Caso N ° 2 Taller PDF
Caso N ° 2 Taller PDF
Glosario:
- Rales húmedos crepitantes:
- Ritmo de galope por 3° ruido:
- eyección 35%
- HipeAngina:
- Hipertrofia ventricular izq: aumento del tamaño de cardiomiocitos en respuesta a
situaciones de sobrecarga hemodinámica, de presión o de volumen, el corazón
responde incrementando su masa.
- Hipocinesia:
- Rales crepitantes en base
Línea de tiempo
-Sedentarismo
-Sobrepeso
-Dislipemia
-Hipertension
-Hipertrofia Ventricular Izquierda
-dolor precordial ante esfuerzos (angina de pecho inestable)
-Dolor precordial intenso opresivo que dura más de 30 min
-Ortopnea
- Hipocinesia del VI
-Fracción de eyección disminuida
-Hipotensión
-Frecuencia cardíaca elevada
-Marcada elevación de CK-MB y Troponina T
HIPOTESIS 1:
INFORMACIÓN: La dislipidemia (o dislipemia) es la presencia de elevación anormal
de concentración de grasas en la sangre. Este término incluye la
hiperlipoproteinemia (hiperlipidemia o hiperlipemia), que hace referencia a los
niveles elevados de colesterol total, de lipoproteínas de baja densidad (LDL, el
colesterol «malo») o de los triglicéridos, así como a una concentración baja de las
lipoproteínas de alta densidad (HDL, el colesterol «bueno»). Las dislipidemias
pueden clasificarse en dos grupos: primarias y secundarias. Las primarias son
provocadas por trastornos hereditarios. Las secundarias constituyen la mayoría de
los casos de dislipidemia en adultos, cuyas causas son el estilo de vida sedentario
con ingesta elevada de grasas saturadas y colesterol, DBT-2, consumo excesivo de
alcohol, insuficiencia renal crónica, fármacos, etc.
La hiperlipidemia (en concreto, la hipercolesterolemia) es un importante factor de
riesgo de ateroesclerosis. Aún en ausencia de otros factores, la hipercolesterolemia
basta para iniciar el desarrollo de lesión endotelial. La hiperlipidemia crónica,
particularmente la hipercolesterolemia, puede afectar directamente la función
endotelial, incrementando la producción de ERO a nivel local, los cuales aceleran la
degradación de ON, amortiguando su actividad vasodilatadora. También, en la
hiperlipidemia crónica, las lipoproteínas (LDL) se acumulan en la íntima, donde
pueden agregarse o ser oxidadas por radicales libres producidos por células
inflamatorias. Las LDL así modificadas se acumulan en las células de la región por
medio de diversos receptores. Dado que las lipoproteínas modificadas no pueden
ser completamente degradadas, su ingesta crónica conduce a la formación de
células espumosas que son macrofagos y células de músculo liso llenas de lípidos,
convirtiéndose de esta forma en células anómalas, que liberan factores de
crecimiento, citocinas y quimiocinas, y que establecen un círculo vicioso de
reclutamiento y activación de monocitos. Además, esto induce una mayor
proliferación del músculo liso y el tejido fibroso en la cara interna de la pared arterial.
Estas celulas espumosas macrofagicas y musculares lisas se agregan a las paredes
vasculares y forman una estría grasa visible. Con el tiempo, la estría crece y
coalesce; los tejidos fibrosos y el músculo liso circundante proliferan hasta dar
placas cada vez mayores. Los depósitos lipídicos más la proliferación celular
adquieren, a veces, un tamaño tal que la placa sobresale dentro de la luz arterial y
reduce mucho el flujo de sangre hasta obstruir, en ocasiones, toda la luz. Incluso sin
llegar a la oclusión, los fibroblastos de la placa acaban depositando tal cantidad de
tejido conjuntivo denso que la esclerosis (fibrosis) se intensifica y las arterias se
vuelven rígidas e inflexibles. Luego precipitan las sales de calcio junto al colesterol y
otros lípidos de las placas, produciendo calcificaciones, que convierten a las arterias
en tubos rígidos. La rotura, ulceración o erosión de la superficie de las placas
ateromatosas da lugar a la formación de trombos que pueden ocluir total o
parcialmente la luz vascular, como así también se puede ocluir la luz con la
formación de hemorragia dentro de la placa que expande la misma o causa su
rotura.
