Informe de Charla de ITS
Informe de Charla de ITS
Informe de Charla de ITS
1.-INTRODUCCION:
La diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico que tiene causas diversas; se
caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los
carbohidratos, las grasas y las protein ́ as como consecuencia de anomaliá s de la
secreción o del efecto de la insulina1.
La causa de la DM es multifactorial y su origen puede variar según el tipo de
diabetes.
Diabetes mellitus tipo 1 (DM-1): Se presenta por la destrucción de las células beta
(β) del páncreas, lo que conduce a la deficiencia absoluta de insulina. La etiologia
́
de la destrucción de las células beta es generalmente autoinmune pero existen
casos de DM-1 de origen idiopático.
Diabetes mellitus tipo 2: caracterizada por un defecto relativo de la insulina o
aumento de la resistencia de su acción. Es el tipo más frecuente y supone alrededor
de 90% - 95% de los diabéticos. Suele aparecer de forma solapada e insidiosa.
Diabetes mellitus gestacional: se caracteriza por hiperglucemia que aparece
durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales,
son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con
diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el
embarazo y el parto, y de padecer DM-2 en el futuro3.
Otros tipos especif́ icos de diabetes: Defectos genéticos en la función de la célula
beta, defectos genéticos de la acción de la insulina, enfermedades del páncreas
exocrino, endocrinopatia ́ s (acromegalia, sin
́ drome de Cushing), cromosomopatia ́ s
́
(sin drome de Down, siń drome de Turner) o relacionado al uso de medicamentos
(glucocorticoides, pentamidina, diazóxido) entre otros.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés -
International Diabetes Federation), en el mundo existiria ́ n 387 millones de personas
con diabetes, de los que 179 millones (46%) estaria ́ n no diagnosticados. La mayoriá
tiene entre 40 y 59 años. El 77% de las personas con diabetes viven en paiś es con
ingresos medianos y bajos. Para el 2035 se estima que en el mundo se sumaria ́ n
205 millones de nuevos diabéticos. En América habria ́ alrededor de 64 millones de
personas con diabetes: 25 millones en América Central y América del Sur, y 39
millones en América del Norte y El Caribe. Para el 2035 se estima que la prevalencia
de diabetes en la región de América Central y América del Sur crecerá en 60%4.
La persona con diabetes presenta un riesgo de 40 veces mayor de amputación, 25
veces mayor de insuficiencia renal terminal, 20 veces mayor de ceguera, 2 a 5 veces
mayor accidente vascular encefálico y entre 2 y 3 veces mayor infarto agudo al
miocardio5.
En el Perú, según la Organización Mundial de la Salud, existiria ́ un 6.7% (IC 95%;
4.1% – 9%) de personas con 18 años a más que tienen azúcar elevada en sangre
(≥126 mg/dl) o que toman medicación hipoglucemiante o tuvieron diagnóstico previo
de diabetes mellitus6. En el reporte PERUDIAB7, realizado en personas de 25 años
a más del área urbana y suburbana, en el paiś existiria ́ una prevalencia de diabetes
mellitus de 7% (IC 95%; 5.3% - 8.7%) de los que el 4.2% (60%) refirieron que un
médico o una enfermera les mencionó tener diabetes o utilizaban medicación para
tratarla (antidiabéticos orales o insulina). Según la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar del año 2014 (ENDES 2014), realizada en personas de 15 años a más, el
3,2% de las personas entrevistadas reportó haber sido diagnósticados por un
médico de diabetes o azúcar alta en sangre; siendo esta prevalencia de 2,9% en
hombres y 3,9% en mujeres. Además, encontró que el 70,3% de estos recibió o
compró medicamentos con receta médica8.
Por otro lado, según la Dirección General de Epidemiologia
́ , la diabetes mellitus es
la sexta causa de carga de enfermedad en el paiś y la primera en personas de 45 a
59 años.
