135 13.2 CENTRO LORETO 1
83450 S_8134 13.2 CENTRO LORETO 1
83500 L_REVCH_8120 13.2 CENTRO LORETO 1
83550 S_8129 13.2 CENTRO LORETO 1
83600 LS_SUAR_8086 13.2 CENTRO LORETO 1
83650 VAQUIR_8049 13.2 CENTRO LORETO 1
83700 S_8116 13.2 CENTRO LORETO 1
83750 S_8132 13.2 CENTRO LORETO 1
83800 S_8123 13.2 CENTRO LORETO 1
83850 S_8136 13.2 CENTRO LORETO 1
83900 LORETO1_8024 13.2 CENTRO LORETO 1
83950 LORETO2_8025 13.2 CENTRO LORETO 1
84000 SUMAMAO_8062 13.2 CENTRO SILIPICA 1
84050 N_FRANC_8031 13.2 CENTRO SILIPICA 1
84100 ARRAGA_8003 13.2 CENTRO SILIPICA 1
84150 ARRAGA2_8104 13.2 CENTRO SILIPICA 1
84200 LABRITA_8019 13.2 CENTRO SILIPICA 1
84250 ELMOJON_8011 13.2 CENTRO SILIPICA 1
84300 P_HONDO_8139 13.2 CENTRO JIMENEZ 1
84350 A_GRAND_8107 13.2 CENTRO BANDA 1
84400 MILI_8028 13.2 CENTRO SAN MARTIN 1
84450 TABOAD1_8044 13.2 CENTRO SARMIENTO 1
84500 TABOAD2_8045 13.2 CENTRO SARMIENTO 1
84550 FRNAND1_8014 13.2 CENTRO ROBLES 1
84600 FRNAND2_8015 13.2 CENTRO ROBLES 1
84650 BUEY_MU_8004 13.2 CENTRO ROBLES 1
84700 BUEY_MU_8122 13.2 CENTRO ROBLES 1
84750 FORES_O_8018 13.2 CENTRO ROBLES 1
84800 FORES_8017 13.2 CENTRO ROBLES 1
84850 BELTRAN_8102 13.2 CENTRO ROBLES 1
84900 CL_SIM1_8008 13.2 CENTRO ROBLES 1
84950 CL_SIM2_8082 13.2 CENTRO ROBLES 1
85000 EL_BARI_8121 13.2 CENTRO BANDA 1
85050 HAYCUR_8079 13.2 CENTRO BANDA 1
85100 L_TIJER_8021 13.2 CENTRO BANDA 1
85150 EL_SIMB_8012 13.2 CENTRO BANDA 1
85200 S_JAVIR_8033 13.2 CENTRO BANDA 1
85250 CLODOM1_8006 13.2 CENTRO BANDA 1
85300 CLODOM2_8115 13.2 CENTRO BANDA 1
90000 EL_BRACHO 132.0 CENTRO EXT 3
95000 VILLAQUINTER 132.0 CENTRO EXT 1
96000 LACALERA 132.0 CENTRO EXT 1
97000 RECREO 132.0 CENTRO EXT 1
90200 EL_BRACHO 13.2 CENTRO EXT 1
Donde,
Área: Area geográfica de situación del nodo. Se divide en tres Norte, Centro y
Sur.
Código: El tipo de bus, 3 para el bus de referencia, 2 para buses de tipo PV, 1
para buses de tipo PQ y 4 para buses desconectados.
Una vez definidos los buses, se definen las líneas eléctricas que los unen. Los datos que
son necesarios introducir al modelo de línea serán sus características eléctricas. PSS,
trabaja con un modelo simple de línea, en “pi” o en “T”. De las tres posibilidades, se
utiliza el modelo en “pi” ya que para las distancias de trabajo entre nodos es el más
adecuado.
Para definir las características eléctricas de las líneas se trabaja en el sistema en p.u.,
por lo tanto se deben definir la potencia base (Sbase= 100 MVA) y la tensión base, que
será la correspondiente tensión de servicio de la línea.
Con esta información se puede comprender mejor las características eléctricas de las
líneas que se presentan a continuación.
Rate
Bus Inicio Bus Fin R(p.u.) X(p.u.) B (p.u.) (MVA) Long (km)
250 600 0.00000 0.00010 0.00000 100.0 0.000
1000 81351 0.12669 0.09027 0.02414 18.5 4.500
1500 81451 0.62221 0.44332 0.11855 18.5 22.100
1500 81501 0.21397 0.15246 0.04077 18.5 7.600
1500 81601 0.56309 0.40120 0.10728 18.5 20.000
2000 82601 0.32659 0.23270 0.06222 18.5 11.600
2000 82901 0.83055 0.59177 0.15824 18.5 29.500
2500 4500 0.21960 0.15647 0.04184 18.5 7.800
2500 84851 0.61939 0.44132 0.11801 18.5 22.000
2500 85001 0.59124 0.42126 0.11265 18.5 21.000
2500 85101 0.19708 0.14042 0.03755 18.5 7.000
3000 81301 0.00000 0.00010 0.00000 100.0 0.000
3500 5000 218.477 155.665 0.41626 18.5 77.600
3500 84301 177.372 126.378 0.33794 18.5 63.000
4500 5500 0.12388 0.08826 0.02360 18.5 4.400
5000 5500 0.13514 0.09629 0.02575 18.5 4.800
5000 83301 163.295 116.348 0.31112 18.5 58.000
5500 84251 0.49833 0.35506 0.09495 18.5 17.700
6500 81201 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
7000 80351 0.58561 0.41725 0.11158 18.5 20.800
7500 80101 0.62305 0.44393 0.11871 18.5 22.130
7500 80151 0.62305 0.44393 0.11871 18.5 22.130
8100 80051 0.73631 0.52462 0.14029 18.5 26.153
8200 80951 0.04223 0.03009 0.00805 18.5 1.500
8200 90100 0.00000 0.00010 0.00000 1000.0 0.000
8300 80151 0.41246 0.29388 0.07859 18.5 14.650
8400 82301 0.40261 0.28686 0.07671 18.5 14.300
8400 90100 0.00000 0.00010 0.00000 1000.0 0.000
8700 84300 1.027.101 560.369 140.810 5.8 42.000
9200 81850 354.594 193.461 0.48613 5.8 14.500
9200 90200 0.00000 0.00010 0.00000 0.0 0.000
10000 15000 0.04603 0.17492 130.075 68.0 76.750
10000 30000 0.04858 0.18460 137.278 68.0 81.000
20000 80000 0.06177 0.23474 174.563 45.7 105.000
20000 96000 0.02841 0.06501 0.41050 91.5 27.300
20000 97000 0.04468 0.16979 126.262 137.0 74.450
25000 35000 0.07960 0.18216 115.031 91.5 76.500
25000 40000 0.00654 0.02484 0.18473 137.0 10.900
25000 90000 0.08996 0.34186 254.218 137.0 150.000
30000 40000 0.06177 0.23474 174.563 45.7 103.000
30000 65000 0.06177 0.23474 174.563 45.7 105.000
35000 50000 0.04186 0.15908 118.296 137.0 69.800
35000 90000 0.04834 0.18369 136.600 68.0 80.600
35000 95000 0.07846 0.17954 113.377 91.5 75.400
40000 55000 0.00240 0.00912 0.06779 45.7 4.000
40000 80000 0.06177 0.23474 174.563 45.7 105.000
50000 55000 0.00636 0.02416 0.17965 45.7 10.600
65000 70000 0.06177 0.23474 174.563 45.7 105.000
70000 75000 0.06177 0.23474 174.563 45.7 105.000
75000 90000 0.00000 0.00010 0.00000 1000.0 0.000
80051 80101 0.62305 0.44393 0.11871 18.5 22.130
80151 80201 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
80151 80251 0.46877 0.33400 0.08931 18.5 16.650
80251 80301 0.25170 0.17934 0.04796 18.5 8.940
80351 80401 0.58561 0.41725 0.11158 18.5 20.800
80401 81001 0.91501 0.65195 0.17434 18.5 32.500
80451 80501 0.36037 0.25677 0.06866 18.5 12.800
80501 80551 112.054 0.79839 0.21349 18.5 39.800
80501 80601 0.59406 0.42326 0.11318 18.5 21.100
80601 80651 0.24213 0.17252 0.04613 18.5 8.600
80651 80701 0.28436 0.20261 0.05418 18.5 10.100
80701 80751 0.03660 0.02608 0.00697 18.5 1.300
80751 80801 0.11262 0.08024 0.02146 18.5 4.000
80801 80851 0.20553 0.14644 0.03916 18.5 7.300
80851 80901 0.50959 0.36308 0.09709 18.5 18.100
80901 80951 0.19145 0.13641 0.03648 18.5 6.800
81001 81051 0.93754 0.66800 0.17863 18.5 33.300
81051 81101 0.51522 0.36710 0.09816 18.5 18.300
81101 81151 0.67936 0.48405 0.12944 18.5 24.130
81151 81201 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
81201 81251 157.945 112.536 0.30093 18.5 56.100
81251 81301 135.422 0.96488 0.25802 18.5 48.100
81301 84451 0.88686 0.63189 0.16897 18.5 31.500
81351 81401 0.95725 0.68204 0.18238 18.5 34.000
81401 81451 0.58279 0.41524 0.11104 18.5 20.700
81501 81551 0.48988 0.34904 0.09334 18.5 17.400
81601 81651 0.36037 0.25677 0.06866 18.5 12.800
81651 81701 0.38571 0.27482 0.07349 18.5 13.700
81701 81751 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
81751 81801 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
81901 81951 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
81901 82451 0.69823 0.49749 0.13303 18.5 24.800
81951 82001 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
82001 82051 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
82051 82101 0.53775 0.38314 0.10246 18.5 19.100
82101 82151 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
82151 82201 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
82201 82251 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
82251 82301 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
82301 82351 0.25620 0.18255 0.04881 18.5 9.100
82351 82401 0.42794 0.30491 0.08154 18.5 15.200
82401 82451 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
82401 82501 0.72920 0.51955 0.13893 18.5 25.900
82501 82551 0.35474 0.25276 0.06759 18.5 12.600
82601 82651 0.19426 0.13841 0.03701 18.5 6.900
82651 82701 0.16611 0.11835 0.03165 18.5 5.900
82701 82751 0.22242 0.15847 0.04238 18.5 7.900
82751 82801 0.41387 0.29488 0.07885 18.5 14.700
82801 82851 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
82901 82951 0.01971 0.01404 0.00375 18.5 0.700
82951 83001 0.38290 0.27282 0.07295 18.5 13.600
83001 83051 0.14077 0.10030 0.02682 18.5 5.000
83001 83801 122.753 0.87461 0.23388 18.5 43.600
83051 83101 0.30407 0.21665 0.05793 18.5 10.800
83101 83151 0.03660 0.02608 0.00697 18.5 1.300
83151 83201 0.33222 0.23671 0.06330 18.5 11.800
83201 83251 0.12106 0.08626 0.02307 18.5 4.300
83251 83301 0.05631 0.04012 0.01073 18.5 2.000
83351 83401 0.22523 0.16048 0.04291 18.5 8.000
83351 83951 118.248 0.84252 0.22530 18.5 42.000
83401 83451 0.06307 0.04493 0.01202 18.5 2.240
83451 83501 0.13514 0.09629 0.02575 18.5 4.800
83501 83551 0.10136 0.07222 0.01931 18.5 3.600
83551 83601 0.17174 0.12237 0.03272 18.5 6.100
83601 83701 0.11543 0.08225 0.02199 18.5 4.100
83651 83751 0.05349 0.03811 0.01019 18.5 1.900
83701 83751 0.07602 0.05416 0.01448 18.5 2.700
83701 83901 0.19145 0.13641 0.03648 18.5 6.800
83801 83951 0.42231 0.30090 0.08046 18.5 15.000
83851 83901 0.04223 0.03009 0.00805 18.5 1.500
83851 84001 0.32096 0.22868 0.06115 18.5 11.400
83901 83951 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
84001 84051 0.04786 0.03410 0.00912 18.5 1.700
84051 84101 0.35193 0.25075 0.06705 18.5 12.500
84101 84151 0.02815 0.02006 0.00536 18.5 1.000
84151 84201 0.16893 0.12036 0.03219 18.5 6.000
84201 84251 0.10136 0.07222 0.01931 18.5 3.600
84201 84401 0.57716 0.41123 0.10997 18.5 20.500
84301 84351 0.45328 0.32296 0.08636 18.5 16.100
84351 85101 133.451 0.95084 0.25426 18.5 47.400
84401 84751 0.35756 0.25476 0.06813 18.5 12.700
84451 84501 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
84501 84551 0.50678 0.36108 0.09656 18.5 18.000
84551 84601 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
84601 84651 0.21397 0.15246 0.04077 18.5 7.600
84601 84751 0.24494 0.17452 0.04667 18.5 8.700
84651 84701 0.10417 0.07422 0.01985 18.5 3.700
84701 84901 0.45047 0.32096 0.08583 18.5 16.000
84751 84801 0.02815 0.02006 0.00536 18.5 1.000
84801 84851 0.23931 0.17051 0.04560 18.5 8.500
84901 84951 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
84950 85300 1.124.920 613.738 0.96163 5.8 46.000
84951 85051 0.52367 0.37311 0.09977 18.5 18.600
85001 85051 0.02815 0.02006 0.00536 18.5 1.000
85101 85151 0.14359 0.10231 0.02736 18.5 5.100
85151 85201 0.14359 0.10231 0.02736 18.5 5.100
85201 85251 0.14922 0.10632 0.02843 18.5 5.300
85251 85301 0.00282 0.00201 0.00054 18.5 0.100
90000 95000 0.00000 0.00010 0.00000 1000.0 0.000
95000 96000 0.00000 0.00010 0.00000 1000.0 0.000
96000 97000 0.00000 0.00010 0.00000 1000.0 0.000
Se debe señalar que el modelo consta de 151 líneas en tensión de 132 kV y 33 kV. Las
líneas de 13 kV no se han tenido en cuenta en el modelo, más que algunas especiales.
