Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION ..................................................................................... 5
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5
Objetivo General .......................................................................................................................... 5
Objetivos Especifico ................................................................................................................ 5
METAS .............................................................................................................................................. 6
ALCANCE ........................................................................................................................................ 6
DEFINICIONES ............................................................................................................................... 7
LEGALIDADES ............................................................................................................................... 9
LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE TRABAJO EN ALTURA .............................................. 11
NORMATIVA VIGENTE PARA TRABAJOS Y CONSTRUCCIÓN DE ANDAMIOS ... 13
CAPITULO 1 / TRABAJO EN ALTURA ................................................................................... 14
RIESGOS DEL TRABAJO EN ALTURA FISICA .................................................................. 15
CAUSAS DE LA CAIDA DE ALTURA ................................................................................ 17
CAPITULO 2 / PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS .................................. 19
Primer Paso: Competencia / Salud Ocupacional ................................................................. 19
Segundo Paso: Competencia / Seguridad Industrial. ...................................................... 26
CAPITULO 3 / CONFORMACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO EN ALTURA,
ANDAMIO MODULAR METALICO. .......................................................................................... 52
CLASIFICACION DE LOS ANDAMIOS ................................................................................. 53
INSPECCION EN TERRENO .................................................................................................. 64
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 69
ANEXOS ......................................................................................................................................... 71
LINKOGRAFIA ............................................................................................................................ 102
INTRODUCCION
El Instituto de Salud Pública (ISP), define el trabajo en altura como “toda actividad
que se realiza a más de 1,8 metros sobre el nivel del piso donde se encuentre el
trabajador, que además presenta el riesgo de sufrir una caída libre o donde una
caída de menor altura puede causar una lesión grave o incapacitante”.
Se considera también trabajo en altura a cualquier tipo de labor que se desarrolle
bajo nivel 0 como pozos, tanques enterrados y excavaciones de profundidad mayor
a los 1,5 metros, como en situaciones similares.
Son numerosas las actuaciones que requieren la realización de trabajos en altura
tales como tareas de mantención, construcción, reparación, restauración de
edificaciones u obras de arte, montaje de estructuras entre otros.
El trabajo en altura se considera una tarea de alto riesgo, las consecuencias de
sufrir un accidente de este tipo pueden generar lesiones graves, e incluso la muerte.
De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) de
2017, las caídas de distinto nivel siguen siendo la principal causa de
accidentes mortales en la industria nacional, correspondiendo al 38% del
total. Una cifra preocupante, más aún cuando este riesgo está presente en la
mayoría de los rubros industriales de Chile, (Dentro de las faenas en fase
constructiva, el 40% aproximadamente de nuestros riesgos se presentan en faenas
de altura con exposición a caídas).
En términos de la física, es el movimiento acelerado que adquiere un cuerpo bajo
la acción de la fuera de gravedad. En este contexto, la energía requerida para
detener la caída libre es proporcional a la masa del cuerpo y a la distancia recorrida
(energía de impacto).
Energía de Impacto:
E (i) = m * h * g
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Especifico
ALCANCE
En abril del año 2011, el ISPCh, en una circular informa que los EPP para trabajos
en altura, para ser comercializados en Chile, pueden estar certificados bajo norma
extranjera, dado que, en el mercado nacional, se encontraron EPP que contienen
certificaciones falsas, en esta misma circular se avala el Registro del ISPCh como
la herramienta que pueden utilizar las entidades fiscalizadoras y los usuarios finales
en el lugar de trabajo para validar la certificación de los equipos.
NORMATIVA VIGENTE PARA TRABAJOS Y CONSTRUCCIÓN DE ANDAMIOS
Causas Materiales
Equipos de protección: carencia de equipos individuales y colectivos de
seguridad, falla en las condiciones laborales, carencia de puntos de anclaje,
falta de mantenimiento de los equipos de protección de caída.
Factores meteorológicos: Lluvia, Viento.
Rotura, fisuras de elementos de sustentación
Orden y limpieza.
EXÁMENES PREOCUPACIONALES
Los trabajadores que efectuaran labores en altura deben reunir condicione físicas
y de salud necesarias para desempeñar su cargo. Dichas condiciones tienen que
acreditarse mediante un certificado médico de aptitud.
BATERÍA BÁSICA
Esta evaluación esté enfocada principalmente en aquellas personas que efectuarán
trabajos de diversa índole en condiciones ambientales relativamente favorables y
cuyo desempeño laboral no exige condiciones de salud demasiado estrictas.
Detecta posibles condicionantes de riesgo cardiovascular. Se compone de los
siguientes elementos:
Declaración de salud.
Escala de Somnolencia de Epworth.
Evaluación Médica (incluye peso, talla, IMC, pulso, presión arterial, %
saturación de O2 arterial).
Medición grasa corporal.
Glicemia.
Examen de agudeza visual.
Electrocardiograma de reposo.
Toma de muestra (sangre).
Fuente: Google
SÍNDROME DEL ARNÉS / CAUSAS Y CONCECUENCIAS
El riesgo más evidente que corre un trabajador durante el desempeño de su trabajo
en altura es la caída a distinto nivel. Sin embargo, existe otro riesgo, muy poco
conocido por los trabajadores y con consecuencias potenciales letales: El Síndrome
del Arnés, también conocido como “mal del arnés”.
