Requisitos Generales para El Análisis y Diseño Estructural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y

CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

INDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
2. REQUISITOS GENERALES PARA EL ANALISIS Y DISEÑO ................................................ 3
1.1 GENERALIDADES................................................................................................................ 3
2.1 METODOS DE ANALISIS .................................................................................................... 3
3. ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITACIONALES. ....................................................................... 4
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ............................................................................ 4
3.2 Peso de trabes .......................................................................................................................... 8
3.3 Peso de losas............................................................................................................................ 9
3.4 Losa de entrepiso:.................................................................................................................. 11
3.5 Peso de muros estructurales .................................................................................................. 14
3.6 Peso de fachadas.................................................................................................................... 15
3.7 Peso de cubos de escaleras y elevadores ............................................................................... 17
3.8 Peso de escaleras: ....................................................................................................................... 20
3.9 Cargas transmitidas a columnas ............................................................................................ 26
3.10 Cargas transmitidas a muros ................................................................................................. 31
3.11 Cargas totales por nivel en la estructura................................................................................ 36
3.12Comprobación de la bajada de cargas ....................................................................................... 37
3.13 METODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI .................................................................... 39
4. ANALISIS DE CARGAS DE SISMO ......................................................................................... 43
4.1 ESTIMACION DE LOS PERIODOS DE VIBRACION ..................................................... 44
4.2 EMPOTRAMIENTO EN LA BASE ......................................................................................... 46
4.3 MATERIALES USADOS EN LAS ESTRUCTURAS ANTISÍSMICAS. .......................... 53
4.4. ANALISIS ELASTICOS Y PLASTICO .............................................................................. 54
4.5 EFECTOS DE TORSION .......................................................................................................... 55
5. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA RESISTENCIA REQUERIDA ................... 58
6. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 27

1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

1. INTRODUCCIÓN

En esta sección se realiza el metrado de cargas que consiste en calcular las fuerzas por gravedad
de los elementos estructurales. Debido a que solo se analizan cargas verticales, éstas se clasifican
en carga muerta y carga viva. La norma técnica E 0.20 señala a la carga muerta como aquellas
solicitaciones permanentes en la edificación como el peso propio de los elementos; mientras que
se considera carga viva al peso de personas y tabiques móviles.

Los tabiques presentados en la edificación tienen un espesor de 15 y 10 cm y densidad igual a 1.8


ton/m2. La altura libre de los muros de albañilería es de 2.45 m.

Carga por metro lineal de tabiques (e=10 cm): 1.8 x 0.1 x 2.45 = 0.441 ton / m

Carga por metro lineal de tabiques (e=15 cm):1.8 x 0.15 x 2.45 = 0.66 ton / m.

El sistema de losas está compuesto por losas aligeradas y macizas de 20 cm de espesor.

Las losas aligeradas son elementos de concreto junto a elementos mampostería. El peso de estas
losas para efectos de diseño ha sido tomado de los valores convencionales presentados en la norma
E0.20 (RNE,2006), el cual varía de acuerdo al espesor del aligerado.

2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

2. REQUISITOS GENERALES PARA EL ANALISIS Y DISEÑO

1.1 GENERALIDADES

El diseño de los elementos de concreto armado se hace usando alternativamente uno de los
siguientes métodos:

Método elástico o de cargas en servicio.

Método de resistencia, dominio comúnmente de rotura o de cargas ultimas.

En la actualidad el uso del método de método de resistencia es general. La nueva norma de


concreto Armado usa este método para el diseño.

El método de diseño por resistencia se caracteriza por amplificar las cargas actuantes y estudia
las condiciones del elemento en la etapa ultima. En este método, adicional a la amplificación
de las cargas se usan factores de reducción de resistencia.

Las cargas actuantes que se usan en el análisis estructural deberán cumplir con lo señalado en
la norma E.020 de cargas y la norma sismorresistente.

2.1 METODOS DE ANALISIS

Para el análisis se puede usar cualquier método que suponga un comportamiento elástico del
material; se podrá usar métodos simplificados de análisis como el método de los coeficientes,
que se propone en la norma para determinadas condiciones de elementos sometidos a flexión y
cortante debidos a cargas de gravedad.

Cuando sea necesario el análisis conocer el modulo de elasticidad del concreto (Ec)

Y el módulo de elasticidad del acero de refuerzo (Es) se podrán adoptar los siguientes valores:

3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

3. ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITACIONALES.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

El análisis de cargas gravitacionales es un procedimiento que permite conocer las cargas que
se ejercen sobre los distintos elementos estructurales que integran la construcción debido a su
funcionamiento. Es decir, las cargas vivas y muertas que en ella actúan durante la operación
usual del edificio.

Para ello, se recurre a un procedimiento llamado bajada de cargas. Éste consiste en cuantificar
y acumular las cargas que se generan desde el último nivel de la estructura, el más alto, hasta
el primero. Con ello se consigue conocer el peso total que el edificio comunica a su
cimentación y a su vez, las cargas que la cimentación transmite al terreno en el cual se
desplanta.

Bajada de cargas

En este método se consideran todos los elementos estructurales del edificio; algunos, como
las escaleras y el cubo de elevadores, no se predimensionaron; sin embargo, durante el proceso
se detalla el cálculo de sus dimensiones.

Para fines de este análisis, la distribución de las cargas en la estructura se considera como lo
muestran las figuras 4.1 a 4.3.

4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Figura 4.1 Distribución de carga a trabes

5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Figura 4.2 Distribución de carga a muros de carga y de rigidez


6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Figura 4.3 Distribución de carga a columnas

7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

3.2 Peso de trabes

En este inciso, se presenta el cálculo realizado para conocer el peso de las trabes y cadenas
propuestas para la estructura en cuestión. Cabe recordar que estos valores, propuestos en el
capítulo 3, no son los indicados para el diseño, sino que forman parte del proceso iterativo de
ajuste.

h
h
b

Figura 4.4 Diagrama de dimensiones de trabes

Peso = c * ( b*h*L ) c = 2440.00 Kg/m 3

Trabe b h b*h (m2) Wpropio L Wpropio Wpropio


Tipo (m) (m) (Kg/ml) (m) (kg) (ton)
T1 0.30 0.50 0.15 366.00 6.00 2,196.0 2.20
T2 0.40 0.60 0.24 585.60 6.00 3,513.6 3.51
T3 0.20 0.20 0.04 96.00 2.00 192.0 0.19

Tabla 4.1 Cálculo del peso de trabes

Nota: En el diagrama de distribución de cargas se observa que las trabes se clasifican en T1 y T2


como sigue:

8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Tipo Trabes
T1 A2-A3 D2-D3 B1-C1 B4-C4
T2 B1-B2 B3-B4 C1-C2 C3-C4 A2-B2 C2-D2 A3-B3 C3-D3
T3 a2-b2 a3-b3
Tabla 4.2 Clasificación de trabes

3.3 Peso de losas

Para el caso en estudio, se consideran dos tipos de losas: una maciza para el nivel de azotea y
otra aligerada para los niveles de entrepiso. La constitución geométrica de las losas fue
determinada anteriormente en el Capítulo 2; en este capítulo, se describen las propiedades físicas
de estos elementos y se muestra también el cálculo realizado para la obtención de su peso propio.
Cabe mencionar que también se obtienen las cargas vivas y muertas que soportan las losas.

En las tablas 4.3 y 4.4 se muestra el cálculo de los pesos propios de ambos tipos de losas, con todos
los elementos que incluye su conformación

Losa de azotea:

Catindad  mat C.Muerta


Elemento
(m) (kg/m3) (Kg/m2)
*Según proveedor
Impermeabilizante 3.50
(imperquimia)
Enladrillado 0.02 1,500 30.00
Mortero cemento-arena 0.02 2,100 42.00
Terrado (tezontle) 0.1 1,350 135.00
Losa maciza 0.1 2,440 244.00
Total: Instalaciones y plafón 45.00
499.50
9
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Tabla 4.3 Peso propio unitario de losa de azotea

10
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

3.4 Losa de entrepiso:

b b/2 Nervaduras:

peralte de nervadura: 20 cm Peso de nervadura =


([((a*(h+b))+(b*L))*peralte]/[(a+L)*(b+h)])* c

Peso de nervadura = 229.88 Kg/m2


h

Casetón de poliuretano:

a= 0.15 m Peso del casetón: 0.2 Kg


b= 0.15 m Peso unitario = Peso/área
h= 0.40 m Peso unitario = 1.25 Kg/m2
L= 0.40 m

Cantidad mat C.Muerta


Elemento 3
(m) (kg/m ) (Kg/m2)
Mosaico de piso 0.02 3,000 60.00
Mortero cemento-arena 0.02 2,100 42.00
Nervadura de concreto 2,440 229.88
Capa de concreto 0.06 2,440 146.40
Casetón de poliuretano 1.25
Instalaciones y plafón 45.00
Total: 524.53

Tabla 4.4 Peso propio unitario de losa de entrepiso

Como parte del peso que aportan las losas a los elementos de soporte, se estima la carga viva
que cada tablero recibe. Para ello se recurre al RCDF, el cual define, en el Art. 199 del capítulo
V y considerando el uso al que está destinado el elemento, la cantidad correspondiente de cargas
vivas que deben tomarse en cuenta para cada caso.

