Modelos Educativos y Academicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

Modelos educativos
y académicos

EDITORIAL
HISPAMER

Autor : Carlos Tünnermann B.


Cuidado de edición : Alicia Casco Guido
Diseño interior : Alicia Casco Guido
Diseño de portada : Sergio Flores B.

ISBN: 978-99924-79-35-3

Todos los derechos reservados


conforme a la Ley
Carlos Tünnermann Bernheim, 2008
HISPAMER, 2008

Impreso en Nicaragua
por Impresión Comercial La Prensa, S. A.
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

PRIMERA PARTE.
CARACTERIZACIÓN
DE LOS MODELOS
EDUCATIVOS

1. El concepto de modelo educativo


El modelo educativo es la concreción, en térmi-
nos pedagógicos, de los paradigmas educativos
que una institución profesa y que sirve de refe-
rencia para todas las funciones que cumple (do-
cencia, investigación, extensión, vinculación y
servicios), a fin de hacer realidad su proyecto
educativo.
El modelo educativo debe estar sustentado
en la historia, valores profesados, la visión, la
misión, la filosofía, objetivos y finalidades de
la institución.
Veamos ahora las definiciones que sobre lo
que entienden por modelo educativo algunas ins-
tituciones de México y Centroamérica que han
definido sus respectivos modelos.
El Instituto Politécnico Nacional define el mo-
delo educativo como "una representación de la
realidad institucional que sirve de referencia y
también de ideal. Como tal, va enriqueciéndo-
se en el tiempo y sustenta el quehacer del insti-
tuto. Las concepciones sobre las relaciones con
la sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el
aprendizaje que se plasman en el modelo educa-
tivo deben estar sustentadas en la filosofía, voca-

15
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

ción e historia, en los propósitos y fines, en la vi-


sión y valores del Instituto Politécnico Nacional
y tener como horizonte de futuro la visión insti-
tucional"... "El nuevo modelo educativo será la
guía del trabajo académico cotidiano de la insti-
tución. En tanto tal, cumplirá un papel orienta-
dor, especialmente en el diseño de la oferta edu-
cativa y en la forma en que esta oferta deberá ser
impartida, a fin de enfatizar los mismos aspec-
tos formativos en cada uno de los distintos ni-
veles de estudio. Con ello se deberá garantizar
un perfil de egreso con características comunes
para todos los egresados, definiendo así al profe-
sional politécnico. Asimismo, el modelo renue-
va y garantiza los principios e ideales que die-
ron origen al instituto. Además, promoverá una
formación que contenga enfoques culturales di-
ferentes, capacitando a los egresados para su in-
corporación y desarrollo en un entorno interna-
cional y multicultural".'
A su vez, la Universidad Autónoma de Yu-
catán sostiene que el modelo educativo "tien-
de un puente entre la filosofía, valores y princi-
pios institucionales y la práctica educativa co-
tidiana". Agrega el documento de la UADY: "El
modelo educativo se centra en la formación in-
tegrada y humanística de sus estudiantes y tie-
ne como finalidad orientar la planeación, opera-
ción y evaluación académica hacia el desarrollo

1. Instituto Politécnico Nacional: Un nuevo modelo edu-


cativo para el IPN, México, D.F. 2003, pág. 66 y ss

16
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

social sustentable, a través del establecimiento


de principios, objetivos y estrategias soportadas
por su filosofía institucional y las teorías del co-
nocimiento y de aprendizaje adoptados"?
La Universidad Veracruzana, una de las pri-
meras en diseñar su modelo educativo en Méxi-
co, persigue, a través de su nuevo modelo edu-
cativo, redefinir el papel de la universidad y de
su pertinencia social con el objetivo de propiciar
en los estudiantes de las diversas carreras "una
formación integral y armónica: intelectual, hu-
mana, social y profesional". El modelo persigue
asegurarse que sus egresados adquieran las ha-
bilidades que propone la UNESCO en la "Decla-
ración Mundial sobre la educación para el siglo
XXI": "El aprendizaje permanente, el desarrollo
autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación
con diversas audiencias, la creatividad y la inno-
vación en la producción de conocimiento y en
el desarrollo de tecnología, la destreza en la so-
lución de problemas, el desarrollo de un espíri-
tu emprendedor, la sensibilidad social y la com-
prensión de diversas culturas"?