Clásicamente el arnés es una pieza fundamental que está presente en todas las
actividades relacionadas con la altura. La suspensión durante un tiempo
prolongado con un arnés este puede provocar una acumulación de sangre en las
piernas por un fallo en el retorno venoso, ya que la cinta de este actúa en modo de
torniquete impidiendo total o parcialmente el paso de la sangre y por lo tanto un
menor flujo de sangre a otros órganos, como a su vez los brazos y piernas
acumularan toxinas provenientes de la muerte celular y la falta de oxígeno.
Este síndrome es una patología que se genera por la combinación de dos factores
los cuales son la Inmovilidad y la Suspensión.
El factor de inmovilidad puede darse tanto en personas que quedan inconscientes
por daños durante un accidente como en personas que lleguen al agotamiento o
por consecuencia de una caída con deficiente elección o uso del Equipo de
Protección Individual adoptado.
La razón de este síndrome hay que buscarla en la mecánica de funcionamiento de
nuestro sistema sanguíneo. Cuando se está inconsciente o la posibilidad de
moverse no existe es cuando el sistema venoso de las extremidades,
especialmente las inferiores, puede almacenar grandes cantidades de sangre y, por
tanto, queda poca sangre circulando. En definitiva, supone una falta de riego
sanguíneo a los órganos vitales. Es importante que conozcamos que factores como
la imposibilidad de mover las piernas, la deshidratación, la hipotermia, el dolor, la
fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular o respiratoria y el estado de
inconsciencia aumentan el riesgo de padecer el síndrome del arnés.
Estando en situación de suspensión e inmovilidad se provoca una acumulación de
sangre en las piernas por un fallo en el retorno venoso (se calcula que puede llegar
incluso a un 60%, por la reducción de los mecanismos compensadores,
dependiendo de la anilla pectoral o dorsal utilizada del arnés anti caídas), la cual
implica que hay menos sangre para que el corazón pueda mantener correctamente
la oxigenación de los órganos vitales. Rápidamente se puede perder la consciencia
y si el síndrome avanza produciría una hipotensión arterial con reducción del gasto
cardiaco y consecuentemente reducción del flujo sanguíneo a otros órganos.
Debemos tener en cuenta que la rapidez con la que una persona puede presentar
los síntomas del síndrome del arnés depende de sus condiciones físicas, pero estos
síntomas pueden aparecer a partir de los 4-6 minutos de estar suspendidos y no
suele ser posterior a 30 minutos. La posibilidad de sobrevivir cuando la suspensión
se prolonga más de dos horas es pequeña. Y hay que observar también que el
fallecimiento puede ocurrir durante la suspensión o tras el rescate.
23
Los síntomas que presenta el síndrome del arnés son entumecimiento de pies y
piernas, parestesia, náuseas, taquicardia, dolor intenso, sensación de asfixia,
contracciones incontrolables, hipotensión y disminución del nivel de conciencia.
Dentro de la prevención del síndrome del arnés lo primero son las acciones
genéricas destinadas a divulgar su gravedad, para concienciar y evitar que alguien
pueda padecerlo. Mentalizando a los trabajadores de altura, destacando que la
posibilidad de muerte puede darse en menos de 10 minutos. Los trabajadores que
realicen su labor en altura utilizando arnés deben recibir entrenamiento y formación
específica en técnicas de rescate para realizar trabajos de este tipo.
Fuente: Granvertical.cl
Transportar a un herido con sospechas de padecer el síndrome del arnés es muy
delicado por lo que se recomienda que lo realice únicamente personal sanitario, ya
que La víctima debe estar acompañada en todo momento de personal entrenado
en técnicas de reanimación avanzada que dispongan de material específico
(transporte medicalizado).
Si el accidente ha surgido en lugares inaccesibles para personal de una unidad
móvil medicalizado o alejados de un centro sanitario se barajará posibilidad que la
víctima sea evacuada en helicóptero. El traslado debe ser lo más rápido posible.
Ante la presencia de síntomas que hagan sospechar lesiones asociadas o un
posible agravamiento; entumecimiento de las piernas, parestesias, entre otros. Se
recomienda el traslado a un centro hospitalario dotado de Unidad de Cuidados
Intensivos.
Si durante el transporte la víctima presenta hipotensión es preferible la
administración de fármacos vaso activos a la reposición volémica masiva.
Es aconsejable el control de la glucemia, especialmente si el agotamiento ha sido
el desencadenante del síndrome del arnés. No se deben olvidar las posibles
patologías asociadas que pueda presentar la víctima como traumatismos cráneo
encefálicos traumatismos torácicos, fracturas en extremidades, deshidratación,
hipotermia, etc.
En pacientes poli traumatizados es imprescindible una analgesia adecuada y una
correcta inmovilización de las fracturas. Si tras la valoración primaria en el centro
hospitalario, el estado de la víctima presenta datos razonables de posible
agravamiento posterior, la norma es el Ingreso en una Unidad de Vigilancia
Intensiva para controlar las constantes vitales y tratar patologías asociadas que
puedan comprometer la vida del paciente: insuficiencia renal, politraumatismos, etc.
26
Los materiales y la construcción del arnés y del equipo asociado deberán tomarse
en consideración en el proceso de selección con él fin de que éste responda
adecuadamente a las condiciones del lugar de trabajo y a la actividad que se deberá
realizar.
Esta variedad de factores hace que una selección adecuada para una condición de
riesgo sea completamente ineficaz para otra.