También es importante señalar que existen líneas de longitud 0 km y características
nulas. Éstas son necesarias para el correcto funcionamiento del sistema, ya que se
encarga de tener en cuenta las barras de una subestación partida.
Estos transformadores son los encargados de convertir la energía desde los puntos
frontera más importante para introducirla en la red de 33 kV y 13 kV. Así pues son
clave para el correcto funcionamiento de la red de energía eléctrica de Santiago del
Estero.
Bus 1 Bus 2 Bus 3 X12 (pu) X23 (pu) X31 (pu) S1 (MVA) S2(MVA) S3(MVA)
10000 1000 100 0.68500 0.04240 0.09562 20.0000 10.0000 20.0000
10000 1000 100 0.70667 0.06560 0.07208 15.0000 15.0000 15.0000
15000 1500 150 0.70667 0.06560 0.07208 15.0000 15.0000 15.0000
15000 1500 150 0.70667 0.06560 0.07208 15.0000 15.0000 15.0000
20000 2000 200 0.73333 0.06400 0.10625 15.0000 10.0000 15.0000
20000 2000 200 0.35233 0.03504 0.03696 30.0000 30.0000 30.0000
25000 2500 250 0.36667 0.29920 0.05656 30.0000 20.0000 30.0000
25000 2500 250 0.36667 0.02992 0.05656 30.0000 20.0000 30.0000
30000 3000 300 0.73333 0.09600 0.07083 15.0000 15.0000 10.0000
30000 3000 300 0.73333 0.09600 0.07083 15.0000 15.0000 10.0000
35000 3500 350 1.10000 0.09600 0.21250 10.0000 50.000 10.0000
35000 3500 350 1.10000 0.09600 0.21250 10.0000 50.000 10.0000
40000 4000 400 0.34233 0.03408 0.05444 30.0000 20.0000 30.0000
40000 4000 400 0.36667 0.03200 0.05313 30.0000 20.0000 30.0000
55000 5500 550 1.16667 0.06560 0.00759 150.000 150.000 150.000
55000 5500 550 1.16667 0.06560 0.00759 150.000 150.000 150.000
65000 6500 650 0.73333 0.09600 0.07083 150.000 150.000 100.000
65000 6500 650 0.73333 0.09600 0.07083 150.000 150.000 100.000
70000 7000 700 1.16667 0.06560 0.00759 150.000 150.000 150.000
70000 7000 700 1.16667 0.06560 0.00759 150.000 150.000 150.000
75000 7500 750 1.16667 0.06560 0.00759 150.000 150.000 150.000
75000 7500 750 1.16667 0.06560 0.00759 150.000 150.000 150.000
80000 8000 800 1.16667 0.06560 0.00759 150.000 150.000 150.000
80000 8000 800 1.16667 0.06560 0.00759 150.000 150.000 150.000
Se debe tener en cuenta también que la conexión de todos los transformadores será
Estrella-Estrella-Triángulo.
Así para los valores de las cargas eléctricas se tomarán los valores de la punta el llano y
el valle, de los meses de junio y diciembre.
A partir, de los datos de las demandas se reparten los datos entre las diferentes cargas
del modelo que se representan en la siguiente tabla
Como se aprecia todas las cargas se sitúan en nivel de 13 kV. En total existen 129
puntos de carga eléctrica que variarán en función del momento del momento
analizado: Punta, llano o Valle de Diciembre o Junio.
El resultado de los flujos de carga es el valor de los vectores de tensión en cada uno de
los nodos. Este valor viene dado por la magnitud y por el ángulo. Una vez conocidos
estos valores es fácilmente calculable el valor de la corriente que circula por una línea
y de ahí se pueden verificar los límites térmicos de las líneas eléctricas.
Esto hace que el sistema sea muy brusco oscilante, provocando que la
operación técnica de la red sea muy delicada.
La conexión principal con “El Bracho” es fundamental a la hora de estabilizar
tensiones, si bien se produce el problema oscilante de las cargas en líneas de
132 kV que pasan de ser reactivas cuando transportan mucha energía eléctrica
a capacitivas en el momento de bajo consumo.
Así mismo, se debe de pensar que los parques generadores que se instalen
deben tener como máxima prioridad el suministro de potencia activa a la zona
centro, por ello y dado que el flujo de carga no se puede controlar, sería
interesante instalar máquinas en las cercanías del consumo.
Las zonas de nuevos consumos están muy separadas de los puntos de conexión
eléctrica, por lo que un nuevo tendido de red que les suministre energía
eléctrica es una solución delicada, ya que los costes de tendido de una nueva
línea son muy elevados y la estabilidad de la red no es demasiado buena para
garantizar un funcionamiento estable de los equipos. Por ello, es muy
razonable que se estudien soluciones de abastecimiento eléctrico en isla o
aisladas, tales como MICROEÓLICAS, FOTOVOLTAICAS y GEOTÉRMICAS DE BAJA
ENTALPIA. Estas pequeñas instalaciones serán más económicas para el
conjunto de la provincia y le darán más estabilidad eléctrica al propio usuario.
Además se generará toda una serie de negocios industriales y comerciales en
la provincia favoreciendo así el empleo interno.
Se debe tener en cuenta que los resultados topológicos, los relacionados con el
tendido de la red, son problemas que varían con el tiempo y que exigen cambios
constantes en la topología de distribución y de transporte
Así los resultados eléctricos complementan a los resultados energéticos, definiendo las
bases tecnológicas que son más factiblemente utilizables para plantear los escenarios
correspondientes.
6. ESCENARIOS MACROECONÓMICOS Y EVOLUCIÓN EN
EL TIEMPO.
Se han tomado datos de consenso como punto de inicio para la estimación de tres
escenarios macroeconómicos futuros: optimista, intermedio y pesimista. La utilización
de escenarios permite modelizar situaciones complejas y evitar errores de magnitud
en la implantación de soluciones costosas tanto en tiempo como en recursos.
Las tablas siguientes muestran los principales datos iniciales y finales de los tres
escenarios.
Situación general
Los actuales problemas económicos parecen tener su origen en las políticas fiscales y
monetarias expansivas de los años recientes que han provocado un aumento de la
presión en la inflación y los salarios que han deteriorado la competitividad de la
moneda y han hecho aumentar el coste de la mano de obra. Ambos factores han
tenido una repercusión en forma de deterioro del superávit de la balanza por cuenta
corriente, que durante la década anterior fue uno de los pilares de la estabilidad
económica argentina.
En concreto, han generado un acceso limitado del gobierno a los mercados financieros
internacionales, el uso de las reservas exteriores para el pago de la deuda externa y
una mayor vulnerabilidad de la economía por la fuga de capitales. El deterioro de la
balanza de pagos ha aumentado la especulación sobre la hipotética devaluación del
peso.
El problema del gobierno es que ninguna de las alternativas para fortalecer las cuentas
con el resto del mundo es especialmente atractiva. Podría permitir la depreciación del
peso tal como ha estado haciendo hasta ahora, a través del actual sistema de cambio
flotante, para de esta forma reestablecer la competitividad de la moneda. Sin
embargo, esta alternativa aumentará todavía más la presión sobre la inflación. El
gobierno también podría intentar controlar la inflación, y de esta forma apoyar la
competitividad del peso y de las exportaciones, por medio del endurecimiento de la
política fiscal, pero con una demanda internacional tan débil como la actual se puede
paralizar la economía interna argentina y, además, desde el punto de vista social será
muy difícil de defender. Por esta última razón y aunque es muy posible que se
endurezca moderadamente la política fiscal en los próximos meses, junto con una
reducción gradual de las subvenciones y un ajuste moderado del peso, creemos que el
gobierno será cada vez más dependiente del tipo de cambio y del control de capitales,
para con estos instrumentos mitigar los problemas de balanza de pagos.
Política fiscal
En cualquier caso, será difícil que se puedan reducir los subsidios o la masa salarial del
sector público de forma apreciable, y por lo tanto, los logros en política fiscal serán
muy ajustados. Con igual tendencia se comportarán los ingresos públicos y en
consecuencia prevemos un déficit fiscal con un promedio anual de alrededor del 1%
del PIB en 2012-16. Es cierto que estos déficits fiscales son moderados, pero no se
corregirán hasta que la nación pueda emitir deuda en los mercados internacionales.
Política monetaria
Variables financieras
Tipo descuento 3 meses US$ 0,2 0,2 0,4 1,2 2,2 2,9
Tipo de cambio medio Ps:US$ 4,1 4,6 4,8 5,0 5,2 5,3
Esta previsión representa una rápida desaceleración, puesto que en 2011 hubo un
crecimiento del 9,1%. El impacto del impuesto sobre el capital y los controles de
divisas al consumidor han afectado a la confianza empresarial, y al consumo privado.
Aún a pesar del fuerte descenso, todavía hay riesgos para que las previsiones sean
inferiores, como por ejemplo por efectos de la sequía en la agricultura o el riesgo
persistente de una crisis profunda del euro.
Por el lado de la oferta, la agricultura y la industria seguirán siendo sectores clave para
el crecimiento. Los incentivos de unos elevados precios internacionales deberían
ayudar a compensar el ambiente desfavorable para la inversión interna en la
agricultura, y confiamos en un crecimiento firme en el medio plazo, después de un
2012 afectado por la sequía. Sin embargo, la producción agrícola se mantiene por
debajo de su enorme potencial. Para la industria, siguen existiendo buenas
perspectivas en los mercados de exportación clave, tales como Brasil. Pero dado que
las exportaciones son muy sensibles a la evolución del tipo de cambio real, y con la
fuerte apreciación real del peso, esperamos un leve descenso en el mercado exterior.
Inflación
La inflación ha mostrado una ligera tendencia a la baja en los últimos meses como
consecuencia de una moderación de los precios internacionales de los productos
básicos. Sin embargo, la inflación de precios al consumidor se mantiene entre las más
altas de los mercados emergentes, con un 9,7% en enero de 2012. Este dato refleja
una combinación de aumento de la demanda interna, consecuencia de una política
macroeconómica expansiva y las restricciones continuas de suministro. La intervención
del gobierno se ha traducido en una caída de la producción de alimentos básicos como
la carne y el acceso más difícil a ropa barata de importación y otros bienes de
consumo. Como respuesta al problema de la inflación, el gobierno ha reestablecido
controles de precios y de exportación y ha dado mucha confianza en su capacidad para
controlar las subidas de precios.
Tipo de cambio
La presión sobre el peso ha disminuido en las últimas semanas, pero persisten los
problemas de competitividad subyacentes y la especulación continua sobre una
devaluación del peso. Las autoridades monetarias están decididas a impedir el ajuste
del peso y parece probable que se utilicen las reservas para respaldar la moneda y
aumenten los controles para permitir una constante pero moderada depreciación
nominal del peso (de alrededor del 10% frente al U$D). La presión sobre el peso es
evidente en el mercado paralelo, donde la tipo de cambio ha alcanzado la barrera
psicológica de 5 Ps., 1 U$D. Han existido especulaciones sobre la implantación de un
doble tipo de cambio en el sistema, aunque consideramos remota esta posibilidad.