2. Universidad Autónoma de Yucatán: Modelo educativo


y académico, Mérida, Yucatán, México, 2003, p. 23.
3. Universidad Veracruzana: Nuevo modelo educativo
para la Universidad Veracruzana Propuesta, 1999,
-

p. 34 y ss

17
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

2. Influencia del modelo educativo en el


modelo académico de la universidad
Cuando una universidad define su modelo edu-
cativo, lo que implica comprometerse con un de-
terminado paradigma educativo, esta decisión es
de suma trascendencia, pues el modelo deberá
proyectarse en todas las funciones básicas de la
universidad: docencia, investigación, extensión,
vinculación y servicios.
La pregunta siguiente que la universidad tie-
ne que hacerse es si es posible poner en práctica
el modelo adoptado con las estructuras académi-
cas tradicionales que hasta ahora predominan en
casi todas nuestras universidades: las estructu-
ras académicas profesionista o profesionalizan-
te, heredadas del modelo napoleónico de orga-
nización académica, al cual, a partir de los cin-
cuenta se injertaron algunos nuevos elementos
como la creación del Instituto de Investigación
y los Departamentos de Extensión, y otras inno-
vaciones tomadas de la experiencia universita-
ria norteamericana, como son la departamenta-
lización y el sistema de créditos.
Estas estructuras clásicas han hecho de nues-
tras universidades más que instituciones unita-
rias, que responden a una concepción integral
de la universidad, un conglomerado de faculta-
des, escuelas, departamentos e institutos de in-
vestigación, que suelen funcionar como ruedas
sueltas de un engranaje más que como partes de
un todo debidamente articulado.

18
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

Por lo tanto, si el modelo pretende promover


una formación integral, sobre la base de los pa-
radigmas de aprender a aprender y de la educa-
ción permanente; si pretende formar estudian-
tes críticos y participativos, capaces de asumir
su propio desarrollo autónomo, de ser creativos,
proclives al trabajo en equipo, e interdisciplina-
rios, etc..., será preciso plantearse si esto será po-
sible con estructuras académicas rígidas, domi-
nadas por una visión unidisciplinar, con currí-
culos rígidos y exclusivamente profesionalizan-
tes, sistemas de bloques de asignaturas por se-
mestre y con procesos de enseñanza-aprendi-
zaje que ponen todo el énfasis en la enseñanza,
centrados en los profesores, con predominio de
las clases expositivas y las conferencias magis-
trales, que conducen a los estudiantes a adoptar
una actitud pasiva en el aula y los transforma en
simples receptores y repetidores de los conoci-
mientos expuestos en el aula por el profesor, ge-
neralmente aprendidos de memoria en vísperas
de las evaluaciones y sin posibilidades de com-
probación sobre lo que realmente han aprendi-
do los alumnos.
La decisión de adoptar un nuevo modelo edu-
cativo conlleva, entonces, la decisión de trans-
formar el modelo académico de la universidad y
sus métodos de enseñanza-aprendizaje.
Indudablemente, debe existir congruencia en-
tre el modelo educativo y la organización acadé-
mica de la universidad, de suerte que puedan al-

19
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

canzarse los objetivos formativos que persigue


el modelo.
La enorme trascendencia que tiene la adop-
ción de un modelo educativo hace indispensable
que en la decisión participe activamente la co-
munidad académica de la universidad. No pue-
de ser impuesto por las autoridades, por muy
acertada que sea la propuesta. Ésta tiene que ser
debatida en el seno de la comunidad académica
(autoridades, profesores y estudiantes), de mane-
ra que su adopción sea una decisión compartida
lo más amplia posible. Si hay una decisión que
debe hacer honor al carácter de "decisión colec-
tiva o consensuada" esa es la referente a la adop-
ción del modelo educativo y académico.
El modelo académico debe guardar congruen-
cia con el modelo educativo, afirmamos antes.
Vimos también los compromisos que significa
adoptar un modelo educativo que pone el acen-
to sobre el aprendizaje de los estudiantes. El mo-
delo académico debe ser el adecuado para hacer
realidad el paradigma pedagógico implícito en
el modelo educativo.
¿Qué competencias, habilidades o destre-
zas se desea que aprendan o adquieran los es-
tudiantes? Generalmente se quiere que adquie-
ran las siguientes:
• Capacidad de resolución de problemas.
• Capacidad de adaptación a nuevas situacio-
nes.
• Capacidad de seleccionar información rele-
vante de los ámbitos del trabajo, la cultura y

20
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

el ejercicio de la ciudadanía, que le permita


tomar decisiones fundamentadas.
• Capacidad de seguir aprendiendo en con-
textos de cambio tecnológico y sociocultu-
ral acelerado y expansión permanente del
conocimiento.
• Capacidad para buscar espacios intermedios
de conexión entre los contenidos de las di-
versas disciplinas, de tal manera emprender
proyectos en cuyo desarrollo se apliquen co-
nocimientos o procedimientos propios de di-
versas materias.
Los nuevos paradigmas educativos y pedagó-
gicos, se fundamentan en los aportes de la psico-
logía y de la ciencia cognitiva sobre cómo apren-
de el ser humano, y nos conducen a reconocer
que el estudiante no sólo debe adquirir informa-
ción sino también debe aprender estrategias cog-
nitivas, es decir, procedimientos para adquirir,
recuperar y usar información (Véase Etty Haydée
Estévez, op. cit.). "La ciencia cognitiva, nos dice
esta autora, surgió a partir de una convergencia
de intereses comunes de psicólogos cognitivos,
investigadores en inteligencia artificial, lingüis-
tas, filósofos y otros estudiosos en su intento por
comprender la mente humana mediante el estu-
dio de los sistemas inteligentes".
Repetimos: el aprendizaje es la esencia de
la universidad contemporánea. Los educado-
res para el próximo milenio, incluyendo los del
nivel superior, necesitan formarse en un nue-
vo paradigma: el paradigma del aprendizaje, en

