Requisitos Generales para El Análisis y Diseño Estructural
Requisitos Generales para El Análisis y Diseño Estructural
Requisitos Generales para El Análisis y Diseño Estructural
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
2. REQUISITOS GENERALES PARA EL ANALISIS Y DISEÑO ................................................ 3
1.1 GENERALIDADES................................................................................................................ 3
2.1 METODOS DE ANALISIS .................................................................................................... 3
3. ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITACIONALES. ....................................................................... 4
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ............................................................................ 4
3.2 Peso de trabes .......................................................................................................................... 8
3.3 Peso de losas............................................................................................................................ 9
3.4 Losa de entrepiso:.................................................................................................................. 11
3.5 Peso de muros estructurales .................................................................................................. 14
3.6 Peso de fachadas.................................................................................................................... 15
3.7 Peso de cubos de escaleras y elevadores ............................................................................... 17
3.8 Peso de escaleras: ....................................................................................................................... 20
3.9 Cargas transmitidas a columnas ............................................................................................ 26
3.10 Cargas transmitidas a muros ................................................................................................. 31
3.11 Cargas totales por nivel en la estructura................................................................................ 36
3.12Comprobación de la bajada de cargas ....................................................................................... 37
3.13 METODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI .................................................................... 39
4. ANALISIS DE CARGAS DE SISMO ......................................................................................... 43
4.1 ESTIMACION DE LOS PERIODOS DE VIBRACION ..................................................... 44
4.2 EMPOTRAMIENTO EN LA BASE ......................................................................................... 46
4.3 MATERIALES USADOS EN LAS ESTRUCTURAS ANTISÍSMICAS. .......................... 53
4.4. ANALISIS ELASTICOS Y PLASTICO .............................................................................. 54
4.5 EFECTOS DE TORSION .......................................................................................................... 55
5. REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA RESISTENCIA REQUERIDA ................... 58
6. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 27
1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
1. INTRODUCCIÓN
En esta sección se realiza el metrado de cargas que consiste en calcular las fuerzas por gravedad
de los elementos estructurales. Debido a que solo se analizan cargas verticales, éstas se clasifican
en carga muerta y carga viva. La norma técnica E 0.20 señala a la carga muerta como aquellas
solicitaciones permanentes en la edificación como el peso propio de los elementos; mientras que
se considera carga viva al peso de personas y tabiques móviles.
Carga por metro lineal de tabiques (e=10 cm): 1.8 x 0.1 x 2.45 = 0.441 ton / m
Carga por metro lineal de tabiques (e=15 cm):1.8 x 0.15 x 2.45 = 0.66 ton / m.
Las losas aligeradas son elementos de concreto junto a elementos mampostería. El peso de estas
losas para efectos de diseño ha sido tomado de los valores convencionales presentados en la norma
E0.20 (RNE,2006), el cual varía de acuerdo al espesor del aligerado.
2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
1.1 GENERALIDADES
El diseño de los elementos de concreto armado se hace usando alternativamente uno de los
siguientes métodos:
El método de diseño por resistencia se caracteriza por amplificar las cargas actuantes y estudia
las condiciones del elemento en la etapa ultima. En este método, adicional a la amplificación
de las cargas se usan factores de reducción de resistencia.
Las cargas actuantes que se usan en el análisis estructural deberán cumplir con lo señalado en
la norma E.020 de cargas y la norma sismorresistente.
Para el análisis se puede usar cualquier método que suponga un comportamiento elástico del
material; se podrá usar métodos simplificados de análisis como el método de los coeficientes,
que se propone en la norma para determinadas condiciones de elementos sometidos a flexión y
cortante debidos a cargas de gravedad.
Cuando sea necesario el análisis conocer el modulo de elasticidad del concreto (Ec)
Y el módulo de elasticidad del acero de refuerzo (Es) se podrán adoptar los siguientes valores:
3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
El análisis de cargas gravitacionales es un procedimiento que permite conocer las cargas que
se ejercen sobre los distintos elementos estructurales que integran la construcción debido a su
funcionamiento. Es decir, las cargas vivas y muertas que en ella actúan durante la operación
usual del edificio.
Para ello, se recurre a un procedimiento llamado bajada de cargas. Éste consiste en cuantificar
y acumular las cargas que se generan desde el último nivel de la estructura, el más alto, hasta
el primero. Con ello se consigue conocer el peso total que el edificio comunica a su
cimentación y a su vez, las cargas que la cimentación transmite al terreno en el cual se
desplanta.
