Manual Del Participante de Curso de Inducción 2016 PDF
Manual Del Participante de Curso de Inducción 2016 PDF
Manual Del Participante de Curso de Inducción 2016 PDF
curso de Inducción
Contenido
Introducción
1. Breve historia del escultismo
2. Panorama sobre la organización
3. Objetivo, Visión y Misión
4. Estructura del Movimiento Scout
5. Método Scout
6. Proyecto educativo
7. Política de Adultos en el Movimiento Scout
8. Política Nacional de Programa de Jóvenes
9. Competencias Scouts
10. Programa de Jóvenes
11. Acuerdo y compromiso mutuo
12. El asesor personal de formación
Reflexión final
Bibliografía
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin la autorización de la Asociación de Scouts de
México, A. C. y del autor.
INTRODUCCIÓN
Para lograrlo, se requiere de adultos voluntarios responsables que continúen consolidando al movimiento
Scout como una propuesta contundente de educación complementario no formal, lo que implica una
constante actualización y un compromiso real por parte de los adultos.
El objetivo de este documento es servir como material de apoyo para el curso de inducción, en donde se
tocarán los siguientes temas: Panorama sobre la organización; Objetivo, Visión y Misión; Estructura del
Movimiento Scout en México; Método Scout; Proyecto educativo; Política de Adultos en el Movimiento
Scout; Política Nacional de Programa de Jóvenes; Competencias Scouts; Programa de Jóvenes; Acuerdo
y compromiso mutuo; y El asesor personal de formación.
Este documento presenta referencias claras a sus fuentes que son los ordenamientos y en otros
documentos de apoyo de la organización, por lo que puede sufrir modificaciones en el tiempo para
adecuarlo a los cambios que presenten estos.
1. Breve Historia del Escultismo
El Movimiento Scout tiene más de 100 años de edad. Inició en 1907 con un campamento experimental en
la Isla de Brownsea en Inglaterra, con la participación de 20
muchachos integrados en cuatro patrullas, quienes durante 9 días
se adiestraron en técnicas de campismo, exploración y trabajo en
equipo, organizados por el fundador Robert Stephenson Smyth
Baden-Powell (BP). Podrás encontrar más información sobre la
vida de nuestro fundador en la publicación “La Vida de B.-P. en
Cuadros”
En 1918 al acercarse el final de la primera Guerra mundial, B-P expresó su deseo de establecer una
escuela de entrenamiento para los líderes scouts, por lo que en 1919 se adquiere Gilwell Park con la
ayuda económica del escoses William de Bois Maclaren, acaudalado hombre de negocios y Comisionado
del Distrito Roseneath.
Posteriormente en 1922, Baden-Powell reconoció la necesidad de brindar a los jóvenes mayores la
oportunidad de continuar con su desarrollo personal dentro del movimiento, por lo que publicó “Roverismo
hacia el Éxito” con la intención de proporcionar a estos jóvenes un marco de referencia para su desarrollo
personal. En cuanto te sea posible te invitamos a leerlo y a conocer el pensamiento y conceptos de BP
para los jóvenes de esta sección.
Una vez iniciado el Escultismo en Inglaterra, empezó a captar seguidores en el mundo, aparecieron
Scouts en América, Asía y Europa. México no fue la excepción, fue en 1912 cuando Andrés Gómez
Oreján, realiza un viaje a los Estados Unidos para internar a sus hijos en el Holly Cross College en Nuevo
Orleans.
Durante el gobierno de Venustiano Carranza (1917-1918) se realiza un nuevo intento para organizar el
Escultismo en México; con apoyo gubernamental la organización adquiere características militares, todo
está bajo la coordinación de Federico Clark quien desaparece del escenario cuando cae Venustiano
Carranza. Se funda, entonces, las Tribus de Exploradores Mexicanos (Tequihuas) donde usan
terminología náhuatl para designar grados y rangos, esta organización es dirigida por el Prof. José U.
Escobar con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública.
Mientras tanto en Veracruz, Tampico, Puerto México y Mérida continúa el escultismo con la idea y
colaboración de Don Andrés Gómez Oreján. Esta rama, fundadora del Movimiento en el República
Mexicana obtiene el reconocimiento del Bureau Internacional. El 26 de agosto de 1926 son reconocidos
los Scouts de México en la IV Conferencia Internacional Scout (hoy en día llamada Conferencia Scout
Mundial) en Kanderteg, Suiza. Quedó asentado en la Resolución No. 12 y estuvo registrada como:
“Exploradores Nacionales de la República Mexicana”.
A partir de su ingreso a la hermandad Scout Mundial, el Escultismo en México tuvo un principio incierto,
hasta 1931 cuando se inicia en forma estable y aparece el Manual de Tercera Clase hecho en
mimeógrafo. En 1932 se fundan varios grupos en la Ciudad de México con la ayuda de escuelas
particulares (Grupos 1, 2, 3 y 4). Más tarde el Sr. Gregorio Ramírez funda los Scouts en Torreón. El 9 de
mayo de este año los Exploradores de México cambian el nombre por el de Scouts de México con el Sr.