21
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

el cual los educadores son primordialmente di-


señadores de métodos y ambientes de aprendi-
zaje, que trabajan en equipo junto con los estu-
diantes, de suerte que en realidad devienen en
co-aprendices.
Los cuatro pilares de la educación del futu-
ro, según el Informe de la Comisión Internacio-
nal de la Educación para el siglo XXI, conocido
como Informe Delors (La Educación encierro un
tesoro), serán: aprender a saber, aprender a ha-
cer, aprender a ser y aprender a convivir.
La Comisión Delors estuvo muy consciente
de que para llevar a la realidad esta visión, mu-
cho dependerá del personal docente. "El apor-
te de maestros y profesores, afirma el informe,
es esencial para preparar a los jóvenes, no sólo
para que aborden el porvenir con confianza, sino
para que ellos mismos lo edifiquen de manera
resuelta y responsable." La Comisión estimó que
el cometido fundamental del docente en la edu-
cación para el siglo XXI, se resume en "transmi-
tir la afición al estudio".
La educación para el futuro debe priorizar
la capacidad de dar respuestas y soluciones. La
educación se proyecta hacia la acción, de modo
que el proceso educativo transmita no el saber
en sí mismo, sino el saber hacer. Este enfoque
contrasta con la orientación del sistema educa-
tivo en el siglo XIX, que privilegiaba las cuali-
dades de orden y mérito en detrimento de las fa-
cultades creativas. Según Thierry Gaudin, a par-
tir del año 2000, lo fundamental será la renova-

22
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

ción de conocimientos, la flexibilidad, el saber


hacer y el saber producir, la capacidad para cam-
biar de métodos oportunamente. De acuerdo a
ello, el aprendizaje nunca termina, es una fun-
ción vital que se hace permanentemente y será
percibido como una necesidad por los propios
individuos, sin necesidad de que se lo impon-
gan las empresas o el Estado. En este contexto,
el prestigio del título académico se reducirá; el
conocimiento teórico será reemplazado por la
competencia real en la práctica. Las relaciones
autoritarias resultarán casi imposibles, el ma-
yor reclamo será el de la iniciativa. La enseñan-
za dejará de fundarse en las tradiciones y en la
rutina y se basará en la invención y en la inicia-
tiva, adaptándose al movimiento y la compleji-
dad, con el objetivo de formar espíritus abiertos
y capaces de generar soluciones. Los nuevos va-
lores del sistema educacional girarán en torno a
la creación, al equilibrio de las relaciones entre
individuos y el respeto al espacio del otro como
condición del respeto propio.
Para responder a estos requerimientos, se re-
querirán estructuras académicas flexibles y cu-
rrículos flexibles, integrales y contextualizados.
Generalmente se recomienda que el currículo
comprenda ciclos de formación general, de for-
mación básica y de formación especializada. El
graduado debería estar familiarizado con el traba-
jo en equipos interdisciplinarios, tener un buen
dominio de la problemática mundial y manejar,
al menos, una lengua extranjera además de su

23
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

lengua nativa. Un ejemplo de currículo flexible


podría comprender un 70% de créditos en ma-
terias obligatorias, 20% materias optativas, 10%
materias libres.
El documento del IPN, que ya citamos, defi-
ne el modelo académico así: "El modelo acadé-
mico se refleja en la forma en que el instituto se
organiza para impartir los programas de estudio.
Se construye sobre la base de las orientaciones
generales de la misión, visión y el modelo edu-
cativo de la institución y contiene dos aspectos
básicos: 1) la estructura organizacional y, 2) los
planes de estudio. Y agrega: Los propósitos ins-
titucionales establecidos en la misión, la visión
de futuro y el modelo educativo, deben encon-
trar traducción concreta en cada programa de es-
tudios, la selección y organización de los conte-
nidos, y las maneras de llevar a cabo el proce-
so de formación, por lo que el modelo académi-
co es la forma de organización y funcionamien-
to de los espacios de formación institucional. En
otras palabras, dichas propuestas se materiali-
zarán en las formas de impartir las unidades de
aprendizaje en las que se divida cada uno de los
planes de estudios. Esta selección, organización
y forma de impartir o desarrollar las unidades de
aprendizaje, dan como resultado un determina-
do perfil de egreso. Lo que el modelo académi-
co debe garantizar es que el modelo educativo
se cumpla en el trabajo cotidiano y en el resul-
tado concreto, esto es, en cada uno de los egre-
sados del instituto, independientemente del pro-