Para fines de este documento se tienen tres tipos de uso para las losas: losa de azotea, losa de
entrepiso y comunicación para peatones (escaleras, pasajes de acceso, pasillos, etc.).

11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

A continuación se presentan las cargas vivas que corresponden a las losas de azotea y
entrepiso.

Estimación de cargas vivas por unidad de área: Carga viva máxima sobre losa de azotea:

Según Art. 199 del RCDF: Kg/m2 Kg/m2


< 5% CV = 100
> 5% CV = 40
Pendiente
5% CV=

Pendiente: <

Kg

Carga viva máxima sobre tableros de entrepiso:

Según Art. 199 del RCDF: C = Kg

Como parte de las cargas muertas que soportan las losas se encuentran las ocasionadas por los
muros divisorios; en seguida se cuantifica el peso que aportan a los tableros.

Peso de muros divisorios:

Tipo de muro: Paneles de yeso de 10 cm de espesor Peso unitario : 65.00 Kg/m2

Altura de páneles: 3 m Distribución de muros divisorios: 0.10 m /m2 de losa

Peso muros divisorios = Peso unitario *Área

Peso = Kg/

12
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Considerando los elementos ya calculados anteriormente, el peso que los tableros de losa
transmiten a los elementos de soporte queda como se muestra en las tablas siguientes:

Peso por tablero:

Lado
X

Base

LOSAS DE ENTRESPISO*
Tableros Base Lado Área Wpropio Wviva (kg) Wmdiv Wtotal (kg) Wtotal
Losa (m) (m) (m2) (kg) (kg) (Ton)
I a IV y 6.00 6.00 36.00 18,883.2 9,000.00 702.00 28,585.2 28.59
VI a IX
* El tablero V no se considera en este inciso debido a que es el correspondiente a los cubos de escaleras y
elevadores; éste se analiza más adelante.

Tabla 4.5 Peso por tablero para losas de entrepiso

LOSA DE AZOTEA
Tableros Base Lado Área Wpropio Wviva (kg) Wtotal (kg) Wtotal
Losa (m) (m) (m2) (kg) (Ton)
I a IX 6.00 6.00 36.00 17,982.0 3,600.00 21,582.0 21.58

Tabla 4.6 Peso por tablero para losa de azotea

13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

3.5 Peso de muros estructurales

En la estructura propuesta intervienen muros estructurales de carga y rigidez. Estos


elementos, junto con las columnas, son los responsables de transmitir el peso del edificio
desde el nivel más alto hasta la cimentación. Por sus características y los esfuerzos que
soportan, ayudan a resistir los esfuerzos cortantes originados en el edificio por acciones
como sismo y viento.

El cálculo realizado para obtener el peso propio de estos elementos se muestra a continuación.

Figura 4.5 Diagrama de dimensiones de muros

14
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Peso de muros de carga:

Tipo de muro: De concreto armado


Dimensiones:
h= 3.00 m

L= 6.00 m

Espesor = 0.20 m

Área del panel : h * L = 18.00 m2 Volumen: área * t = 3.60 m3

Wpanel = (Volumen * c) / L= 1,464.00 Kg/m

= Ton/m

3.6 Peso de fachadas

Los acabados de las fachadas se consideran también dentro del peso muerto del edificio. Para
la estructura analizada, se propone una fachada compuesta por dos secciones: una parte de
aplanado de acabado aparente y la otra parte de cristal. El aplanado de acabado aparente
corresponde a los claros en los que se encuentran los muros, y el cristal a los claros en los
cuales no existen muros, distribución que se mostró en el capítulo 2. La obtención del peso de
las fachadas se realiza como sigue:

15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Tipo de fachada: Cristal

Espesor: Peso unitario: 10 mm = 1.0 cm

Altura de páneles: 40.0 Kg/m2 (incluye elementos de soporte)

3.0 m

Crujias correspondientes: B1-C1, B4-C4, A2-A3, D2-D3 Peso de fachada = Peso unitario
*Área

Fachada de cristal = 120.00 Kg/m

Tipo de fachada: Aplanado de acabado aparente

Material: Mortero cemento - arena 1:3

= 1,900.0 Kg/m3
Espesor: 2.0 cm
Peso unitario: 38.0 Kg/m2
Altura de páneles: 3.0 m
Crujias correspondientes: A1-B1, C1-D1, A4-B4, C4-D4, A1-A2, A3-A4, D1-D2,

D3-D4

Peso de fachada = Peso unitario *Área

Fachada aplanado = 114.00 Kg/m

16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

3.7 Peso de cubos de escaleras y elevadores

Un porcentaje considerable del peso de la estructura es debida a las cargas generadas por
el cubo de escaleras y elevadores. Tanto las cargas vivas como las cargas muertas que
aportan son importantes y de magnitud diferente a la carga debida a un tablero de losa;
por lo tanto, el tablero de losa V, que corresponde a estos elementos, se analiza en este
apartado.

Como parte del peso que aportan los cubos de escaleras y elevadores se encuentra la
carga viva; ésta es tomada del RCDF en el Capítulo V del Título Sexto, dentro del inciso
correspondiente a comunicación para peatones. La carga viva que se considera para
este caso es la siguiente:

Carga viva máxima sobre escaleras y ascensores:

Según Art.199 del RCDF:

= Kg

Esta sección del RCDF también menciona que debe fijarse una carga no menor de 100 Kg/ml
en pretiles y barandales para escaleras, pasillos, rampas y balcones.

En el caso de comunicaciones para peatones, el RCDF establece algunas características mínimas


para el diseño de los sitios de paso común. En el Capítulo IV del Título Quinto, se especifican
las dimensiones requeridas por cuestión de seguridad en la estructura en caso de emergencia.
Para la edificación en cuestión, las indicaciones que competen son las siguientes:

17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Art. 98. Los accesos, intercomunicaciones y salidas deberán tener una altura de por los menos
2.10 m y un ancho de 0.60 m por cada 100 usuarios o fracción, sin disminuir las dimensiones
mínimas indicadas en las NTC de este reglamento.

Art. 99. Las circulaciones horizontales (corredores, pasillos y túneles) deben cumplir con las
dimensiones mencionadas en el Art. 98.

Art. 100. Las edificaciones deben contar con escaleras con ancho mínimo de 0.75 m, que
comuniquen todos sus niveles aun cuando cuenten con elevadores, escaleras eléctricas o
montacargas.

Art. 105. Las edificaciones que tengan más de 4 niveles además de la planta baja o una altura o
profundidad mayor de 12 m deben contar con un sistema de elevadores para pasajeros.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, a continuación se proponen y dimensionan las


características de los elementos de comunicación para peatones elegidos para el caso de estudio,
esto es: escaleras, elevadores y pasillos.

18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Reborde de escalones

Figura 4.6 Diagrama de dimensiones de escalera

Tipo de escalera: De losa contínua Dimensiones propuestas:

L = 3.00 m
b = 2.00 m (Ancho)
t= 0.20 m (Huella)
r= 0.20 m (Peralte)
s = 0.12 m (Espesor de losa)
r'= 0.02 m (recubrimiento)
h = 3.00 m
# escalones= 15.00

Para aumentar la longitud de la huella, se propone un reborde en los escalones.

Donde:

L' = 0.05 m
h' = 0.05 m
A partir de estas dimensiones, se puede conocer la carga aportada por el peso propio de las
escaleras mediante el siguiente proceso de análisis numérico.
19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

3.8 Peso de escaleras:

Wescalones = [(L/t)*((t*r)/2)*b* c] Wescalones = 1,464.00 Kg

2 2 1/2

Wlosa = (s*(h +L )b* c ) Wlosa = 2,484.49 Kg

Wreborde = ((L' *h' *b*#escalones )* c) Wreborde = 183.00 Kg


Wunitario=Wescalones+Wlosa+Wreborde+(100*Lescalera)
= Kg
* Donde el último término representa la sobrecarga por barandal establecida en el RCDF

WTescaleras = (Wescalera + Wvivas)*2 escaleras = Kg

Para el caso de los ascensores, las características geométricas y técnicas son proporcionadas por
el proveedor. En el caso que se analiza se tomó en cuenta una propuesta de la empresa
Ascensores Neuquen. Se eligió una unidad con pistón central con una capacidad de carga de 675
Kg (9 personas aproximadamente) y puertas automáticas. El peso aproximado por unidad
colocada y en servicio es de 1,275.00 Kg. La instalación del sistema requiere de una casa de
máquinas, instalada por debajo del nivel de la superficie; tanto las dimensiones de ésta como las
del cubo y el ascensor mismo son indicadas por el proveedor. Con estos datos tenemos que el
peso de los elevadores queda como sigue:

Welevadores = 2 unidades * (Wpropio + Wviva) Welevadores = 2*( 1,275.00 + (350*4) ) =


5,350.00 Kg

El área libre entre elevadores y escaleras, considerada como pasillos y pasos peatonales, está
formada por una losa con las características de la losa de entrepiso analizada anteriormente. El
área útil considerada para esta comunicación peatonal se observa en el diagrama detallado del
cubo de escaleras y elevadores de la figura 4.10

20
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Figura 4.7 Detalle de cubo de escaleras y elevadores

21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

El peso que estos elementos aportan se cuantifica de la manera siguiente:

Peso de pasillos y pasos peatonales:

Peso de pasillo:

Dimensiones:
L= 6.00 m
b= 2.00 m
2
*W Losa = 524.53 Kg/m

*Se toma el mismo que la losa de entrepiso

Área = L * b = 12.00 m2 por poseer las mismas características. W pasillo = (W


losa+Wviva)*Apasillo+(100*Lpasillo)
= 11,094.41 g
*El último término representa la sobrecarga debida a barandales dada en el RCDF

Peso de paso:

Dimensiones:
*W Losa = 524.53 Kg/m 2
L= 2.00 m
b = que
*Se toma el mismo 1.00
la losa m
de entrepiso Área = L * b = 2.00 m2 por poseer las
mismas características.