Como metodología para la selección recomendamos poner atención a los
siguientes puntos.
Compatibilidad
Fuente: Google
Fuente: Google
En las partes anterior y posterior del arnés anti caídas pueden encontrarse
elementos de enganche que, durante el uso del equipo, deben quedar situados por
encima del centro de gravedad del cuerpo.
El elemento de enganche dorsal está constituido por una argolla metálica en D.
El elemento de enganche pectoral puede consistir en dos gazas textiles o dos
argollas metálicas que han de utilizarse conjuntamente con un conector.
32
CLASES DE ARNÉS
Clase A – Detención de caída: están diseñados para soportar el cuerpo durante y
después de la detención de una caída. Deben tener incorporado un elemento de
fijación para detención de caídas, de modo que este se situé en la espalda del
usuario y centrado entre los omoplatos (escápulas).
Clase E – Acceso a espacios confinados: son aquellos que cumplen los requisitos
para ACC Clase A y que tienen elementos de fijación adicionales que permiten al
usuario conectarse a un sistema para acceso a espacios confinados. Los ACC
Clase E deben tener un elemento de fijación deslizante en cada cinta de hombro,
para ser utilizadas como un par, es decir, no separadamente, a fin de permitir al
usuario adoptar una posición casi vertical mientras está en suspensión.
Los elementos de fijación para acceso a espacios confinados no son adecuados
para conectarse a un SPDC.
Los puntos de anclaje para las cuerdas de seguridad (colas) también cumplirán
este requisito de resistencia. Se podrán utilizar las líneas de vida horizontales como
amortiguador de impacto y mosquetones en sus extremos.
Las líneas de vida no deberán ser utilizadas para ningún otro propósito sino el de
otorgar un sistema de seguridad contra caídas, permitiendo el desplazamiento del
trabajador, y deberán estar instaladas en forma independiente a la superficie de
trabajos o accesos.
Para las líneas de vida horizontales se deberá evaluar la cantidad de personas que
pueden estar conectadas a la línea o entre soporte a la vez, dejando registro de
ello, y dichos soportes tendrán una separación máxima de 5 metros.
Líneas de Vida Verticales
Las líneas de vida verticales como parte de un SPDC, se utilizarán como sistema
equipo de protección contra caídas durante el desplazamiento vertical del personal
que deba ascender o descender por estructuras, escaleras fijas, piques, etc.
Las líneas de vida verticales podrán estar construidas de acero inoxidable de ½
pulgada de diámetro como mínimo, las cuales deberán ser dotadas con
abrazaderas o carretillas deslizables o sujetadores de caída, certificados.
Las líneas de vida verticales deberán ser usadas por una persona a la vez y por
dos personas como máximo entre soporte a la vez.
Fuente: Google
Los conectores pueden ser de cierre automático o de cierre de rosca. Un cierre es
automático cuando es capaz de volver por sí mismo a la posición de conector
cerrado cuando el usuario lo libera desde cualquier posición de apertura. Por el
contrario, un cierre de rosca requiere la acción manual del usuario para desplazar
la tuerca a su posición de conector cerrado (en esta posición las roscas no son
visibles).
Los conectores de cierre automático disponen de un mecanismo para el bloqueo
del cierre que puede actuar automáticamente o mediante la acción manual del
usuario.
41
Para realizar una conexión segura es imprescindible que una vez cerrado el
conector se proceda a su bloqueo. Para abrir los conectores de cierre automático
el usuario debe efectuar dos acciones manuales deliberadas y diferentes, como
mínimo.
Puntos de Anclaje
El anclaje es un punto seguro para la sujeción del SPDC a la estructura disponible
(cerro, estructura metálica, etc.) La selección de los anclajes deberá garantizar y
satisfacer todos los factores de seguridad del sistema.
Algunos posibles puntos de anclaje incluyen, pero no se limitan a elementos de
acero, vigas o equipos pesados y puntos de anclajes especialmente diseñados
(móviles o fijos). Son dispositivos de anclaje diseñados para ser fijados, mediante
un anclaje estructural sobre superficies verticales, horizontales o inclinados, tales
como paredes, columnas, techos, tejados o cualquier sitio de una estructura, etc.
El anclaje deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a. Cualquier sea el punto de anclajes posible este deberá resistir una carga
mayor o igual a 2.226 kg (22KN) por trabajador conectado.
b. Deberá ser independiente de cualquier anclaje que vaya a ser usado para
suspender o soportar plataformas de trabajo (andamios, plataformas
móviles, escaleras, etc.)
c. Deberá adaptarse al tipo de trabajo a desarrollar, a la instalación y a la
estructura disponible.
Los sitios en los cuales se instalará un anclaje deberán ser seleccionados
correctamente para:
Reducir la posible distancia total de caída libre
Evitar riesgos en las caídas tipo péndulo
Disponer de suficiente espacio libre en el recorrido de las posibles caídas
para no golpearse contra ningún objeto.
Se deben considerar los siguientes factores para definir el espacio libre de caída:
Caída Libre: mientras más grande es la caída libre, el amortiguador de impacto se
tiene que extender aún más para disminuir el impacto. Por ende, el espacio libre
requerido debe ser mayor. En caso de utilizar dispositivo de detención tipo retráctil
la caída libre es más reducida.
Marguen de seguridad: Mayor o igual a 1m, permite el margen entre los pies del
usuario y el piso u otro peligro.