24
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

grama, el nivel y la modalidad educativa de don-


de se egrese".
En resumen, el modelo académico traduce
en organización académica y diseño curricular,
el compromiso de la institución con su modelo
educativo. La institución debe, entonces, prepa-
rarse para revisar su estructura académica, a fin
de flexibilizarla, superando el esquema de sepa-
ración rígida entre las facultades, escuelas y de-
partamentos, y propiciando la apertura de una
comunicación permanente entre estos elemen-
tos estructurales y comprometiéndolos a facili-
tar la movilidad intrainstitucional, la flexibilidad
de los planes y programas de estudio, la adop-
ción del sistema de créditos, el rediseño curri-
cular de las carreras y especialidades, la estruc-
turación de los currículos por ciclos o módulos,
de suerte que exista la posibilidad de que los es-
tudiantes tomen cursos en los distintos progra-
mas que ofrecen las diferentes facultades, escue-
las y departamentos, el uso óptimo de los recur-
sos disponibles, considerándolos como recursos
puestos a disposición de toda la universidad y
no sólo a la orden de un determinado departa-
mento o facultad, etc...
Estas transformaciones académicas permiti-
rán a la institución una pronta adaptación a los
cambios que se producen en el conocimiento y
en el contexto nacional e internacional; mante-
ner una disposición para los procesos de inno-
vación para los cambios que se dan en el ámbito
profesional y en el mercado laboral. Asimismo,

25
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

estructuras flexibles, con las características an-


tes descritas, serán más propicias para el trabajo
en equipos multidisciplinarios y promoverían la
introducción de la perspectiva interdisciplinaria
en el quehacer académico, donde hasta ahora ha
predominado la disciplinariedad.

3. Congruencia del modelo educativo


con la visión y la misión institucional.
Filosofía educativa de la institución.
El proyecto educativo
Un buen enunciado de misión para una univer-
sidad, según Russell Ackoff (citado por Eduardo
Aldana) debe caracterizarse por : a) formular ob-
jetivos que permitan derivar indicadores de pro-
greso hacia resultados. Si los objetivos no per-
miten medir desempeño y estimular su mejora-
miento permanente, no tienen valor alguno; b)
diferenciar la universidad de otras universida-
des, hasta el punto de establecer su individua-
lidad y aun su singularidad. Una forma de esta-
blecer la individualidad es con la definición del
campo de acción; c) definir el negocio en que la
universidad quiere estar. Ello se logra usualmen-
te buscando un concepto unificador que amplía
su perspectiva de sí misma y al mismo tiempo le
permite reenfocarse; d) ser relevante para todos
los grupos interesados en la universidad el esta-
blecer de manera clara como se pretende satisfa-
cer sus aspiraciones vitales y estimular de esta
manera su compromiso como entidad; e) Produ-

26
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

cir entusiasmo y servir de inspiración a todos los


que la universidad desea hacer participar en su
desenvolvimiento.'
La visión, como "utopía posible", también
inspira y transforma las energías institucionales
en acción, pues señala un Norte y un camino a
seguir para llegar a él. La misión y la visión con-
forman un triángulo interactivo con los valores
que profesa la institución, uno de los cuales es,
seguramente, el compromiso con la calidad y la
"cultura de evaluación". Los valores, en general,
son el sistema de creencias y el cuadro de con-
ductas que prevalecen en una organización.
El modelo educativo se define en congruen-
cia con lo que la universidad es (misión) y lo que
aspira a ser (visión). La misión describe el ser y
quehacer actual de la universidad, tal como ella
misma se ve. La visión describe su deber ser, la
imagen idealizada que la institución tiene de lo
que ella aspira a ser en el futuro. Es decir, cómo
se ve ella misma dentro de 10 ó 15 años.
Los planes estratégicos representan el cami-
no a seguir para alcanzar la visión y las políticas
y estrategias que la institución debe desarrollar
para hacerla realidad.
Casi todas las definiciones de misión estable-
cen que la universidad proporciona a sus estu-
diantes una formación integral y humanista, que

4. Eduardo Aldana Valdés: Planeación Universitaria,


Universidad de los Andes, Magister en Dirección Uni-
versitaria, Santafé de Bogotá, 1995.

27
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

les permite seguirse formando para responder a


los cambios constantes que se dan en la socie-
dad contemporánea y el conocimiento.
En el caso de la Universidad de Guadalaja-
ra, ésta ha definido su misión en los términos
siguientes:
"La Universidad de Guadalajara es un orga-
nismo público descentralizado del gobierno del
estado de Jalisco que goza de autonomía, perso-
nalidad jurídica y patrimonio propios, cuyos fi-
nes son formar y actualizar, bachilleres, técnicos
profesionales, profesionistas, graduados y de-
más recursos humanos que requiere el desarro-
llo socioeconómico; organizar, realizar, fomen-
tar y difundir la investigación científica, tecno-
lógica y humanística; rescatar, conservar, acre-
centar y difundir la cultura, la ciencia y la tecno-
logía. La educación que imparte tiende a la for-
mación integral de los alumnos, al desenvolvi-
miento pleno de sus capacidades y de su perso-
nalidad; fomenta en ellos la tolerancia, el amor a
la patria y a la humanidad, así como la concien-
cia de solidaridad en la democracia, en la justi-
cia y en la libertad".
Veamos, ahora, que dice la misión de la BUAP,
según documento "Plan General de Desarrollo
Institucional 2002 2005": "Somos una universi-
-

dad pública y autónoma. Formamos una comu-


nidad de conocimiento porque lo entendemos
como el centro del desarrollo humano y nos de-
dicamos a estudiarlo, producirlo, transmitirlo de
generación en generación y a emplearlo en la so-