Andrés Gómez Oreján al frente de ésta como Presidente y Jefe Scout Nacional.
En 1937, los Scouts de México asisten por primera vez a un Jamboree Scout Mundial, con un contingente
de 30 elementos. En 1935 comienza la rama Rover y en 1937 México asiste por vez primera a una
Conferencia Scout Mundial en Holanda.
En 1938, el Dr. Paul Loewe imparte en México el primer Curso de Insignia de Madera (capacitación básica
para los scouters y dirigentes). En 1939 se realiza en el Distrito Federal la Primera Asamblea Nacional de
Scouts de México y se inicia la publicación de las obras de Robert Baden-Powell.
En 1943, se organiza como asociación civil con el nombre de Asociación de Scouts de México, A. C.,
siendo sus siglas A.S.M.A.C. En 1953, se publican los manuales de 3ª, 2ª y 1ª clase para los scouts y en
1954 el nuevo plan de adelanto para lobatos.
Fue fundada por las Asociaciones Scouts de los países que participaron en el primer Jamboree Scout
Mundial, celebrado en Olimpia, Londres, en agosto de 1920. Se compone de tres órganos:
La Conferencia Scout Mundial es el máximo organismo y tiene como misión, fijar los objetivos, políticas
y líneas de acción de la Organización. Se compone de delegados de las organizaciones scouts nacionales
miembros y se reúne cada 3 años.
El Comité Scout Mundial dirige y administra la OMMS sobre la base de los objetivos, políticas y líneas de
acción establecidas por la Conferencia. Está integrado por 12 miembros electos por la Conferencia.
También integran el Comité el Secretario General y el Tesorero de la OMMS, designados por el propio
Comité.
El bureau scout mundial se encuentra dividido en 6 regiones: África, Árabe, Asia Pacífico, Eurasia,
Europea e Inter-Americana. A continuación se encuentra la distribución geográfica de las regiones:
Región Interamericana
Su propósito es:
Estimular el desarrollo del Movimiento Scout en la Región Interamericana.
Promover la cooperación entre las organizaciones miembros.
Establecer los objetivos y fijar las bases de la Política Regional.
Asegurar que en la Región se ejecuten las políticas establecidas por la Organización Mundial del
Movimiento Scout.
Elegir a los miembros del Comité Scout Interamericano.
A sus reuniones son invitadas las autoridades mundiales del Movimiento Scout y observadores de
diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, que tienen
intereses comunes con el Movimiento Scout.
Cada Organización Scout Nacional miembro goza de derecho a voto en las sesiones de la Conferencia, y
si una no puede asistir, se le permite votar por poder otorgado a otra organización miembro.
El Comité está integrado por diez miembros electos de modo que no haya más de un integrante de una
misma Organización Scout Nacional. Estos miembros ejercen su función a título voluntario, duran seis
años en sus cargos, renovándose cinco de ellos por la Conferencia cuando ésta se reúne cada tres años.
También integra este comité el Director Regional de la Organización Scout Interamericana quien es
además su Secretario Ejecutivo.
Objetivo
“El objetivo irrevocable de la asociación es formar el carácter de los jóvenes, inculcarles el cumplimiento
de sus deberes religiosos, patrióticos y cívicos, así como principios de disciplina, lealtad y ayuda al
prójimo; capacitarlos para bastarse a sí mismos ayudándoles a desarrollarse física, mental y
espiritualmente; todo conforme a los lineamientos que señaló el fundador del Movimiento Scout, Lord
Robert Stephenson Smyth Baden-Powell of Gilwell" (Declaración de Principios, art. 1).
Misión
La Asociación de Scouts de México, A. C. es la única agrupación en México reconocida como miembro de
la Organización Mundial del Movimiento Scout y para cumplir con su objetivo, mantendrá su afiliación a
dicha Organización.
Esta filiación se enfoca, en especial, para lograr la Misión de la Organización Mundial del Movimiento
Scout que es:
“A través de un sistema basado en la Promesa y la Ley Scout, contribuir a la educación de los jóvenes
para que participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen plenamente
y jueguen un papel constructivo en la sociedad”.
Promesa
Fue concebida por Lord Robert Stephen Smyth Baden-Powell of Gilwell.
“Yo prometo, por mi honor, hacer cuanto de mí dependa para cumplir mis deberes para con Dios y La
Patria, ayudar al prójimo en todo circunstancia y cumplir fielmente la Ley Scout”.
Ley Scout
Fue concebida por Lord Robert Stephen Smyth Baden-Powell of Gilwell.
1. El scout cifra su honor en ser digno de confianza.
2. El scout es leal con su patria, sus padres, sus jefes y subordinados.
3. Es scout es útil y ayuda a los demás sin pensar en recompensa.
4. El scout es amigo de todos y hermano de todo scout sin distinción de credo, raza, nacionalidad o
clase social.