Elongación del arnés para el cuerpo completo: el punto de fijación de un arnés de
cuerpo completo tiende a subir conforme se aplica la fuerza de detención.
Peso del trabajador: mientras mayor es el peso que se tiene que detener, más se
tiene que extender el amortiguador de impacto o extraer la línea de anclaje.
Altura del usuario: la distancia entre el punto de fijación y los pies del trabajador.
Distancia de detención: cuando se extiende el estrobo amortiguador de impacto o
cuando el dispositivo tipo retráctil se extrae durante el frenado.
El espacio libre de caída debajo del usuario, se puede calcular de la siguiente
manera:
ELC= LE + EA + ET+ MS
Donde:
ELC = Espacio libre de caída debajo de un usuario para evitar colisiones con el piso
o una estructura (m).
LE = Longitud del estrobo (m).
EA = Elongación del amortiguador de impacto (Nch 1258/2; para Tipo 1:1.2 m).
ET = Estatura del trabajador.
MS = Margen de seguridad (Nch 1258/6 mayor o igual a 1m).
Ejemplo:
ELC= LE + EA + ET+ MS
2m + 1,2m + 2m + 1m = 6,2m
Fuente: Google
Factor de Caída
El factor de caída es un número adimensional y expresa la severidad de una
caída. Su valor, comprendido entre 0 y 2 en condiciones de trabajo normales, se
calcula dividiendo la altura de la caída entre la longitud de cuerda y el elemento de
amarre utilizados.
44
Fuente: Google
Efecto Péndulo
Fuente: www.herraiz.com
Uso de equipos
Las siguientes indicaciones deberán ser respetadas antes del uso de un sistema
de protección para detención de caídas:
1. Verificar que el punto de anclaje sea el apropiado
2. Haber recibido una capacitación, por una persona calificada, acerca de la
instalación, ajuste y operación correcta del equipo.
49
3. Realizar una inspección de las condiciones que presenta el SPDC antes de cada
uso.
4. Además cada usuario debe estar informado sobre la periodicidad de las
revisiones del equipo por parte de personal calificado.
Fuente: www.mibrujula.com
Los andamios de trabajo son prioritariamente medidas temporales con efecto
directo contra la caída de altura. Sirven para crear un adecuado y seguro lugar de
trabajo con acceso seguro para los trabajos que se han de efectuar. Cada año, una
importante cantidad de trabajadores mueren al caerse de andamios. Además, de
los problemas con los tablones y las barras de apoyo, las principales causas de
lesiones y muertes son la mala planificación para montar y desmontar los andamios,
cargas demasiado pesadas y la cercanía a cables eléctricos. Asimismo, los objetos
que se caen de los andamios pueden lesionar a la gente que se encuentra debajo.
53
Según su uso
Andamio de fachada
Andamio estructural, (cimbras, sustentación de sistemas constructivos).
Andamio para circulación, (escaleras, rampas, puentes peatonales).
Andamio para actos públicos, (escenarios, galerías, torres auto soportantes
para iluminación, sonido y publicidad, telecomunicaciones).
Andamios de interior, (andamio pequeño para terminaciones, limpieza,
mantención).
Según el sistema
Andamio de doble pie derecho
54
Andamio metálico tubular, (con unión tipo grapa, con unión tipo anillo)
Andamio metálico modular, (prefabricado)
Andamio colgante
Andamio de plataforma auto elevadora
Caída de objetos
Acopio inadecuado de materiales
Falta de rodapiés
Descuido con herramientas
Contactos eléctricos
Falta de tierra en equipos y herramientas eléctricas utilizadas sobre el
andamio metálico
Falta de protector diferencial
Contacto accidental de línea eléctrica con estructura de andamio
Inducción eléctrica por cercanía a línea de alta tensión
56
Se debe cercar la zona de andamios para que los peatones transiten fuera
de ella.
Se debe señalizar claramente la zona de tránsito.
Informar a los responsables de comercios, talleres, viviendas, etc., sobre la
instalación del andamio y del tiempo estimado para su permanencia.
No existe norma para el uso de cortinas en los andamios. Sin embargo, por su
importancia se debe informar a los realizadores del proyecto sobre su eventual
utilización, para tomar los resguardos necesarios, en especial cuando se trate de
medio publicitario.
61
Fuente: comillas.edu
63
INSPECCION EN TERRENO
Dentro de la problemática identificada, los andamios usados por Larenas
Contratistas no cumplen con la normativa legal vigente para andamios por lo
siguiente:
1.- Andamios no certificados.
2.- Estructura defectuosa como oxido y desoldados.
3.- Las bandejas de posicionamiento son tablones de madera.
4.- No existe mantención por personal calificado.
5.- La estructura y sus piezas no son protegidas debidamente de los factores
climáticos al ser acopiados.
6.- Los andamios no se encuentran asegurados ni estabilizados para prevenir un
desplome de la estructura.
7.- En algunos proyectos no existe orden ni limpieza de las estructuras.
8.- Los trabajadores no cuentan con una capacitación de montaje y desmontaje por
personal calificado.
9.- Los trabajadores no cuentan con los conocimientos de los riesgos asociados al
montaje y desmontaje de andamios.
10.-Los trabajadores no cuentan con exámenes de altura, existe falta de
conocimiento de los riesgos asociados al trabajo en altura, no existen medidas de
prevención para la protección de un posible incidente con consecuencias graves o
fatales por una caída de altura.