Bajada de cargas
En este método se consideran todos los elementos estructurales del edificio; algunos, como
las escaleras y el cubo de elevadores, no se predimensionaron; sin embargo, durante el proceso
se detalla el cálculo de sus dimensiones.
Para fines de este análisis, la distribución de las cargas en la estructura se considera como lo
muestran las figuras 4.1 a 4.3.
4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
En este inciso, se presenta el cálculo realizado para conocer el peso de las trabes y cadenas
propuestas para la estructura en cuestión. Cabe recordar que estos valores, propuestos en el
capítulo 3, no son los indicados para el diseño, sino que forman parte del proceso iterativo de
ajuste.
h
h
b
8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Tipo Trabes
T1 A2-A3 D2-D3 B1-C1 B4-C4
T2 B1-B2 B3-B4 C1-C2 C3-C4 A2-B2 C2-D2 A3-B3 C3-D3
T3 a2-b2 a3-b3
Tabla 4.2 Clasificación de trabes
Para el caso en estudio, se consideran dos tipos de losas: una maciza para el nivel de azotea y
otra aligerada para los niveles de entrepiso. La constitución geométrica de las losas fue
determinada anteriormente en el Capítulo 2; en este capítulo, se describen las propiedades físicas
de estos elementos y se muestra también el cálculo realizado para la obtención de su peso propio.
Cabe mencionar que también se obtienen las cargas vivas y muertas que soportan las losas.
En las tablas 4.3 y 4.4 se muestra el cálculo de los pesos propios de ambos tipos de losas, con todos
los elementos que incluye su conformación
Losa de azotea:
10
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
b b/2 Nervaduras:
Casetón de poliuretano:
Como parte del peso que aportan las losas a los elementos de soporte, se estima la carga viva
que cada tablero recibe. Para ello se recurre al RCDF, el cual define, en el Art. 199 del capítulo
V y considerando el uso al que está destinado el elemento, la cantidad correspondiente de cargas
vivas que deben tomarse en cuenta para cada caso.
Para fines de este documento se tienen tres tipos de uso para las losas: losa de azotea, losa de
entrepiso y comunicación para peatones (escaleras, pasajes de acceso, pasillos, etc.).
11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
A continuación se presentan las cargas vivas que corresponden a las losas de azotea y
entrepiso.
Estimación de cargas vivas por unidad de área: Carga viva máxima sobre losa de azotea:
Pendiente: <
Kg
Como parte de las cargas muertas que soportan las losas se encuentran las ocasionadas por los
muros divisorios; en seguida se cuantifica el peso que aportan a los tableros.
Peso = Kg/
12
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Considerando los elementos ya calculados anteriormente, el peso que los tableros de losa
transmiten a los elementos de soporte queda como se muestra en las tablas siguientes:
Lado
X
Base
LOSAS DE ENTRESPISO*
Tableros Base Lado Área Wpropio Wviva (kg) Wmdiv Wtotal (kg) Wtotal
Losa (m) (m) (m2) (kg) (kg) (Ton)
I a IV y 6.00 6.00 36.00 18,883.2 9,000.00 702.00 28,585.2 28.59
VI a IX
* El tablero V no se considera en este inciso debido a que es el correspondiente a los cubos de escaleras y
elevadores; éste se analiza más adelante.
LOSA DE AZOTEA
Tableros Base Lado Área Wpropio Wviva (kg) Wtotal (kg) Wtotal
Losa (m) (m) (m2) (kg) (Ton)
I a IX 6.00 6.00 36.00 17,982.0 3,600.00 21,582.0 21.58
13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
El cálculo realizado para obtener el peso propio de estos elementos se muestra a continuación.
14
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
L= 6.00 m
Espesor = 0.20 m
= Ton/m
Los acabados de las fachadas se consideran también dentro del peso muerto del edificio. Para
la estructura analizada, se propone una fachada compuesta por dos secciones: una parte de
aplanado de acabado aparente y la otra parte de cristal. El aplanado de acabado aparente
corresponde a los claros en los que se encuentran los muros, y el cristal a los claros en los
cuales no existen muros, distribución que se mostró en el capítulo 2. La obtención del peso de
las fachadas se realiza como sigue:
15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
3.0 m
Crujias correspondientes: B1-C1, B4-C4, A2-A3, D2-D3 Peso de fachada = Peso unitario
*Área
= 1,900.0 Kg/m3
Espesor: 2.0 cm
Peso unitario: 38.0 Kg/m2
Altura de páneles: 3.0 m
Crujias correspondientes: A1-B1, C1-D1, A4-B4, C4-D4, A1-A2, A3-A4, D1-D2,
D3-D4
16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Un porcentaje considerable del peso de la estructura es debida a las cargas generadas por
el cubo de escaleras y elevadores. Tanto las cargas vivas como las cargas muertas que
aportan son importantes y de magnitud diferente a la carga debida a un tablero de losa;
por lo tanto, el tablero de losa V, que corresponde a estos elementos, se analiza en este
apartado.