5. El scout es cortés y actúa con nobleza.
6. El scout ve en la naturaleza la obra de Dios, protege a los animales y plantas.
Principios
Los principios scouts son:
Visión
“Para el 2023, el Movimiento Scout será el movimiento juvenil educativo líder en el mundo, permitiendo a
100 millones de jóvenes convertirse en ciudadanos activos, creando un cambio positivo en sus
comunidades basado en los valores compartidos.”
(Portal de la WSO)
Como un movimiento global, hacer una real contribución para crear un mundo mejor.
Vemos el escultismo como un movimiento educativo, basado en valores y que logra influir en los
jóvenes. Enfocado en alcanzar su misión, involucrando a los jóvenes para trabajar juntos en el
desarrollar totalmente su potencial, apoyados por adultos quienes son capacidades de desarrollar su
rol educativo.
Vemos al escultismo esparcido por todo el mundo, atrayendo y reteniendo más y más jóvenes
(especialmente adolescentes), de ambos géneros, provenientes de los más amplios sectores de la
sociedad.
Vemos al escultismo como un movimiento atractivo a adultos, mujeres y hombres, de todas las
culturas. Un movimiento a través del cual ellos puedan hacer una contribución significativa a la
sociedad trabajando con jóvenes.
Vemos al escultismo como un movimiento dinámico e innovador, con recursos adecuados, estructuras
sencillas y procesos de toma de decisión democráticos. Un movimiento en el que su organización,
administración y comunicación son efectivos en todos niveles (Proyecto Educativo del Movimiento
Scout, s.p.).
Mis notas:
4. Estructura del Movimiento Scout
Fuente: Estatutos
Asamblea Nacional. Es el poder supremo de la Asociación. Debe reunirse en sesión ordinaria por lo
menos una vez al año dentro de los primeros 4 meses del año. Debe conocer los informes de trabajo,
elegir y ratificar en su caso a los miembros del Consejo Nacional, Corte Nacional de Honor, Comisión de
vigilancia u otros órganos creados por la Asamblea Nacional. Además debe conocer los asuntos que se
mencionen en la orden del día.
Consejo Nacional. Está formado por 15 consejeros que duran en funciones tres años. Tendrá a su cargo
la representación y la administración de la Asociación y deberá llevar a cabo todos los actos que fueren
necesarios para la realización del objeto social y designará al Jefe Scout Nacional, a propuesta de su
presidente.
Corte Nacional de Honor. Se integra con seis miembros electos por la Asamblea Nacional, durarán en su
cargo tres años. Debe resolver las discrepancias que le presenten los miembros o algún órgano de la
asociación sobre la interpretación y aplicación de los Estatutos, basándose en los Principios, Promesa y
Ley Scouts; así como los conflictos de competencia que surjan entre los órganos o miembros de la
Asociación y los casos de violación de la Promesa Scout, de estos Estatutos o del Reglamento que le
sean presentados por la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional o el interesado.
Comisión de vigilancia. Está integrada por tres miembros electos por la Asamblea Nacional. Debe
revisar las cuentas y estados financieros de la Asociación; vigilar que los recursos de la Asociación sean
destinados irrevocablemente para alcanzar su objeto social e informar sobre las irregularidades que
conozca, emitiendo las recomendaciones que estime necesarias para que se corrijan tales irregularidades.
Patronato de la asociación. Se integra con las personas a quienes el Consejo Nacional decide darles el
carácter de patronos, la designación será por un año. Es un órgano de apoyo al Consejo Nacional, mismo
que fija sus funciones.
Consejo consultivo. Lo integran todos los ex presidentes nacionales y ex jefes scouts nacionales y tiene
como propósito asesorar al presidente nacional, a solicitud de éste.
Subjefes de grupo:
• Apoyo a la tarea
• Vigilar la correcta aplicación del Programa de Jóvenes
Colaboradores de grupo:
• Colaborador de tesorería
• Colaborador de secretaría
• Colaborador de relaciones
• Coordinador de redes sociales y página web
• Coordinador de campaña financiera, etc. (Manual de Operación Nivel Grupo, cap. 8.7).
No podrán existir vínculos familiares directos o indirectos entre el jefe de grupo, subjefe de grupo,
administrador de grupo y los jefes de sección (Manual de Operación Nivel Grupo, cap. transitorio).
En el Manual de Operación Nivel Grupo podrás encontrar los requisitos y funciones de cada cargo en este
nivel.
5. Método Scout
Para coadyuvar en la educación de los jóvenes, la Asociación utiliza el Método Scout, el cual consiste en:
a) Aceptación voluntaria de un compromiso denominado Promesa Scout.
b) Utilización de la técnica “Aprender Haciendo”.
c) Utilización permanente de pequeños grupos.
d) Realización de actividades al aire libre y de observación de la naturaleza.
e) Participación indirecta el adulto, en forma estimulante y no interferente, con la oportunidad de
ayudar a los jóvenes en la organización y dirección de actividades, así como en la toma de
decisiones.
f) El marco simbólico.
g) El sistema de progresión personal (Declaración de Principios, art. 7).
