Modulo I-2
Modulo I-2
Modulo I-2
El éxito del proyecto y construcción de una presa depende en gran medida de su viabilidad,
y para conocer esta se precisa de diferentes elementos que constituyen la presa y estos son:
Cuenca, vaso, cerrada y dique
Cuenca: Es el principal
elemento definitorio de una
presa.
Vaso: Elemento de retención del agua almacenada, la superficie inundable forma parte del
él. Su estudio geológico comprenderá la estabilidad y la impermeabilidad de las laderas, su
topografía determina las curvas de la presa, capacidad-altura y superficie de agua–altura
(Curvas características). Escala de trabajos 1/10,000 y 1/50,00 con curvas de nivel de 1 metro.
ELEMENTOS DE UNA PRESA
Sus objetivos:
• Almacenar agua.
• Elevar la cota de la lámina de agua
• Regular las avenidas y los caudales
que circulan aguas abajo.
TIPOLOGÍA DE DIQUES PARA PRESAS
Las presas permiten controlar y disponer de agua con los siguiente fines:
Consumo humano
Consumo industrial
Riego
Control de crecidas
Navegación
Protección de márgenes
Generación Eléctrica
Recreación
Piscicultura
Contención de aluviones
CLASIFICACIÓN DE PRESAS POR SUS DIMENSIONES
Grandes presas:
Categoría A:
Categoría B:
Categoría C:
Así se habla de diques de fábrica, de materiales sueltos y mixtos. Estos a su vez se pueden
clasificar o subdividir como se indica en el siguiente cuadro
Diques especiales
En España, los romanos construyeron algunas presas que siguen estando en funcionamiento
hoy en día como la de Proserpina (20 m) o Cornalbo (25 m), ambas en Mérida.
Presa de Proserpina
TIPOLOGÍA DE PRESAS POR SUS MATERIALES
Los árabes en los siglos XIV y XV construyeron entre otras las presas de mampostería más
atrevidas de la época como las de Almansa, Tibi y Elche, o la de Monteagudo de Las Vicarias en
la provincia de Soria.
Presa de El Villar
TIPOLOGÍA DE PRESAS POR SUS MATERIALES
mundo. Aunque estas cifras son algo anticuadas, hoy en día las tendencias
son similares.
TIPOLOGÍA DE PRESAS POR SUS MATERIALES
TIPOLOGÍA DE PRESAS POR SUS MATERIALES
Las presas de gravedad imperan fundamentalmente en el rango de alturas de 60 a 100 m,
aunque la más alta es La Grande Dixence suiza, de 285 m. las bóvedas abundan en grandes
alturas (más de 100 m) y la más alta es la rusa Inguri de 272 m, las presas de materiales sueltos
predominan en alturas moderadas, aunque la de Nurek rusa tiene 305 m y la inacabada de
Rogún 335 m de altura
Hablaremos sobre las presas ejecutadas con materiales aglomerados mediante el empleo de
conglomerantes o conexiones que permitan considerar una importante cohesión en su
sección.
Tal como comenta Joaquín Díez Cascón, la disponibilidad de los materiales y el avance de la
ciencia que los estudia ha condicionado el desarrollo de la Ingeniería de Presas de Fábrica.
Periodo de utilización de cales y cementos naturales, que ocupa desde las primeras
civilizaciones hasta los primeros años de este siglo.
Periodo inicial de los cementos artificiales, que ocupa las primeras décadas de este
siglo. En este periodo se alcanza el conocimiento elemental de los componentes y
procesos de hidratación que explican las características de los distintos cementos
hidráulicos.
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE FRÁBRICA
MAMPOSTERÍA
En la historia de las presas, las primeras construcciones consistían generalmente en una zona
central rellena con material suelto, rodeada por espaldones de roca y con parámetros
protegidos por mampostería ordinaria.
En los años posteriores comenzó en forma más seria la construcción de presas en muchas
partes de Europa.
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE FRÁBRICA
La construcción de presas en mampostería en España en el siglo XVI avanzo considerablemente.
La magnifica presa de gravedad de Tibi con 42 m de altura se concluyo en 1594 y le siguió un
grupo importante de estructura de mampostería
Durante el periodo de 1700 a 1800 la ciencia de construcción de presas avanzo en forma más
o menos lenta. Los albores de la primera Revolución Industrial dieron un ímpetu
considerable a la construcción de presas de relleno en Gran Bretaña y Europa occidental en
el periodo iniciado hacia 1780. El diseño de presas de relleno continuó siendo muy empírico.