W paso = (W losa+Wviva)*Apaso
= 1,749.07 g

Peso total de paso peatonal:

W total = W pasillo + 2* Wpaso = 14,592.5 K

22
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Con las cantidades anteriormente calculadas, se obtiene el peso total que aportan los cubos de
escaleras al peso de la estructura.

Peso total de cubos de escaleras y elevadores:

Wcubos = Wescaleras + Welevador +Wpasospeatonales

Wescaleras = 13,062.98 Kg
Welevador = 5,350.00 Kg
Wpasos peatonales = 14,592.55 Kg

= 33,005.53 K 33.01

Cargas transmitidas a trabes

Esta parte del procedimiento consta de identificar, cuantificar y acumular las cargas que son
transmitidas hacia las trabes en cada nivel de la estructura. En el diagrama 4.1 se muestra la
distribución de carga correspondiente a este procedimiento.

Los elementos que generan carga para las trabes son las losas y fachadas; en el peso de las
losas ya se incluye la carga viva y los muros divisorios. Para conocer la aportación de carga
que realizan estos elementos se emplean los siguientes términos:

Wpropio = Wtrabe * L

Para trabes tipo T1 : Wlosas = ¼ Wlosa Para trabes tipo T2 : Wlosas = 2/4 Wlosa Para trabes
tipo T3 : Wlosas = (Wlosa/36)*5

Para trabes tipo T1: Wfachada = W fachada cristal * L

Wtrabes = cargas / L

En las tablas siguientes, se presenta el proceso numérico mencionado para las trabes de la
estructura. Debido a que el peso que soportan las trabes de los niveles 4 a Planta Baja es el
mismo, el cálculo y los valores no varían.

23
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Azotea)

Trabe Tipo L W propio W losas W fachada Suma Wtrabes


(m) (kg) (kg) (kg) (kg) (Kg/m)
A2-A3 T1 6.00 2,196.0 5,396 720.0 8,312 1,385
B1-B2 T2 6.00 3,513.6 10,791 14,305 2,384
B3-B4 T2 6.00 3,513.6 10,791 14,305 2,384
C1-C2 T2 6.00 3,513.6 10,791 14,305 2,384
C3-C4 T2 6.00 3,513.6 10,791 14,305 2,384
D2-D3 T1 6.00 2,196.0 5,396 720.0 8,312 1,385
B1-C1 T1 6.00 2,196.0 5,396 720.0 8,312 1,385
A2-B2 T2 6.00 3,513.6 10,791 14,305 2,384
a2-b2 T3 2.00 195.2 5,995 6,190 3,095
C2-D2 T2 6.00 3,513.6 10,791 14,305 2,384
A3-B3 T2 6.00 3,513.6 10,791 14,305 2,384
a3-b3 T3 2.00 195.2 5,995 6,190 3,095
C3-D3 T2 6.00 3,513.6 10,791 14,305 2,384
B4-C4 T1 6.00 2,196.0 5,396 720.0 8,312 1,385
Tabla 4.7 Carga por trabe nivel de azotea

PB

Trabe Tipo L W propio W losas W fachada Suma Wtrabes


(m) (kg) (kg) (kg) (kg) (Kg/m)
A2-A3 T1 6.00 2,196.0 7,146 720.0 10,062 1,677
B1-B2 T2 6.00 3,513.6 14,293 17,806 2,968
B3-B4 T2 6.00 3,513.6 14,293 17,806 2,968
C1-C2 T2 6.00 3,513.6 14,293 17,806 2,968
C3-C4 T2 6.00 3,513.6 14,293 17,806 2,968
D2-D3 T1 6.00 2,196.0 7,146 720.0 10,062 1,677
B1-C1 T1 6.00 2,196.0 7,146 720.0 10,062 1,677
A2-B2 T2 6.00 3,513.6 14,293 17,806 2,968
a2-b2 T3 2.00 195.2 3,970 4,165 2,083
C2-D2 T2 6.00 3,513.6 14,293 17,806 2,968
A3-B3 T2 6.00 3,513.6 14,293 17,806 2,968
C3-D3 T2 6.00 3,513.6 14,293 17,806 2,968
a3-b3 T3 2.00 195.2 3,970 4,165 2,083
B4-C4 T1 6.00 2,196.0 7,146 720.0 10,062 1,677

24
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Tabla 4.8 Carga por trabe niveles 4 a Planta Baja

25
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

3.9 Cargas transmitidas a columnas

El siguiente paso del análisis consiste en acumular las cargas generadas en cada nivel
que, junto con su peso propio, las columnas soportan y transmiten hasta la cimentación.
Para ello, primero se calcula el peso propio de las columnas de la manera siguiente:

h L

b h

Figura 4.8 Diagrama de dimensiones de columnas

Peso = c *(b*h*L) c = 2440.00 Kg/m 3

Columna b (m) h (m) L a*b (m2) Wpropio Wpropio


Tipo (m) (Kg/ml) (Kg)
C1 0.30 0.30 3.00 0.09 219.60 658.80
C2 0.35 0.35 3.00 0.12 298.90 896.70

Tabla 4.9 Cálculo de peso propio de columnas

En las tablas siguientes se muestra la acumulación de cargas por cada nivel hacia a las
columnas. Es decir, se consideran todas las cargas que actúan de manera directa o indirecta
sobre las columnas y se cuantifican. Para obtener las cargas sobre cada columna se realizaron
las siguientes operaciones:

26
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Wpropio = Wcolumna * L

Para columnas tipo C1 : Wtrabes = 1/2 WT1L1 + 1/2 WT2L2 Para columnas tipo C2 : Wtrabes
= ½ (1/2 WT2L2)

La nomenclatura de las columnas puede consultarse en los diagramas de distribución de cargas


presentados al inicio del procedimiento de bajada de cargas.

Columna Tipo W propio W trabes SUMA Acumulado


(kg) (kg) (kg) (Ton)
A2 C1 658.8 11,308 11,967 11.967
A3 C1 658.8 11,308 11,967 11.967
B1 C1 658.8 11,308 11,967 11.967
B2 C2 896.7 14,305 15,201 15.201
B3 C2 896.7 14,305 15,201 15.201
B4 C1 658.8 11,308 11,967 11.967
C1 C1 658.8 11,308 11,967 11.967
C2 C2 896.7 14,305 15,201 15.201
C3 C2 896.7 14,305 15,201 15.201
C4 C1 658.8 11,308 11,967 11.967
D2 C1 658.8 11,308 11,967 11.967
D3 C1 658.8 11,308 11,967 11.967
Tabla 4.10 Carga por columna nivel 5

27
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Columna Tipo W propio W trabes SUMA Acumulado


(kg) (kg) (kg) (Ton)
A2 C1 658.8 13,934 14,593 26.560
A3 C1 658.8 13,934 14,593 26.560
B1 C1 658.8 13,934 14,593 26.560
B2 C2 896.7 17,806 18,703 33.904
B3 C2 896.7 17,806 18,703 33.904
B4 C1 658.8 13,934 14,593 26.560
C1 C1 658.8 13,934 14,593 26.560
C2 C2 896.7 17,806 18,703 33.904
C3 C2 896.7 17,806 18,703 33.904
C4 C1 658.8 13,934 14,593 26.560
D2 C1 658.8 13,934 14,593 26.560
D3 C1 658.8 13,934 14,593 26.560
Tabla 4.11 Carga por columna nivel 4

28
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Columna Tipo W propio W trabes SUMA Acumulado


(kg) (kg) (kg) (Ton)
A2 C1 658.8 13,934 14,593 41.153
A3 C1 658.8 13,934 14,593 41.153
B1 C1 658.8 13,934 14,593 41.153
B2 C2 896.7 17,806 18,703 52.607
B3 C2 896.7 17,806 18,703 52.607
B4 C1 658.8 13,934 14,593 41.153
C1 C1 658.8 13,934 14,593 41.153
C2 C2 896.7 17,806 18,703 52.607
C3 C2 896.7 17,806 18,703 52.607
C4 C1 658.8 13,934 14,593 41.153
D2 C1 658.8 13,934 14,593 41.153
D3 C1 658.8 13,934 14,593 41.153
Tabla 4.12 Carga por columna nivel 3