A continuación, se adjuntan fotografías de los proyectos.
65
66
Fuente: Propia
68
Fuente: Propia
69
CONCLUSIÓN
Por motivos laborales conocí un caso muy cercano de un trabajador de esta
empresa contratista el cual sufrió un accidente por caída de altura y se quebró su
pierna derecha en 3 partes. El accidente ocurrió porque el cuerpo de andamio en
el cual, él se encontraba trabajando en la reparación de una fachada de una
vivienda de aproximado 5 mts, se desplomo por ende él se accidento.
Este caso fue mi motivación para normar a esta empresa contratista en sus
diferentes proyectos que cuenten con la ejecución de trabajos en altura.
Normar administrativamente, implementando procedimiento de trabajo y listas de
chequeo. Como a su vez buscar técnicas de trabajo seguro, implementar el uso de
sus EPP y entregar la mayor cantidad de conocimiento a los trabajadores sobre los
aspectos legales aplicables, los riesgos asociados a su labor de trabajos en altura
la cual ya es una tarea critica.
Para realizar trabajos en alturas se hace necesario actuar con toda la
responsabilidad que esto requiere, teniendo como base fundamental el
cumplimiento de las normas que están establecidas, el mayor error que se comete
es pensar que gracias a que se ha adquirido experiencia se puede trabajar en las
alturas sin protección, pues bien es necesario concientizar a los trabajadores
acerca de los posibles riesgos que pueda tener.
Un trabajador capacitado, conocedor de cada elemento que compone su trabajo,
es un trabajador más seguro, capaz de reconocer los peligros e informarlos
oportunamente. Por ello es fundamental que las empresas cumplan con las normas
de seguridad en la ejecución de las operaciones.
Una correcta planificación de control de riesgos debe actuar sobre las causas,
donde el foco no debe estar centrado en los incidentes, sino que en las condiciones
de riesgos que pueden dar lugar a un incidente.
Al generar un programa de protección contra caídas para empresas, y que pueda
llegar a los trabajadores, se podrá mejorar su situación actual, permitiendo proceder
a capacitar a cada uno de ellos, tratando de incentivarlos a tener conciencia por su
seguridad y motivarlos a recapacitar que su vida depende de la actitud que poseen
frente a la utilización de los materiales de seguridad que se les entrega.
Mediante la descripción de los distintos tipos de andamios y sus usos, se puede
concluir que sirve de mucha ayuda para poder informarse de su correcto montaje y
además saber de las características de cada tipo de andamio para poder tomar la
decisión correcta al momento de una determinada actividad y así evitar posibles
accidentes.
70
ANEXOS
Anexo N°1
TRATAMIENTO DEL TRAUMA POR SUSPENSIÓN
PLAN DE RESCATE
1. Rescate
El trauma por suspensión, es una patología que sólo se desarrolla cuando la
víctima se encuentra suspendida e inmóvil.
El primer objetivo terapéutico es rescatar a la víctima con vida, por lo tanto, el
rescate rápido se impone ante cualquier otra maniobra (es recomendable que el
rescate se realice dentro de los primeros 15 minutos).
Tras el rescate, se recomienda colocar a la víctima en posición semisentada, en
“cuclillas” o agachada. En caso de victimas inconscientes, una vez que la vía aérea
este despejada, la posición fetal (alternativa a la posición lateral de seguridad)
puede ser la ideal. Se recomienda mantener esta posición unos 20 a 40 minutos y
posteriormente pasar gradualmente a la posición horizontal. El objetivo de esta
maniobra es evitar la sobrecarga aguda del ventrículo derecho por aflujo masivo de
la sangre acumulada en las extremidades.
Durante todo el proceso de rescate es esencial monitorizar las constantes vitales y
seguir las técnicas de soporte vital básico y avanzado.
2. Transporte
Luego del rescate la victima debe ser trasladada al centro asistencial más cercano,
para una evaluación médica especializada.
El traslado debe ser rápido
La victima debe estar acompañada en todo momento de personal sanitario
entrenado en técnicas de reanimación avanzada que disponga de material
específico (transporte medicalizado).
No se deben olvidar las posibles patologías asociadas que pueda presentar la
víctima como: TCE (traumatismo cráneo encefálicos), traumatismos torácicos,
fracturas en extremidades, deshidratación, hipotermia.
En pacientes poli traumatizados es imprescindible una analgesia adecuada y una
correcta inmovilización de las fracturas.
72
Anexo N° 2
Inventario de Riesgos
Datos personales
Nombre
Edad
Fecha Nacimiento
Tipo de Faena
Persona a Cargo
Fecha de Inicio
Fecha de Termino
Inventario de riesgos para trabajos en altura
Inventario de riesgos Si No Observaciones
(R o NR)
SITUACIÓN
TIPO de FILA
Nivel de Riesgo Evaluación de
ACTIVIDAD
(P) (S) del Riesgo Riesgo
N° TRABAJADORES
Riesgo
POR EMPRESA
POR E. SERVICIO
Acopio de
s r x Andamieros 10 materiales de 4 4 16 N/A N/A
andamios
Exposición a manejo
manual de carga
Trasladar carga
Aceptable
girando la
s r x Andamieros 10 4 4 16 N/A N/A
espalda y no
con los pies
No instalar
s r x Andamieros 10 barandas de 8 8 64 N/A N/A
seguridad
No usar arnes
Caida a diferente
s r x Andamieros 10 nivel 8 8 64 N/A N/A
de seguridad
Inaceptable
Transitar por
s r x Andamieros 10 fuera del 8 8 64 N/A N/A
andamio
Caida de
r x Andamieros 10 herramientas 4 8 32 N/A N/A
Caida de objetos o
desde altura herramientas desde
altura
Comunicación
Inaceptable
Exposicion a ruido
s r x Andamieros 10 proteccion 4 8 32 Inaceptable No Alto
ocupacional
auditiva
Manipulacion
Golpe con
de piezas sin
73
2 4 8 N/A N/A
Capacitar y adietrar a los
Concientizar en los
trabajadores sobre el correcto
riesgos asociados a su D.S 40 Art.21 ODI /Ley 20.001
manejo de las cargas manuales y
labor y generar PTS.