28
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

lución ética de los problemas del desarrollo na-


cional y regional. Leales a nuestra tradición de
investigación científica, social, humanística y
tecnológica, es nuestra voluntad sostener e in-
crementar la capacidad y calidad de la investi-
gación. La educación que impartimos crea en
nuestros estudiantes la capacidad para resolver
problemas con racionalidad y objetividad y los
impulsa a actuar con dignidad, autonomía per-
sonal, desempeño profesional superior, corres-
ponsabilidad ciudadana, justicia social, equidad,
respeto a la diversidad, tolerancia y cuidado del
ambiente"... "Nos sabemos parte de la sociedad y
nos comprometemos a que nuestras actividades
contribuyan a reafirmar y recrear nuestra cultu-
ra y a construir una sociedad productiva, inno-
vadora, justa y segura".
Y como visión, la BUAP se mira en el futuro
como "Una universidad en donde los servicios
educativos en todos sus niveles tienen acredi-
tados la mayor parte de sus programas y se lle-
van a cabo conforme a un modelo académico de
aprendizaje del estudiante, y que ha incorporado
plenamente las diversas modalidades y tecnolo-
gías de información, aprendizaje y administra-
ción; este modelo es flexible, abierto a oportuni-
dades de intercambio regional, nacional e inter-
nacional. Contamos con docentes competentes
y convencidos de los méritos del modelo y dota-
mos a nuestros egresados con un perfil de com-
petencias profesionales que les facilita el acceso
al empleo y su afirmación profesional.

29
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

"Nuestras actividades de investigación son


desarrolladas por equipos consolidados, que ex-
ploran los temas contemporáneos de valor cog-
noscitivo y social, y se exigen los más altos es-
tándares nacionales y mundiales de producción
y calidad científica. Mantenemos e incrementa-
mos nuestro liderazgo en ciencias y humanida-
des en el país. Hemos abierto y fortalecido líneas
de investigación aplicada, vinculadas a las ne-
cesidades públicas y privadas. Jóvenes investi-
gadores enriquecen la tradición de la BUAP en
investigación.
"Disponemos de un cuerpo integrado y ac-
tualizado de normas que han establecido de ma-
nera precisa las atribuciones y responsabilida-
des de las autoridades personales y colegiadas,
así como los derechos y obligaciones del perso-
nal académico, los estudiantes y los trabajado-
res universitarios. Hemos hecho de la referencia
a la norma una práctica cotidiana.
"Nuestra estructura de gobierno y de admi-
nistración es ágil, ordenada y descentralizada.
La eficiencia y transparencia en el uso de los re-
cursos públicos y la rendición de cuentas a la so-
ciedad son atributos de esta gestión universita-
ria. Nos hemos organizado por procesos y ope-
ramos por resultados. Los servicios administra-
tivos son de calidad certificada. Nuestros estu-
diantes, personal y sector público, privado y so-
cial, reconocen que los servicios académicos y
culturales responden a sus expectativas".

30
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

En ambas declaraciones está implícito el mo-


delo educativo y académico de la BUAP, desde
luego que si se trata de crear en los estudiantes
"la capacidad de resolver problemas con racio-
nalidad y objetividad", promover su "autonomía
personal", como afirma la misión, y si ve en el
futuro a la BUAP como una universidad donde
"sus programas se llevan a cabo conforme a un
modelo académico cuyo eje es el desarrollo de
la capacidad de aprendizaje del estudiante", ex-
plícitamente la BUAP está adoptando los para-
digmas del aprender a aprender y de la educa-
ción permanente y, en consecuencia, un mode-
lo educativo que pone el énfasis en los procesos
de aprendizaje.
Toda institución educativa es, o debe ser, un
verdadero proyecto educativo. Ese proyecto es
el que se desprende de su declaración de fines
y objetivos, generalmente enunciados en su ley
orgánica o en sus estatutos. El conjunto de todos
estos principios, más los incorporados en su mi-
sión y su visión, integran lo que puede llamarse
la "filosofía educativa" de la institución.
La filosofía educativa de la institución, que
son los ideales educativos que persiguen su pro-
yecto educativo, representa también el enuncia-
do de los valores que sustenta, el contenido axio-
lógico de su quehacer. Precisamente, hay que te-
ner siempre presente que toda universidad es un
proyecto educativo y que, por lo tanto su queha-
cer, el desempeño de su cometido, a través de sus
funciones básicas de docencia, investigación y