Sector exterior
Contamos con un déficit por cuenta corriente para el periodo 2012-16, como resultado
de un superávit comercial menor, ya que el aumento de las importaciones superará el
crecimiento de los ingresos por exportación, lo que refleja la apreciación real del peso.
No se espera un aumento de la inversión extranjera directa. La cobertura de reservas
se verá debilitada por el uso por parte del gobierno para proteger el peso y pagar la
deuda externa.
Hemos partido de las cotizaciones a futuro de las materias primas relevantes para las
cuentas argentinas. En concreto, tomamos datos de precio hasta finales del 2020 para
el petróleo y hasta finales de 2015 para soja, maíz, trigo y algodón. Para años sucesivos
hemos efectuado previsiones en base a los tres escenarios contemplados (optimista,
Intermedio y pesimista).
Este método de estimación aún a pesar de ser laborioso permite contemplar varios
resultados y minimizar el riesgo de toma de decisiones erróneas en cuanto a esfuerzo
de inversión pública a realizar.
Haciendo uso del programa LEAP se cargan los datos anteriormente obtenidos con el
fin de modelizar la situación actual y proyectar hacia el futuro, desarrollando las
posibles alternativas. Para ello se tratan los diversos sectores de la provincia.
7.1. Demanda
Se realizará una clasificación de la demanda, de esta manera se podrá determinar el
peso de cada sector y aplicar las medidas que se consideren necesarias. En la tabla xx
se puede observar la trascendencia de cada sector en el punto de partida. Después
entraremos en detalle con cada una de estas categorías para estudiar tanto los datos
de referencia como la evolución que se ha previsto para los próximos años.
Sector 2011
Residencial 4,5
Industrial 1,3
Comercial 0,7
Transporte 22,8
Agricultura 4,3
Total 33,6
En el sector residencial se han utilizado los datos del INDEC para establecer la
proporción de viviendas electrificadas y sin electrificar y su relación entre urbana y
rural.
Electrificada
No Electrificada
En las viviendas electrificadas debemos tener en cuenta además del consumo eléctrico
el consumo del gas natural. El gas natural se emplea tanto en cocinas como en
calentadores de agua. En la figura siguiente podemos observar el consumo y el
crecimiento del consumo en miles de gigajulios al año.
2500
2000
1500
Electricidad
500
0
2010 2015 2020 2025 2030
Las viviendas electrificadas las dividiremos entre rurales y urbanas. A partir de los
datos iniciales se realizará una estimación de la variación de la población. La tendencia
de la población es emigrar del campo a la ciudad, de todos modos, al ser la provincia
de gran influencia rural este movimiento estará más atenuado. La fórmula empleada
para cuantificar el movimiento es una tasa de crecimiento anual:
2021 69 31 100
2022 69,1 30,9 100
2023 69,3 30,7 100
2024 69,4 30,6 100
2025 69,5 30,5 100
2026 69,6 30,4 100
2027 69,7 30,3 100
2028 69,8 30,2 100
2029 69,9 30,1 100
2030 70 30 100
Se puede observar como en un escenario de crecimiento medio, la tendencia es que
crezca un 3% la población urbana a lo largo de veinte años.
Una vez hemos definido las viviendas rurales y urbanas y la tendencia de su variación,
se establece el número de viviendas porcentualmente por cada departamento. Para
ello se hará una división entre el número de habitantes por departamento entre los 3,5
habitantes por vivienda. Consideramos que no habrá variación en la proporción de
viviendas por cada departamento a lo largo de los próximos años. Por tanto el reparto
de viviendas es el siguiente:
Departamento Porcentaje
Aguirre 0,9
Alberdi 2
Atamisqui 1,2
Avellaneda 2,4
Banda 16,1
Belgrano 1,1
Capital 30,9
Choya 4
Copo 3,5
Figueroa 2
General Taboada 4,3
Guasayan 0,8
Jimenez 1,6
Juan Felipe Ibarra 1,9
Loreto 2,2
Mitre 0,2
Moreno 3,5
Ojo de Agua 1,7
Pellegrini 2,3
Quebrachos 1,2
Termas de Rio Hondo 6
Rivadavia 0,6
Robles 4,9
Salavina 1,2
San Martin 1,6
Sarmiento 1
Silipica 0,9
Y se estima un crecimiento en los hogares sin privaciones y con alguna privación según
las siguientes ecuaciones:
De esta manera las variaciones del promedio de precios de productos agrícolas, PBG y
los contratos eléctricos serán los índices que condicionan el crecimiento de los
hogares. En el tipo de vivienda marginal, al tener que sumar los tres tipos un 100% el
restante será la variación de este tipo de vivienda.
Se aplican los coeficientes 0,2 y 0,6 en las dos fórmulas para adecuar la ponderación de
cada una de las viviendas. Será normal que las viviendas que tiendan a crecer en
primer lugar sean aquellas con alguna privación.
37
36
35
34 Sin privaciones
Con alguna privación
33
Marginados
32
31
30
2010 2015 2020 2025 2030
Las viviendas no electrificadas son las aisladas sobre las cuales se buscan soluciones
para dotarlas de suministro eléctrico. Con este análisis fijamos el tipo de vivienda
marginal y con alguna privación para estas áreas.
Así y partiendo de un 31% de hogares con alguna privación se alcanzarán los siguientes valores
representados en la tabla y gráfica siguientes:
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Alguna privación 31 31 31,5 31,9 32,3 32,8 33,2 33,7 34,1 34,5
Marginados 69 69 68,5 68,1 67,7 67,2 66,8 66,3 65,9 65,5
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
34,9 35,4 35,8 36,2 36,6 37 37,4 37,8 38,2 38,6 39
65,1 64,6 64,2 63,8 63,4 63 62,6 62,2 61,8 61,4 61
80
70
60
50
20
10
0
2005 2010 2015 2020 2025 2030
El número de industrias crecerá a lo largo de los años siguiendo esta ecuación de crecimiento:
Capital
Choya
Guasayan
Termas de Rio Hondo
El crecimiento de las industrias dependientes de EDESE y los GUMEM será diferente. Para
aquellas empresas que dependen del GUMEM su crecimiento depende del crecimiento del
precio del crudo. Para el caso de los grandes usuarios el crecimiento dependerá en un 0’7 del
precio del crudo.
Para estimar el crecimiento de las industrias a lo largo de los años dependerá directamente del
crecimiento del precio del crudo. Por tanto el crecimiento será el representado en la gráfica
siguiente.
1600
1400
1200
1000
800 A Gas
Electricas
600
400
200
0
2010 2015 2020 2025 2030 2035
𝑃𝐵𝐺 𝐴𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎⁄
+ ∆𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠) ∙ 𝑃𝐵𝐺 )
100
90
80
70
60
50
Parque Automotor
40
30
20
10
0
Figura 7.7: Evolución transporte
Por tanto, el crecimiento de los automóviles y la relación existente entre los distintos tipos de
combustible, que suponemos constante, será la siguiente:
Nafta 70,3
Gas Oil 20,2
GNC 9,5
La cantidad de combustible consumida por vehículo nos ha ayudado a estimar el parque móvil
de Santiago del Estero y a establecer el método de variación del mismo. Estos datos se aplican
de manera equivalente a los tres tipos de combustibles empleados en esta sección del
transporte.
100%
90%
80%
70%
60%
50% Carga
40% Personal
30%
20%
10%
0%
En este último sector de la demanda, el estudio se centra en el consumo de los diversos tipos
de combustibles. El reparto es mayoritario al gasoil, haciéndose un uso mucho menor de la
nafta. Los datos se ingresan realizando un sumatorio de todos los consumos obtenidos de las
estaciones de servicio.
En los resultados que se obtienen se añadirá el biocombustible, que reduce el consumo global
de hidrocarburos. Se establece el valor de biocombustible en un 8% para 2030.
100%
98%
96%
94% Biodiesel
Nafta
92%
Diesel
90%
88%
86%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
La intensidad útil eficiente hace referencia a los consumos de los vehículos agrícolas y su
evolución hacia más eficientes. Estos datos se introducen de los registros de las estaciones de
servicio de la provincia.
7.2. Transformación
En esta categoría se realizará un estudio de todo el sistema de generación, transporte y
distribución de la energía eléctrica.
Aquí se expresan las pérdidas de energía que tiene la provincia. En la actualidad las pérdidas
son de un 30%, y se ha estimado su evolución a lo largo del período según la siguiente
ecuación:
Partimos de una serie de centrales eléctricas instaladas y una situación inicial donde se
importa energía ya que la provincia no tiene suficiente generación para abastecer a la
población. Se cuenta con los siguientes procesos que describimos:
Los Quiroga: Se trata de una central mini hidráulica con un rendimiento de un 45% y
2MW de potencia. Está limitada al caudal del río aunque en ningún momento se
desconecta y se le asigna una disponibilidad máxima del 100%. Los costes fijos de
operación y mantenimiento para el primer año son de 4,48$/MW. Y por último, se
establecerá como opción prioritaria de entrada, primera en orden de mérito.
Río Hondo: es una central hidráulica que tiene un rendimiento del 75% y su potencia
instalada es de 19,2MW. Al depender en mayor medida que la central mini hidráulica
del caudal de agua, su máxima disponibilidad está limitada a un 70%. Tiene unos
costes fijos de operación y mantenimiento de 7,99$/MW. Al igual que el resto de
sistemas de generación alternativos entra en primer lugar por orden de mérito.
Un estudio más detallado de los posibles recursos primarios y secundarios es necesario para
poder determinar las condiciones disponibles. El recurso hídrico o geotérmico requiere un
estudio específico para garantizar la respuesta más ajustada a la situación real de Santiago del
Estero.
8. Propuesta de Acciones y Medidas Energéticas
En el marco de los tres escenarios desarrollados anteriormente (optimista, intermedio
y pesimista), vamos a analizar diferentes tecnologías para su implantación a corto,
medio y largo plazo.
La energía necesaria a generar por los nuevos sistemas será distinta y dependerá de la
demanda de energía que deseemos cubrir para cada escenario considerando las
pérdidas de la red como se ha explicado anteriormente y que son:
Así pues, una vez desarrollado en informe preliminar, se hace necesario incrementar la
precisión de los modelos empleados. Es por ello que una de las primeras medidas que
se plantea en el corto plazo es la realización de una Planificación Energética Provincial.
La Planificación Energética Provincial tiene como objetivo incorporar realidades que
hasta la fecha no han podido ser incorporadas, fundamentalmente orientadas en el
mejor conocimiento de la demanda energética, en los sectores residencial, industrial,
comercial y agrícola.
Los tipos de comercio y sus hábitos de consumo, realizando para ello una
campaña de encuestas entre los comercios de la zona.
El incremento de las grandes superficies comerciales.
Caracterizar el tipo de equipos utilizados en el proceso de comercialización, con
el fin de conocer las posibles modificaciones en la cadena del comercio.
Crecimiento del sector comercial siguiendo diferentes escenarios de aplicación
de políticas de crecimiento.
Una vez afinada la demanda energética, se podrán analizar con mayor precisión una
mayor cantidad de escenarios posibles.
Por otro lado, una vez definida la cobertura energética con las tecnologías necesarias,
se hace necesario incrementar el número de estudios eléctricos realizados, tomando
en consideración mayor detalle de la red de transporte y distribución. Para ello sería
interesante incorporar el detalle de la red de 13 kV en los estudios eléctricos, así como
conocer con mayor detalle el comportamiento dinámico de las máquinas eléctricas
conectadas.
Etapas de trabajo:
Etapa 1
-Definición de encuestas
-Recopilación de Datos
Etapa 2
-Validación Modelo
-Nuevas Incorporaciones
Etapa 3
-Incorporación Encuestas
-Análisis de Resultados
FALTA PRESUPUESTO
La Evaluación del Recurso Energético renovable deberá tener en cuenta cuatro fuentes
de energía primaria renovable, a saber: Eólica, Solar, Geotérmica e Hidráulica.