Aceptable
el peso maximo de carga.
2 4 8 N/A N/A
Inaceptable
riesgos y medidas de control. Uso
alttura. anticaidas.
Obligatorio del arnes de seguridad
4 8 32 N/A N/A
Aceptable
trabajo. 4 4 16 N/A N/A Proteccion para trabajo en altura.
2 4 8 N/A N/A
Concientiza a los
D.S 40 Art 21 Obligacion de
trabajadores en el
Capacitar y evaluar a los informar/ D.S 594
correcto uso de sus 2 8 16 No Alto trabajadores sobre el uso y Condicionessanitarias y
EPP y los riesgos
mantencion de sus EPP. ambientales basicas/ D.S 18
Aceptable
asociados a no uso de
certificacion EPP.
74
Anexo N°4
LISTA DE CHEQUEO
Anexo N°5
Datos de la Empresa
Nombre de la empresa:
Direccion de la empresa:
Encargado de compra:
Telefono:
Tipo de SPDC Seleccionado:
Anexo N°6
Anexo N°7
CR* CRITICIDAD
1: CRITICO
LISTA DE CHEQUEO ARNES DE SEGURIDAD
2: ALTAMENTE CRITICO
3: SUPERCRITICO
1 CONDICION DEL TEJIDO O CORREA SI NO CR* OBSERVACIONES
Fibras externas cortadas,
1.1
desgastadas/desgarradas
1.2 Costuras, cortes o rotura del tejido
1.3 Grietas
1.4 Estiramiento excesivo
1.5 Deterioro general
Corrosión por exposición a ácidos o productos
1.6
químicos
1.7 Quemaduras
2 PIEZAS MECANICAS, REMACHES
2.1 Desgaste excesivo o deformados
2.2 Picaduras, grietas
2.3 Deterioro general
2.4 Corrosión
2.5 Otros
3 ARGOLLAS EN “D’’ O ANILLOS
Con deformaciones o desgaste excesivo
3.1
(dobladura, etc.)
3.2 Picaduras, grietas
3.3 Deterioro general
3.4 Corrosión
3.5 Otros
4. HEBILLAS
Desgaste excesivo o deformaciones
4.1
(dobladuras, etc.)
4.2 Picaduras, grietas
4.3 Deterioro general
4.4 Defecto de funcionamiento
4.5 Corrosión
4.6 Otros
5 LINEA DE SUJECION
Cortes o rotura del tejido o correa,
5.1
deshilachadas, destrenzadas
5.2 Desgaste, deformación o desgarro
5.3 Estiramiento o elongación excesivos
5.4 Corrosión
5.5 Quemaduras
5.6 Otros
6 GANCHOS DE RESORTE (MOSQUETONES)
6.1 Desgaste excesivo, deformaciones
6.2 picaduras, grietas
6.3 Resortes con fallas
6.4 Ajuste inadecuado o incorrecto de los cierres de
6.5 Deterioro general
6.6 Corrosión
6.7 Abertura de garganta excesiva respecto al
6.8 Otros
7 LINEA DE VIDA
7.1 Fibras cortadas o desgastada, cortes,
7.2 Desgaste excesivo/desgarro
7.3 Deterioro general
7.4 Estiramiento o elongación excesivos
7.5 Deterioro general
7.6 Diámetro de sección circular cumple con el
7.7 Extremo libre deshilachado
7.8 Corrosión
7.9 Otros
Fecha: Departamento o sección:
Inspección realizada por: Firma
82
Anexo N°8
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURA
1.-Objetivo
El presente procedimiento describe las medidas preventivas para realizar cualquier
tipo de trabajo en altura y la forma correcta del uso del equipo anti caída.
2.-Alcance
Este procedimiento de trabajo se aplicará a todos los trabajos de altura ejecutados
por el personal.
3.-Responsabilidades
Asesor en Responsable de capacitar a los trabajadores en el correcto
Prevención de uso de elemento de protección personal anti caída,
Riesgos (APR) detectar, evaluar y controlar condiciones inseguras y
acciones por el mal uso de elemento de seguridad.
4.-Desarrollo
Propósito: Describir los requisitos y propósitos para realizar un trabajo en
altura, la superficie de trabajo respecto a su superficie, conformación, diseño
y construcción. El uso correcto del SPDC para así evitar accidentes que
puedan generar en el trabajador una incapacidad o la muerte.
Campo de Aplicación: Este PTS será un requisito obligatorio para todos los
trabajadores de Larenas Contratista, que desarrollen labores de altura sobre
1,8 mts en la construcción o reparación de fachadas de casas de 2 pisos.