31
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

extensión, está inspirado en valores. Estos valo-


res son los que confieren a la enseñanza que im-
parte su nobleza y, por lo mismo, los que trans-
forman la simple instrucción en educación. No
hay verdadera educación si ésta no está orien-
tada por valores, compartidos por los miembros
de la comunidad docente y discente que integra
el proyecto educativo.
El prestigioso Club de Roma ha dicho que los
valores representan "las enzimas de todo proce-
so de aprendizaje". Y es que, como señalan los
analistas del tema, "la educación por naturaleza
acontece en un contexto de valores y tiene com-
promisos éticos; el conocimiento, por principio,
debería ir unido a la práctica de la virtud".
El Informe de la Comisión Internacional so-
bre la educación para el siglo XXI, intitulado:
La Educación encierra un tesoro, conocido tam-
bién como Informe Delors, señaló que en el con-
texto de la sociedad contemporánea, plagada de
incertidumbres y tensiones, "todo convida a re-
valorizar los aspectos éticos y culturales de la
educación y, para ello, dar a cada uno los me-
dios de comprender al otro en su particularidad
y comprender el mundo en su curso caótico ha-
cia muy cierta unidad".
De ahí que el informe haga hincapié en la
permanencia de los valores. Más recientemen-
te, el ex Director General de la UNESCO, Profe-
sor don Federico Mayor Zaragoza, afirmó que la
dimensión ética de la educación "cobra especial
relieve ahora, en los albores de un nuevo siglo,

32
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

en esta época de rápidas transformaciones que


afectan casi todos los órdenes de la vida indivi-
dual y colectiva, y que amenazan con borrar los
puntos de referencia, con deshacer los asideros
morales que permitirán a las nuevas generacio-
nes construir el porvenir".
El tema de la formación en valores ha esta-
do por mucho tiempo relegado en nuestra praxis
educativa. Sin embargo, hoy en día es uno de los
temas prioritarios en la agenda del debate inter-
nacional, desde luego que se reconoce que quizás
el principal propósito de la educación es precisa-
mente la formación ética de los ciudadanos.
La primera pregunta que cabe formularse es
si es posible educar en valores. Si la respuesta
es positiva, ¿cuál es la metodología más apropia-
da para enseñar los valores? ¿Cabe la formación
en valores en todos los niveles del sistema edu-
cativo, incluyendo el superior?
Rente a quienes mantienen cierto escepticis-
mo sobre el rol de la educación en el proceso de
formación en valores, la mayoría de los pedago-
gos contemporáneos sostienen que si la educa-
ción es el medio ideal para la formación de la per-
sonalidad, ella es también el medio privilegiado
para inculcar un plexo valorativo que dé susten-
to a una conciencia ética. Incluso, hay educado-
res que sostienen que hablar de educación inte-
gral es hablar necesariamente de valores, des-
de luego que educar no es simplemente instruir
sino formar. Reimer nos dice que toda la escue-
la, todo maestro y todo currículo, forma valoral-

33
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

mente, agrega Felipe Tirado, deja de cumplir la


importante función socializadora.

34
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

SEGUNDA PARTE:
FUNDAMENTACIÓN
DE LOS MODELOS
EDUCATIVOS.

4. El fundamento pedagógico
de los modelos educativos
Todo modelo educativo se inspira en un paradig-
ma pedagógico, que es, en definitiva, el que le
concede su singularidad. En el transcurso del de-
sarrollo de nuestras universidades, quizás a ve-
ces sin advertirlo sus profesores, han ido ponién-
dose en práctica distintos modelos según el fun-
damento pedagógico que inspira su docencia.
Si la universidad se propone la simplemente
transmisión del conocimiento, como ha sido lo
usual, entonces el profesor es el centro del pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje y es él la fuente
principal, y casi única, del conocimiento que se
transmite a los estudiantes.
Este modelo educativo estimula en el alum-
no una actitud pasiva de simple receptor de los
conocimientos que le brinda el profesor, y por
lo mismo, devendrá en un repetidor mecánico
o memorista de esos conocimientos. Su evalua-
ción positiva dependerá de la fidelidad con que
sea capaz de repetir los conocimientos que el
profesor expuso o dictó en el aula.