Aunque es posible que resulte afectado solo un vaso coronario, es frecuente que
dos o tres se vean implicados en la aterosclerosis obstructiva, las placas tienden a
ser predominantes en los primeros centímetros de la arteria descendente anterior
izquierda y circunfleja izquierda. La consecuencia siguiente de la obstrucción de la
arteria es isquemia del territorio que irrigaba la misma. La isquemia limita la
oxigenación del tejido y por lo tanto la generación de ATP, reduce la disponibilidad
de nutrientes y la eliminación de residuos metabólicos. Todo esto contribuye a la
necrosis del músculo si no se renauda la irrigación a tiempo.
Por lo explicado decimos que la hipótesis es falsa porque la formación de las placas
pudo haber ocurrido en otras arterias coronarias( en el caso del paciente en arterias
que irrigan el VI) como por ejemplo la rama interventricular anterior. (Es
parcialmente verdadera pero decimos que es falsa)
Objetivos:
Bibliografia;
El incremento sostenido del trabajo mecánico por sobrecarga de presión o volumen(ej por
hipertensión sistémica o estenosis aórtica) o las señales tróficas (ej las mediadas por
activación de 𝛃-adrenergicos) hacen que los miocitos aumenten de tamaño (hipertrofia),lo
que, de manera acumulativa, produce un aumento del tamaño y el peso del corazón. la
hipertrofia requiere un mayor grado de sintesis de proteinas, de modo que sea posible
ensamblar sarcómeros adicionales, así como aumento del número de proteínas.Los
miocitos hipertróficos también tienen núcleos aumentados de tamaño, atribuibles al
incremento de la ploidía del ADN resultante de la replicación de este en ausencia de división
celular.El patrón de hipertrofia refleja la naturaleza del estímulo. En la hipertrofia por
sobrecarga de presión( p.ej.,debida a hipertensión o estenosis aórtica), nuevos sarcómeros
están predominantemente dispuestos en paralelo al eje largo de las células, expandiendo el
área transversal de los miocitos en los ventrículos y causando incremento concéntrico del
grosor de la pared,En cambio, la hipertrofia por sobrecarga de volumen se caracteriza por
presencia de nuevos sarcómeros dispuestos en series entre los sarcómeros existentes, lo
que sobre todo genera dilatación ventricular.
Bibliografía:
El segmento ST en el ECG refleja el tiempo entre la fase 0 del potencial de acción del
miocardio y la fase 3 (repolarización). Al no haber cambios en la polaridad (meseta, fase
2), se inscribe en el ECG normal como una onda isoeléctrica.
En la isquemia miocárdica las propiedades del tejido afectado se alteran, los sucesos
eléctricos locales tienden a ser más lentos y de menor voltaje, y la secuencia de
repolarización suele estar invertida (va de epicardio a endocardio en el tejido normal y a
la inversa en el isquémico). La isquemia afecta fundamentalmente la repolarización
ventricular y su expresión electrocardiográfica más característica es la inversión de la
onda T. El supradesnivel del ST en un paciente con síndrome coronario agudo es
indicador de infarto agudo de miocardio. en cuanto a la ubicacion topografica, tanto los
cambios isquémicos como los necróticos responden a la distribución segmentaria de la
irrigación miocárdica, por ejemplo, cara inferior o diafragmática, DII, DIII y aVF; cara
anterior, V1, V2, V3 y V4; cara septal o posterior, V1 y V2; cara lateral, DI y aVL y cara
lateral alta, V5 y V6. En general el compromiso de la cara inferior se produce ante
obstrucciones de la arteria coronaria derecha, el de la cara lateral alta por obstrucciones
de la arteria circunfleja y el de la cara anterior por la obstrucción descendente anterior.
Bibliografia;
-Best y Taylor. Bases Fisiologicas de la Practica Médica, 13a edición. Editorial Medica
Panamericana.
HIPÓTESIS: Tercer ruido del corazón (R3) y galope protodiastólico
Se sitúa de 0.12 a 0.14 se de segundo después del segundo ruido o sea en la fase
de llenado rápido ventricular. El tercer ruido es de baja tonalidad por lo que se
aprecia mejor usando la campana del estetoscopio. El tercer ruido fisiológico se
ausculta preferentemente en niños y en personas muy jóvenes.