Salud compatible con el cargo: Todo trabajador que deba efectuar
maniobras en altura debe reunir las condiciones físicas y de salud
necesarias que dictamina en examen pre ocupacional de altura, esto por
esto que no debe contar con antecedentes previos de sufrir vértigo u otro
impedimento físico que aumente la probabilidad de un incidente potencial.
Capacitación e instrucciones del trabajo en altura y Prevención de
Riesgos: Todos los trabajadores que desarrollen laboren en altura, deben
contar con una adecuada y completa capacitación por parte de personal
calificado en el área, para dicha instrucción. Este debe proporcionar al
trabajador toda la información necesaria contenida en este PTS y toda
aquella especifica que se requiera sobre los riesgos de caída, asociado a
distintas operaciones a diferente nivel, a su vez informar sobre el uso y
mantención del sistema de protección personal para limitar o detener una
caída de altura.
5.-Requerimientos Previos
Permiso de Trabajo Interno.
Charla de seguridad para trabajo en altura.
6.-Riesgos Presentes
Golpeado y Lesiones
Caída igual y/o distinto nivel
Herida
Atrapamiento
Caída de Objetos.
Radiación UV
84
7.-Procedimiento de Trabajo
A. Revisar todos los componentes del equipo verificando que su condición de
uso sea óptima
B. Los arneses y cabos de vida deberán siempre usarse en:
Toda superficie suspendida
Todos los andamios con piso, barandas o pasamanos incompletos
Todo trabajo que supere el 1,8 mts
En condiciones precarias a cualquier altura (pendientes o posiciones
desequilibradas)
En vanos o aberturas profundas.
Todos los trabajadores que desarrollen su actividad laboral con arnés.
deberán recibir entrenamiento teórico y practico
C. La forma correcta del uso del arnés será:
Las cuerdas de vida deberán estar enganchados desde la espalda siendo
este el punto de sujeción.
Las cuerdas se engancharán al punto de amarre superior al nivel del
trabajador.
La cuerda de seguridad debe estar firmemente atada a una estructura que
soporte la carga del trabajador e independiente a la superficie de trabajo
(Andamio).
La cuerda de seguridad no debe permitir una caída mayor a 1 mts.
La cuerda no se usará para ningún otro fin y se retirará de servicio al estar
deteriorada o que fuese sometida a carga.
D. Antes del uso del arnés este debe ser inspeccionado visualmente por el
usuario, como a su vez deben ser inspeccionadas las cuerdas de vida y
salvamento, aquellos que presenten daños deberán ser dados de baja.
E. Todas las semanas un trabajador o el bodeguero calificado revisara
visualmente los siguientes elementos: Costuras, Hebillas, Remaches,
Cuerdas de vida. Dicha inspección abarcara el estado general y los daños
provocados por cortes, abrasión o quemaduras en el dispositivo.
F. El uso del arnés exige 2 cuerdas de seguridad cuando el trabajador se
encuentre sobre una superficie con vano abierto y que se necesite trasladar
para permitirle conectarse y desconectarse de su punto de anclaje.
85
9.- Anexo
Registro de permiso para trabajo en altura física.
86
7. Estado de Salud 1 2 3 4 5 6 7 8
Observaciones
SI NO S I NO SI NO SI NO SI SI NO SI NO SI NO SI NO
¿Se le practicó y realizó el examen
médico ocupacional
¿Para trabajo en altura hace menos de un
año?
¿Ha consumido medicamentos en las
últimas 24 horas?
¿Sufre de epilepsia, mareos o vértigos?
¿Está certificado para realización de
trabajos en altura?
Otros ¿Cuál?
9.SISTEMA DE ASCENSO
Escalera Plataformas
si no n/a si no n/a
Asegurada a la estructura Barandas en buen estado
Si no n/a si no n/a
Sistema de Poleas Permiso de trabajo en espacios confinados
Línea de vida con tracción automática Permiso trabajo en caliente
Trípode Evaluación de riesgo
Sistema de auto rescate
Otros, ¿cuáles? ……………………………………………………………….
12. OBSERVACIONES
Anexo N°10
Código: 1234
PTS Andamios Versión: 00
Fecha: 07/19
Procedimiento
Seguro de Trabajo
Montaje y Desmontaje
de Andamios Modulares
1.- OBJETIVO
Este documento tiene la finalidad de establecer las pautas operativas seguras que
deben ser cumplidas tanto en los procesos de armado, uso y durante el desmontaje
de estructuras de Andamios Metálicos.
2.- ALCANCE
Este Procedimiento se aplica a los trabajos con andamios prefabricados,
amarrados a las fachadas, que sea necesario utilizar en los distintos proyectos
habitacionales de Larenas Contratista.
3.- RESPONSABILIDADES
SUPERVISORES
Es responsables de velar por el correcto cumplimiento y difusión de este
procedimiento, controlar y coordinar las necesidades de materiales y equipos
(operativos), para mantener la continuidad de las actividades descritas en este
procedimiento.
APR
Velar por el cumplimiento y difusión de este procedimiento.
Es responsable de solicitar la disponibilidad y mantención de los equipos,
herramientas y elementos de protección personal necesarios para la correcta
ejecución de este procedimiento.
TRABAJADORES
Son responsables de ejecutar las actividades de acuerdo a este procedimiento.
5.- TERMINOLOGIA
Andamio: Estructura metálica que conforman una superficie de trabajo Permite
alcanzar puntos de trabajos elevados.