Más importante aún, es que la velocidad del viento necesaria para poner en
funcionamiento una gran máquina eólica es considerable, entre 4 m/s y 5 m/s. Esta
velocidad, no está disponible nada más que de forma puntual en algunas localidades
de la provincia.
Sin embargo, a priori, existe una ligera brisa de valor bastante constante debido a
procesos de calentamiento térmico, que pueden llegar a ser muy aprovechables en
microeólicas y que tradicionalmente en los mapas de recurso eólico es despreciado.
Así pues, se propone detallar en la mayor medida posible el mapa de recurso eólico de
la zona, incorporando las bajas velocidades para su aprovechamiento con pequeños
molinos.
Etapas de trabajo:
Este proyecto tendrá una duración de un año (1 año) completo y la recogida de datos
deberá prolongarse al menos dos años más.
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Existe a priori un importante recurso solar, por lo que merece la pena incrementar el
detalle de los mapas solares existentes mejorando la precisión en cuanto a la
irradiación recibida.
Etapas de trabajo:
Este proyecto tendrá una duración de un año (1 año) completo y la recogida de datos
deberá prolongarse al menos un año más.
Etapa 1
Diseño de equipos de
medida
Etapa 3
Instalación equipos de
medida
Etapa 4
FALTA PRESUPUESTO
Para la evaluación del recurso de baja entalpía, será necesario trabajar con un equipo
geológico en campo, que sea capaz de determinar el gradiente geotérmico superficial,
así como evaluar el potencial de las aguas termales en la localidad de Termas de Rio
Hondo, al efecto del aprovechamiento sobre el acuífero de la zona.
Este tipo de energía puede llegar a ser muy importante para la provincia de Santiago
del Estero, ya que permite la utilización de la energía como foco térmico, utilizado para
climatización, fundamentalmente para refrigeración. La relajación del uso de aires
acondicionados en la provincia aligeraría mucho las necesidades eléctricas de la
provincia. Esto tendría un efecto tremendamente positivo en la red de distribución,
evitando la fuerte exigencia de energía reactiva (tensión) en la zona. Por otro lado, el
estudio de los acuíferos de Termas, podría dar lugar a la instalación de pequeñas
plantas generadoras de electricidad.
Etapas de trabajo:
Etapa 1
-Estudio geológico
Etapa 2
-Recorrido en campo
Etapa 3
-Realización de pequeñas
calicatas y pruebas de
medida (aguas termales).
Etapa 4
FALTA PRESUPUESTO
Aguas abajo de dicho embalse, se alimenta a la central hidroeléctrica Los Quiroga, cuya
potencia instalada es de 2 MW con una producción media de 9 GWh y misma
disponibilidad del 61 %, ya que ésta es alimentada por la primera y por lo tanto la
gestión se realiza de forma conjunta.
Etapas de trabajo:
Etapa 1
-Estudio Puvliométrico
Etapa 2
-Elección de máquinas
hidráulicas
Etapa 3
FALTA PRESUPUESTO
No se ha tenido en cuenta el presupuesto de trabajo que debería tener tanto la UNSE
como el Gobierno de la Provincia.
8.2.1. Microeólica
Una medida para dotar de electricidad a pequeños núcleos rurales aislados y que no
están conectados actualmente a la red eléctrica es la instalación de pequeños
aerogeneradores en dichos hogares rurales.
Sus aplicaciones pueden ser para sistemas aislados; aquellos lugares inaccesibles por la
red o bien lugares donde no es económicamente rentable llevar la red, o se pueden
utilizar para volcar energía a la red de distribución.
Las principales ventajas de las eólicas de eje horizontal frente a las de eje vertical son:
En cambio, las eólicas de eje vertical presentan las siguientes ventajas frente a las de
eje horizontal:
Básicamente existen dos tipos de torre: las autoportantes (soporte libre) y las
retenidas, siendo estas las de mayor uso para usos residenciales. Estas torres son las
más baratas y pueden consistir en secciones estructurales o tubulares, dependiendo
del diseño y los soportes para los cables de retenida. Sin embargo, el radio para
sostener las retenidas debe ser la mitad o tres cuartos de la altura de la torre, por lo
que se requiere tener suficiente espacio para fijarlas. Las torres abatibles son más
caras pero permiten al consumidor poder llevar a cabo, en forma más fácil, el
mantenimiento en turbinas pequeñas, de bajo peso, usualmente de 5 kW o menos.
Fuente: windpoweramerica.gov
Fuente: windpoweramerica.gov
Como podemos observar en el mapa nos enfocaremos en las zonas rurales de los
departamentos que poseen velocidades de 7 m/s que para estos fines son los más
productivos. Y consideramos de los tres tipos de hogares establecidos, los dos que
presentan más carencia. La siguiente tabla muestra la demanda.
Tabla 8.7: Demanda prevista por tipología hogar
Hogares Convergentes
Electrodomésticos Potencia Cant. Consumo
Televisor color 14" 50 W 1 0.12 kWh
Heladera 150 W 1 551.88 kWh
Lámpara fluorescente (15W) 15 W 0 0 kWh
Lámpara incandescente (60W) 60 W 2 175.2 kWh
Reproductor de video 100 W 1 0.012 kWh
Ventilador de Pie 90 W 2 0.432 kWh
Total 465 W Total 727.644 kWh
Como podemos ver estos tipos de hogares presentan distintos niveles de potencia, el
hogar con alguna privación 5.6kW de potencia y el hogar convergente aprox. 500W de
potencia.
El diseño del sistema eólico aislado para cada hogar lo realizamos utilizando
generadores de la marca WINDSPOT de la fábrica SONKYOENERGY, de los cuales
utilizaremos los modelos de 1.5kW y 7.5kW de potencia, para los hogares con alguna
privación y los hogares convergentes respectivamente.
Aerogeneradores WINDSPOT
WINDSPOT 1.5kW WINDSPOT 7.5kW
Potencia @250rpm 1.5 kW Potencia @200rpm 7.5 kW
Diámetro del Rotor 3.3 m Diámetro del Rotor 5.9 m
Velocidad de Operación 3 m/s Velocidad de Operación 3 m/s
Velocidad Media 11 m/s Velocidad Media 11 m/s
Peso 135 Kg Peso 350 Kg
Longitud Total 2.9 m Longitud Total 3.5 m
2383 - 1900 -
producción Anual Estimada kWh Producción Anual Estimada kWh
4850 24200
1550 - 7730 -
Ahorro de CO2 Kg Ahorro de CO2 Kg
3150 15700
Transmisión Directa
Freno Eléctrico
Controlador Opción de conectarse o conectarse a la red
Palas Resina de polyester con fibra de vidrio
Inversor Eficiencia aprox. 95%, Algoritmo MPPT
Contaminación Acústica 45dB a 60m de distancia a una velocidad de 8 m/s
Galvanizado en caliente, pintura resistente a rayos
Protección Anti-Corrosión
ultravioleta
Torre 12,15 y 18m, con sistema hidráulico de bajada
Diseño De acuerdo con la norma ICE61400-2
Fuente: www.windspot.es
Características de funcionamiento de los aerogeneradores
WINDSPOT 1.5kW
WINDSPOT 7.5kW
Hogar Convergente
Potencia Instalada 500 W
Factor de Uso 1
Potencia Máxima 500 W
Consumo Anual 727,64 kWh
Consumo Diario 1.993,545 Wh
WINDSPOT 1.5 kW
Potencia @7m/s 600 W
Tensión de Salida 48 V
Costo € 4.006,98
Inversor Victron Phoenix 48v 750 W
Costo € 335.00
Banco de Baterías
Capacidad p/Batería 105 Ah
Tensión p/Batería 12 V
Costo por Batería € 102,64
Cap. Necesaria por día 166,1287671 Ah
Baterías en serie (48v) 4 Unid
Baterías en Paralelo 2 Unid
Total Baterías 8 Unid
Costo Total Banco de
€ 821,12
Baterías
Disponibilidad 26%
Eficiencia 100%
Vida útil 30 años
Costes de Capital 2.348.640 $/MW
Costes Fijos 21,92 $/MW
En el siguiente gráfico podemos ver como evoluciona la energía producida por el total
de aerogeneradores que no están conectados a la red y aportan la energía demandada
por las viviendas rurales marginales y con alguna privación. Para cada año,
comparamos los tres escenarios Optimista (MicroEolica), Medio (MicroEolica2), y
Pesimista (MicroEolica3):
Escenario optimista:
MicroEolica
2010 0 x103 MWh
2011 0 x103 MWh
2012 50,8 x103 MWh
2013 53 x103 MWh
2014 55 x103 MWh
2015 56,8 x103 MWh
2016 58,5 x103 MWh
2017 60,1 x103 MWh
2018 61,7 x103 MWh
2019 63,5 x103 MWh
2020 65,4 x103 MWh
2021 67,3 x103 MWh
2022 69,3 x103 MWh
2023 71,3 x103 MWh
2024 73,4 x103 MWh
2025 75,6 x103 MWh
2026 77,8 x103 MWh
2027 80,2 x103 MWh
2028 82,7 x103 MWh
2029 85,2 x103 MWh
2030 87,8 x103 MWh
La columna “Otros” refleja la energía entregada por el resto de tecnologías para cubrir
la demanda prevista conectada a la red.
Estos datos reflejan una necesidad de obtener una capacidad de potencia que se
detalla en la tabla siguiente.
MicroEolica
2010 0 MW
2011 0 MW
2012 127 MW
2013 1 MW
2014 2 MW
2015 0 MW
2016 0 MW
2017 0 MW
2018 0 MW
2019 0 MW
2020 0 MW
2021 1 MW
2022 0 MW
2023 0 MW
2024 0 MW
2025 0 MW
2026 1 MW
2027 0 MW
2028 0 MW
2029 1 MW
2030 0 MW
Cantidad de
MicroEolica Generadores
(MW) de 1.5kW
2010 0 0
2011 0 0
2012 127 84667
2013 1 667
2014 2 1333
2015 0 0
2016 0 0
2017 0 0
2018 0 0
2019 0 0
2020 0 0
2021 1 667
2022 0 0
2023 0 0
2024 0 0
2025 0 0
2026 1 667
2027 0 0
2028 0 0
2029 1 667
2030 0 0
Escenario medio:
MicroEolica
2010 0 x103 MWh
2011 0 x103 MWh
2012 50 x103 MWh
2013 52,2 x103 MWh
2014 54,3 x103 MWh
2015 56,3 x103 MWh
2016 58,2 x103 MWh
2017 60 x103 MWh
2018 61,9 x103 MWh
2019 63,9 x103 MWh
2020 66,1 x103 MWh
2021 68,2 x103 MWh
2022 70,4 x103 MWh
2023 72,5 x103 MWh
2024 74,8 x103 MWh
2025 77 x103 MWh
2026 79,3 x103 MWh
2027 81,8 x103 MWh
2028 84,2 x103 MWh
2029 86,7 x103 MWh
2030 89,3 x103 MWh
MicroEolica
2010 0 MW
2011 0 MW
2012 125 MW
2013 1 MW
2014 2 MW
2015 1 MW
2016 0 MW
2017 1 MW
2018 1 MW
2019 0 MW
2020 1 MW
2021 0 MW
2022 1 MW
2023 0 MW
2024 1 MW
2025 0 MW
2026 1 MW
2027 1 MW
2028 0 MW
2029 1 MW
2030 0 MW
MicroEolica Cantidad de
(MW) Generadores de
1.5kW
2010 0,00 0
2011 0,00 0
2012 125,00 83.333
2013 1,00 667
2014 2,00 1.333
2015 1,00 667
2016 0,00 0
2017 1,00 667
2018 1,00 667
2019 0,00 0
2020 1,00 667
2021 0,00 0
2022 1,00 667
2023 0,00 0
2024 1,00 667
2025 0,00 0
2026 1,00 667
2027 1,00 667
2028 0,00 0
2029 1,00 667
2030 0,00 0
Escenario pesimista:
MicroEolica
2010 0 x103 MWh
2011 0 x103 MWh
2012 49,1 x103 MWh
2013 50,2 x103 MWh
2014 51,2 x103 MWh
2015 52,1 x103 MWh
2016 52,9 x103 MWh
2017 53,7 x103 MWh
2018 54,4 x103 MWh
2019 55,3 x103 MWh
2020 56,4 x103 MWh
2021 57,4 x103 MWh
2022 58,4 x103 MWh
2023 59,5 x103 MWh
2024 60,6 x103 MWh
2025 61,7 x103 MWh
2026 62,8 x103 MWh
2027 63,9 x103 MWh
2028 65,1 x103 MWh
2029 66,3 x103 MWh
2030 67,6 x103 MWh
En este escenario la capacidad de los aerogeneradores se agrega en el tiempo como
sigue:
Figura 8.13: Capacidad agregada micro-eólica escenario pesimista
MicroEolica
2010 0 MW
2011 0 MW
2012 122 MW
2013 0 MW
2014 0 MW
2015 0 MW
2016 0 MW
2017 0 MW
2018 0 MW
2019 0 MW
2020 0 MW
2021 0 MW
2022 0 MW
2023 0 MW
2024 0 MW
2025 0 MW
2026 0 MW
2027 0 MW
2028 0 MW
2029 0 MW
2030 0 MW
Estos resultados muestran que sólo será necesario agregar nuevos aerogeneradores en
el año 2012. El número de ellos de 1,5kW resultará:
MicroEolica Cantidad de
(MW) Generadores de
1.5kW
2010 0,00 0
2011 0,00 0
2012 122,00 81.333
2013 0,00 0
2014 0,00 0
2015 0,00 0
2016 0,00 0
2017 0,00 0
2018 0,00 0
2019 0,00 0
2020 0,00 0
2021 0,00 0
2022 0,00 0
2023 0,00 0
2024 0,00 0
2025 0,00 0
2026 0,00 0
2027 0,00 0
2028 0,00 0
2029 0,00 0
2030 0,00 0
Conclusiones:
Tras evaluar dos tipos de pequeños aerogeneradores de 1,5kW y 7,5kW y debido a las
bajas velocidades del viento esperadas, se ha optado por los aerogeneradores de
1,5kW para los dos tipos de viviendas donde se plantea la instalación de esta
tecnología. Sin embargo, un estudio en mayor profundidad sobre la velocidad del
viento en los departamentos bajo estudio podía arrojar nuevas posibilidades en cuanto
a potencia y características de estos aerogeneradores.