El tercer ruido fisiológico tiene un equivalente patológico que es el llamado galope
protodiastólico o galope de llenado ventricular o galope ventricular, es un signo
importante de falla cardíaca; en tales circunstancias, y a consecuencia de la falla
cardíaca, también habrá taquicardia la cual unida al tercer ruido produce la cadencia
típica de un caballo de galope
No se sabe a ciencia cierta cual es la patogenia del R3. Existen varias hipótesis:
· Un rápido llenamiento ventricular
· La hipotonía del miocardio
· La elevación del volumen ventricular residual al comienzo de la diástole o
sea a la iniciación de la fase de llenado rápido ventricular
Aunque el R3 fisiológico y el ruido de galope tienen las mismas características
auditivas, las condiciones que favorecen su aparición son diferentes. El mismo ruido
indica en un caso, un corazón vigoroso y en otro caso, un corazón en falla
Hipótesis 4:
Descenso del gasto cardíaco: distensión sistólica y shock cardiógeno. Cuando algunas
fibras musculares cardíacas no están funcionantes y otras son demasiado débiles para
contraerse con gran fuerza, la capacidad global de bomba del ventrículo afectado está muy
deprimida. En realidad, la fuerza global de bombeo del corazón infartado a menudo
desciende más de lo que se podría esperar, por un fenómeno denominado distensión
sistólica que se muestra en la figura 21-7. Según ello, la porción isquémica del músculo,
tanto si está muerta como si no está funcionante, en lugar de contraerse es obligada a salir
por la presión que se desarrolla dentro del ventrículo cuando las porciones normales del
músculo ventricular se contraen. Por tanto, gran parte de la fuerza de bombeo del ventrículo
se disipa al hacer protrusión la zona no funcionante del músculo cardíaco.
Cuando el corazón ya es incapaz de contraerse con fuerza suficiente para bombear la
sangre hacia el árbol arterial periférico se producen la insuficiencia cardíaca y la muerte del
tejido periférico como consecuencia de la isquemia periférica.
Esta situación se conoce como shock coronario, shock cardiógeno, shock cardíaco o
insuficiencia cardíaca de bajo gasto y se comenta con mayor detalle en el capítulo siguiente.
El shock cardiógeno casi siempre se produce cuando el infarto afecta a más del 40% del
ventrículo izquierdo y la muerte aparece en más del 70% de los pacientes que desarrollan el
shock cardiógeno.
Durante los primeros segundos tras un ataque cardíaco moderado o grave la curva de gasto
cardíaco desciende hasta la curva más inferior. Durante esos escasos segundos la curva de
retorno venoso aún no ha cambiado porque el sistema circulatorio periférico aún está
funcionando con normalidad, por lo que el nuevo estado de la circulación se refleja en el
punto B, donde la nueva curva del gasto cardíaco atraviesa la curva de retorno venoso
normal. Es decir, la presión en la aurícula derecha aumenta inmediatamente hasta 4 mmHg,
mientras que el gasto cardíaco desciende hasta 2 l/min. Efecto de los reflejos simpáticos.
En los 30 s siguientes los reflejos simpáticos se vuelven muy activos y elevan tanto el gasto
cardíaco como las curvas de retorno venoso. La estimulación simpática aumenta el nivel de
la meseta de la curva de gasto cardíaco hasta el 30-100%. También aumenta la presión
media del llenado sistémico (representado por el punto en el que la curva de retorno venoso
atraviesa el eje cero del retorno venoso) varios milímetros de mercurio por encima, en esta
figura desde un valor normal de 7 mmHg hasta 10 mmHg. Este aumento de la presión
media del llenado sistémico desplaza toda la curva de retorno venoso hacia la derecha y
hacia arriba. El nuevo gasto cardíaco y las curvas de retorno venoso se equilibran ahora en
el punto C, es decir, con una presión en la aurícula derecha de +5 mmHg
y un gasto cardíaco de 4 l/min.
Bibliografía: Tratado de Fisiología Médica, Guyton y Hall,
Patología estructural y Funcional, de Robbins y Cotran, 11va Ed.
El efecto de la isquemia es la pérdida de la capacidad de contracción de la fibra muscular,
pero en la actualidad sabemos que este daño puede ser reversible y que incluso en caso de
necrosis establecida existen grupos musculares con capacidad de contracción si se
restablece el aporte de sangre. La taquicardia tiene un importante papel en la aparición de
la isquemia, pues afecta de forma inadecuada a los dos brazos de la balanza, la demanda y
el aporte. Los fármacos que reducen la frecuencia cardiaca deberían utilizarse siempre en
todas las situaciones en que hay isquemia miocárdica.
Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7(D):19-25 - Vol. 7 Núm.Supl.D
Hipotesis 5: El aumento de la frecuencia cardiaca en un IAM se debe a una alteración en la
transmisión de corrientes eléctricas entre miocitos
Haremos una breve introducción al tema antes de desarrollar la hipótesis.
La actividad eléctrica ( impulso eléctrico) que estimula las contracciones cardiacas rítmicas
se inicia y se propaga por acción del sistema de conducción cardíaco.
El sistema de conducción cardiaco o sistema cardionector se compone de 2 nodulos :
Nodulo sinoatrial (SA) o sinusal tambien llamado marcapaso cardiaco, un grupo de
celulas musculares cardiacas especializadas situadas en el atrio derecho en la
desembocadura de la vena cava superior.Este inicia el impulso que se propaga a través de
haces internodales hacia el Nódulo atrioventricular (AV) desde donde es conducido a
través del esqueleto fibroso hacia los ventriculos por el haz atrioventricular (AV) de His. El
haz de His se divide en una rama derecha y otra izquierda las cuales atraviesan el
esqueleto fibroso del corazón,transcurren a lo largo de ambos lados del tabique
interventricular y continúan dividiéndose en ramificaciones subendoteliales que son las
Fibras de purkinje las cuales se dispersan en las paredes de los ventriculos.
La lesión isquemica es la causa mas frecuente de trastornos del ritmo, por afectación
directa o por dilatación de las cavidades cardiacas que altera la activación del sistema de
conducción. La contracción cardiaca coordinada depende de la transmisión ordenada de
corrientes eléctricas de miocito a miocito a través de las conexiones comunicantes. En
consecuencia, las anomalías en la estructura o la distribución espacial de dichas
conexiones observada en trastornos como CI y miocardiopatias dilatadas pueden originar
arritmias.
La tendencia del corazon a fibrilar depende de 4 factores:
1. La pérdida aguda del aporte de sangre hacia el musculo cardiaco provoca la
depleción rápida de potasio de la musculatura isquemica, lo que también incrementa
la concentración de potasio en los liquidos extracelulares que rodean las fibras
musculares cardiacas, lo que aumenta la irritabilidad de la musculatura cardiaca y
por tanto su probabilidad de fibrilación.
2. La isquemia del músculo provoca una ¨corriente de lesión¨ es decir la musculatura
isquémica no puede repolarizar completamente sus membranas después de un
latido cardiaco , por lo que la superficie externa de este músculo se mantiene
negativa con respecto al potencial de membrana normal del musculo cardiaco en
cualquier otro lugar del corazón. Por tanto, la corriente eléctrica fluye desde esta
zona isquémica del corazón hacia la zona normal y provoca impulsos anormales que
ocasionan la fibrilación.
3. Después de una infarto masivo se desarrollan reflejos simpáticos potentes,
principalmente porque el corazón no bombea el volumen de sangre suficiente hacia
el árbol arterial, que conduce a una reducción de la presión sanguínea. La
estimulación simpática también aumenta la irritabilidad del músculo cardiaco por lo
que predispone a la fibrilación.
4. La debilidad del músculo cardiaco que provoca el infarto de miocardio a menudo
provoca la dilatación excesiva del ventrículo.Esta dilatación excesiva aumenta el
trayecto que debe recorrer la conducción del impulso en el corazón y provoca con
frecuencia la aparición de vias de conduccion anormales en torno a la zona infartada
del músculo cardiaco.
Debido a la interconexión eléctrica de los miocitos, estos episodios aleatorios inducen una
activación inapropiada de las células adyacentes y crean circuitos electricos anomalos
(llamados circuitos de reentrada) causantes de taquicardia ventricular , que puede
evolucionar a fibrilacion ventricular mortal.Pequeñas areas de fibrosis interrumpen la
señalizacion de miocito a miocito, restableciendo las condiciones para el desarrollo de
circuitos de reentrada.
Bibliografía :
-Guyton y Hall (2016).Tratado De Fisiología Médica,13a edición.Editorial Elsevier.
-Best y Taylor. Bases Fisiologicas de la Practica Médica, 13a edición. Editorial Medica
Panamericana.
-Robbins y Cotran (2015).Patologia Estructural y Funcional, 9na edición. Editorial Elsevier.
-Ross (2012) .Histología , 6a edición. Editorial Médica Panamericana.