Columna Tipo W propio W trabes SUMA Acumulado


(kg) (kg) (kg) (Ton)
A2 C1 658.8 13,934 14,593 55.746
A3 C1 658.8 13,934 14,593 55.746
B1 C1 658.8 13,934 14,593 55.746
B2 C2 896.7 17,806 18,703 71.310
B3 C2 896.7 17,806 18,703 71.310
B4 C1 658.8 13,934 14,593 55.746
C1 C1 658.8 13,934 14,593 55.746
C2 C2 896.7 17,806 18,703 71.310
C3 C2 896.7 17,806 18,703 71.310
C4 C1 658.8 13,934 14,593 55.746
D2 C1 658.8 13,934 14,593 55.746
D3 C1 658.8 13,934 14,593 55.746
Tabla 4.13 Carga por columna nivel 2

29
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Columna Tipo W propio W trabes SUMA Acumulado


(kg) (kg) (kg) (Ton)
A2 C1 658.8 13,934 14,593 70.339
A3 C1 658.8 13,934 14,593 70.339
B1 C1 658.8 13,934 14,593 70.339
B2 C2 896.7 17,806 18,703 90.013
B3 C2 896.7 17,806 18,703 90.013
B4 C1 658.8 13,934 14,593 70.339
C1 C1 658.8 13,934 14,593 70.339
C2 C2 896.7 17,806 18,703 90.013
C3 C2 896.7 17,806 18,703 90.013
C4 C1 658.8 13,934 14,593 70.339
D2 C1 658.8 13,934 14,593 70.339
D3 C1 658.8 13,934 14,593 70.339
Tabla 4.14 Carga por columna nivel 1

Columna Tipo W propio W trabes SUMA Acumulado


(kg) (kg) (kg) (Ton)
A2 C1 658.8 13,934 14,593 84.932
A3 C1 658.8 13,934 14,593 84.932
B1 C1 658.8 13,934 14,593 84.932
B2 C2 896.7 17,806 18,703 108.716
B3 C2 896.7 17,806 18,703 108.716
B4 C1 658.8 13,934 14,593 84.932
C1 C1 658.8 13,934 14,593 84.932
C2 C2 896.7 17,806 18,703 108.716
C3 C2 896.7 17,806 18,703 108.716
C4 C1 658.8 13,934 14,593 84.932
D2 C1 658.8 13,934 14,593 84.932
D3 C1 658.8 13,934 14,593 84.932
Tabla 4.15 Carga por columna nivel de planta baja

30
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

La siguiente tabla presenta el resumen de cargas obtenidas en columnas por cada nivel
conforme al procedimiento anterior.

Cargas totales en columnas


Nivel Carga por nivel Carga acumulada Carga acumulada
(Kg) (Kg) (Ton)
5 156,540.00 156,540.00 156.54
4 191,556.17 348,096.17 348.10
3 191,556.17 539,652.35 539.65
2 191,556.17 731,208.52 731.21
1 191,556.17 922,764.69 922.76
PB 191,556.17 1,114,320.87 1,114.32
1,114,320.87 1,114.32
Tabla 4.16 Resumen de cargas en columnas por cada nivel

3.10 Cargas transmitidas a muros

En este apartado se cuantifican y acumulan las cargas que soportan y generan, por peso
propio, los muros estructurales del edificio. El cálculo del peso propio de estos elementos
fue realizado en el inciso 4.2.3. En esta sección solamente se presentan las cargas que
reciben y transmiten estos elementos por cada nivel de la estructura.

En la tabla siguiente se recuerdan los pesos propios obtenidos para los muros estructurales:

Muro t (m) h (m) Wpropio


(Kg/m)
Carga 0.20 3.00 1,440.00

Tabla 4.17 Peso propio de muros estructurales

31
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Para la obtención de cargas, se recurrió a las siguientes expresiones:

Para muros perimetrales (A1-A2;A3-A4;D1-D2;D3-D4;A1-B1;C1-D1;A4-B4;C4-D4):

Wlosas = 1/4 Wpropio losa

Wfachadas = Wfachada aplanado * L

Para muros interiores (B2-B3;C2-C3):

Para nivel de azotea: Wlosas = ½ Wlosa azotea

Para niveles intermedios: Wlosas = ¼ Wlosa entrepiso

Para niveles intermedios: Wcubos = ¼ Wcubos escaleras

Para muros interiores (B2-a2;B3-a3;b2-C2;b3-C3):

Para nivel de azotea: Wlosas = 1/9 Wlosa azotea

Para niveles intermedios: Wlosas = 1/18 Wlosa entrepiso

Para niveles intermedios: Wcubos = 1/8 Wcubos escaleras

WT3 = 1/2 WT3

Para todos los casos:

a) Wmuros = cargas / L

En las tablas 4.18 a 4.23 se muestran las cargas acumuladas a través de los muros estructurales
en cada nivel.

32
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
A3 - A4 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
B2 - B3 6.00 8,784.0 10,791 8,251.4 27,826 27.8 4,637.7
C2 - C3 6.00 8,784.0 10,791 8,251.4 27,826 27.8 4,637.7
D1 - D2 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
D3 - D4 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
A1 - B1 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
C1 - D1 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
B2 - a2 2.00 2,928.0 2,398.0 3,095.1 4,125.7 12,546.8 12.5 6,273.4
b2 - C2 2.00 2,928.0 2,398.0 3,095.1 4,125.7 12,546.8 12.5 6,273.4
B3 - a3 2.00 2,928.0 2,398.0 3,095.1 4,125.7 12,546.8 12.5 6,273.4
b3 - C3 2.00 2,928.0 2,398.0 3,095.1 4,125.7 12,546.8 12.5 6,273.4
A4 - B4 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
C4 - D4 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
Tabla 4.18 Cargas a muros estructurales nivel 5

Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 52.01 4,030.28
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 52.01 4,030.28
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 23.27 5,362.22
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 23.27 5,362.22
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 23.27 5,362.22
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 23.27 5,362.22
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
Tabla 4.19 Cargas a muros estructurales nivel 4

33
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 76.2 4,030.3
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 76.2 4,030.3
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 34.0 5,362.2
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 34.0 5,362.2
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 34.0 5,362.2
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 34.0 5,362.2
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
Tabla 4.20 Cargas a muros estructurales nivel 3

Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 100.37 4,030.28
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 100.37 4,030.28
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 44.72 5,362.22
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 44.72 5,362.22
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 44.72 5,362.22
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 44.72 5,362.22
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
Tabla 4.21 Cargas a muros estructurales nivel 2

34
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 124.6 4,030.3
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 124.6 4,030.3
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 55.4 5,362.2
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 55.4 5,362.2
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 55.4 5,362.2
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 55.4 5,362.2
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
Tabla 4.22 Cargas a muros estructurales nivel 1

PB

Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 148.73 4,030.28
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 148.73 4,030.28
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 66.17 5,362.22
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 66.17 5,362.22
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 66.17 5,362.22
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 66.17 5,362.22
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
Tabla 4.23 Cargas a muros estructurales nivel de planta baja

35
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

La tabla que se presenta a continuación muestra el resumen de las cargas soportadas y generadas
por los muros en cada nivel.

Cargas totales en muros


Nivel Carga por nivel (Kg) Carga acumulada (Kg) Carga acumulada (Ton)

5 224,747.93 224,747.93 224.75


4 224,175.63 448,923.56 448.92
3 224,175.63 673,099.20 673.10
2 224,175.63 897,274.83 897.27
1 224,175.63 1,121,450.46 1,121.45
PB 224,175.63 1,345,626.10 1,345.63
1,345,626.10 1,345.63
Tabla 4.24 Resumen de cargas en muros por cada nivel

3.11 Cargas totales por nivel en la estructura

A manera de resumen, en la tabla 4.25 se presentan las cargas totales aportadas por cada nivel
de la estructura y también la carga acumulada que las mismas generan. En ella se observa la
magnitud de las cargas que se tienen por peso propio de la estructura

Cargas totales en la estructura


Nivel Carga por nivel Carga acumulada Carga acumulada
(Kg) (Kg) (Ton)
5 381,287.93 381,287.93 381.29
4 415,731.81 797,019.74 797.02
3 415,731.81 1,212,751.54 1,212.75
2 415,731.81 1,628,483.35 1,628.48
1 415,731.81 2,044,215.16 2,044.22
PB 415,731.81 2,459,946.97 2,459.95

Tabla 4.25 Resumen de cargas totales por nivel

36
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

3.12Comprobación de la bajada de cargas

Con el fin de comprobar si el procedimiento fue realizado correctamente, se


cuantifican los elementos individuales de la estructura y se acumulan para obtener
una cantidad aproximada a lo que debe ser el peso total de la estructura.

La siguiente tabla muestra el número de elementos que hay por cada tipo de planta así como
el peso que aportan al peso de la misma y el peso total de éstas.

Comprobación de la Bajada de Cargas

Número de niveles: 13
Wpropio Elementos Peso Peso planta tipo
Elemento X X Nivel Azotea Entrepiso
(Ton) Nivel (Ton)
Trabe T1 2.196 4 8.78 8.78 8.78
Trabe T2 3.514 8 28.11 28.11 28.11
Trabe T3 0.195 2 0.39 0.39 0.39
Columna C1 0.659 8 5.27 5.27 5.27
Columna C2 0.897 4 3.59 3.59 3.59
*Losa azotea 21.582 9 194.24 194.24
*Losa entrepiso 28.585 8 228.68 228.68
Cubo escaleras 33.006 1 33.01 33.01 33.01
Muros Carga 8.784 11.33 99.55 99.55 99.55
Fachada Cristal 0.720 4 2.88 2.88 2.88
Fachada Aplanado 0.684 8 5.47 5.47 5.47
Sumas: 381.29 415.73

*Incluye peso por muros divisorios y cargas vivas.