Como parte del peso que aportan los cubos de escaleras y elevadores se encuentra la
carga viva; ésta es tomada del RCDF en el Capítulo V del Título Sexto, dentro del inciso
correspondiente a comunicación para peatones. La carga viva que se considera para
este caso es la siguiente:
= Kg
Esta sección del RCDF también menciona que debe fijarse una carga no menor de 100 Kg/ml
en pretiles y barandales para escaleras, pasillos, rampas y balcones.
17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Art. 98. Los accesos, intercomunicaciones y salidas deberán tener una altura de por los menos
2.10 m y un ancho de 0.60 m por cada 100 usuarios o fracción, sin disminuir las dimensiones
mínimas indicadas en las NTC de este reglamento.
Art. 99. Las circulaciones horizontales (corredores, pasillos y túneles) deben cumplir con las
dimensiones mencionadas en el Art. 98.
Art. 100. Las edificaciones deben contar con escaleras con ancho mínimo de 0.75 m, que
comuniquen todos sus niveles aun cuando cuenten con elevadores, escaleras eléctricas o
montacargas.
Art. 105. Las edificaciones que tengan más de 4 niveles además de la planta baja o una altura o
profundidad mayor de 12 m deben contar con un sistema de elevadores para pasajeros.
18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Reborde de escalones
L = 3.00 m
b = 2.00 m (Ancho)
t= 0.20 m (Huella)
r= 0.20 m (Peralte)
s = 0.12 m (Espesor de losa)
r'= 0.02 m (recubrimiento)
h = 3.00 m
# escalones= 15.00
Donde:
L' = 0.05 m
h' = 0.05 m
A partir de estas dimensiones, se puede conocer la carga aportada por el peso propio de las
escaleras mediante el siguiente proceso de análisis numérico.
19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
2 2 1/2
Para el caso de los ascensores, las características geométricas y técnicas son proporcionadas por
el proveedor. En el caso que se analiza se tomó en cuenta una propuesta de la empresa
Ascensores Neuquen. Se eligió una unidad con pistón central con una capacidad de carga de 675
Kg (9 personas aproximadamente) y puertas automáticas. El peso aproximado por unidad
colocada y en servicio es de 1,275.00 Kg. La instalación del sistema requiere de una casa de
máquinas, instalada por debajo del nivel de la superficie; tanto las dimensiones de ésta como las
del cubo y el ascensor mismo son indicadas por el proveedor. Con estos datos tenemos que el
peso de los elevadores queda como sigue:
El área libre entre elevadores y escaleras, considerada como pasillos y pasos peatonales, está
formada por una losa con las características de la losa de entrepiso analizada anteriormente. El
área útil considerada para esta comunicación peatonal se observa en el diagrama detallado del
cubo de escaleras y elevadores de la figura 4.10
20
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Peso de pasillo:
Dimensiones:
L= 6.00 m
b= 2.00 m
2
*W Losa = 524.53 Kg/m
Peso de paso:
Dimensiones:
*W Losa = 524.53 Kg/m 2
L= 2.00 m
b = que
*Se toma el mismo 1.00
la losa m
de entrepiso Área = L * b = 2.00 m2 por poseer las
mismas características.
W paso = (W losa+Wviva)*Apaso
= 1,749.07 g
22
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Con las cantidades anteriormente calculadas, se obtiene el peso total que aportan los cubos de
escaleras al peso de la estructura.
Wescaleras = 13,062.98 Kg
Welevador = 5,350.00 Kg
Wpasos peatonales = 14,592.55 Kg
= 33,005.53 K 33.01
Esta parte del procedimiento consta de identificar, cuantificar y acumular las cargas que son
transmitidas hacia las trabes en cada nivel de la estructura. En el diagrama 4.1 se muestra la
distribución de carga correspondiente a este procedimiento.