HIPÓTESIS 6
Hipótesis 7:
La ortopnea se produce por una acumulación del líquido en los alvéolos por un
aumento de la presión hidrostática en el capilar pulmonar.
La ortopnea o disnea de decúbito, es la que se produce inmediatamente después de
que el paciente adopta la posición supina. Al acostarse, el paciente eleva los
miembros inferiores perdiendo el efecto de la gravedad, por lo que incrementa de
manera súbita el retorno venoso, el cual al llegar al corazón no puede ser manejado
por el ventrículo izquierdo, provocando un aumento en la presión capilar pulmonar lo
que produce una dificultad en el intercambio gaseoso, manifestando la disnea.
Causas de ortopnea:
• Insuficiencia cardiaca izquierda
• Apnea del sueño con ronquidos
• Obesidad
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• Parálisis frénica bilateral
• Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) voluminosa
La insuficiencia cardíaca izquierda, al provocar una rémora sanguínea en el pulmón,
desencadena un cuadro de disnea paroxística nocturna que acompaña al edema
agudo de pulmón. La secuencia de los hechos sería:
a) aumento del retomo venoso por reabsorción de los edemas durante el reposo;
b) fracaso ventricular para manejar este exceso de volumen efectivo al haber
perdido su reserva funcional;
c) hipertensión venosa pulmonar y capilar;
d) trasudación hacia los alvéolos;
e) incapacidad ventilatoria.
La disnea es la sensación subjetiva de falta de aire. Es un síntoma precoz que
traduce en un mecanismo fisiopatológico dado por la elevación de la presión capilar
pulmonar la cual, al disminuir la distensibilidad del pulmón, determina un aumento
del trabajo respiratorio. En una fase más avanzada, la extravasación de líquido al
espacio aéreo dificulta el intercambio gaseoso a nivel de la membrana
alveolo-capilar. Cuando se produce en decúbito, hablamos de ortopnea, y se debe a
un aumento de la presión hidrostática en los pulmones por incremento del retorno
venoso, disminución de la capacidad pulmonar y exacerbación del trabajo
respiratorio.
La congestión pulmonar se define como la acumulación de líquido en los pulmones,
que da lugar a deterioro del intercambio gaseoso e hipoxemia arterial. Se produce
secuencialmente: aparece primero en la región hiliar de los pulmones, luego llena el
espacio intersticial y, finalmente, en su forma más grave, inunda los alvéolos. La
presión de llenado del ventrículo izquierdo (VI) elevada, que conduce a hipertensión
venosa pulmonar (aumento de la PCPE) es el principal mecanismo subyacente en la
congestión pulmonar. La elevación de la presión diastólica del VI (PDVI) es
consecuencia de la sobrecarga de líquidos causada por su retención o su
redistribución. Por otro lado, un aumento rápido de la presión arterial (poscarga), en
especial en pacientes con disfunción diastólica, puede desencadenar una
congestión pulmonar grave. A menudo, la elevación de la PDVI (congestión
hemodinámica) precede a la congestión clínica en días o semanas.
Bibliografía:
- Exploración cardiovascular: Bases fisiopatológicas. 2da edición, Erick
Alexánderson Rosas
- Cardiología. 1ra edición. Guillermo Saturno Chiu
- Trabajo de investigación sobre Insuficiencia Cardiaca:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/insucar.pdf
- Patologia estructural y funcional- Robbins y Cotran, novena edicion- Student
Consult
- Revista Scielo- medicina intensiva- 7 de octubre del 2006
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-5691200600070
0003
- Gayton fisiología medicaa
HIPÓTESIS 8
“La sat de O2 disminuida es consecuencia de una disminución en la difusión de oxígeno ante
la presencia de líquido alveolar”
OBJETIVOS EDUCACIONALES
● Reconocer los componentes estructurales de la membrana hematogaseosa
● Repasar sobre los procesos fisiológicos .que participan en el intercambio
gaseoso
● Integrar los conocimientos de la fisiología pulmonar y cardiaca.
BIBLIOGRAFÍA
● Patologia estructural y funcional- Robbins y Cotran, novena edicion- Student
Consult
● Fisiologia respiratoria, John B. West 8ª edición 2009
● Apuntes de la cátedra Fisiología humana
● Tratado de Fisiología Médica, Guyton y Hall,
● http://www.revespcardiol.org/es/etiologia-evaluacion-diagnostica-insuficiencia-
cardiaca/articulo/13059107/