35
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

Pero, frente a esta concepción pedagógica,


desde hace siglos se ha reaccionado. Hace más
de dos mil años, Séneca afirmó que "la mente hu-
mana no es un receptáculo vacío que correspon-
da llenar, sino un fuego que hay que alumbrar",
frase que siglos después retoma Frangois Rabe-
lais cuando nos dice: "La mente del niño no es
un recipiente vacío que hay que llenar, sino un
fuego que hay que encender".
El análisis etimológico pone de manifiesto
que educación proviene, fonética y morfológica-
mente, de educare ("conducir", "guiar", "orien-
tar"); pero semánticamente recoge, desde el ini-
cio también, la versión de educere ("hacer sa-
lir", "extraer", "dar a luz"), lo que ha permiti-
do, desde la más antigua tradición, la coexis-
tencia de dos modelos conceptuales básicos: (a)
un modelo "directivo" o de intervención, ajus-
tado a la versión semántica de educare; (b) un
modelo de "extracción", o desarrollo, referido a
la versión de educere. El filósofo Sócrates deno-
minó a su método de enseñanza mayéutica, que
significa partem.
Cuando se produce la llamada revolución co-
pernicana en la pedagogía, que consistió en des-
plazar el acento de los procesos de enseñanza a
los procesos de aprendizaje, de manera conmu-
tante se genera un renovado interés por las teo-
rías o paradigmas del aprendizaje.
Hablamos de un desplazamiento del acento,
para indicar que al centrar ahora los procesos de
transmisión del conocimiento en los aprendiza-

36
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

jes, es decir, en el sujeto educando, en el apren-


diz, en el alumno, esto no significa desconocer
o suprimir la importancia de los procesos de en-
señanza y, mucho menos, el rol del profesor. Lo
que pasa es que el profesor deja de ser el centro
principal del proceso, pero no desaparece de él,
sino que se transforma en un guía, en un tutor,
en un suscitador de aprendizajes, capaz de ge-
nerar en su aula un ambiente de aprendizaje. En
último extremo, podríamos decir que se trans-
forma en un co-aprendiz con su alumno, pero
no se esfuma ni deja de ser importante en la re-
lación profesor-alumno, que está en el fondo de
todo proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cuando en marzo de 1990 se reunieron en
Jomtien, Tailandia, los Ministros de Educación
de los 160 países miembros de la UNESCO, en
la Declaración Mundial sobre la Educación para
Todos, que surge de dicha reunión, se incorpo-
ra un artículo 4 que literalmente dice: Que el in-
cremento de las posibilidades de educación se
traduzca en un desarrollo genuino del individuo
o de la sociedad depende en definitiva de que
los individuos aprendan verdaderamente como
resultado de esas posibilidades, esto es, de que
verdaderamente adquieran conocimientos úti-
les, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.
En consecuencia, la educación básica debe cen-
trarse en las adquisiciones y los resultados efec-
tivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusi-
vamente atención al hecho de matricularse, de
participar de forma continuada en los progra-

37
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

mas de instrucción y de obtener el certificado fi-


nal. De ahí que sea necesario determinar nive-
les aceptables de adquisición de conocimientos
mediante el aprendizaje en los planes de educa-
ción y aplicar sistemas mejorados de evaluación
de los resultados.
La educadora ecuatoriana Rosa María Torres
nos previene del error de exagerar el énfasis en
los aprendizajes, hasta el extremo de descono-
cer la relación dialéctica que debe existir entre
la enseñanza y el aprendizaje, entre el profesor
y el alumno. Al respecto, esta educadora nos
dice: "¿Concentrar la atención en el aprendiza-
je? Uno de los puntos nodales y promisorios de
la nueva visión se refiere a concentrar la aten-
ción en el aprendizaje. Siendo el aprendizaje en
efecto el punto clave de todo proceso educativo,
formular la propuesta en estos términos puede
llevar a equívocos y a nuevas visiones parcia-
les del problema (y de la solución). Enseñanza-
aprendizaje constituyen una unidad dialéctica.
La enseñanza se realiza en el aprendizaje (aun-
que no a la inversa). En el concepto de enseñan-
za está incluido el de aprendizaje. Enseñanza sin
aprendizaje no es enseñanza, es un absurdo. Y
éste es el absurdo básico en que continúa mo-
viéndose el sistema educativo: la enseñanza, en
algún momento, pasó a cobrar autonomía, au-
tonomía respecto del aprendizaje: creó sus pro-
pios métodos, sus propios criterios de evalua-
ción y autoevaluación (se da por enseñado en la
medida que se completa el programa o se cum-

38
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

ple con las horas de clase, no en la medida que


el alumno aprende efectivamente). Por tanto, de
lo que se trataría ahora más bien es de restituir
la unidad perdida entre enseñanza y aprendiza-
je, de volver a juntar lo que nunca debió sepa-
rarse; de restituir, en fin, el sentido de la ense-
ñanza. Plantear la solución en términos de con-
centrar la atención en el aprendizaje puede lle-
var al mismo error que antes que llevó el "con-
centrar la atención en la enseñanza" .s
Lo que si es evidente es que debemos supe-
rar la concepción de la educación como simple
transmisión-acumulación de conocimientos e
información. De esta manera, la llamada crisis
educativa es en buena parte una crisis del mo-
delo pedagógico tradicional. Dicho modelo re-
quiere una revisión a fondo frente al hecho in-
cuestionable del crecimiento acelerado del co-
nocimiento contemporáneo, acompañado de su
rápida obsolescencia, así como ante otra realidad
como lo es el desplazamiento del aparato esco-
lar como único oferente de educación y el surgi-
miento de la escala paralela de los medios ma-
sivos de comunicación y la rápida difusión de
la información a través de las modernas tecno-
logías. Indiscutiblemente, estos fenómenos mo-
difican, necesariamente, el modelo pedagógico
y el rol del profesor. El modelo pedagógico pre-
valeciente, en opinión de los analistas, es el eje

5. Rosa Marta Torres: ¿Qué (y cómo) es necesario apren-


der, Instituto Fronesis, Quito, 1994. p. 53.