Los elementos que generan carga para las trabes son las losas y fachadas; en el peso de las
losas ya se incluye la carga viva y los muros divisorios. Para conocer la aportación de carga
que realizan estos elementos se emplean los siguientes términos:
Wpropio = Wtrabe * L
Para trabes tipo T1 : Wlosas = ¼ Wlosa Para trabes tipo T2 : Wlosas = 2/4 Wlosa Para trabes
tipo T3 : Wlosas = (Wlosa/36)*5
Wtrabes = cargas / L
En las tablas siguientes, se presenta el proceso numérico mencionado para las trabes de la
estructura. Debido a que el peso que soportan las trabes de los niveles 4 a Planta Baja es el
mismo, el cálculo y los valores no varían.
23
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Azotea)
PB
24
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
25
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
El siguiente paso del análisis consiste en acumular las cargas generadas en cada nivel
que, junto con su peso propio, las columnas soportan y transmiten hasta la cimentación.
Para ello, primero se calcula el peso propio de las columnas de la manera siguiente:
h L
b h
En las tablas siguientes se muestra la acumulación de cargas por cada nivel hacia a las
columnas. Es decir, se consideran todas las cargas que actúan de manera directa o indirecta
sobre las columnas y se cuantifican. Para obtener las cargas sobre cada columna se realizaron
las siguientes operaciones:
26
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Wpropio = Wcolumna * L
Para columnas tipo C1 : Wtrabes = 1/2 WT1L1 + 1/2 WT2L2 Para columnas tipo C2 : Wtrabes
= ½ (1/2 WT2L2)
27
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
28
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
29
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
30
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
La siguiente tabla presenta el resumen de cargas obtenidas en columnas por cada nivel
conforme al procedimiento anterior.
En este apartado se cuantifican y acumulan las cargas que soportan y generan, por peso
propio, los muros estructurales del edificio. El cálculo del peso propio de estos elementos
fue realizado en el inciso 4.2.3. En esta sección solamente se presentan las cargas que
reciben y transmiten estos elementos por cada nivel de la estructura.
En la tabla siguiente se recuerdan los pesos propios obtenidos para los muros estructurales:
31
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
a) Wmuros = cargas / L
En las tablas 4.18 a 4.23 se muestran las cargas acumuladas a través de los muros estructurales
en cada nivel.
32
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
A3 - A4 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
B2 - B3 6.00 8,784.0 10,791 8,251.4 27,826 27.8 4,637.7
C2 - C3 6.00 8,784.0 10,791 8,251.4 27,826 27.8 4,637.7
D1 - D2 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
D3 - D4 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
A1 - B1 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
C1 - D1 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
B2 - a2 2.00 2,928.0 2,398.0 3,095.1 4,125.7 12,546.8 12.5 6,273.4
b2 - C2 2.00 2,928.0 2,398.0 3,095.1 4,125.7 12,546.8 12.5 6,273.4
B3 - a3 2.00 2,928.0 2,398.0 3,095.1 4,125.7 12,546.8 12.5 6,273.4
b3 - C3 2.00 2,928.0 2,398.0 3,095.1 4,125.7 12,546.8 12.5 6,273.4
A4 - B4 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
C4 - D4 6.00 8,784.0 5,395.5 684.0 14,863.5 14.9 2,477.3
Tabla 4.18 Cargas a muros estructurales nivel 5
Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 52.01 4,030.28
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 52.01 4,030.28
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 23.27 5,362.22
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 23.27 5,362.22
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 23.27 5,362.22
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 23.27 5,362.22
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 31.48 2,769.05
Tabla 4.19 Cargas a muros estructurales nivel 4
33
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 76.2 4,030.3
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 76.2 4,030.3
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 34.0 5,362.2
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 34.0 5,362.2
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 34.0 5,362.2
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 34.0 5,362.2
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 48.1 2,769.1
Tabla 4.20 Cargas a muros estructurales nivel 3
Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 100.37 4,030.28
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 100.37 4,030.28
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 44.72 5,362.22
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 44.72 5,362.22
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 44.72 5,362.22
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 44.72 5,362.22
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 64.71 2,769.05
Tabla 4.21 Cargas a muros estructurales nivel 2
34
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 124.6 4,030.3
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 124.6 4,030.3
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 55.4 5,362.2
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 55.4 5,362.2
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 55.4 5,362.2
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724.4 55.4 5,362.2
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614.3 81.3 2,769.1
Tabla 4.22 Cargas a muros estructurales nivel 1
PB
Muro L Wpropio Wlosas WT3 (Kg) Wcubos Wfachada Suma Acum. Wmuros
(m) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (kg) (Ton) (Kg/m)
A1 - A2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
A3 - A4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
B2 - B3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 148.73 4,030.28
C2 - C3 6.00 8,784.0 7,146.3 8,251.4 24,182 148.73 4,030.28
D1 - D2 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
D3 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
A1 - B1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
C1 - D1 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
B2 - a2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 66.17 5,362.22
b2 - C2 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 66.17 5,362.22
B3 - a3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 66.17 5,362.22
b3 - C3 2.00 2,928.0 1,588.1 2,082.7 4,125.7 10,724 66.17 5,362.22
A4 - B4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
C4 - D4 6.00 8,784.0 7,146.3 684.0 16,614 97.94 2,769.05
Tabla 4.23 Cargas a muros estructurales nivel de planta baja
35
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
La tabla que se presenta a continuación muestra el resumen de las cargas soportadas y generadas
por los muros en cada nivel.