Aprender a conocer:
Enseñar a aprender conocimientos para aprovechar todas las oportunidades que ofrece la educación
a lo largo de la vida.
Aprender a hacer:
Afirmación de su capacidad, resistencia corporal e integridad física, así como el desarrollo de su
habilidad manual.
Creemos en la familia, raíz integradora de la comunidad y centro de una civilización basada en el amor, la
verdad y la justicia.
Estos son solo algunos te invitamos a que conozcas todos leyendo Proyecto Educativo del Movimiento
Scout.
Nuestro propósito
Contribuir al desarrollo integral y a la educación permanente de los jóvenes.
Educación permanente. La existencia del hombre es un proceso de aprendizaje que nunca concluye,
que no puede ser reducido al sistema escolar o a un periodo de la vida, por lo que orientamos al joven
hacia el aprendizaje personal, la autoformación y la superación constante.
Una persona íntegra y libre, limpia de pensamientos y recta de corazón, de voluntad fuerte, responsable
de sí misma, que optado por un proyecto personal para su vida y que, fiel a la palabra dada, es lo que dice
ser.
Una persona al servicio de los demás, solidaria con su comunidad, defensora de los derechos de otros,
comprometida con la democracia, integrada al desarrollo, amante de la justicia, promotora de la paz, que
valora el trabajo humano, que construye su familia en el amor, que reconoce su dignidad y el del sexo
complementario y que, alegre y afectuosa, comparte con todos.
Una persona creativa que se esfuerza por dejar el mundo mejor de como lo encontró, comprometida con
la integridad de la naturaleza, interesada por aprender continuamente, en búsqueda de pistas aún no
exploradas, que hace bien su trabajo y que, libre del afán de poseer, es independiente ante las cosas.
Una persona espiritual con un sentido trascendente para su vida, que camina al encuentro de Dios, que
vive alegremente su fe y la integra a su conducta y que, abierta al diálogo y a la comprensión, respeta las
opciones religiosas de los demás.
Planificación. Determinar las necesidades de recursos adultos específicos de la asociación, para que la
captación de adultos considera las funciones que desempeñará, así como los perfiles para reclutar y
seleccionar a los adultos que necesita.
Captación. Proporciona requisitos y directrices para el ingreso de adultos dentro del Movimiento Scout; en
donde hombres y mujeres compartirán un espacio de responsabilidad dentro de la estructura de la
organización; se desarrollarán en el cargo con apego a la Ley y a la Promesa Scout, hacia el cumplimiento
de la misión.
El proceso de inducción tiene como propósito que el dirigente se integre al Movimiento Scout, que
conozca las bases del escultismo y lo que este puede ofrecer a un adulto que se incorpora a él.
En esta etapa conocerá el movimiento scout, sus funciones y responsabilidades e identificará las
necesidades de formación para desarrollar las competencias necesarias para el desempeño del cargo, al
finalizar, establecerá un acuerdo y compromiso mutuo que es recomendable se realice en periodos de tres
años con revisiones anuales. Esta etapa concluirá con el nombramiento del scouter o dirigente.
Una vez nombrado e integrado a sus funciones seleccionará a un Asesor Personal de Formación que lo
acompañará en su proceso de formación básica.
Fuente: PNAMS
La política identifica en el ciclo de vida de un adulto, cuatro procesos de formación articulados entre sí:
• Inducción.
• Formación Básica.
• Formación Posterior.
• Formación Especializada.
Cada uno de estos incluye una etapa de asesoría personal denominada “Apoyo a la Tarea”.
Proceso de formación
Tanto la Formación Básica como la Formación Posterior tienen dos líneas claras a seguir:
1. Programa de Jóvenes.
2. Gestión Institucional.
Evaluación del desempeño. Evaluación periódica de los scouters o dirigentes, donde la voz de los
jóvenes tenga especial relevancia para que el adulto permanezca en el cargo o se integre a otra área en la
cual se desarrolle con mayor eficacia.
La revisión de tareas proporciona una oportunidad para evaluar en qué medida los objetivos se están
cumpliendo y si se requieren ajustes, juega también un papel importante en la retroalimentación del
adulto.
Vida scout. En esta etapa se incrementará al apoyo en la tarea al scouter o dirigente, como proceso
personal y continuo a partir de las evaluaciones realizadas, lo que presenta cuatro alternativas:
• Renovación de cargo
• Reubicación
• Retiro
• Retención
Es entendida como una trayectoria dentro del movimiento, como un conjunto de misiones (una por cada
cargo desempeñado).