En primer lugar se deben estudiar las viviendas aisladas que puedan necesitar dicho
aprovechamiento y asegurarse que disponemos de una irradiación adecuada para la
generación eléctrica.
Figura 8.14: Radiación horizontal media anual
En este mapa de Argentina podemos ver como la región de Santiago goza de un nivel
de irradiación óptimo para la instalación de plantas solares aisladas.
El análisis planteado sería de especial interés para los departamentos con necesidades
básicas insatisfechas. En el mapa que se muestra a continuación podemos ver los
departamentos en los cuales debería llevarse a cabo la aplicación de esta tecnología.
Figura 8.15: Departamentos susceptibles de albergar solar fotovoltaica
Realizaremos la aplicación para los tres tipos de vivienda que hemos referenciado con
anterioridad. La energía en kWh por día para cada una de estas viviendas será:
INSTALACIÓN:
Días de autonomía 5
Voltaje nominal de la batería 24 V
Potencia pico de un módulo 210 W
Tensión nominal módulos 12 V
Corriente de cortocircuito 3,38 A
Tensión de circuito abierto 21,6 V
Corriente max. Pot 3,16 A
Tensión a max. Pot 17,4 V
Pérdidas de conexión y dispersión de
0,15
parámetros
Eficiencia carga-descarga de la batería 0,85
Máxima profundidad de descarga de la
0,7
batería
Eficiencia del inversor 0,9
Rendimiento de cableado 0,9
Voltaje nominal del sistema 24 V
Con estas características, el número de paneles necesarios para cada tipo de vivienda
en función de la demanda de cada una de ellas es:
Tabla 8.25:
Tipo de hogar
Sin privaciones Con alguna privación Marginales
Número de paneles 16 7 1
De esta forma sería posible ofrecer a los hogares aislados la posibilidad de disponer de
electricidad. Esto tendría un coste inicial y posteriormente solo habría que realizar
alguna labor de mantenimiento para asegurar el correcto funcionamiento.
Además podría ampliarse en función del crecimiento de la demanda energética dentro
del propio hogar.
Tabla 8.26:
Equipo Coste
Panel solar Kyocera de 210W 639,41€
Panel solar Kyocera de 135W 411,05€
Inversor TBS PS200/24V 130,08€
Regulador Techno Sun ELECSUN 0512/24-I 35,25€
Batería (depende de la vivienda) 108,87 a 1.072,12 €
Dentro de este análisis el tipo de vivienda sin privación es un tipo de vivienda que,
aunque hemos incluido en el estudio, no está presente. Este tipo de viviendas están en
una zona donde disponen de conexión a la red. Sin embargo, si puede ser interesante
de cara a una evolución en el consumo eléctrico de las viviendas de la provincia a largo
plazo.
Tabla 8.27:
Como se puede observar, el coste para una vivienda sin privación es demasiado alto y
sería seguramente más interesante hacer uso de conexión a red. De todos modos, se
realizará un estudio para corroborar la información al respecto.
Los datos referentes a los costes de los equipos se han obtenido de un distribuidor tipo
localizado en España (www.bastan.es). Estos costes podrían ser menores para grandes
pedidos.
Para el modelado de esa medida, se han supuesto los siguientes datos respecto a la
tecnología fotovoltaica:
Tabla 8.29:
Tabla 8.30:
Escenario Optimista:
Figura 8.17:
Tabla 8.31:
Fotovoltaica
2010 0 x103 MWh
2011 0 x103 MWh
2012 70,8 x103 MWh
2013 77,4 x103 MWh
2014 83,5 x103 MWh
2015 88,9 x103 MWh
2016 94 x103 MWh
2017 99 x103 MWh
2018 103 x103 MWh
2019 107 x103 MWh
2020 110 x103 MWh
2021 112 x103 MWh
2022 114 x103 MWh
2023 116 x103 MWh
2024 118 x103 MWh
2025 120 x103 MWh
2026 121 x103 MWh
2027 123 x103 MWh
2028 126 x103 MWh
2029 128 x103 MWh
2030 131 x103 MWh
Para cubrir esta producción de energía, será necesaria agregar la siguiente capacidad
relativa a fotovoltaica:
Figura 8.18:
Tabla 8.32:
Fotovoltaica
2010 0 MW
2011 0 MW
2012 131 MW
2013 3 MW
2014 2 MW
2015 1 MW
2016 1 MW
2017 1 MW
2018 0 MW
2019 1 MW
2020 0 MW
2021 0 MW
2022 0 MW
2023 0 MW
2024 1 MW
2025 0 MW
2026 0 MW
2027 0 MW
2028 1 MW
2029 0 MW
2030 1 MW
Vamos a analizar la cantidad de paneles que esta capacidad de potencia nos obliga a
instalar. Para ello tomaremos los paneles de 210W de potencia para todas las
viviendas, aunque como hemos apuntado anteriormente, podríamos ampliar el
estudio introduciendo para las viviendas marginales los de 135W que podrían resultar
más económicos y funcionales.
Tabla 8.33:
Escenario Intermedio:
Figura 8.19:
Tabla 8.34:
Fotovoltaica
2010 0 x103 MWh
2011 0 x103 MWh
2012 50 x103 MWh
2013 52,2 x103 MWh
2014 54,3 x103 MWh
2015 56,3 x103 MWh
2016 58,2 x103 MWh
2017 60 x103 MWh
2018 61,9 x103 MWh
2019 63,9 x103 MWh
2020 65,8 x103 MWh
2021 67,6 x103 MWh
2022 69,6 x103 MWh
2023 71,4 x103 MWh
2024 73,5 x103 MWh
2025 75,4 x103 MWh
2026 77,5 x103 MWh
2027 79,7 x103 MWh
2028 81,8 x103 MWh
2029 84,1 x103 MWh
2030 86,3 x103 MWh
Figura 8.20:
Tabla 8.35:
Fotovoltaica
2010 0 MW
2011 0 MW
2012 125 MW
2013 1 MW
2014 2 MW
2015 1 MW
2016 0 MW
2017 1 MW
2018 1 MW
2019 0 MW
2020 1 MW
2021 0 MW
2022 1 MW
2023 0 MW
2024 1 MW
2025 0 MW
2026 1 MW
2027 1 MW
2028 0 MW
2029 1 MW
2030 0 MW
Para cumplir con estos requerimientos, vamos a ver la cantidad de paneles de 210W
que será necesario instalar en cada año.
Tabla 8.36:
Escenario Pesimista:
Tabla 8.37:
Fotovoltaica
2010 0 x103 MWh
2011 0 x103 MWh
2012 49,1 x103 MWh
2013 50,2 x103 MWh
2014 51,2 x103 MWh
2015 52,1 x103 MWh
2016 52,9 x103 MWh
2017 53,7 x103 MWh
2018 54,4 x103 MWh
2019 55,3 x103 MWh
2020 56,4 x103 MWh
2021 57,4 x103 MWh
2022 58,4 x103 MWh
2023 59,5 x103 MWh
2024 60,6 x103 MWh
2025 61,7 x103 MWh
2026 62,8 x103 MWh
2027 63,9 x103 MWh
2028 65,1 x103 MWh
2029 66,3 x103 MWh
2030 67,6 x103 MWh
Figura 8.22:
Tabla 8.38:
Fotovoltaica
2010 0 MW
2011 0 MW
2012 122 MW
2013 0 MW
2014 0 MW
2015 0 MW
2016 0 MW
2017 0 MW
2018 0 MW
2019 0 MW
2020 0 MW
2021 0 MW
2022 0 MW
2023 0 MW
2024 0 MW
2025 0 MW
2026 0 MW
2027 0 MW
2028 0 MW
2029 0 MW
2030 0 MW
Por lo que la cantidad de paneles a instalar cada año para cumplir con la energía
necesaria a entregar será:
Tabla 8.39:
Conclusiones:
En este primer estudio, el número de paneles a instalar en cada escenario a lo largo del
periodo considerado, puede verse a continuación:
Tabla 8.40:
8.2.3. Geotermia
La energía geotérmica es aquella que se puede obtener por el aprovechamiento del
calor del interior de la tierra bien por su transformación en energía eléctrica o bien por
su aprovechamiento directo en forma de calor de forma económicamente rentable en
la actualidad o en el futuro.
El uso directo del calor se aplica para calefacción (refrigeración en viviendas u otros
tipos de edificios; procesos industriales; invernaderos; piscicultura; etc.) Para cada
aplicación es necesario que la temperatura del agua sea la correcta. El uso eléctrico de
la energía geotérmica consiste en la generación de electricidad mediante instalaciones
similares a las turbinas térmicas convencionales. La diferencia reside en el origen del
vapor.
Así pues, se establecen las cuatro categorías siguientes para la energía geotérmica:
Este tipo de geotermia no es de tan fácil obtención en todos los lugares, pero si
tenemos las condiciones apropiadas es muy rentable, ya que el consumo
eléctrico sería muy bajo o casi nulo. Además el sistema de climatización podría
ser compatible con sistemas convencionales y de baja temperatura.
Sin embargo, estas aguas termales también pueden ser utilizadas en los puntos donde
la temperatura es mayor (Termas de Río Hondo) para la generación de energía
eléctrica. Estos sistemas funcionan extrayendo el fluido del acuífero que consta de una
combinación de vapor, agua y otros materiales a través de un pozo. Posteriormente, ya
en la planta geotérmica se hace pasar por un separador de donde sale el vapor y la
salmuera y una combinación de agua y materiales que se reinyecta en el reservorio. El
vapor continúa hacia las turbinas que con su rotación mueve un generador que
produce energía eléctrica. Después de la turbina el vapor es condensado y enfriado en
torres y lagunas.
Con un bombeo se extrae agua y tras canalizarla, sin salir de su propio circuito, por el
intercambiador de la bomba de calor, se devuelve a su origen (guardando una cierta
distancia del punto de origen) o se dirige a cualquier otro destino, sin contaminarla
durante el proceso. A veces es posible operar en circuito abierto mediante la
utilización de dos pozos, o incluso dos depósitos de agua si son de suficiente tamaño.
En este caso el agua se usa pero no se consume.
La ventaja del circuito abierto es, además del menor coste económico, el mayor
rendimiento de la bomba geotérmica, ya que el agua freática suele tener unos 13º C
de temperaturas constantes durante todo el año.
8.2.3.3.2. Geotermia de ciclo cerrado
Consta de un conjunto de tuberías enterradas, por las que se hace circular agua, que a
su vez intercambia el calor con el condensador / radiador. Los más habituales son los
circuitos enterrados en horizontal o perforados en vertical:
1. Circuitos horizontales
Una de las ventajas de este sistema es su coste relativamente más bajo que el
sistema vertical.