Tabla 4.26 Cuantificación de elementos y peso por planta tipo

La tabla 4.27 presenta los pesos correspondientes a cada nivel según lo calculado en la
tabla anterior, también los pesos acumulados y finalmente el peso total que corresponde a
la estructura.

37
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

Pesos totales por nivel


Nivel Peso Acumulado
(ton) (ton)
5 381.29 381.29
4 415.73 797.02
3 415.73 1,212.75
2 415.73 1,628.48
1 415.73 2,044.22
PB 415.73 2,459.95

Tabla 4.27 Pesos totales y acumulados por nivel

38
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

3.13 METODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI

El ACI propone un método aproximado para la determinación de las fuerzas internas en


estructuras de concreto armado. Este procedimiento es válido para vigas y losas armadas
en una dirección.

LIMITACIONES. El método aproximado del ACI, llamado también método de los


coeficientes, puede ser utilizado siempre que satisfagan las siguientes limitaciones:

 La viga o losa debe contar con dos o más tramos.


 Los tramos deben tener longitudes casi iguales. La longitud del mayor tramo de dos
tramos adyacentes no deberá diferir de la del menor en más del 20%.
 Las cargas deben ser uniformemente distribuidas.
 La carga viva no debe ser mayor que el triple de la carga muerta.
 Los elementos analizados deben ser prismáticos.

COEFICIENTES DE DISEÑO: los momentos flectores y fuerzas cortantes son función de


la carga ultima aplicada, de la luz libre entre tramos y de las condiciones de apoyo, el código
propone las siguientes expresiones para determinarlos.

Momento positivo En tramos extremos:

 Extremo discontinuo no empotrado. Wu.ln2 /11.


 Extremo discontinuo monolítico con el apoyo. Wu.ln2 /14.

En tramos interiores. Wu.ln2 /16.

 Momento negativo en la cara exterior del primer apoyo interior.


 Dos tramos. Wu ln2 /9
 Más de dos tramos. Wu ln2 /10

Momento negativo en las caras de todos los apoyos para Losas con luces que no excedan
de 3 m o vigas en que la razón de la suma de rigideces de las columnas a la rigidez de la
viga sea mayor a 8 en cada extremo Wu ln2 /12.

El valor de “Ln” la luz libre para el cálculo de los momentos positivos y fuerzas cortantes,
y el promedio de las luces libres de los tramos adyacentes para el cálculo de los momentos
negativos.

39
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

En las presentes figuras se muestran la condición de cada apoyo

MOMENTOS POSITIVOS

40
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO

MOMENTOS NEGATIVOS:

41
FUERZAS CORTANTES

Para el cálculo de los momentos positivos y la fuerza cortante, ‘’ln’’ es la luz libre del
tramo en consideración y para la determinación de los momentos negativos, es el
promedio de las luces libres del tramo adyacente al apoyo.

El método de los coeficientes del ACI proporciona momentos y fuerzas cortantes


conservadores. Toma en consideración la alternancia de cargas vivas y presenta la
envolvente de la carga de gravedad. Por ello. Limita la carga viva en relación a la carga
permanente.

El método de los coeficientes no es útil para estimar los momentos de diseño de columnas,
ya que los patrones de carga que determinan los mayores momentos negativos en los
apoyos de las vigas, no coinciden con aquellos que proporcionan los esfuerzos críticos en
columnas.
4. ANALISIS DE CARGAS DE SISMO

Consideraciones Generales Toda edificación y cada una de sus partes serán diseñadas
y construidas para resistir las solicitaciones sísmicas prescritas en esta Norma,
siguiendo las especificaciones de las normas pertinentes a los materiales empleados.
No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento. Deberá
considerarse el posible efecto de los tabiques, parapetos y otros elementos adosados
en el comportamiento sísmico de la estructura. El análisis, el detallado del refuerzo
y anclaje deberá hacerse acorde con esta consideración. En concordancia con los
principios de diseño sismorresistente del numeral 1.3, se acepta que las edificaciones
tengan incursiones inelásticas frente a solicitaciones sísmicas severas. Por tanto, las
fuerzas sísmicas de diseño son una fracción de la solicitación sísmica máxima
elástica.

PELIGRO SÍSMICO:

Zonificación El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se


muestra en la Figura N° 1. La zonificación propuesta se basa en la distribución
espacial de la sismicidad observada, las características generales de los
movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como
en la información neotectónica

ZONAS SÍSMICAS

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. Este factor se


interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una
fracción de la aceleración de la gravedad.

Tabla N° 1

FACTORES DE ZONA “Z”


ZONA Z
4 0,45
3 0,35
2 0,25
1 0,10

Figura N° 1
4.1 ESTIMACION DE LOS PERIODOS DE VIBRACION

En esencia, un sísmo es una vibración del suelo (un conjunto de fuerzas


horizontales que se aplican sobre la rasante de un edificio). Como tal, tiene una
frecuencia y aceleración máxima características. De hecho, todos los estudios
de mapas de riesgo, estadísticos e históricos permiten la determinación de un valor
de aceleración básica del suelo (ab),representativo de la acción dinámica sísmica.

Pero ¿Cómo repercute esa vibración sobre una determinada estructura?. Esta claro que la
vibración del suelo se transmitirá a toda la estructura a través de sus soportes (pilares y
muros), y, como consecuencia de ella, las principales masas de la misma (principalmente,
los forjados), se moverán o desplazarán de forma relativa respecto al suelo (al que
supondremos fijo). Es decir, podríamos simplificar todo el sistema suponiendo que un
sismo “genera” fuerzas horizontales en los forjados o pórticos de la estructura de
magnitud determinada y, además, variables en el tiempo.

De una forma muy aproximativa, podría asimilarse cualquier estructura a un péndulo


invertido, sometido a una vibración en la base. El péndulo describirá un movimiento
oscilatorio que progresivamente se irá amortiguando hasta desaparecer, recuperando la
posición de equilibrio inicial (obviamente cuando cesa la acción sísmica o de excitación).
Se sabe que no todos los péndulos (y no todos los edificios), responden del mismo modo
ante una vibración en la base. De hecho, cada estructura posee una frecuencia propia
natural, determinada fundamentalmente por su rigidez y altura, a la que
vibrará(oscilará) frente a cualquier excitación a la que se someta. En concreto, la relación
entre la aceleración de base (sísmica) y los desplazamientos que experimentan las masas
de la estructura, depende únicamente de esa frecuencia propia y del amortiguamiento de
la estructura.
Si creía que su edificio estaba resuelto por gruesos pilares y vigas, indeformables (a priori
es lo que parece), se equivoca. Todas las estructuras, incluso las de hormigón armado son
elásticas, es decir, pueden deformarse y moverse recuperando después la posición inicial.
Es bastante intuitivo suponer que “hace falta” mucha fuerza para deformar esa estructura,
que es precisamente lo que induce un terremoto.

ANALISIS MODAL:

Hasta ahora, se ha manejado la “simplificación” del sistema estructural a un solo grado


de libertad (una sola posibilidad de movimiento del edificio u oscilador idealizado). En
ese caso, hablábamos de la frecuencia propia o natural del edificio. En realidad, las
estructuras son tridimensionales y pueden desplazarse o deformarse en las 3 direcciones
del espacio (grados de libertad), además de poder girar respecto a si mismas con varios
ejes de rotación diferentes.

Existen varios “modos” o “formas “ en los que una estructura puede vibrar u oscilar frente
a una excitación sísmica determinada. Cada modo tiene además una deformada
característica y una frecuencia de vibración asociada diferente. En realidad, una
estructura sometida a un sismo vibrará según una combinación de diferentes modos de
vibración. La extinta norma NCSE-94 solo estudiaba los 3 modos de vibración
“fundamentales” de una estructura, pues consideraba que son los más destructivos y que
los restantes no tienen influencia practica ninguna. De hecho, el primer modo de vibración
coincide con la frecuencia natural o propia del edificio, es decir, aquella a la que se supone
que responderá de forma prioritaria.

4.2 EMPOTRAMIENTO EN LA BASE

Las cargas sísmicas que actúan sobre un edificio deben ser distribuidas entre los
elementos estructurales que lo componen. Si bien en el cálculo de las acciones que el
sismo produce en el edificio se considera a este como un conjunto, para dimensionar y
verificar la estructura completa se debe analizar componente por componente.

Los componentes estructurales de un edificio son:

 Vigas
 Columnas
 Tabiques antisísmicos ( Muros Sismo Resistentes )
 Pórticos Arriostrados.
 Bases.