Aunque la mayor recompensa a la que un adulto puede aspirar no es otra que la satisfacción de haber
contribuido al logro de la misión del Movimiento Scout.
Mis notas:
7. Política Nacional de Programa de Jóvenes
Programa de jóvenes. Es el conjunto de qué hace un joven en el escultismo (las actividades), de cómo lo
hace (el Método Scout) y de por qué lo hace (la finalidad). (PNPJ, pág. 27)
Los adultos actúan a partir de los intereses, necesidades y capacidades de los jóvenes y son el principal
recurso de aplicación del programa (PNPJ, pág. 32).
Ámbitos de acción para crear, diseñar y adecuar los elementos del programa
Esenciales: invariablemente deben existir y están en estrecha relación con la misión y los principios del
movimiento scout en todos niveles.
Importantes: Los elementos adaptados a nivel nacional, según las tendencias, necesidades y prioridades
de la sociedad.
Característicos: aquellos elementos que distinguen a las secciones mismas, como el uniforme, la
progresión personal, los elementos del marco simbólico, entre otros; son adaptados a nivel nacional.
Particulares: son aquellos elementos que pueden modificarse en cualquier momento por el nivel provincia
o grupo, debido a que deben responder a las necesidades inmediatas del entorno (PNPJ, pág. 32).
Enfoque de integridad: a partir del cual se visualiza el desarrollo humano desde las áreas
interrelacionadas de carácter, sociabilidad, creatividad, afectividad, corporalidad y espiritualidad.
Enfoque de género: desde el cual se dimensiona al hombre y la mujer como seres complementarios,
pero con características específicas que deben ser atendidas (PNPJ, pág. 35).
Concepto de joven
La ASMAC considera persona joven a aquella cuya edad queda comprendida entre los 10 y 29 años. Se
encuentra dividido en dos subgrupos:
Dirigentes joven: de 22 a 29 años, quien a pesar de tener derechos y responsabilidades iguales al resto
de las personas con cargos en la organización, tendrá especial atención por parte de las ASMAC (PNPJ,
pág. 36).
Puesta en práctica
Para la puesta en práctica de esta política de participación, se consigna a continuación los siguientes
espacios de participación de jóvenes en la toma de decisiones en los diferentes niveles, de forma que
orienten la reglamentación de los órganos y la práctica cotidiana de éstos.
Órganos de toma de decisiones dentro del grupo
Nivel provincia
Sección Órgano Representación
Foro Provincial de
Tropa scout Cuatro scouts de cada tropa scout de la provincia
Tropas
Comunidad de Foro Provincial de Cuatro caminantes de cada comunidad de
caminantes Comunidades caminantes de la provincia
Foro Provincial de
Clan Rover Cuatro rovers de cada clan de la provincia
Clanes
Tropa scout
Comunidad de Nodo de la Red
Cualquier miembro de las secciones mencionadas
caminantes Ambiental Scout
Clan Rover
Nodo de la Red Nacional Los cuatro rovers oficialmente reconocidos por el
Clan Rover
de Jóvenes Foro Provincial de Clanes
Nivel Nacional
Sección Órgano Representación
Dos rovers oficialmente reconocidos por el Foro
Clan Rover Red Nacional de Jóvenes
Provincial de Clanes
Asamblea Nacional de
Clan Rover Al menos un rover electo por provincia
Asociados
Dirigentes jóvenes
Nivel Órgano o instancia existente Representación
Grupo scout Consejo de Grupo Idealmente 25% de los dirigentes del grupo scout
Provincia Idealmente 25% de los miembros del equipo
Consejo de Provincia
scout provincial
Consejo Nacional Idealmente 20% de los cargos en cada órgano o
Nacional
Dirección Ejecutiva Nacional dirección
La Corte Nacional de Honor y la Comisión de vigilancia podrán, si así lo deciden, invitar a algunos jóvenes
a sus sesiones para compartir la experiencia en ciertos casos acordados por dichos órganos (PNPJ, pág.
36).
Mis notas:
8. Competencias Scouts
Competencia: Es la habilidad para satisfacer exigencias complejas de manera satisfactoria, o para llevar
a cabo una tarea o una actividad (Guía pata la implementación de los Módulos de Formación Básica, pág.
6).
La definición anterior refiere a que las competencias no son “haceres” o “saberes” simples, sino
complejos. Las competencias son “estructuras mentales internas de habilidades, capacidades y
disposiciones insertas en el individuo”. Cada competencia definida desde esta perspectiva es una
combinación de diferentes factores: habilidades prácticas (para hacer y aprender), conocimientos
adquiridos, motivaciones y valores personales, actitud ante diferentes situaciones, emociones y otros
comportamientos sociales. Estos factores actúan de manera conjunta para una acción eficaz, ante una
situación particular.
Las competencias van más allá del saber, por lo que es necesario integrar: los conocimientos, los
comportamientos y las habilidades adquiridos por el scouter o dirigente, y los rasgos propios de su
personalidad, en una práctica supervisada, para que se amalgamen en comportamientos y competencias
propias del cargo.