La bomba de calor que sería interesante instalar tiene las siguientes características:
Por lo tanto el equipo a utilizar para Santiago del Estero sería el de Amoniaco/agua.
Estos equipos tienen un coste aproximado de 24.000 € (17kW) para enfriar una
superficie de 300 m2. El ahorro de electricidad que supone la máquina de absorción
respecto de la de compresión es de unos 6.000 kWh/año. Además a ese coste habría
que añadirle el coste de perforación del sondeo, que sería de unos 4.000-6.000 € por
sondeo.
Con estos datos se puede estudiar su implantación para dar servicio a las viviendas sin
privaciones en Termas de Río Hondo, debido a los altos costes iniciales. Con esta
medida reduciremos el consumo eléctrico anual en aire acondicionado.
Para los cálculos realizados se ha supuesto una bomba de calor con COP 4, lo que se
traduce en que por cada unidad de energía que utiliza el sistema, en este caso
eléctrica, se obtienen 4 unidades de energía en forma de calor o frío.
Haremos una comparación de la demanda eléctrica en cada año para una situación en
la que se no tenemos instalaciones geotérmicas, frente a una situación en la que se
produce una instalación progresiva de sistemas geotérmicos en las viviendas sin
privaciones de toda la provincia hasta llegar al 100% de las viviendas con este tipo de
tecnología en 2030.
Escenario optimista:
Tabla 8.42:
Con estos datos podemos hacer un cálculo del ahorro energético que supondría esta
tecnología en cada año:
Tabla 8.43:
Figura 8.27:
Tabla 8.44:
Sin Con
Climatización Climatización
Geotérmica Geotérmica
2010 345,042082 345,042082 x103 MWh
2011 345,042082 345,042082 x103 MWh
2012 348,9301812 346,5024987 x103 MWh
2013 353,6614077 349,9676748 x103 MWh
2014 357,9463641 352,9597066 x103 MWh
2015 362,1330098 355,8243967 x103 MWh
2016 366,2733496 358,613708 x103 MWh
2017 370,3646484 361,3257847 x103 MWh
2018 374,4310574 363,9846763 x103 MWh
2019 378,4836993 366,6014524 x103 MWh
2020 382,5342977 369,18761 x103 MWh
2021 386,5893659 371,7494659 x103 MWh
2022 390,6536889 374,2915837 x103 MWh
2023 394,7308846 376,8173443 x103 MWh
2024 398,826352 379,3317756 x103 MWh
2025 402,9397749 381,8344019 x103 MWh
2026 407,0755858 384,3292459 x103 MWh
2027 411,2353255 386,817538 x103 MWh
2028 415,4176217 389,2977532 x103 MWh
2029 419,6262003 391,7731569 x103 MWh
2030 423,8620179 394,2443766 x103 MWh
Tabla 8.45:
Escenario Pesimista:
Figura 8.28:
Tabla 8.46:
Sin Con
Climatización Climatización
Geotérmica Geotérmica
2010 345,042082 345,042082 x103 MWh
2011 345,042082 345,042082 x103 MWh
2012 345,9693537 344,3621047 x103 MWh
2013 348,1622005 345,7301721 x103 MWh
2014 349,5222443 346,2624132 x103 MWh
2015 350,6953409 346,6020865 x103 MWh
2016 351,7536039 346,8216968 x103 MWh
2017 352,6745956 346,9004969 x103 MWh
2018 353,4946021 346,8751617 x103 MWh
2019 354,2389873 346,7713158 x103 MWh
2020 354,9213527 346,6028316 x103 MWh
2021 355,5529723 346,381183 x103 MWh
2022 356,1421725 346,1148614 x103 MWh
2023 356,6953046 345,8103586 x103 MWh
2024 357,2173025 345,472733 x103 MWh
2025 357,7140601 345,107917 x103 MWh
2026 358,186774 344,7172659 x103 MWh
2027 358,6380629 344,3034819 x103 MWh
2028 359,0701041 343,8688197 x103 MWh
2029 359,4603356 343,3931564 x103 MWh
2030 360,1089164 343,1476283 x103 MWh
Tabla 8.47:
Conclusiones:
40
30 Optimista
20 Intermedio
10 Pesimista
0
2019
2025
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2020
2021
2022
2023
2024
2026
2027
2028
2029
2030
Figura 8.29:
Tabla 8.48:
Esto supone una parte importante del consumo energético a largo plazo y aunque el
recurso geotérmico no está evaluado en detalle, es una medida muy interesante a
tener en cuenta.
Además, con una evaluación más detallada de ese recurso, se podría plantear la
instalación de geotermia de ciclo abierto e incluso de una planta de generación de
electricidad mediante energía geotérmica en Río Hondo.
8.3. Largo Plazo
A largo plazo de van a plantear diversas medidas energéticas a implantar en los tres
escenarios considerados (optimista, intermedio y pesimista). Entre ellos destaca la
utilización de Biomasa para la generación eléctrica y para la obtención de
Biocombustibles y también la implantación de Centrales Termosolares.
Es por esto que en este apartado trataremos de realizar una pequeña reseña sobre
esta alternativa energética, para luego tratar de evaluar la factibilidad y el impacto que
tendría la localización en Santiago del Estero de puntos de generación a través del uso
de la biomasa en centrales de generación eléctrica de media potencia.
• Plantaciones energéticas
Estas son grandes plantaciones de árboles o plantas cultivadas con el fin específico de
producir energía. Para ello se seleccionan árboles o plantas de crecimiento rápido y
bajo mantenimiento, las cuales usualmente se cultivan en tierras de bajo valor
productivo. Su período de cosecha varía entre los tres y los diez años. También se
utilizan arbustos que pueden ser podados varias veces durante su crecimiento, para
extender la capacidad de cosecha de la plantación.
Existen también muchos cultivos agrícolas que pueden ser utilizados para la
generación de energía: caña de azúcar, maíz, sorgo y trigo. Igualmente, se pueden usar
plantas oleaginosas como girasol o soja.
• Residuos forestales
Los residuos de procesos forestales son una importante fuente de biomasa que
actualmente es poco explotada en el área de Santiago del Estero, salvo para usos
domésticos, sobre todo en las áreas rurales. Se considera que, de cada árbol extraído
para la producción maderera, sólo se aprovecha comercialmente un porcentaje
cercano al 20%. Se estima que un 40% es dejado en el campo, en las ramas y raíces, a
pesar de que el potencial energético es mucho mayor, y otro 40% en el proceso de
aserrío, en forma de astillas, corteza y aserrín.
• Desechos agrícolas
Por otro lado, las granjas producen un elevado volumen de “residuos húmedos” en
forma de estiércol de animales. La forma común de tratar estos residuos es
esparciéndolos en los campos de cultivo, con el doble interés de disponer de ellos y
obtener beneficio de su valor nutritivo. Esta práctica puede provocar una
sobrefertilización de los suelos y la contaminación de las cuencas hidrográficas.
Desventajas
Prueba del gran potencial para el uso de biomasa como recurso de generación
eléctrica es la figura siguiente, donde podemos observar el balance positivo de
generación de biomasa en Santiago del Estero, sobre todo en el noreste de la
provincia, siendo de los mayores del país.
Figura 8.30:
Los costes de inversión en el caso de la generación eléctrica tienen una clara división
según se trate de instalaciones de generación eléctrica específicas de biomasa o
instalaciones de co-combustión de biomasa y carbón en centrales térmicas
convencionales. En el caso de Santiago del Estero, solo nos centraremos en el caso de
las instalaciones específicas de biomasa.
Las tablas a continuación nos brindan una aproximación de los costes de inversión y
operación de centrales de biomasa para dos tipos de potencia instalada 5MW y
56MW.
Tabla 8.49: Potencia y Costes estimados de planta de generación de 5MW, según diferentes
combustibles
Potencia eléctrica 5 MW
Costes de combustible
Potencia eléctrica 56 MW
Visto entonces los dos tipos de centrales de baja y media potencia, resta evaluar cual
sería la más conveniente a la hora de desarrollar esta tecnología en Santiago del Estero
y en donde localizarla.
Con respecto al tamaño de la central, consideramos que una central de media potencia
se ajusta más a las necesidades actuales de la provincia en materia de generación. Si
observamos la potencia instalada nos encontramos solo con dos centrales de
envergadura, la hidroeléctrica de Río Hondo, con 19MW y la central térmica de La
Banda, con 32MW. El resto de la potencia instalada de la provincia está distribuida en
pequeñas unidades de entre 1 y 6 MW y la mayoría de ellas solo se utilizan con el
objeto de elevar la tensión cuando el sistema de la provincia lo requiere. Por lo tanto
consideramos que de instalarse una central eléctrica de biomasa, lo más conveniente
es aprovechar esta oportunidad para comenzar a darle cierta robustez al sistema de
generación de Santiago del Estero.
Tabla 8.51:
Potencia 56 MW
Disponibilidad 65%
Eficiencia 28%
Vida útil 20 años
Costes de Capital 116414,2857 $/MW
Costes Fijos 10,34$/MW
Costes Variables 10 $/MW
Tabla 8.52:
Potencia 2MW
Eficiencia 45%
Disponibilidad 100%
Los
Vida útil 30 años
Quiroga
Coste Capital -
Coste Fijo 4,48 $/MW
Coste Variable -
Potencia 19,2MW
Eficiencia 75%
Disponibilidad 100%
Añatuya I Vida útil 30 años
Coste Capital -
Coste Fijo 7,99 $/MW
Coste Variable 52 $/MW
Potencia 8,2MW
Eficiencia 100%
Disponibilidad 26%
El Jume Vida útil 30 años
Coste Capital 2.348.640 $/MW
Coste Fijo 21,92 $/MW
Coste Variable -
Potencia 17,5MW
Eficiencia 75%
Rio Hondo Disponibilidad 70%
Vida útil 30 años
Coste Capital -
Coste Fijo 7,99 $/MW
Coste Variable -
Potencia 32MW
Eficiencia 30%
Disponibilidad 70%
La Banda
Vida útil 30 años
TG
Coste Capital -
Coste Fijo 4,48 $/MW
Coste Variable 60 $/MW
Con estos datos, la evolución de la generación eléctrica necesaria para cumplir con los
requerimientos de la demanda para los 3 escenarios planteados se puede comparar en
la siguiente gráfica:
Figura 8.32:
Tabla 8.53:
Escenario optimista:
Tabla 8.54:
Figura 8.34:
Para producir la cantidad de energía anterior en cada año, será necesaria una cantidad
de energía aportada por la materia vegetal para el caso de la central de biomasa:
Tabla 8.55:
Materia
Vegetal
2010 0 X103 MWh
2011 0 X103 MWh
2012 2237 X103 MWh
2013 2240 X103 MWh
2014 2241 X103 MWh
2015 2241 X103 MWh
2016 2241 X103 MWh
2017 2240 X103 MWh
2018 2240 X103 MWh
2019 2239 X103 MWh
2020 2238 X103 MWh
2021 2238 X103 MWh
2022 2237 X103 MWh
2023 2237 X103 MWh
2024 2237 X103 MWh
2025 2236 X103 MWh
2026 2236 X103 MWh
2027 2236 X103 MWh
2028 2236 X103 MWh
2029 2236 X103 MWh
2030 2236 X103 MWh
Sabiendo que el poder calorífico medio de esta materia vegetal es de 12,5 GJ/ton = 4,3
MWh/ton, podemos calcular la cantidad de materia vegetal que necesitamos en cada
año.
Tabla 8.56:
Energía Toneladas
necesaria mat.vegetal
(1000MWh) necesaria
2010 0 0
2011 0 0
2012 2237,4 644371,2
2013 2239,6 645004,8
2014 2240,8 645350,4
2015 2241,1 645436,8
2016 2240,7 645321,6
2017 2240,2 645177,6
2018 2239,6 645004,8
2019 2239 644832
2020 2238,4 644659,2
2021 2237,9 644515,2
2022 2237,4 644371,2
2023 2236,9 644227,2
2024 2236,6 644140,8
2025 2236,3 644054,4
2026 2236 643968
2027 2235,8 643910,4
2028 2235,7 643881,6
2029 2235,7 643881,6
2030 2235,7 643881,6
De esta manera restaría definir si efectivamente Santiago del Estero tiene una
capacidad de producción de esta materia vegetal para el funcionamiento de las dos
centrales de biomasa necesarias agregar para cubrir la demanda.