En España a partir del siglo XX donde se empezó a consolidar el uso del hormigón en las
presas, se fue abandonando el uso de la mampostería y sillería en el diseño de las presas. Sin
embargo, aún hoy pueden encontrarse recomendaciones para el proyecto de presas de
mampostería como el manual editado por el gobierno de Méjico para el diseño de estas
presas que parece emplean como elementos de retención de sedimentos en torrentes y ríos
con abundantes arrastres. Son presas de modificación de pendiente y no importa que sean
algo permeables.
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE FRÁBRICA
HORMIGÓN VIBRADO
Las presas de hormigón vibrado son aquellas construidas con un hormigón que se compacta
mediante vibración. Se comporta monolíticamente en toda la presa o en bloques verticales,
como si fuera semejante a un sólido rígido.
Los esfuerzos y tensiones se desarrollan con muy poca deformación por lo que son
asumidos de forma interna por el propio material.
Por tanto, en cuanto a la forma de resistir el empuje hidrostático, las presas pueden ser:
Las presas arco pueden tener curvatura sólo horizontal o doble curvatura, en este caso se
denominan presas bóveda o cúpulas.
Para conseguir estos requisitos, los materiales a emplear serán los siguientes:
Conglomerantes
Árido grueso. El tamaño máximo del árido puede llegar a ser de 150 mm, siendo habitual que
se consideren valores de TMA o MSA superiores a 80 mm. Se considera árido grueso a los
tamaños superiores a 5 ó 6 mm según sea el corte que hayamos dispuesto en las arenas.
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE FRÁBRICA
Árido fino. Denominamos árido fino a la fracción inferior a 5 ó 6 mm, lo constituyen las
arenas y los finos que son aquellos materiales que quedan retenidos en el tamiz 200 de la
ASTM. Se limita el contenido de finos en las arenas de forma que no superen el 10% en
peso del árido fino aunque pueden aumentar si se trata de finos calizos que hacen la labor
de filler.
Agua
La relación agua cemento habitual va desde (A/C) 0,4 a 0,6 en peso, pudiendo verse
modificada en función de los áridos empleados y los aditivos.
Aditivos
Los aditivos empleados suelen ser aireantes y plastificantes que permitan un mejor manejo
de los hormigones, y mejorar su impermeabilidad.
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE FRÁBRICA
Normalmente las resistencias exigidas suelen rondar los 120 a 165 kg/cm2 a los 28 días o más
generalmente a 90 días. Dependiendo del tipo de encofrado que se vaya a utilizar se requerirá
una resistencia a 3 días o a una semana, suficientes para poder realizar la trepa.
En las presas bóveda las exigencias resistentes son más altas y se requieren hormigones con
valores de 265 kg/cm2 a 28 días.
Como orden de magnitud, este incremento térmico puede ser de unos 15 grados, empleando
cemento de bajo calor de hidratación. La temperatura máxima admisible del hormigón en el
interior del bloque para evitar este tipo de problemas se suele prescribir entre 35ºC y 40 ºC,
con lo cual durante el verano suele ser necesario en algunas zonas el empleo de técnicas de
refrigeración del hormigón fresco
El sistema para lograr la compactación del hormigón es mediante vibración interna de la masa
mediante elementos de vibrado normalmente incorporados a una retroexca-vadora o un
bulldozer.
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE FRÁBRICA
El paramento de aguas arriba suele tener talud vertical para facilitar la ejecución, o bien
escalonado. El talud de aguas abajo es comúnmente escalonado aunque hay algunas
presas que lo han mantenido liso.
Las presas de materiales sueltos como su nombre indica, son las que se construyen con
elementos sin cohesión, o si la tienen ésta es muy reducida comparada con la de otros
tipos de presa. Entre los primeros materiales estás las arenas, gravas, trozos de roca y
algunas tierras; entre los segundos están los limos, las arcillas y mezclas de alguno de
ellos.
La Instrucción de Presas las define como aquéllas cuyos elementos no estén ligados
entre sí por conglomerantes hidráulicos.
Son presas de gran volumen que serían inviables si no existieran materiales suficientes
en calidad y cantidad en el entorno cercano de la Obra. Aún así casi siempre es
necesario el aporte de material específico como suele suceder con el material filtro en
presa de materiales sueltos con núcleo impermeable.