Asimismo, la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus realizada el 2012 en 12
hospitales piloto con el registro de cerca de 3,000 diabéticos, reportaron que al
momento de ser captados, el 91% contaba con glucemia en ayunas, de los cuales
65% presentaba valor ≥ 130 mg/dL, y de los que tenia ́ n hemoglobina glucosilada
(29%), el 67% teniá valores ≥7%. En relación al seguimiento, solo el 35% tuvo al
menos una consulta de control. Además, el 30% de las personas presentaba alguna
complicación macro o micro vascular siendo las más frecuentes la neuropatia ́
(21%), el pie diabético (6%), la nefropatia ́ (4%) y la retinopatiá (2%). Las
comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (11%), la obesidad
(4%), la enfermedad tiroidea (2%) y TBC (1%)10. Por otro lado, en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia encontró una prevalencia de retinopatia ́ diabética de
23% (88% tipo no proliferativa)11.
De la misma manera, el 70% de los diabéticos que fueron ingresados al Hospital
Nacional Arzobispo Loayza fue por infecciones: infección del tracto urinario (23%),
pie diabético (21%), infección respiratoria (12%), infección de partes blandas (7%),
etc. El 24% fue por complicaciones metabólicas agudas: hipoglucemias (11%),
cetoacidosis diabética (8%), estado hiperosmolar (4%), etc12.
2.-PROYECTO
TEMA: CHARLA EDUCATIVA SOBRE LA PREVENCION DE DIABETES
OBJETIVOS: Incrementar los esfuerzos para prevenir la diabetes.
CHARLA:
DEFINICION:
METODOLOGIA:
PREPARACION:
a. Tema: Diabetes.
b. Grupo objetivo: Pacientes en sala de espera del hospital nacional
docente quirúrgico Daniel Alcides Carrión
c. Objetivo: Hacer conocer significado de la diabetes, brindar
conocimiento sobre los factores de riesgoy las medidas
preventivas de esta enfermedad.
d. Lugar, día y hora: Hospital nacional docente quirúrgico Daniel
Alcides Carrión, LUNES 21 DE JULIO DEL 2019.
e. Material :Trípticos.
f. Metodología: Charla expositiva.
EJECUCION:
a. Registro: Se hará circular un formato de registro, para que los
asistentes escriban los datos personales solicitados y firmen su
asistencia
b. Presentación: Cada uno de los integrantes del grupo de praáctica
de salud publica II se presentara, identificándose con sus datos
personales.
c. Introducción al tema: Se abrirá el tema planteando algunas
interrogantes como: ¿usted sabe que es diabetes?, ¿Sabe o conoce
cuáles son los factores de riesgo?, ¿Sabe cuales son las medidas
de prevención de diabetes?.
d. Desarrollo del tema:
Se abordara el tema en el siguiente orden
1.- ¿Qué es la diabetes?
2.- ¿Cómo fuciona el azúcar en nuestro organismo?
3.-¿Cuáles son los síntomas y sgnos de la diabetes?
4.-¿cuáles son los tipos de diabetes?
5.- ¿la diabetes es una enfermedad que se puede prevenir?
6.- ¿quiénes tienen más reisgo de padecer la diabetes?
7. - ¿es cierto que la diabetes puede producir más problemas en
salud?.
I. VALORACION
Recurso Humano: Tutoría Dra. Anabel Agama Banavides y alumnos del Gupo Nº 4
De X ciclo de Medicina Humana de la UPLA de la Asignatura de Salud Pública II
2091 – I.
II. DIAGNOSTICO
a. Situación Problemática :
A pesar de los grandes esfuerzos en politicas publicas de salud en la Región
Junín, aun existe brecha importnate en la cubertura de inmunización de la
poblacion pediatrica, que permitiera inmunoprevención de las enfermedades
infectocontagiosa como la Tuberculosis Pulomonar, la Hepatitis B, ……………….
b. Objetivos de la charla
Objetivo general
objetivos específicos
Conocer la enfermedad de la tuberculosis pulmonar y la importancia de
la inmunización para la prevención de la tuberculosis.
Conocer la enfermedad de la hepatitis B y la importancia de la
inmunización para la prevención de la hepatitis B.
Conocer la enfermedad de la ………………y la importancia de la
inmunización para la prevención ………………….
…………….
III. PLANTEAMIENTO
IV. EJECUCIÓN
V. EVALUACIÓN
VI. BIBILOGRAFÍA