39
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

de reproducción del modelo educativo vigen-


te y del papel que atribuimos tradicionalmen-
te al docente.
Para Rosa María Torres el modelo tradicional
conduce a un simulacro de aprendizaje, descri-
to por esta autora así: "Todo (o casi todo) apun-
ta en dirección contraria a los requerimientos de
un aprendizaje efectivo: el énfasis sobre la apre-
hensión de la forma y la estructura que sobre el
contenido; el rol del maestro como representan-
te del contenido frente a la exclusión sistemática
del conocimiento y la experiencia de los alum-
nos, así como de toda posibilidad de elaboración
propia del conocimiento; el peso que tienen una
serie de estrategias (adivinar, repetir, copiar, res-
ponder con términos fijos, responder en una se-
cuencia determinada, seguir las pistas del maes-
tro, etc.) en el simulacro del aprendizaje; la rela-
ción de exterioridad respecto del conocimiento
que prima en la escuela; el "pensar" o "razonar"
reducido a la mecanización de fórmulas, ejerci-
taciones y estructuras abstractas, independien-
temente de su comprensión; la indiferenciación
entre enseñar y aprender, dando por sentado que
lo que se enseña se aprende",
Otra advertencia de Rosa María Torres se cen-
tra en señalar que no se trata de contraponer for-
mación a instrucción al extremo que la forma-
ción excluya toda instrucción. Asegura esta edu-
cadora, y compartimos su criterio, que: "Instruc-

6. Rosa María Torres: Op. cit. p. 25.

40
CARLOS TÜNNERMANN BERNHEIM

ción y formación no tienen por qué ser exclu-


yentes. Lo instructivo es parte de lo formativo.
Lo formativo no tiene por qué hacerse a expen-
sas de lo instructivo. De esta antinomia se han
alimentado varias corrientes críticas de la edu-
cación, llegando a posiciones extremas de nega-
ción de lo instruccional, asociando instruccio-
nal a tradicional, bancario, etc. Verdaderas co-
rrientes anti instruccionales se han levantado en
América Latina, lo que ha llevado a negar inclu-
so el carácter intencional y directivo propio de
la educación. La antinomia instrucción / forma-
ción se ha expresado también en el rechazo to-
tal a los métodos expositivos de enseñanza, aso-
ciándose instrucción a estrategias expositivas, y
formación a estrategias no-expositivas. Dada la
tradición memorística del sistema formal, se ha
llegado a asociar contenido con memoria, con-
tenidos informativos con métodos memorísti-
cos No obstante, se puede trasmitir contenidos
informativos con métodos de descubrimiento o
de recepción significativa". 7
Es oportuno reproducir aquí lo que nos dice
el llamado Informe Delors ("La educación encie-
rra un tesoro") sobre la relación profesor-alumno:
"La fuerte relación que se establece entre el do-
cente y el alumno es la esencia del proceso pe-
dagógico. Claro está que el saber puede adqui-
rirse de diferentes maneras y tanto la enseñanza
a distancia como el uso de las nuevas tecnolo-

7. Rosa María Torres: Op. cit. p. 40.

41
MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOS

gías en el contexto escolar han dado buenos re-


sultados. Pero para casi todos los alumnos, so-
bre todo los que todavía no dominan los proce-
sos de reflexión y aprendizaje, el maestro sigue
siendo insustituible. Proseguir el desarrollo in-
dividual supone una capacidad de aprendiza-
je y de investigación autónomos, pero esa capa-
cidad sólo se adquiere al cabo de cierto tiempo
de aprendizaje como uno o varios docentes"...
"El trabajo del docente no consiste tan sólo en
transmitir información ni siquiera conocimien-
tos, sino en presentarlos en forma de proble-
mática, situándolos en un contexto y poniendo
los problemas en perspectiva, de manera que el
alumno pueda establecer el nexo entre su solu-
ción y otras interrogantes de mayor alcance. La
relación pedagógica trata de lograr el pleno de-
sarrollo de la personalidad del alumno respe-
tando su autonomía; desde este punto de vista,
la autoridad de que están investidos los docen-
tes tiene siempre un carácter paradójico, puesto
que no se funda en una afirmación del poder de
éstos sino en el libre reconocimiento de la legi-
timidad del saber"

8. Jacques Delors et al: La educación encierra un teso-


ro, Ediciones UNESCO, 1996, p. 161.

42

También podría gustarte