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
Existe una gran variedad de tipologías en las que el elemento impermeable se confiere a
toda la masa, a un núcleo interior o a una pantalla exterior.
Las presas de materiales sueltos son las más antiguas y numerosas. En este tipo están las
más altas de las construidas; la presa rusa de NUREK de escollera con núcleo es con sus 305
m la más alta del mundo; de escollera con pantalla de hormigón está AGUAMILPA en México
con 190 m. Dentro de nuestro territorio la mayor presa de materiales sueltos es CANALES
con 156 m.
Se clasifican en :
- Presas homogéneas
- Presas de diafragma
- Presas heterogéneas o zonificadas
- Presas de relleno hidráulico
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
• Presas homogéneas
• Presas de diafragma
• Presas heterogéneas o zonificadas
• Presas de relleno hidráulico
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
Homogéneas
Son las construidas con tierras apisonadas preferentemente de una sola calidad. Este
material ha de cumplir a la vez las funciones de estabilidad e impermeabilidad. No las
desclasifica el hecho de que en su interior se coloque otro material, normalmente granular.
Denominamos núcleos a los diafragmas colocados en el interior del cuerpo de la presa y que
constituyen el elemento impermeable de la presa.
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
Núcleo arcilloso
Son el tipo de presas de materiales sueltos que hoy día alcanza mayor aceptación. En ellas se
han conseguido las mayores alturas. En España hay cuatro realizaciones que superan los 100 m
de altura y con volúmenes de material de varios millones de m3.
TIPOLOGÍA DE PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
Uno de los tipos de presa más común construido en los últimos 40 años son los de
escollera con núcleo central de arcillas. La disposición más general era la de colocar aguas
arriba tantas capas de filtros como las colocadas aguas abajo, en número de 2 ó 3
progresivamente más gruesos.
La misión principal del filtro de aguas arriba era actuar como filtro de núcleo en los
desembalses.
Una presa de pantalla es una simbiosis entre un elemento masivo y tosco, pero barato
y rápido de hacer -“el espaldón resistente”- y una pantalla impermeable que se apoya
en él, por su paramento de aguas arriba y de un espesor relativo muy delgado.
El espaldón resistente o cuerpo de presa está formado por trozos de roca, bien
arrancada en cantera o bien procedente de depósitos naturales (graveras, zahorras,
morrenas).
interior se hallan los cabrestantes de los que cuelgan las distintas máquinas que se
Actualmente son una eficiente alternativa a los sistemas convencionales de control de niveles
de agua. Su uso en recrecimientos que pueden ser temporales o en microcentrales se va
incrementando dada la versatilidad del sistema.
Distintas aplicaciones
de presas hinchables
LOCALIZACIÓN Y CAPACIDAD DE PRESAS
Para la realización del proyecto de una presa es necesario partir de unos estudios previos,
que nos han de determinar su viabilidad, desde el punto de vista técnico, económico, social
y medioambiental. Estos estudios se llevaran a cabo partiendo de unos condicionantes muy
diversos:
Condicionante impuesto por le medio físico:
Condicionantes socioeconómicos:
Los estudios anteriores debe conducir en una primera fase, a la localización y selección
de la cuenca, la cerrada y el vaso y también decidir la capacidad aproximada del vaso de
la presa, es decir realizar un anteproyecto que será de base al proyecto de ingeniería.
LOCALIZACIÓN Y CAPACIDAD DE PRESAS
El objetivo principal será localizar la presa mas rentable entre las factibles, se elegirá
una serie de alternativas de cauces o vaguadas próximos a la zona regables con el
tamaño de cuenca que proporcione suficiente agua de escorrentía para cubrir la
capacidad de la presa, se buscara la mejor cerrada, se realizaran los estudios previos
climatológico, hidrológico, geológico y medioambiental a fin de establecer su viabilidad
técnica, legal y administrativo, las diferentes alternativas viables habrán de estudiarse
desde el punto de vista socioeconómico.
Como ejemplo del anteproyecto: Proyecto Municipal de Regulación de las Aguas del Río
Chonta mediante la Presa Chonta
PROYECTO MUNICIPAL DE REGULACION DE LAS
AGUAS DEL RIO CHONTA MEDIANTE LA PRESA
CHONTA
1.0 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1.1 Antecedentes
Topografía
• Planos topográficos del vaso entre las cotas 2850 msnm a 2950 msnm a escala
1/2,000 con curvas de nivel cada 2.00m. Área levantada 230 Hás.