Los materiales estructurales usados son:

 Hormigón Armado.
 Hormigón pretensado.
 Acero.
 Mampostería.
 Mampostería reforzada.
La combinación de los elementos enumerados con el material estructural seleccionado,
mas el tipo del terreno de fundación integran globalmente la estructura del edificio. Si
bien el análisis se hace para el edificio en conjunto no debe descuidarse la verificación y
construcción de cada componente estructural.

Diseñar las uniones en los nudos y los detalles constructivos de un edificio antisísmico
es tan importante como verificar el comportamiento dinámico de la estructura en su
conjunto. Si la resistencia y ductilidad de las uniones no son adecuadas y los detalles no
son los correctos, seguramente la estructura no funcionará ante un sismo como se
proyectó.

El diseño de la estructura debe ser tal que satisfaga la condición:

Coeficiente de reducción x Resistencia teórica > Cargas de diseño

La resistencia teórica es la que se alcanza determinando la resistencia última de las


secciones y de los elementos estructurales. El coeficiente de reducción es el factor con el
que se consideran disminuciones en la calidad de la estructura, que pueden ser originadas
por:

Errores en los cálculos.(*)

 Diseño inadecuado de la estructura.


 Materiales que no cumplen con la calidad esperada.
 Variaciones en las dimensiones de los elementos estructurales.
 Modificaciones menores o previstas.
 Cambio de destino del edificio o de algunos locales.

La estructura monolítica de hormigón armado es uno de los sistemas constructivos más


populares en el mundo. Se han obtenido considerables progresos en los códigos y en el
uso
Métodos y análisis usados para distribuir las fuerzas generadas por el sismo

Toda edificio tiene una estructura tridimensional, por ello los esfuerzos debidos a las
cargas sísmicas y gravitatorias actúan en las tres dimensiones. En la práctica, salvo raras
excepciones, ocurre que los esfuerzos más importantes para cada elemento estructural
solo están contenidos en un plano, como vemos en el caso de un portico o un tabique
antisísmico. Entonces, y para dimensionar los elementos
estructurales, necesitamos conocer el porcentaje de las solicitaciones sísmicas que
corresponden a cada componente resistente al sismo.

ELEMENTOS FINITOS

Las estructuras de edificios son tridimensionales y pueden analizarse como tales mediante
el método de los elementos finitos, que permite representar losas, vigas, columnas, muros,
diagonales, etc. empleando diferentes tipos de elementos. Existen programas comerciales
de computadora que cuentan con buenas herramientas gráficas para preparar datos e
interpretar los resultados. Sin embargo esta no es una práctica común porque surgen
varias dificultades: a) es muy grande el número de ecuaciones necesarias para representar
un edificio completo, en especial si es de varios pisos; b) la cantidad de datos que hay que
proporcionar y su organización aumentan las posibilidades de cometer errores; c) incluso
con las actuales ayudas gráficas de los programas es dificil interpretar los resultados, que
en muchos programas son dadas en tensiones de compresión o tracción y no como fuerzas
y momentos que son las cifras de uso común en el diseño y verificación de elementos
estructurales.

Los análisis con elementos finitos se reservan para estructuras muy importantes ( y aún
en estos casos con simplificaciones ) o a partes limitadas de edificios de características
inusuales.

Elementos sismorresistentes, pórticos, tabiques y triangulaciones. Descripción y


funcionamiento.
SUS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO SE DESCRIBAN A
CONTINUACIÓN:

DIAFRAGMAS

Son los elementos horizontales que actúan distribuyendo las fuerzas laterales entre
elementos resistentes verticales (tabiques resistentes al cortante o pórticos). En la práctica
están formados por los entrepisos, de losas de hormigón armado, macizas o aligeradas. El
diafragma debe tener la capacidad de trasmitir las fuerzas horizontales sin deformarse, en
los análisis teóricos y numéricos de la Teoría de las Estructuras se adopta como hipótesis
que es indeformable, obligando a todos los elementos verticales a tener el mismo
desplazamiento en cada piso. En este caso, se supone que el diafragma es infinitamente
rígido. En los entrepisos de hormigón armado la aproximación es buena y los resultados
obtenidos son satisfactorios, no así cuando las losas son delgadas y existe el peligro que
colapsen por pandeo. Las cargas que actúan en los entrepisos paralelas a su plano son del
orden de centenares de toneladas para un edificio de seis o siete pisos. Cuando un
diafragma está esta formado por una losa de poco espesor o formado por un entrepiso
compuesto, para una estructura metálica, su comportamiento depende en parte de su
tamaño y su material. La flexibilidad del diafragma, relativa a los tabiques resistentes al
cortante cuyas fuerzas está transmitiendo, también tiene una influencia importante sobre
la naturaleza y magnitudes de estas fuerzas.Las vigas de los pórticos y las que unen
columnas y tabiques actúan como colectores que conducen las fuerzas horizontales del
entrepiso a los elementos verticales. Cuando el entrepiso se mueve, los elementos
verticales se oponen absorbiendo así las cargas sísmicas.

PÓRTICOS

Conocemos como pórticos a una combinación de columnas y vigas, generalmente


horizontales que tienen los extremos restringidos (restringe los tres grados de libertad en
el plano, funciona como un empotramiento). Capaces de soportar cargas verticales y
horizontales. Se construyen de hormigón armado, acero o madera. En estructuras con alto
grado de hiperestaticidad, con un gran número de nudos con capacidad de plastificarse
generando rótulas, que actúan como fusibles disipando la energía que el sismo induce en
la estructura. Son estructuras más dúctiles que los otros tipos estructurales y su trabajo es
de flexión. El pórtico es más flexible que el tabique y por consecuencia se deforma más.
En edificios de altura, las secciones de estos elementos disminuyen desde los pisos
inferiores a los pisos superiores. En algunos casos, responden a una necesidad estructural
del diseño, ya que permiten aberturas. Si comparamos el comportamiento de pórticos
resueltos de un tramo y dos tramos, para cargas verticales y horizontales, se observa que
si las cargas sísmicas son más importantes conviene la solución de un tramo, en tanto que
si predominan las cargas verticales conviene la solución de dos tramos.

TABIQUES DE HORMIGÓN ARMADO

Los tabiques son pantallas de hormigón armado en las que su espesor es pequeño
comparado con el alto y el largo. Cuando reciben cargas horizontales funcionan como
ménsulas verticales empotradas en la base, deformándose por flexión, corte y rotación de
la base. Son elementos estructurales muy rígidos, con capacidad de concentrar grandes
fuerzas sísmicas, y por otro lado poseen una elevada relación resistencia-corte sísmico.
Pero esta característica puede crear problemas para la estabilidad de la fundación del
tabique cuando la capacidad portante del terreno es baja o es muy deformable. En
edificios de altura, las secciones de estos elementos disminuyen desde los pisos inferiores
a los pisos superiores. Los extremos de los tabiques están sometidos a esfuerzos
alternativos de tracción y de compresión muy elevados, por ello es necesario reforzar la
armadura en esas zonas conocidas como columnas de borde.

MAMPOSTERÍA PORTANTE ARRIOSTRADA

Las mamposterías de ladrillos macizos con espesores de 20 cm y 30 cm de espesor,


acompañada con la de ladrillo hueco cerámico de 20 cm de espesor han sido las mas
usadas en la región para viviendas de una y dos plantas. Este tipo estructural realizado
con las normas adoptadas luego del terremoto de San Juan de 1944, ha dado excelentes
resultados en la región de Cuyo, los terremotos posteriores al de 1944 mostraron que,
salvo casos puntuales de mal diseño o mala calidad de ejecución, los edificios y viviendas
resistieron satisfactoriamente las acciones sísmicas. Tanto que cabe preguntarse si las
actuales exigencias de las normas para viviendas de una y dos plantas se justifican ya que
solo estamos aumentando el costo de las viviendas sin darle, con certeza, mayor
seguridad. La mampostería es apta para resistir solicitaciones de compresión, corte y en
pequeña magnitud de tracción. Su resistencia no depende exclusivamente de los
elementos, ladrillos o bloques, sino también del mortero de asiento. La mampostería
también es apta para resistir esfuerzos de compresión en sentido perpendicular a las
hiladas. La resistencia a tracción y a corte es muy reducida e irregular y la rotura con
cualquier solicitación es frágil. Las cargas sísmicas, actuando en sentido horizontal,
producen esfuerzos de corte y de tracción en los muros, por ello, para que la mampostería
pueda resistir deben estar confinadas por vigas y columnas de hormigón armado según
lo exigen las normas sismo resistentes. Una buena estructura de enmarcado asegura el
comportamiento resistente y proporciona ductilidad a un material que por su naturaleza
tiene un comportamiento frágil. La existencia de cargas verticales y un mortero de asiento
de calidad mejoran la resistencia, las cargas verticales porque aumentan el rozamiento
entre hiladas y un mortero mejor da mayor resistencia.

Es fundamental lograr la trasmisión de fuerzas entre la mampostería y las vigas y


columnas de enmarcado, para lograr esto el hormigón de las vigas y columnas es colado
luego de ejecutar cada paño de muro. En caso de no usar esta solución debe diseñarse un
sistema que asegure esa transferencia de fuerzas.

En ciertos casos se usa mampostería armada, colocando 2 barras diámetro 6 cada 40 o 50


cm en juntas horizontales asentados en mortero de cemento y arena.