Reconociendo que existen dos grupos de competencias: las profesionales y las técnicas, el esquema
propuesto se basa en las segundas. Esto obedece a que contamos con tiempo limitado para la formación
de los scouters o dirigentes, y requerimos que desarrollen comportamientos estandarizados a corto plazo,
que contribuyan tanto a la solución de las situaciones habituales propias de cada sección (que conforman
la Vida de Grupo), como a su formación continua.
Scouter
1. Conducción del Programa de Jóvenes
2. Desarrollo de niños y jóvenes
3. Administración de la sección
4. Evaluación de la progresión
5. Uso de ordenamientos
6. Desarrollo personal (opcional)
Dirigente
1. Animación del Programa de Jóvenes
2. Desarrollo de niños y jóvenes
3. Administración del Grupo Scout
4. Liderazgo y dinámica de grupos
5. Uso de ordenamientos
6. Desarrollo personal (opcional)
En estos módulos los scouters y dirigentes aprenderán a desarrollar por sí mismos, y de manera
permanente, las competencias básicas acorde a su cargo, por lo que se privilegiará el desarrollo de la
competencia esencial “aprender a aprender”.
De ahí que el aprendizaje se enfoca a las acciones que el dirigente realiza para su propia formación, lo
que es una aplicación más del principio de aprendizaje por la acción que el mismo Método Scout postula
(PNAMS). El esquema de Formación Básica es la etapa de formación siguiente para aquellas personas
que hayan demostrado, ante las instancias correspondientes, su interés por incorporarse como scouters o
dirigentes, y posen los conocimientos esenciales sobre el Movimiento Scout. Estos conocimientos se
adquiere bajo diferentes modalidades que forman parte del proceso de formación (presencial, en línea,
asesoría personal de otros scouters o dirigentes, experiencia previa, etc.), y su propósito es el desarrollo
de las competencias básicas requeridas para desempeñar el cargo.
El sistema modular de formación busca desarrollar las competencias que cada dirigente necesita, según
su perfil personal, para desempeñar el cargo (o función) al que se ha comprometido, ofreciéndole una
Serie de actividades de formación dirigidas a compartir conocimientos, proponer conductas y practicar
destrezas que son luego apoyadas y supervisadas a lo largo de su desempeño, mediante el proceso de
acompañamiento y seguimiento por parte del Asesor Personal de Formación.
Una competencia se adquiere, por lo que la formación a través de las oportunidades de formación es una
de las muchas fuentes que se brindan para el desarrollo de las mismas; las actividades diarias de nuestra
vida, las actividades cotidianas del escultismo, la recreación, los pasatiempos, entre otros, generan
experiencias que a su vez pueden desarrollar competencias, por lo que es importante tomar en cuenta
estas vivencias (Guía pata la implementación de los Módulos de Formación Básica, pág. 4).
Mis notas:
9. Programa de Jóvenes
Conceptos clave
El programa es continuo y transversal
El programa se actualiza permanentemente
Consta de 35 líneas para todos
La progresión es personal
Para su operación el programa se divide por sección atendiendo a las necesidades propias de cada edad.
Rama Menor – Sección Manada
Distintivo
Estructura
“Es un conjunto de elementos que constituyen el ambiente místico propio de cada sección y que están
acorde a las características propias de los jóvenes que la integran” (Reglamento, art. 65).
El marco simbólico en la manada es: “Descubrir el mundo con amigos en un ambiente de fantasía
creativa” (Reglamento, art. 66)
El marco simbólico tiene como fondo motivador la novela de Rudyard Kipling El Libro de las tierras
vírgenes, elegida por Baden Powell para la rama menor del movimiento scout y mantenida en la
actualidad. (ENPE).
La historia del pueblo libre, su transferencia a la Manada, los relatos que la evocan y los símbolos que
genera, son un marco que motiva, anima y enriquece la vida de grupo, pero no es toda la vida de grupo. El
marco simbólico debe operar en armonía con todos los elementos del método (Guía para dirigentes de
manada, p. 51, 52).
Presentación, que corresponde a la imagen que proyectan los niños como integrantes del movimiento
scout. Los elementos de este punto son:
• Bandera de la manada;
• tótem;
• uniforme e insignias;
• libro de caza;
• el amarillo, como color característico de la manada.
Acción, que se refiere a todo aquello que se vive en el seno de la Manada y que fortalece el ambiente
místico de la misma. Algunos elementos de este punto son:
• Ceremonias - de compromiso y de paso a tropa;
• celebraciones;
• lema - “Siempre lo mejor”;
• el saludo;
• el gran aullido;
• tradiciones;
• nombres de selva.
Espíritu, mística de Lobato como el “Espíritu de Lobato” y su manifestación la buena acción a los demás.