• Plano topográfico de la zona de ejes de presa a escala 1/1,000.
2.0 ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROYECTO PRESA CHONTA
Geología
Hidrología
• Estudio de la cuenca hidrográfica del Río Chonta para definir el régimen hidrológico de
los ríos Quinuario, Azufre, Río Grande y Chonta, determinar las demandas de agua y el
volumen de agua anual que genera la cuenca (80 MMC anuales al 75% de persistencia).
Ubicación de ejes de las cuatro alternativas de
emplazamiento del dique de la presa
VISTA DEL FUTURO EMBALSE CHONTA
CURVA CARACTERISITICA PRESA CHONTA
3.0 ESTUDIO PERFIL SNIP DE LA PRESA CHONTA
En diciembre del 2007 se ha culminado el estudio del Perfil acorde con el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), en dicho estudio se analiza la prefactibilidad
técnica, económica y social, concluyendo que el proyecto es de gran beneficio para
Cajamarca, por lo cual recomienda proseguir con los estudios de factibilidad. A
continuación se enumera las obras recomendadas:
3.0 ESTUDIO PERFIL SNIP DE LA PRESA CHONTA
• Túnel de desvío
• Ataguía de desvío
• Aliviadero de presa
• Central Hidroeléctrica de pie de presa
• Obras de captación
• Reubicación de caminos
C. OBRAS DE RIEGO:
• Ampliación de los siguientes canales: Carahuanga 8 km, Jesús Chuco 5 km, Huacariz 3
km, Ingenio 3 km
TOTAL: US $ 77´820,168
3.3 BENEFICIOS ECONÓMICOS
• Estudio Preliminar de la Presa Chonta financiado por la Junta de Usuarios de Riego Chonta en
convenio con Yanacocha
• Gestiones por la JURCH para la autorización de ejecución de estudios preliminares de la Presa
Chonta mediante la RA 477-2006-GR-CAJ/DRA-ATDRC
• Estudio de Perfil SNIP financiado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca con el Aporte
Solidario con Cajamarca
• La Municipalidad Provincial de Cajamarca asume el rol de Unidad Formuladora del proyecto
acorde con el DS-221-2006-EF
• El Perfil SNIP ha sido evaluado y se encuentra en trámite ante la OPI de la Municipalidad de
Cajamarca para la siguiente etapa del estudio a nivel de factibilidad.
4.2 ESTUDIOS FUTUROS
• Gestiones ante la Intendencia de Aguas del INRENA para la reserva de agua del Río
Chonta para el proyecto a cargo de Comisión conformada por la Municipalidad de
Cajamarca y la Junta de Usurarios Chonta.
Sera preciso hacer el estudio geotécnico de la cerrada y del vaso, así como de la zona de
extracción de material, si la presa fuera de materiales sueltos.
También es preciso hacer el estudio hidrológico de las aportaciones de la cuenca con carácter
mensual, ya que los embalses son de regulación anual, es decir se llenan y vacían cada año, este
estudio ya estaría en el anteproyecto bastaría solo usarlo en el proyecto.
El proyecto debe ser sometido a evaluación, esta evaluación considerara los puntos de vista
económico, social y ambiental.
Estos estudios deben llevarse a cabo por personal especializado, existiendo empresas que
pueden ocuparse de las diversas pruebas y la interpretación de los resultados.
EL ESTUDIO GEOTÉCNICO
La resistencia del suelo sobre el que se va situar la presa y la selección de materiales
adecuados en el caso de diques de materiales sueltos, exigen un estudio geotécnico
suficientemente detallado.
• Granulometría y clasificación
• Plasticidad
• Compactación
• Resistencia
• Permeabilidad
• Deformabilidad
• Capacidad portante
• Tubificación
• Materia orgánica
• Sulfatos solubles
EL ESTUDIO GEOTÉCNICO
Además de los ensayos de laboratorio puede ser conveniente llevar a cabo ensayos in situ.
Los mas comunes son los de permeabilidad del cimiento, mediante la realización de un pozo
del que se extrae o en el que se vierte agua hasta la estabilización del flujo. Con unos
piezómetros situados a una cierta distancia se mide la profundidad de la capa freática y se
deduce la permeabilidad por la formula de los pozos, este valor se compara con la obtenida
en el laboratorio, aunque es menos frecuente.
La determinación de la
permeabilidad es la mas costosa y
suele preferirse el ensayo en
laboratorio.
EL PROYECTO