Figura 8.35:
Figura 8.36:
Observamos que las plantas de biomasa entran con mucho peso en la generación en
todas las horas del año, reduciendo un poco su aportación donde la demanda es
menor. Esto es debido a que económicamente es más interesante esta planta frente a
las instaladas actualmente.
Escenario intermedio:
Tabla 8.57:
Figura 8.38:
Para producir la cantidad de energía anterior en cada año, será necesaria una cantidad
de energía aportada por la materia vegetal para el caso de la central de biomasa:
Tabla 8.58:
Materia
Vegetal
2010 0 X103 MWh
2011 0 X103 MWh
2012 2233 X103 MWh
2013 2236 X103 MWh
2014 2238 X103 MWh
2015 2239 X103 MWh
2016 2239 X103 MWh
2017 2240 x103 MWh
2018 2240 x103 MWh
2019 2240 x103 MWh
2020 2240 x103 MWh
2021 2240 x103 MWh
2022 2241 x103 MWh
2023 2241 x103 MWh
2024 2241 x103 MWh
2025 2241 x103 MWh
2026 2241 x103 MWh
2027 2241 x103 MWh
2028 2242 x103 MWh
2029 2242 x103 MWh
2030 2242 X103 MWh
Por tanto, con el poder calorífico de esta materia vegetal, la cantidad necesaria será:
Tabla 8.59:
Energía Toneladas
necesaria mat.vegetal
(1000MWh) necesaria
2010 0 0
2011 0 0
2012 2232,7 643017,6
2013 2236,3 644054,4
2014 2237,8 644486,4
2015 2238,7 644745,6
2016 2239,2 644889,6
2017 2239,6 645004,8
2018 2239,9 645091,2
2019 2240,1 645148,8
2020 2240,3 645206,4
2021 2240,4 645235,2
2022 2240,6 645292,8
2023 2240,7 645321,6
2024 2240,8 645350,4
2025 2241 645408
2026 2241,2 645465,6
2027 2241,3 645494,4
2028 2241,5 645552
2029 2241,7 645609,6
2030 2241,9 645667,2
Figura 8.40:
Figura 8.41:
Figura 8.42:
Tabla 8.60:
Figura 8.43:
Para producir esta cantidad de energía, será necesaria una energía suministrada por la
materia vegetal para la planta de biomasa:
Tabla 8.61:
Materia
Vegetal
2010 0 X103 MWh
2011 0 X103 MWh
2012 2223 X103 MWh
2013 2217 X103 MWh
2014 2212 X103 MWh
2015 2205 X103 MWh
2016 2193 X103 MWh
2017 2182 X103 MWh
2018 2170 X103 MWh
2019 2158 X103 MWh
2020 2146 X103 MWh
2021 2134 X103 MWh
2022 2122 X103 MWh
2023 2111 X103 MWh
2024 2104 X103 MWh
2025 2093 X103 MWh
2026 2083 X103 MWh
2027 2073 X103 MWh
2028 2063 X103 MWh
2029 2054 X103 MWh
2030 2046 X103 MWh
Tabla 8.62:
Energía Toneladas
necesaria mat.vegetal
(1000MWh) necesaria
2010 0 0
2011 0 0
2012 2222,6 640108,8
2013 2217,1 638524,8
2014 2211,7 636969,6
2015 2204,7 634953,6
2016 2193,1 631612,8
2017 2181,7 628329,6
2018 2169,9 624931,2
2019 2158,4 621619,2
2020 2145,8 617990,4
2021 2134,1 614620,8
2022 2122,3 611222,4
2023 2111,3 608054,4
2024 2104,1 605980,8
2025 2093,1 602812,8
2026 2082,9 599875,2
2027 2072,7 596937,6
2028 2062,9 594115,2
2029 2053,5 591408
2030 2045,8 589190,4
Figura 8.45:
Figura 8.46:
Conclusiones:
Como se ha estudiado, será necesario para los tres escenarios la instalación de dos
plantas de biomasa lo que se presenta como una buena opción como medida a
implantar a largo plazo. Además, como hemos visto la cantidad de energía que aporta
en todos los escenarios es muy elevada en comparación con otras tecnologías ya que
es una de las más rentables económicamente.
Para cumplir con los requerimientos de potencia y energía necesarios que hemos
obtenido serán necesarias las siguientes cantidades de materia vegetal para cada
escenario:
Tabla 8.63:
2010 0 0 0 0 0 0
2011 0 0 0 0 0 0
2012 2237,4 644371,2 2232,7 643017,6 2222,6 640108,8
2013 2239,6 645004,8 2236,3 644054,4 2217,1 638524,8
2014 2240,8 645350,4 2237,8 644486,4 2211,7 636969,6
2015 2241,1 645436,8 2238,7 644745,6 2204,7 634953,6
2016 2240,7 645321,6 2239,2 644889,6 2193,1 631612,8
2017 2240,2 645177,6 2239,6 645004,8 2181,7 628329,6
2018 2239,6 645004,8 2239,9 645091,2 2169,9 624931,2
2019 2239 644832 2240,1 645148,8 2158,4 621619,2
2020 2238,4 644659,2 2240,3 645206,4 2145,8 617990,4
2021 2237,9 644515,2 2240,4 645235,2 2134,1 614620,8
2022 2237,4 644371,2 2240,6 645292,8 2122,3 611222,4
2023 2236,9 644227,2 2240,7 645321,6 2111,3 608054,4
2024 2236,6 644140,8 2240,8 645350,4 2104,1 605980,8
2025 2236,3 644054,4 2241 645408 2093,1 602812,8
2026 2236 643968 2241,2 645465,6 2082,9 599875,2
2027 2235,8 643910,4 2241,3 645494,4 2072,7 596937,6
2028 2235,7 643881,6 2241,5 645552 2062,9 594115,2
2029 2235,7 643881,6 2241,7 645609,6 2053,5 591408
2030 2235,7 643881,6 2241,9 645667,2 2045,8 589190,4
8.3.2. Biocombustible
En la actualidad Santiago del Estero dispone de una planta de tratamiento de soja. Esta
planta situada en Frías tiene capacidad para procesar 3.000 toneladas de soja al día. Su
capacidad anual de producción de biodiesel es de 200.000 toneladas.
Figura 8.48:
Figura 8.50:
El bioetanol se puede producir del maíz por medio de dos procesos, adoptando
molienda húmeda o seca. La vía húmeda era la opción más común hasta los años 1990,
pero hoy en día, la vía seca se consolidó como el proceso más utilizado para la
producción de bioetanol. En el proceso húmedo, las diferentes fracciones del grano de
maíz son separadas, haciendo posible la recuperación de diversos productos, como
proteínas, nutrientes, gas carbónico, almidón y aceite de maíz. El almidón (y, por
consiguiente, el bioetanol) se produce en mayor volumen, con rendimientos en torno a
los 440 litros de bioetanol por tonelada de maíz. Ya en la vía seca, el único co-producto
del bioetanol es un suplemento proteico para alimentación animal y la producción de
bioetanol puede ser un poco menor.
Para las demás materias primas, los procesos son similares, dependiendo de las
características de la biomasa, que puede contener azúcares o almidón. Así, se pueden
utilizar de modo semejante a la caña, el sorgo sacarino y la remolacha, y de modo
semejante al maíz, la mandioca y el trigo, entre otros cultivos. Por la diversidad de
alternativas de materias primas para la fabricación de bioetanol, es importante
observar que las más adecuadas son aquellas que, en un sentido amplio, se muestran
más eficientes. Así, cabe priorizar los cultivos que minimicen los requerimientos de
tierra, agua y aportes externos de agroquímicos, entre otros aspectos. Además de ello,
la viabilidad económica debe ser tomada en cuenta: no tiene mucho sentido proponer
el uso de cultivos nobles y con buen valor de mercado como fuente de bioenergía. La
materia prima representa, típicamente, entre 60% y 70% del costo final del bioetanol y
la búsqueda de alternativas de bajo costo es fundamental. La existencia de co-
productos y subproductos, de valor alimenticio, industrial o energético, es igualmente
importante, en la medida en que puede otorgar una deseable flexibilidad a la
producción bioenergética, asociando la disponibilidad de biocombustibles a otras
fuentes de valor económico. Otro punto relevante para la adecuada selección de
biomasas con potencial para producción de bioetanol es el balance energético de cada
una de ellas, o sea, la relación entre la energía producida y la demanda de energía
directa e indirecta para producir tal energía. En este sentido, son más interesantes los
cultivos de alta productividad y baja demanda de insumos energéticos exógenos.
Como una consecuencia natural de los balances energéticos, es posible estimar los
niveles de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), aspecto relevante en la
evaluación de los biocombustibles y bastante diferenciado en función de la materia
prima utilizada.
Tabla 8.64:
Actualmente, más de 130 países producen azúcar, cuya producción mundial en la zafra
2006/2007 alcanzó las 164,5 millones de toneladas. Cerca del 78% del total fue
producido de caña de azúcar cultivada principalmente en regiones tropicales y
subtropicales del hemisferio Sur, y el restante utilizó la remolacha azucarera, cultivada
en zonas templadas del hemisferio Norte. Como los costos de producción de azúcar de
caña son inferiores a los costos a base de remolacha, cada vez más se amplía la
fracción producida por los países en desarrollo, a medida que se retiran las barreras
comerciales que impiden el libre comercio de ese producto.
Una evaluación de los costos de oportunidad del bagazo, de acuerdo con escenarios
prospectivos de rendimientos y costos de capacidad, en las configuraciones típicas de
precios del bioetanol y de la bioelectricidad, indica que la producción de energía
eléctrica tiende a ser más atractiva que la producción de biocombustible.
La caña de azúcar permite producir mucho más que bioetanol, azúcar y electricidad.
En una acepción amplia, se impone que los sistemas energéticos sean no sólo
conceptualmente renovables, sino también efectivamente sostenibles. Sin embargo,
determinar la sostenibilidad de un sistema energético no es una tarea simple, pues
depende no sólo del vector energético, sino fundamentalmente, del contexto de su
producción y utilización, con procedimientos y métodos por consolidar. No obstante,
aunque el debate sobre la sostenibilidad de las bioenergías esté en curso y, con
frecuencia, se polarice entre visiones utilitaristas y conservacionistas, el
aprovechamiento de la producción vegetal por parte de las sociedades humanas ha
sido practicada desde hace milenios mediante la agricultura en los más diferentes
ecosistemas y debe ser considerado una alternativa energética a conocer mejor y a ser
promovida en los contextos en que se muestre adecuada.
Desde el punto de vista de los recursos hídricos, se constata una reducción notable de
la captación de agua y lanzamiento de efluentes, superior al 60%, alcanzada mediante
la racionalización del uso y la adopción de técnicas de reutilización, mientras que la
disposición final de la vinaza en sistemas de fertirrigación permitió aumentar la
productividad agrícola y reducir el empleo de fertilizantes. En cuanto al uso de
fertilizantes y defensivos agrícolas, se demostró cómo la caña de azúcar, comparada
con otros cultivos de importancia, demanda menor aporte de agroquímicos, sea por el
mayor reciclaje de nutrientes, sea por la amplia adopción de métodos biológicos de
control de plagas.
Para el modelado del sistema en LEAP se ha tomado una planta de etanol y una planta
de biodiesel que son las encargadas de producir los biocombustibles para la adición de
los mismos a los hidrocarburos utilizados en transporte.
Planta de BioDiesel:
Figura 8.51:
Tabla 8.65:
Planta de Etanol:
Tabla 8.66:
En 1820 el investigador Oersted, observó que cuando la corriente eléctrica circula por
un hilo metálico colocado en la proximidad de una brújula, la aguja de esta última se
mueve. Oersted dedujo, en consecuencia, que toda corriente eléctrica produce un
campo magnético. Años más tarde, Faraday demostró que también era posible el
fenómeno opuesto. Comprobó que, si se mueve un imán cerca de un hilo metálico en
espiral o en bobina (que no está conectado a una pila), por el hilo circula electricidad.
Lo mismo sucede cuando se mueve la bobina y se mantiene fijo el imán: se consigue
una circulación de electricidad, que recibe el nombre de corriente inducida. Es ésta, en
última instancia, la base de las actuales centrales eléctricas; se trata de hacer girar
campos magnéticos de gran intensidad inducidos en el rotor de los alternadores cerca
de grandes bobinas situadas en el estator de los mismos para generar así una corriente
eléctrica.