Se cuenta con otros elementos que enriquecen y apoyan al marco simbólico, sin embargo, cabe aclarar
que no son obligatorios y están a elección del consejo de manada, si es que su implementación en el
ambiente de selva les ayuda. Estos elementos pueden ser:
• Símbolos – como el ankus del rey;
• un cubil.
Rama Intermedia – Sección Tropa
Distintivo
Estructura
Marco simbólico
El marco simbólico en la Tropa es: “Explorar nuevos territorios con un grupo de amigos”
(Reglamento, art. 66)
Acción, algunos elementos de este punto son: ceremonias propias, lema, tradiciones propias, etc.
Espíritu, mística del Scout como el “Espíritu Scout” y su manifestación la buena acción a los demás.
Distintivo
Estructura
Marco simbólico
El marco simbólico en la Comunidad es: “El desafío de vivir mi propia aventura” (Reglamento, art. 66)
Se apoya en tres dinamismos esenciales propios de la edad:
• Vivir: Ser actor y no espectador
• Desafío: El reto que representa enfrentar la realidad
• La propia aventura: posibilidad de probar.
Acción, algunos elementos de este punto son: ceremonias propias, lema, tradiciones propias, etc.
Espíritu, mística del Caminante como el “Espíritu Scout” y su manifestación el servicio a los demás.
Distintivo
Estructura
El grupo natural en el Clan es el Individuo
Marco simbólico
El marco simbólico en el Clan es: “El vivir mi propia aventura mediante un proyecto para mi vida”
(Reglamento, art. 66)
Acción, algunos elementos de este punto son: ceremonias propias, lema, tradiciones propias, etc.
Espíritu, mística del Rover como el “Espíritu Scout” y su manifestación el servicio a los demás.
Áreas de desarrollo
Todas las líneas tienen un nombre corto igual para todas las secciones.
Para cada sección y etapa las líneas toman una descripción basada en el marco simbólico
Línea: Aprendizaje continuo
Los objetivos son educativos cuando las personas los hacen propios:
“Como me interesa estar sano y comer bien, debo masticar correctamente, por eso cuido mis dientes de
diferentes maneras, por ejemplo: los cepillo después de cada comida.”
La malla de objetivos para cada edad o Sección se trata de una oferta que resultará educativa sólo
cuando cada niño, niña o joven la convierta en un objetivo personal.
Objetivo personal = Objetivo educativo
Otros objetivos requerirán de una propuesta de actividad explícita para ser aprendido, trabajado o
desarrollado.
El Consejo de Sección:
Vigila que la variedad de experiencias dentro del movimiento, posibiliten el desarrollo personal de todos
sus miembros.
La cantidad óptima de objetivos que un niño o joven asuma cada vez dependerá de cada persona,
entendiendo que están en diferentes momentos de su desarrollo.
La primera vez, cuando ingresa, posterior a su adaptación a la Sección (después del período
introductorio).
Posteriormente cada vez que comienza un ciclo de actividades (ciclo de programa) y cuando el niño o
joven lo requiera.
¿Qué se busca motivando al joven a realizar su autoevaluación?
Se busca que cada persona se haga cargo intencionalmente del avance que se propone para ser “siempre
lo mejor”, estar “siempre listo”.
Que cada niño o joven irá logrando progresiva y amigablemente una mayor autonomía en su conducta.
Serán ellos o ellas quienes acompañados por la observación del adulto señalen sus avances.
• Uso de los materiales del joven (cartilla, pasaporte, bitácora, agenda, etc.)
Observar a cada joven para detectar cambios, nuevas actitudes y habilidades, a medida que aparezcan.
Organizar reuniones para evaluar tanto las actividades como el nivel de participación y las nuevas
habilidades demostradas por cada uno de los participantes.
Debatir informalmente las experiencias con cada
niño o joven, para ayudarle a “darse cuenta” de lo
que él o ella ya ha alcanzado y de los nuevos
desafíos que tiene por delante.
Ciclo de programa
• Es el período durante el cual se prepara, desarrolla y
evalúa un conjunto de actividades.
• Tiene una serie de fases que se suceden
ordenadamente.
• Se observa y reconoce el crecimiento personal de los
niños y jóvenes.
• Se analiza la aplicación del Método Scout.
• Integra y organiza los componentes de la vida de
grupo.
• Si la vida de grupo es todo lo que sucede en la sección
o pequeño grupo, el ciclo de programa es la manera en que se organiza.
• Es un instrumento de planificación ya que diagnostica el estado actual, prepara el futuro, desarrolla
el presente y evalúa lo ocurrido.
• Es un instrumento de planificación participativa, ya que se realiza con la participación de los
Jóvenes.
• En la Manada de Lobatos y Tropa Scout adopta un nombre, basado en el marco simbólico: Gran
Cacería y Gran Exploración.
• En Rama Mayor se hará referencia a ciclo, período, o como mejor lo consideren los mismos
jóvenes.