A manera de resumen, en la tabla 4.25 se presentan las cargas totales aportadas por cada nivel
de la estructura y también la carga acumulada que las mismas generan. En ella se observa la
magnitud de las cargas que se tienen por peso propio de la estructura
36
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
La siguiente tabla muestra el número de elementos que hay por cada tipo de planta así como
el peso que aportan al peso de la misma y el peso total de éstas.
Número de niveles: 13
Wpropio Elementos Peso Peso planta tipo
Elemento X X Nivel Azotea Entrepiso
(Ton) Nivel (Ton)
Trabe T1 2.196 4 8.78 8.78 8.78
Trabe T2 3.514 8 28.11 28.11 28.11
Trabe T3 0.195 2 0.39 0.39 0.39
Columna C1 0.659 8 5.27 5.27 5.27
Columna C2 0.897 4 3.59 3.59 3.59
*Losa azotea 21.582 9 194.24 194.24
*Losa entrepiso 28.585 8 228.68 228.68
Cubo escaleras 33.006 1 33.01 33.01 33.01
Muros Carga 8.784 11.33 99.55 99.55 99.55
Fachada Cristal 0.720 4 2.88 2.88 2.88
Fachada Aplanado 0.684 8 5.47 5.47 5.47
Sumas: 381.29 415.73
La tabla 4.27 presenta los pesos correspondientes a cada nivel según lo calculado en la
tabla anterior, también los pesos acumulados y finalmente el peso total que corresponde a
la estructura.
37
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
38
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
Momento negativo en las caras de todos los apoyos para Losas con luces que no excedan
de 3 m o vigas en que la razón de la suma de rigideces de las columnas a la rigidez de la
viga sea mayor a 8 en cada extremo Wu ln2 /12.
El valor de “Ln” la luz libre para el cálculo de los momentos positivos y fuerzas cortantes,
y el promedio de las luces libres de los tramos adyacentes para el cálculo de los momentos
negativos.
39
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
MOMENTOS POSITIVOS
40
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR ARQUITECTURA Y
CÁCERES VELÁSQUEZ URBANISMO
MOMENTOS NEGATIVOS:
41
FUERZAS CORTANTES
Para el cálculo de los momentos positivos y la fuerza cortante, ‘’ln’’ es la luz libre del
tramo en consideración y para la determinación de los momentos negativos, es el
promedio de las luces libres del tramo adyacente al apoyo.
El método de los coeficientes no es útil para estimar los momentos de diseño de columnas,
ya que los patrones de carga que determinan los mayores momentos negativos en los
apoyos de las vigas, no coinciden con aquellos que proporcionan los esfuerzos críticos en
columnas.
4. ANALISIS DE CARGAS DE SISMO
Consideraciones Generales Toda edificación y cada una de sus partes serán diseñadas
y construidas para resistir las solicitaciones sísmicas prescritas en esta Norma,
siguiendo las especificaciones de las normas pertinentes a los materiales empleados.
No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento. Deberá
considerarse el posible efecto de los tabiques, parapetos y otros elementos adosados
en el comportamiento sísmico de la estructura. El análisis, el detallado del refuerzo
y anclaje deberá hacerse acorde con esta consideración. En concordancia con los
principios de diseño sismorresistente del numeral 1.3, se acepta que las edificaciones
tengan incursiones inelásticas frente a solicitaciones sísmicas severas. Por tanto, las
fuerzas sísmicas de diseño son una fracción de la solicitación sísmica máxima
elástica.