El papel de las distintas fuentes energéticas utilizadas en las centrales eléctricas, es
procurar la generación de la energía mecánica precisa para la producción de
electricidad. En el caso de las centrales hidroeléctricas, es el agua de una corriente
natural o artificial la que por efecto de un desnivel, cae con fuerza sobre el grupo
turbina-alternador de la central, dando lugar a la producción de energía eléctrica. En el
caso de las centrales termoeléctricas clásicas, es la combustión en una caldera de
determinados combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) lo que provoca la
generación de una energía calorífica que vaporiza el agua que circula por una serie de
conductos. Este vapor de agua es el agente que acciona las palas de la turbina,
convirtiendo la energía calorífica en energía mecánica, la cual da lugar posteriormente
a la generación de energía eléctrica. En las centrales termoeléctricas nucleares, la
fisión de átomos de uranio por impacto de un neutrón provoca la liberación de una
gran cantidad de energía, la cual vaporiza el fluido que circula por una serie de tubos,
convirtiéndolo en un vapor que, a su vez, acciona un grupo turbina-alternador
produciendo electricidad. En las termoeléctricas solares, la energía del Sol calienta un
fluido que, a su vez, transforma en vapor un segundo fluido que circula por unos
conductos, siguiéndose a partir de aquí el ciclo ya descrito.
En definitiva, se trata en todos los casos de utilizar una fuente de energía que, bien
directamente (centrales hidráulicas, maremotrices...), bien mediante la conversión de
un líquido en vapor (centrales termoeléctricas), pone en movimiento una turbina y un
alternador a ella asociado para producir energía eléctrica.
Como consecuencia de la política de diversificación energética puesta en marcha por la
práctica totalidad de los países del mundo para hacer frente a la crisis, el desarrollo del
aprovechamiento de las nuevas energías y nuevas tecnologías energéticas ha recibido
un importante impulso. Entre las nuevas energías, la solar ocupa un lugar destacado.
Según estimaciones de investigadores y organismos internacionales, será la que lleve
el mayor peso dentro del porcentaje de abastecimiento energético mundial. Quiere
esto decir que es la nueva fuente energética que ofrece más posibilidades a medio
plazo.
Los diversos sistemas de aprovechamiento solar que existen en la actualidad tratan de
utilizar la gran cantidad de energía que emite constantemente el Sol y que llega a
nuestro planeta en forma de radiación solar. El sol, efectivamente, viene a ser una
especie de gigantesco reactor nuclear de fusión. Es una enorme masa gaseosa,
formada fundamentalmente por helio, hidrógeno y carbono. En ella se producen de
manera continua reacciones nucleares mediante las cuales dos átomos de hidrógeno
se fusionan, dando lugar a un átomo de helio y liberando gran cantidad de energía.
De ésta, sólo una parte llega de manera efectiva a la superficie de la Tierra; el resto
vuelve de nuevo al espacio por efecto de los procesos de reflexión y refracción
provocados por la presencia de la atmósfera terrestre o es absorbido por las sucesivas
capas que forman ésta.
La energía solar llega a la superficie de la Tierra por dos vías diferentes, incidiendo en
los objetos iluminados por el Sol (radiación directa) o como reflejo de la radiación solar
absorbida por el aire y el polvo (radiación difusa). Con las tecnologías actualmente
disponibles, sólo la primera es aprovechable de manera relativamente eficaz, de forma
masiva, si bien algunos sistemas (los colectores planos y las células fotovoltaicas)
aprovechan la segunda en determinada medida.
Entre las ventajas que ofrece la energía solar, se suele citar su carácter gratuito y el ser
inagotable a escala humana (se calcula que el Sol tendrá aún una existencia de unos
6.000 millones de años). Además, cabe subrayar que, mediante convenientes procesos
de concentración, pueden alcanzarse valores muy elevados de temperatura que en
principio permiten poner en marcha ciclos termodinámicos de alto rendimiento. En
contrapartida, se trata de una energía que llega a la Tierra de manera semialeatoria y
dispersa, con fuertes oscilaciones según las horas del día, las condiciones
climatológicas, las zonas del planeta y las estaciones del año. Por otro lado, no puede
ser almacenada: tiene que ser transformada de inmediato en otra forma de energía
(calor, electricidad). Por último, su aprovechamiento exige disponer de sistemas de
captación de grandes superficies y algunos de sus principales componentes
individuales resultan todavía muy caros. En otras palabras, que si bien la energía solar
que llega a la Tierra es gratuita, la energía obtenida por el hombre a partir de la
energía solar es aún muy costosa.
La energía solar se aprovecha mediante dos vías: la térmica y la fotovoltaica. La
térmica transforma la energía procedente del sol en energía calorífica. La fotovoltaica
convierte directamente la energía solar en energía eléctrica mediante el efecto
fotovoltaico. Por otra parte existen también unas centrales de tipo eólico solar.
Los sistemas solares basados en la vía térmica que se utilizan para la producción de
electricidad más importantes, son los llamados de alta temperatura. Las centrales de
este tipo más extendidas son las centrales termoeléctricas de receptor central y las de
cilindro parabólico. Las primeras constan de una amplia superficie de helióstatos, es
decir de grandes espejos sostenidos por soportes, que reflejan la radiación solar y la
concentran en un pequeño punto receptor, que habitualmente está instalado en una
torre. Los haces del sol son concentrados y reflejados sobre la caldera que se
encuentran en la torre, en ella el aporte calorífico de la radiación solar es absorbido
por un fluido térmico (agua, aire, sales fundidas.) que es conducido a través de un
circuito primario hacia un generador de vapor, en él intercambia calor y vaporiza a un
segundo fluido que circula por un circuito secundario (agua), que es quién acciona los
álabes del grupo turbina-alternador para generar energía eléctrica. El fluido del circuito
secundario es posteriormente condensado para repetir el ciclo. El fluido del circuito
primario, vuelve a la caldera y repite también el ciclo.
En los sistemas solares la luz solar transporta energía en forma de un flujo de fotones,
cuando éstos inciden en determinado tipo de materias (semiconductores) y bajo
ciertas condiciones se convierte la energía luminosa en eléctrica. La explotación a un
cierto nivel comercial de este tipo de sistemas, está comenzando ha realizarse
actualmente.
Sistemas termosolares
Las ondas electromagnéticas provenientes del Sol son absorbidas por todas las
superficies expuestas a él. Esta energía que reciben los cuerpos se transforma en la
mayoría de los casos en calor. Los sistemas de colector solar aprovechan este calor y lo
emplean en el calentamiento de un líquido. Se pueden dividir en sistemas sin
concentración y sistemas con concentración.
Hornos solares
Los hornos solares son reflectores parabólicos o lentes construidos con precisión para
enfocar la radiación solar en superficies pequeñas y de este modo poder calentar
"blancos" a niveles altos de temperatura. El límite de temperatura que puede
obtenerse con un horno solar está determinado por el segundo principio de la
termodinámica como la temperatura de la superficie del sol, esto es 6000 ºC, y la
consideración de las propiedades ópticas de un sistema de horno limita la temperatura
máxima disponible. Se han usado hornos solares para estudios experimentales hasta
3500 ºC y se han publicado temperaturas superiores a 4000 ºC. Las muestras pueden
calentarse en atmósferas controladas y en ausencia de campos eléctricos o de otro
tipo si así se desea.
Potencia 30MW
Disponibilidad 80%
Eficiencia 100%
Vida útil 30 años
Costes Capital 3.820.000 $/MW
Costes Fijos 17,27 $/MW
Contribución al margen de reserva
80%
(margen de reserva 25%)
Tabla 8.68:
Escenario Optimista:
Figura 8.55:
Tabla 8.69:
Para obtener esta producción será necesario agregar una capacidad de 120MW en el
año 2012 lo que supondrá 4 parques de 30MW cada uno de ellos con las
características previamente explicadas
Figura 8.56:
Escenario Intermedio:
Figura 8.57:
Tabla 8.70:
Los Añatuya El Rio La Banda SolarTermica Total
Quiroga I Jume Hondo TG
2010 0 0 0 0 0 0 0 x103 MWh
2011 0 0 0 0 0 0 0 x103 MWh
2012 15,6 11,8 16,6 95,4 1 747,2 887,5 x103 MWh
2013 15,7 13,2 16,7 96,1 1,9 753,3 897 x103 MWh
2014 15,8 14,5 16,8 96,7 2,6 757,5 903,8 x103 MWh
2015 15,8 15,3 16,9 97 3 760,1 908,1 x103 MWh
2016 15,9 15,7 16,9 97,2 3,3 761,5 910,5 x103 MWh
2017 15,9 16,1 16,9 97,3 3,5 762,6 912,2 x103 MWh
2018 15,9 16,3 17 97,4 3,6 763,3 913,5 x103 MWh
2019 15,9 16,5 17 97,5 3,7 763,9 914,5 x103 MWh
2020 15,9 16,6 17 97,5 3,8 764,5 915,3 x103 MWh
2021 15,9 16,7 17 97,6 3,9 764,9 916,1 x103 MWh
2022 15,9 16,8 17 97,7 4 765,3 916,8 x103 MWh
2023 16 16,9 17 97,7 4,1 765,7 917,5 x103 MWh
2024 16 17 17 97,8 4,2 766,1 918,1 x103 MWh
2025 16 17,2 17 97,8 4,3 766,5 918,8 x103 MWh
2026 16 17,4 17 97,9 4,5 766,9 919,6 x103 MWh
2027 16 17,6 17 97,9 4,6 767,3 920,4 x103 MWh
2028 16 17,8 17,1 98 4,7 767,8 921,3 x103 MWh
2029 16 18 17,1 98 4,9 768,3 922,2 x103 MWh
2030 16 18,2 17,1 98,1 5 768,8 923,2 x103 MWh
Para obtener esta producción será necesario agregar una capacidad de 120MW en el
año 2012 lo que supondrá 4 parques de 30MW cada uno de ellos con las
características previamente explicadas.
Figura 8.58:
Escenario Pesimista:
Figura 8.59:
Tabla 8.71:
Los Añatuya El Rio La Banda SolarTérmica Total
Quiroga I Jume Hondo TG
2010 0 0 0 0 0 0 0 x103 MWh
2011 0 0 0 0 0 0 0 x103 MWh
2012 15,3 8,7 16,4 94 0 736,6 871 x103 MWh
2013 15,2 6,5 16,2 93,2 0 730,7 861,9 x103 MWh
2014 15,1 4,9 16,1 92,4 0 724,3 852,8 x103 MWh
2015 14,9 3,4 15,9 91,4 0 716,5 842,1 x103 MWh
2016 14,7 2,2 15,7 90,3 0 707,7 830,7 x103 MWh
2017 14,6 1,1 15,5 89,2 0 699,3 819,8 x103 MWh
2018 14,4 0,1 15,4 88,2 0 691,5 809,6 x103 MWh
2019 14,2 0 15,2 87,2 0 683,5 800,1 x103 MWh
2020 14,1 0 15 86,3 0 676 791,4 x103 MWh
2021 13,9 0 14,9 85,4 0 669,1 783,3 x103 MWh
2022 13,8 0 14,7 84,6 0 662,8 775,9 x103 MWh
2023 13,7 0 14,6 83,8 0 656,9 769 x103 MWh
2024 13,6 0 14,5 83,3 0 653,1 764,5 x103 MWh
2025 13,5 0 14,4 82,7 0 648,1 758,7 x103 MWh
2026 13,4 0 14,3 82,1 0 643,5 753,3 x103 MWh
2027 13,3 0 14,2 81,6 0 639,3 748,3 x103 MWh
2028 13,2 0 14,1 81,1 0 635,4 743,8 x103 MWh
2029 13,2 0 14 80,6 0 631,7 739,5 x103 MWh
2030 13,1 0 14 80,2 0 628,8 736,1 x103 MWh
Para obtener esta producción será necesario agregar una capacidad de 120MW en el
año 2012 lo que supondrá 4 parques de 30MW cada uno de ellos con las
características previamente explicadas.
Figura 8.60:
Conclusiones:
Como se observa en las gráficas, la tecnología solar-térmica se incluye con mucho peso
en todos los escenarios, además vamos a ver que a partir de su implantación las
importaciones de electricidad se reducen a cero en los tres escenarios.
Figura 8.61:
Anexos