La mampostería de adobe no se debe considerar como portante, en especial para


solicitaciones del tipo sísmico. El adobe es de escasa durabilidad y no permite realizar
refuerzos para absorber tracciones en forma simple. La mampostería de ladrillo es muy
sensible a la calidad de ejecución. Uno de los aspectos del diseño constructivo más
importantes a tener en cuenta para las mamposterías son la traba, los encadenados, las
armaduras y la vinculación entre muros. Junto con la calidad del mampuesto debe
acompañarse la calidad del mortero de asiento. Las resistencias tanto a tracción como a
compresión del mortero de asiento deben ser compatibles con los mampuestos para lograr
así una relativa homogeneización del elemento estructural completo (mampuesto,
mortero, encadenado).
PÓRTICOS CON TRIANGULACIONES

El pórtico es un tipo estructural flexible y en estructuras esbeltas las deformaciones


pueden ser muy incomodas para los ocupantes del edificio. Para reducir las deformaciones
se rigidizan con diagonales diseñadas para resistir esfuerzo de tracción y compresión o
solo de tracción. Los pórticos con triangulaciones tienen un comportamiento similar al de
los tabiques, aunque su resistencia es menor, dependiendo de su diseño. Las diagonales
de la triangulación pueden realizarse con perfiles de acero, caño estructural, etc. Es
necesario asegurar el comportamiento elástico de las diagonales, si el material de las
diagonales alcanza el límite de fluencia y las diagonales se alargan de forma excesiva la
estructura sufrirá grandes deformaciones con riesgo de colapso.

La ejecución debe ser cuidadosa, con detalles constructivos prolijos para asegurar una
trayectoria completa de las cargas, evitando excentricidades que pueden originar
momentos perjudiciales.

COLUMNA EMPOTRADA EN LA BASE

Es la estructura básica para resistir fuerzas horizontales. Se usa cuando no es posible usar
tipos estructurales más complejos. Funciona como una ménsula vertical empotrada en su
base. Para obtener el empotramiento teórico pueden adoptarse diferentes soluciones en la
cimentación de la columna: una base centrada dimensionada para la combinación de las
cargas verticales y horizontales; vinculada a otra columna con una viga de fundación que
absorbe el momento de vuelco de la columna; uso de contrapesos que equilibran el
momento de vuelco en base al peso; empotrarla en el terreno usando una fundación como
las utilizadas en torres de líneas eléctricas aprovechando el empuje pasivo del terreno.

ESTRUCTURA TIPO CAJÓN

Es un tipo estructural realizado como una construcción monolítica de hormigón armado,


en la que los tabiques, vigas, losas se ejecutan con vaciado in situ para obtener una
estructura en la que todos los elementos están vinculados. Tienen buena resistencia a las
cargas sísmicas, es muy buena solución para resistir fuerzas horizontales.

Se las construye usando moldes deslizante metálicos y colado en el lugar.


4.3 MATERIALES USADOS EN LAS ESTRUCTURAS ANTISÍSMICAS.

Los materiales usados en la construcción de estructuras sismo resistentes pueden ser:

 Hormigón Armado.
 Hormigón pretensado.
 Acero.
 MamposteríaMampostería reforzada

Es necesario conocer a fondo las propiedades físicas estos materiales, para seleccionar
adecuadamente el material a usar y, para las especificar la calidad exigida del mismo,
conforme a las hipotesis establecidas en el diseño de la estructura.

Debemos conocer el comportamiento del material, definido por los límites de elasticidad,
de fluenciay de rotura. Saber si el material tiene comportamiento rígido o flexible bajo
la acción de las fuerzas sísmicas, ya que bajo cargas estáticas los materiales tienen una
respuesta diferente ante cargas dinámicas.

Otra característica relevante frente a cargas dinámicas es el comportamiento frágil o dúctil


del material. Se denominan frágiles a los materiales que no presenta deformaciones
importantes antes de alcanzar la rotura.

La mayoría de los materiales presentan deformaciones plásticas al ser sometidos a cargas


elevadas, estas deformaciones se presentan más alla de la zona de comportamiento
elástico del material. Su característica más destacada es que una vez alcanzada la fluencia
no se recuperan las deformaciones sufridas. Esta particularidad se aprovecha para disipar
la energía que el sismo trasmite a la estructura, por ello es muy importante ajustarse a las
especificaciones de los códigos, ya que los coeficientes se han definido incluyendo el
comportamiento elasto-plástico del material.

FLUENCIA Fenómeno en virtud del cual los materiales metálicos, sometidos a tensiones
excesivas, sufren un alargamiento anormal, es decir, no proporcional a los esfuerzos
aplicados. En el acero dulce se manifiesta con un alargamiento notable sin un incremento
de la carga de tracción. Este concepto se extiende a materiales compuestos como el
hormigón armado.
ROTURA Separación de un cuerpo en dos o más partes, producidas al generarse en el
mismo tensiones capaces de vencer las atracciones internas y la cohesión de la materia.
La rotura de un cuerpo solicitado por cargas exteriores se inicia en la parte del mismo que
presenta las condiciones más desfavorables. Es necesario conocer que magnitud mecánica
( solicitación, deformación o trabajo de deformación ) determina el peligro de rotura, y,
como la teoría no puede responder a esta pregunta de modo inequívoco, se ha tratado, a
través de numerosos ensayos con diversos materiales, de correlacionar los datos útiles
para el diseño estructural.

DUCTILIDAD Propiedad de algunos materiales metálicos que, sometidos a un esfuerzo


de tracción, se deforman permanentemente hasta reducirse a hilos muy delgados. La
ductilidad está unida a la maleabilidad, por cuanto los metales dúctiles son maleables; en
cambio es independiente de la plasticidad.

En el diseño de estructuras resistentes al sismo, decimos que una estructura es dúctil


cuando es capaz de soportar grandes deformaciones bajo carga prácticamente constante.

4.4.ANALISIS ELASTICOS Y PLASTICO

ELASTICIDAD: es la propiedad que todos los cuerpos poseen en mayor o menor grado,
de recobrar su extensión y forma primitiva luego que cesa la fuerza exterior que los había
deformado. El cociente entre la fuerza ejercida sobre un cuerpony el área sobre la que
actúa se denomina esfuerzo.

FLUENCIA Fenómeno en virtud del cual los materiales metálicos, sometidos a tensiones
excesivas, sufren un alargamiento anormal, es decir, no proporcional a los esfuerzos
aplicados. En el acero dulce se manifiesta con un alargamiento notable sin un incremento
de la carga de tracción. Este concepto se extiende a materiales compuestos como el
hormigón armado.

PLASTICIDAD Propiedad que poseen algunos cuerpos sólidos que, sometidos a


esfuerzos mecánicos elevados, experimentan deformaciones irreversibles, es decir, que
persisten aun después de cesar los esfuerzos. La fase de plasticidad está precedida , hasta
que la fuerza alcanza suficiente importancia ( cuyo valor es característico del material que
constituye el cuerpo ), por la fase de elasticidad, es decir, aquella durante la cual las
deformaciones experimentadas por el cuerpo desaparecen a cesar sus causas. El
conocimiento del punto de paso de una fase a la otra es esencial para los problemas
relativos al trabajo mecánico y a la construcción.

ROTURA Separación de un cuerpo en dos o más partes, producidas al generarse en el


mismo tensiones capaces de vencer las atracciones internas y la cohesión de la materia.
La rotura de un cuerpo solicitado por cargas exteriores se inicia en la parte del mismo que
presenta las condiciones más desfavorables. Es necesario conocer que magnitud mecánica
( solicitación, deformación o trabajo de deformación ) determina el peligro de rotura, y,
como la teoría no puede responder a esta pregunta de modo inequívoco, se ha tratado, a
través de numerosos ensayos con diversos materiales, de correlacionar los datos útiles
para el diseño estructural.

4.5 EFECTOS DE TORSION

Es importante que en un sistema estructural, su centro de rigidez sea semejante al centro


de masa, lo cual pocas veces se cumple como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 10: Centro de rigidez no coincide con centro de masa


Figura 11: Centro de rigidez semejante con centro de masa

en edificaciones donde su diseño se base en muros portantes, es indispensable colocar


en planta muros en dos direcciones ortogonales o aproximadamente ortogo- nales y la
longitud de los muros en las dos direcciones, debe ser lo más igual posible.

Figura 12: Distribución de muros portantes

Este inconveniente puede generar grandes problemas de torsión en un edificio,


como se ilustra a continuación:

Figura 13: Torsión debido a no coincidencia de centro de rigidez y centro de masa


Se puede considerar que una excentricidad entre el centro de rigidez y el centro de
masa es alta cuando sobrepase el 10% de la dimensión en planta que se esté estudiando.

Además la NEC-SE-DS especifica que hay irregularidad por torsión cuando la máxima
deriva de piso de un extremo de la estructura calculada, incluyendo la torsión accidental
y medida perpendi- cularmente a un eje determinado, es mayor que 1.2 veces la deriva
promedio de los extremos de la estructura con respecto al mismo eje de referencia como
lo explica la figura a continuación.