PELIGRO SÍSMICO:
ZONAS SÍSMICAS
Tabla N° 1
Figura N° 1
4.1 ESTIMACION DE LOS PERIODOS DE VIBRACION
Pero ¿Cómo repercute esa vibración sobre una determinada estructura?. Esta claro que la
vibración del suelo se transmitirá a toda la estructura a través de sus soportes (pilares y
muros), y, como consecuencia de ella, las principales masas de la misma (principalmente,
los forjados), se moverán o desplazarán de forma relativa respecto al suelo (al que
supondremos fijo). Es decir, podríamos simplificar todo el sistema suponiendo que un
sismo “genera” fuerzas horizontales en los forjados o pórticos de la estructura de
magnitud determinada y, además, variables en el tiempo.
ANALISIS MODAL:
Existen varios “modos” o “formas “ en los que una estructura puede vibrar u oscilar frente
a una excitación sísmica determinada. Cada modo tiene además una deformada
característica y una frecuencia de vibración asociada diferente. En realidad, una
estructura sometida a un sismo vibrará según una combinación de diferentes modos de
vibración. La extinta norma NCSE-94 solo estudiaba los 3 modos de vibración
“fundamentales” de una estructura, pues consideraba que son los más destructivos y que
los restantes no tienen influencia practica ninguna. De hecho, el primer modo de vibración
coincide con la frecuencia natural o propia del edificio, es decir, aquella a la que se supone
que responderá de forma prioritaria.
Las cargas sísmicas que actúan sobre un edificio deben ser distribuidas entre los
elementos estructurales que lo componen. Si bien en el cálculo de las acciones que el
sismo produce en el edificio se considera a este como un conjunto, para dimensionar y
verificar la estructura completa se debe analizar componente por componente.
Vigas
Columnas
Tabiques antisísmicos ( Muros Sismo Resistentes )
Pórticos Arriostrados.
Bases.
Hormigón Armado.
Hormigón pretensado.
Acero.
Mampostería.
Mampostería reforzada.
La combinación de los elementos enumerados con el material estructural seleccionado,
mas el tipo del terreno de fundación integran globalmente la estructura del edificio. Si
bien el análisis se hace para el edificio en conjunto no debe descuidarse la verificación y
construcción de cada componente estructural.
Diseñar las uniones en los nudos y los detalles constructivos de un edificio antisísmico
es tan importante como verificar el comportamiento dinámico de la estructura en su
conjunto. Si la resistencia y ductilidad de las uniones no son adecuadas y los detalles no
son los correctos, seguramente la estructura no funcionará ante un sismo como se
proyectó.
Toda edificio tiene una estructura tridimensional, por ello los esfuerzos debidos a las
cargas sísmicas y gravitatorias actúan en las tres dimensiones. En la práctica, salvo raras
excepciones, ocurre que los esfuerzos más importantes para cada elemento estructural
solo están contenidos en un plano, como vemos en el caso de un portico o un tabique
antisísmico. Entonces, y para dimensionar los elementos
estructurales, necesitamos conocer el porcentaje de las solicitaciones sísmicas que
corresponden a cada componente resistente al sismo.
ELEMENTOS FINITOS
Las estructuras de edificios son tridimensionales y pueden analizarse como tales mediante
el método de los elementos finitos, que permite representar losas, vigas, columnas, muros,
diagonales, etc. empleando diferentes tipos de elementos. Existen programas comerciales
de computadora que cuentan con buenas herramientas gráficas para preparar datos e
interpretar los resultados. Sin embargo esta no es una práctica común porque surgen
varias dificultades: a) es muy grande el número de ecuaciones necesarias para representar
un edificio completo, en especial si es de varios pisos; b) la cantidad de datos que hay que
proporcionar y su organización aumentan las posibilidades de cometer errores; c) incluso
con las actuales ayudas gráficas de los programas es dificil interpretar los resultados, que
en muchos programas son dadas en tensiones de compresión o tracción y no como fuerzas
y momentos que son las cifras de uso común en el diseño y verificación de elementos
estructurales.
Los análisis con elementos finitos se reservan para estructuras muy importantes ( y aún
en estos casos con simplificaciones ) o a partes limitadas de edificios de características
inusuales.