Campos de Acción
Se establece en el Clan Rover la obligatoriedad para cada joven de realizar al menos un proyecto, en
cada uno de estos campos de acción:
Naturaleza: Tener una experiencia intensa de vida en naturaleza.
Servicio: Prestar un servicio a la sociedad relevante para la comunidad y transformador para quien
lo presta.
Viajes y experiencias interculturales: Recorrer juntos otras tierras y pueblos.
Integración social y económica: Desarrollar una actividad significativa en el campo laboral, que
permita experimentar el trabajo, generar trabajo o capacitar para el empleo.
Es un convenio elaborado por escrito entre un adulto que se incorpora a una función dentro de la ASMAC
y el representante del grupo de trabajo en el cual sirve (Jefe de Grupo, Presidentes de Provincia o Jefe
Scout Nacional, en el que se establecen claramente las condiciones, atribuciones y compromisos así
como el periodo de desempeño de la función y los apoyos que serán proporcionados al adulto para el
mejor ejercicio del cargo que se asume.
Un Asesor Personal de Formación anima la participación del scouter o dirigente de su territorio (provincia,
región o nacional), y lo guía en la selección de experiencias de formación suficientes para que adquieran
las competencias necesarias para su función. La asesoría y el acompañamiento que permiten aplicar el
Programa de Jóvenes, son conducidos por adultos comprometidos y formados en técnicas de asesoría y
acompañamiento, vigilando que se cumplan las políticas de Programa de Jóvenes y de Adultos en el
Movimiento Scout, considerando la Misión, el Objeto del Movimiento Scout y las características de los
muchachos, apoyándose los ordenamientos como guía; todo ello en el marco de la Ley y Promesa Scout
(Guía pata la implementación de los Módulos de Formación Básica, pág. 5).
Funciones del Asesor Personal de Formación
1. Evalúa la experiencia y formación previa del participante y homologar las habilidades adquiridas con
anterioridad.
Mediante entrevistas con el dirigente, verificando las certificaciones de capacitación que posea y
reuniendo informes acerca de su desempeño en tareas anteriores dentro y fuera del Movimiento.
2. Supervisa la participación del dirigente en el proceso de formación básica.
Verificar que participe en todas las sesiones del proceso de formación básica en la línea (y rama)
correspondiente, en los módulos que le permitan obtener las competencias necesarias para el
desempeño del cargo y procura suplir aquellas a las que no pudo concurrir. Lo entrevista
periódicamente para apreciar el resultado de su participación y verificar aquellos aspectos en que
pueda requerir apoyo de manera especial.
3. Lleva a cabo las acciones de apoyo previstas durante la práctica del participante en el cargo.
El APF es un mentor, que induce al nuevo scouter o dirigente en la lectura y análisis de textos y
artículos relacionados con sus funciones, mantiene un ambiente de conversación permanente para
mostrarle formas efectivas de hacer su tarea, verificar la aplicación de conocimientos adquiridos y
vincularlo con otros dirigentes y realidades diversas para que amplíe sus horizontes de formación.
4. Realiza las acciones necesarias para que el participante adquiera la habilidad para la función y la
formación personal prevista en el perfil que corresponde al cargo que ejerce.
Promueve y evalúa la participación del dirigente en los módulos convenidos, sugiere módulos
adicionales de refuerzo, validar la formación paralela obtenida por el dirigente fuera del Movimiento
durante su formación, proponer que asuma tareas temporales en otras actividades que le permitan
aplicar el aprendizaje logrado.
5. Evalúa la adquisición y desarrollo de competencias del scouter y dirigente en su proceso de formación
básica e informa de ello a la estructura de la asociación que corresponda y se asegura de que el
participante reciba la certificación y el reconocimiento respectivos.
Mediante la evaluación del desempeño, el APF determina cuando el scouter o dirigente alcanza la
calificación correspondiente, certifica este hecho e informa a la estructura de la asociación para la
solicitud del certificado.
Reflexión final
Durante el curso de inducción espero hayas podido identificar fundamentos ideológicos y pedagógicos del
escultismo, conocer la dinámica operativa de la organización, el desarrollo del programa de jóvenes y
reconocer el impacto, contribución y beneficios de ser miembro del Movimientos Scout. Esto te servirá
para poder decidir de manera consciente y responsable si puedes aportar el tiempo necesario y tu talento
en favor de la educación de los jóvenes y determinar en qué línea y/o sección y cargo tu participación será
idónea. Debes ser consciente de la enorme responsabilidad que conlleva el trabajo con y para los jóvenes,
pero también la satisfacción que te reportará.
Espero que ahora que ya conoces diferentes aspectos de la organización, estés más entusiasmado en
establecer tu acuerdo y compromiso mutuo con la asociación para iniciar el proceso de formación básica,
te deseo éxito en el desempeño de las funciones que tienes encomendadas y te agradezco que aportes tu
talento, trabajo y tiempo en beneficio de los jóvenes.
Bibliografía