Andamio Prefabricado: Andamio compuesto básicamente por dos cabezales pre
armados, diagonales u otros elementos de arriostramiento y elementos accesorios
de unión, de apoyo y de protección.
Plataforma de trabajo: Elemento de piso que soporta una carga por si misma
referida a cualquier superficie provisoria para trabajo.
Sistema Modular: Andamio prefabricado en el que la unión de los marcos se realiza
por medio de juntas prefabricadas a distancias modulares.
Diagonal: Pieza que une dos pies derechos.
Soporte: Elemento horizontal generalmente perpendicular a la fachada del edificio
que une dos pies derechos y sirve de apoyo a la plataforma de trabajo.
Elemento de amarre: Elemento que une el andamio a los anclajes dispuestos en la
fachada del edificio
6.- EQUIPO
Los trabajadores deberán usar sus elementos de protección personal como casco
de seguridad, barbiquejo, zapatos de seguridad, guantes, lentes, protector auditivo
u otro específico para el trabajo a realizar.
Toda persona que efectué trabajos en altura sobre los 1.8 mts, usará correcta y
obligatoriamente un arnés de seguridad para el cuerpo completo afianzado en
forma independiente del andamio.
7.-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Este Procedimiento es aplicable a todos los Proyectos Constructivos que se
desarrollen y que en el utilice andamios modulares por lo que, es recomendable su
cumplimiento para todo el personal que trabaja con estos equipos.
En particular las empresas proveedoras o contratistas que llevarán a cabo las
diversas faenas dentro de las obras y sus trabajadores deberán cumplir con todos
y cada uno de los puntos indicados en este procedimiento.
En las obras encontramos distintas formas de arme y desarme de andamios, de
acuerdo al tipo de proyecto, arquitectura, condiciones de terreno o topografía del
emplazamiento, así como los propios medios técnicos disponibles. No obstante,
se deberán adoptar un conjunto de acciones de control operacional en este tipo de
faenas en forma permanente.
91
En primer término, el personal deberá ser instruido con relación a los riesgos, los
peligros y las medidas de prevención en las faenas que ejecuta.
El personal deberá poseer los equipos de protección individual especificados por la
empresa para estos trabajos: casco con barbiquejo, tapones auditivos con cordón,
calzado de seguridad, protector ocular (transparente/oscuro), guantes de cabritilla
y arnés de seguridad.
Los niveladores deben estar ubicados siguiendo las medidas de las bandejas y
sobre un piso resistente, si es necesario, para uniformar la presión del andamio
sobre el piso, se puede utilizar tablones de reparto de 2” o más. SOLO EN
TERRENO NATURAL
92
Instalación de Marcos: Los marcos deben ser introducidos en los Niveladores de modo
que queden apoyados sobre las respectivas mariposas. Se recomienda tener la
precaución de dejar las mariposas separadas del piso a lo menos 15 cm (para tener rango
de nivelación).
9.- RIESGOS
Riesgos de la operación Medidas preventivas
Concentración en el trabajo.
Descoordinación
Conocimiento del trabajo.
11.- ANEXO
Lista de chequeo para andamios
Si una o más respuestas son negativas (NO), la condición debe ser corregida antes de
autorizar el uso del andamio.
Esta lista de verificación debe realizarse cada vez que se modifique o se instale un nuevo
andamio y permanecer en terreno.
Todo andamio que no cuente con esta verificación autorización no puede ser utilizado.
102
LINKOGRAFIA
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=612&srch=trabajo%20en%20altura&act=3
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=1400&srch=trabajo%20en%20altura&act=3
http://www.suseso.cl
www.dt.gob.cl
http://www.ispch.cl
www.lavanguardia.com
www.wikipedia.org
http://www.paritarios.cl
https://todo-en-salud.com/2010/10/examen-del-octavo-par-un-instrumento-para-evaluar-
la-audicion-y-los-trastornos-del-equilibrio
www.Manual-de-Andamios_CChC1.cl
http://www.granvertical.com
www.comillas.edu/images/OPRL/serv_oprl_seg_andamios.pdf
103
AGRADECIMIENTO
Primero a Dios por todas y cada una de las bendiciones que genera para mi vida,
por darme la capacidad de llegar aquí y estar en esta etapa terminal, en realidad
por todo porque sin él no soy nada. En segundo lugar, a mi pequeño gigante
Robert Larenas, mi hijo el cual durante todo este proceso estudiantil se ha
acomodado a mis horarios y a los tiempos que tenemos para disfrutar al máximo
cada momento. por ser un gran niño y ser un apoyo incondicional en mi vida. A
Daniel Larenas un gran compañero y amigo, con el cual llevamos 12 años
criando a un magnifico ser humano, por ser un gran apoyo y un ente de aliento
cuando estaba en situaciones complicadas. A mi madre porque sin ella no
hubiera podido estudiar tranquila ya que se quedaba con mi hijo cuando él
cuando era más pequeñito y por ser tan incondicional a cada momento. Y por
último a mis compañeros Alejandro y Nicolás los cuales hacen mis momentos en
clases muy divertidos, fueron un gran apoyo sobretodo en matemáticas y física,
grandes personas y grandes amigos.
Muchas gracias a todos. Dios siempre guie, cuide, ilumine y bendiga su camino
y espero nunca dejen de ser las grandes personas que ya son.
GRACIAS