DIAFRAGMAS
Son los elementos horizontales que actúan distribuyendo las fuerzas laterales entre
elementos resistentes verticales (tabiques resistentes al cortante o pórticos). En la práctica
están formados por los entrepisos, de losas de hormigón armado, macizas o aligeradas. El
diafragma debe tener la capacidad de trasmitir las fuerzas horizontales sin deformarse, en
los análisis teóricos y numéricos de la Teoría de las Estructuras se adopta como hipótesis
que es indeformable, obligando a todos los elementos verticales a tener el mismo
desplazamiento en cada piso. En este caso, se supone que el diafragma es infinitamente
rígido. En los entrepisos de hormigón armado la aproximación es buena y los resultados
obtenidos son satisfactorios, no así cuando las losas son delgadas y existe el peligro que
colapsen por pandeo. Las cargas que actúan en los entrepisos paralelas a su plano son del
orden de centenares de toneladas para un edificio de seis o siete pisos. Cuando un
diafragma está esta formado por una losa de poco espesor o formado por un entrepiso
compuesto, para una estructura metálica, su comportamiento depende en parte de su
tamaño y su material. La flexibilidad del diafragma, relativa a los tabiques resistentes al
cortante cuyas fuerzas está transmitiendo, también tiene una influencia importante sobre
la naturaleza y magnitudes de estas fuerzas.Las vigas de los pórticos y las que unen
columnas y tabiques actúan como colectores que conducen las fuerzas horizontales del
entrepiso a los elementos verticales. Cuando el entrepiso se mueve, los elementos
verticales se oponen absorbiendo así las cargas sísmicas.
PÓRTICOS
Los tabiques son pantallas de hormigón armado en las que su espesor es pequeño
comparado con el alto y el largo. Cuando reciben cargas horizontales funcionan como
ménsulas verticales empotradas en la base, deformándose por flexión, corte y rotación de
la base. Son elementos estructurales muy rígidos, con capacidad de concentrar grandes
fuerzas sísmicas, y por otro lado poseen una elevada relación resistencia-corte sísmico.
Pero esta característica puede crear problemas para la estabilidad de la fundación del
tabique cuando la capacidad portante del terreno es baja o es muy deformable. En
edificios de altura, las secciones de estos elementos disminuyen desde los pisos inferiores
a los pisos superiores. Los extremos de los tabiques están sometidos a esfuerzos
alternativos de tracción y de compresión muy elevados, por ello es necesario reforzar la
armadura en esas zonas conocidas como columnas de borde.
La ejecución debe ser cuidadosa, con detalles constructivos prolijos para asegurar una
trayectoria completa de las cargas, evitando excentricidades que pueden originar
momentos perjudiciales.
Es la estructura básica para resistir fuerzas horizontales. Se usa cuando no es posible usar
tipos estructurales más complejos. Funciona como una ménsula vertical empotrada en su
base. Para obtener el empotramiento teórico pueden adoptarse diferentes soluciones en la
cimentación de la columna: una base centrada dimensionada para la combinación de las
cargas verticales y horizontales; vinculada a otra columna con una viga de fundación que
absorbe el momento de vuelco de la columna; uso de contrapesos que equilibran el
momento de vuelco en base al peso; empotrarla en el terreno usando una fundación como
las utilizadas en torres de líneas eléctricas aprovechando el empuje pasivo del terreno.
Hormigón Armado.
Hormigón pretensado.
Acero.
MamposteríaMampostería reforzada
Es necesario conocer a fondo las propiedades físicas estos materiales, para seleccionar
adecuadamente el material a usar y, para las especificar la calidad exigida del mismo,
conforme a las hipotesis establecidas en el diseño de la estructura.
Debemos conocer el comportamiento del material, definido por los límites de elasticidad,
de fluenciay de rotura. Saber si el material tiene comportamiento rígido o flexible bajo
la acción de las fuerzas sísmicas, ya que bajo cargas estáticas los materiales tienen una
respuesta diferente ante cargas dinámicas.
FLUENCIA Fenómeno en virtud del cual los materiales metálicos, sometidos a tensiones
excesivas, sufren un alargamiento anormal, es decir, no proporcional a los esfuerzos
aplicados. En el acero dulce se manifiesta con un alargamiento notable sin un incremento
de la carga de tracción. Este concepto se extiende a materiales compuestos como el
hormigón armado.
ROTURA Separación de un cuerpo en dos o más partes, producidas al generarse en el
mismo tensiones capaces de vencer las atracciones internas y la cohesión de la materia.
La rotura de un cuerpo solicitado por cargas exteriores se inicia en la parte del mismo que
presenta las condiciones más desfavorables. Es necesario conocer que magnitud mecánica
( solicitación, deformación o trabajo de deformación ) determina el peligro de rotura, y,
como la teoría no puede responder a esta pregunta de modo inequívoco, se ha tratado, a
través de numerosos ensayos con diversos materiales, de correlacionar los datos útiles
para el diseño estructural.