Figura 14: Irregularidad torsional


5. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA RESISTENCIA
REQUERIDA

La resistencia requerida para cargas muertas ( CM) y cargas vivas (CV) será como
mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV (9-1)

Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de viento ( CVi), además de lo indicado


en 9.2.1, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,25 ( CM + CV CVi ) (9-2)

U = 0,9 CM 1,25 CVi (9-3)

Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de sismo ( CS) , además de lo indicado


en 9.2.1, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,25 (CM + CV ) CS (9-4)

U = 0,9 CM CS (9-5)

No será necesario considerar acciones de sismo y de viento simultáneamente.

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto del peso y empuje lateral de los suelos
(CE) , la presión ejercida por el agua contenida en el suelo o la presión y peso ejercidos
por otros materiales, además de lo indicado en 9.2.1, la resistencia requerida será como
mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,7 CE……… (9-6)

En el caso en que la carga muerta o la carga viva reduzcan el efecto del empuje lateral, se
usará:

U = 0,9 CM + 1,7 CE (9-7)

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas debidas a peso y presión de


líquidos (CL) con densidades bien definidas y alturas máximas controladas, además de
los indicado en 9.2.1, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,4 CL (9-8


6.1 Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas de impacto, éstas deberán
incluirse en la carga viva ( CV) .

6.2 Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de las cargas de nieve o granizo, éstas
deberán considerarse como cargas vivas ( CV) .

6.3 Si fuera necesario incluir los efectos ( CT) de los asentamientos diferenciales, flujo
plástico del concreto, retracción restringida del concreto, expansión de concretos con
retracción compensada o cambios de temperatura, la resistencia requerida, además de lo
indicado en 9.2.1, deberá será como mínimo:

U = 1,05 CM + 1,25 CV + 1,05 CT (9-9)

U = 1,4 CM + 1,4 CT (9-10)

6.4 Las estimaciones de los asentamientos diferenciales, flujo plástico del concreto,
retracción restringida, la expansión de concretos de retracción compensada o cambios
de temperatura deben basarse en una determinación realista de tales efectos durante la
vida útil de la estructura.

6.5 Para el diseño de zonas de anclaje de tendones de postensado, se aplicará un factor


de carga de 1,2 a la fuerza máxima aplicada por el gato.

EN LO LEGAL : NORMA E060

CAPÍTULO 1 REQUISITOS GENERALES

1.1 ALCANCE

1.1.1 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño,
los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de
concreto armado, preesforzado y simple.

1.1.2 Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán
cumplir con esta Norma.

1.1.3 Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando está en discrepancia con
otras normas a las que ella hace referencia.
1.1.4 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios, depósitos, silos,
chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de esta Norma regirán
en lo que sean aplicables.

1.1.5 Esta Norma no controla el diseño e instalación de las porciones de pilotes de


concreto, pilas excavadas y cajones de cimentación que quedan enterrados en el suelo,
excepto en lo dispuesto en el Capítulo 21.

1.1.6 Esta Norma no rige el diseño y la construcción de losas apoyadas en el suelo, a


menos que la losa transmita cargas verticales o laterales desde otras partes de la estructura
al suelo.

1.1.7 El diseño y construcción de losas de concreto estructural, vaciadas sobre moldes


permanentes de acero consideradas como no compuestas, están regidos por esta Norma.

1.1.8 Esta Norma no rige para el diseño de losas de concreto estructural vaciadas sobre
moldes permanentes de acero consideradas como compuestas. El concreto usado en la
construcción de tales losas debe estar regido por los Capítulos 1 a 7 de esta Norma, en lo
que sea aplicable.

1.2 PROYECTO, EJECUCIÓN E INSPECCIÓN DE LA OBRA

1.2.1 Requisitos Generales

1.2.1.1 Todas las etapas del proyecto estructural, construcción, supervisión e inspección
de la obra deberán ser realizadas por personal profesional y técnico calificado.

1.2.1.2 Los cálculos, planos, detalles y especificaciones técnicas deberán llevar la firma
de un Ingeniero Civil Colegiado, el cual será el único autorizado a aprobar cualquier
modificación a los mismos.

1.2.1.3 La construcción deberá ser ejecutada e inspeccionada por ingenieros civiles


colegiados, los cuales serán responsables del cumplimiento de lo indicado en los planos
y especificaciones técnicas.

1.2.2 Proyecto

1.2.2.1 La concepción estructural deberá hacerse de acuerdo a los criterios de


estructuración indicados en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
1.2.2.2 La determinación de las cargas actuantes se hará de acuerdo a lo indicado en la
NTE E.020 Cargas y en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.

1.2.2.3 El Ingeniero Proyectista podrá elegir los procedimientos de análisis. El diseño de


la estructura deberá cumplir con los requerimientos de esta Norma.

1.2.2.4 Los planos del proyecto estructural deberán contener como mínimo la
siguiente información:

(a) Relación de las Normas empleadas en el diseño.

(b) Carga viva y otras cargas utilizadas en el diseño. De ser el caso, la carga
correspondiente a la tabiquería móvil.

(c) Resistencia especificada a la compresión del concreto. De ser el caso, se


precisarán las resistencias a edades específicas.

(d) Resistencia especificada o tipo de acero del refuerzo.

(e) Tamaño, localización y refuerzo de todos los elementos estructurales.

(f) Detalles de anclajes y empalmes del refuerzo.

(g) Ubicación y detallado de todas las juntas de separación con edificaciones


vecinas. De ser el caso, se indicarán los detalles y las ubicaciones de las juntas de
contracción o expansión.

(h) Características de la albañilería, mortero y los detalles de refuerzo de acuerdo a


la NTE

E.070 Albañilería. De ser el caso, detalles de unión o separación de los muros o


tabiques de albañilería.

(i) Magnitud y localización de las fuerzas de preesforzado.

(j) Resistencia mínima a compresión del concreto en el momento de aplicación del


postensado.

(k) Secuencia de aplicación de las fuerzas en los tendones de postensado.


1.2.3 Ejecución de la obra

1.2.3.1 Para la ejecución de la obra, el Constructor designará al Ingeniero Civil


Colegiado que actuará como Ingeniero Residente de la Obra y que lo representará en
ella.

1.2.3.2 El Constructor ejecutará los trabajos requeridos en la obra de acuerdo a lo


indicado en la presente Norma, los planos y las especificaciones técnicas.

1.2.3.3 Las ocurrencias técnicas de la obra se registrarán en el Cuaderno de Obra, de


acuerdo a lo indicado en 1.2.4.4.

1.2.4 Supervisión

1.2.4.1 La Supervisión será seleccionada por el propietario para representarlo ante el


Constructor.

1.2.4.2 La Supervisión tendrá el derecho y la obligación de hacer cumplir la presente


Norma, los planos y las especificaciones técnicas.

1.2.4.3 El Constructor proporcionará a la supervisión todas las facilidades que requiera


en la obra para el cumplimiento de sus obligaciones.

1.2.4.4 La Supervisión llevará el control del Cuaderno de Obra, en el cual registrará las
ocurrencias técnicas. En lo correspondiente a los elementos de concreto armado, los
registros de supervisión deben incluir como mínimo:

(a) Calidad y dosificación de los materiales del concreto y la resistencia del


concreto.

(b) Colocación y remoción de encofrado y apuntalamientos.

(c) Colocación del refuerzo y anclajes.

(d) Mezclado, ubicación de las tandas de concreto en la estructura y procedimientos


de colocación y curado del concreto.

(e) Secuencia de montaje y conexión de elementos prefabricados.

(f) Tensado de los tendones del preesforzado.


(g) Cargas de construcción significativa aplicada sobre pisos, muros u otros
elementos terminados.

(h) Avance general de la obra.

(i) Cuando la temperatura ambiente sea menor que 5º C o mayor que 35º C, debe
llevarse un registro de las temperaturas del concreto y de la protección dada al concreto
durante su colocación y curado.

1.3 SISTEMAS NO CONVENCIONALES

1.3.1 Los promotores de cualquier sistema de construcción dentro del alcance de esta
Norma, cuya idoneidad ha sido demostrada por el éxito en su empleo o por medio de
análisis o ensayos, pero que no cumple con las disposiciones de este Norma o no esté
explícitamente tratado en ella, deberán presentar los estudios en los que se basa su
diseño a SENCICO, el cual luego de la evaluación pertinente, propondrá al Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento su aprobación.
6. BIBLIOGRAFIA

 Estructuración y diseño de Edificaciones de concreto armado. PDF. ANTONIO BLANCO


BLASCO
 https://es.scribd.com/doc/152216768/Coeficientes-Aci-Losas-y-Vigas
 https://es.scribd.com/document/239124976/Analisis-de-Cargas-Por-Gravedad
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/montero_l_v/capitulo4.pdf
 https://es.slideshare.net/csshey/anlisis-de-cargas-66569796
 http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_156_179_107_1475.pdf
 http://www.um.edu.ar/um/fau/estructura5.old.1/CARGASSISMICAS.htm
 https://es.scribd.com/doc/57134767/Determinacion-de-carga-y-sismo
 https://es.scribd.com/document/360016167/REQUISITOS-GENERALES-DE-RESISTENCIA-
COMBINACION-DE-CARGAS-docx
 http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2009.pdf
 http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas
/E060_CONCRETO_ARMADO.pdf

También podría gustarte