ELASTICIDAD: es la propiedad que todos los cuerpos poseen en mayor o menor grado,
de recobrar su extensión y forma primitiva luego que cesa la fuerza exterior que los había
deformado. El cociente entre la fuerza ejercida sobre un cuerpony el área sobre la que
actúa se denomina esfuerzo.
FLUENCIA Fenómeno en virtud del cual los materiales metálicos, sometidos a tensiones
excesivas, sufren un alargamiento anormal, es decir, no proporcional a los esfuerzos
aplicados. En el acero dulce se manifiesta con un alargamiento notable sin un incremento
de la carga de tracción. Este concepto se extiende a materiales compuestos como el
hormigón armado.
Además la NEC-SE-DS especifica que hay irregularidad por torsión cuando la máxima
deriva de piso de un extremo de la estructura calculada, incluyendo la torsión accidental
y medida perpendi- cularmente a un eje determinado, es mayor que 1.2 veces la deriva
promedio de los extremos de la estructura con respecto al mismo eje de referencia como
lo explica la figura a continuación.
La resistencia requerida para cargas muertas ( CM) y cargas vivas (CV) será como
mínimo:
U = 0,9 CM CS (9-5)
Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto del peso y empuje lateral de los suelos
(CE) , la presión ejercida por el agua contenida en el suelo o la presión y peso ejercidos
por otros materiales, además de lo indicado en 9.2.1, la resistencia requerida será como
mínimo:
En el caso en que la carga muerta o la carga viva reduzcan el efecto del empuje lateral, se
usará:
6.2 Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de las cargas de nieve o granizo, éstas
deberán considerarse como cargas vivas ( CV) .
6.3 Si fuera necesario incluir los efectos ( CT) de los asentamientos diferenciales, flujo
plástico del concreto, retracción restringida del concreto, expansión de concretos con
retracción compensada o cambios de temperatura, la resistencia requerida, además de lo
indicado en 9.2.1, deberá será como mínimo:
6.4 Las estimaciones de los asentamientos diferenciales, flujo plástico del concreto,
retracción restringida, la expansión de concretos de retracción compensada o cambios
de temperatura deben basarse en una determinación realista de tales efectos durante la
vida útil de la estructura.
1.1 ALCANCE
1.1.1 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño,
los materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de
concreto armado, preesforzado y simple.
1.1.2 Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán
cumplir con esta Norma.
1.1.3 Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando está en discrepancia con
otras normas a las que ella hace referencia.
1.1.4 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios, depósitos, silos,
chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de esta Norma regirán
en lo que sean aplicables.
1.1.8 Esta Norma no rige para el diseño de losas de concreto estructural vaciadas sobre
moldes permanentes de acero consideradas como compuestas. El concreto usado en la
construcción de tales losas debe estar regido por los Capítulos 1 a 7 de esta Norma, en lo
que sea aplicable.
1.2.1.1 Todas las etapas del proyecto estructural, construcción, supervisión e inspección
de la obra deberán ser realizadas por personal profesional y técnico calificado.
1.2.1.2 Los cálculos, planos, detalles y especificaciones técnicas deberán llevar la firma
de un Ingeniero Civil Colegiado, el cual será el único autorizado a aprobar cualquier
modificación a los mismos.
1.2.2 Proyecto
1.2.2.4 Los planos del proyecto estructural deberán contener como mínimo la
siguiente información:
(b) Carga viva y otras cargas utilizadas en el diseño. De ser el caso, la carga
correspondiente a la tabiquería móvil.
1.2.4 Supervisión
1.2.4.4 La Supervisión llevará el control del Cuaderno de Obra, en el cual registrará las
ocurrencias técnicas. En lo correspondiente a los elementos de concreto armado, los
registros de supervisión deben incluir como mínimo:
(i) Cuando la temperatura ambiente sea menor que 5º C o mayor que 35º C, debe
llevarse un registro de las temperaturas del concreto y de la protección dada al concreto
durante su colocación y curado.
1.3.1 Los promotores de cualquier sistema de construcción dentro del alcance de esta
Norma, cuya idoneidad ha sido demostrada por el éxito en su empleo o por medio de
análisis o ensayos, pero que no cumple con las disposiciones de este Norma o no esté
explícitamente tratado en ella, deberán presentar los estudios en los que se basa su
diseño a SENCICO, el cual luego de la evaluación pertinente, propondrá al Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento su aprobación.
6. BIBLIOGRAFIA