A Cido
A Cido
A Cido
Ciencias de la Salud
Escuela Académico Profesional de
Farmacia y Bioquímica
““Ácido Mefenamico”
CURSO:
Biofarmacia
PROFESOR:
ALUMNA:
INTRODUCCION
Ácido tolfenámico
Ácido meclofenámico
Ácido flufenámico
Ácido mefenámico
Ácido niflúmico
Ácido etofenámico.
Si bien la actividad biológica de este grupo de fármacos fue descubierta en la
década de 1950, los fenamatos no han logrado amplia aceptación clínica. Con
frecuencia causan efectos colaterales; en particular, puede ser muy grave.
Desde un enfoque terapéutico, tampoco presentan ventajas claras sobre varias
otras drogas tipo aspirina.
El uso de ácido mefenámico sólo se indica para analgesia y alivio de los
síntomas de la dismenorrea primaria. Aunque el meclofenamato se emplea
para tratar la artritis reumatoidea y la osteoartritis, no se recomienda como
tratamiento inicial.
En pruebas de actividad antiinflamatoria, el ácido mefenámico tiene la mitad de
la potencia de la fenilbutazona y el ácido flufenámico es 1.5 veces más potente
que ella. Ambas drogas también tienen propiedades antipiréticas y analgésicas.
En pruebas de analgesia, el ácido mefenámico fue el único fenamato que
mostró acciones centrales y periféricas.
Biofarmacia Página 1
“Ácido Mefenamico”
Indicaciones
Es utilizado en dolores leves a moderadamente severos, en terapias que no
excedan de una semana. Es indicado también en el manejo de dismenorrea
primaria. Alivio del dolor post-inserción de dispositivos contraceptivos
intrauterinos. Tiene actividad antipirética.
FORMULA: C15H15NO2
Acción farmacológica
Los efectos antiinflamatorios de este fármaco resultan de una inhibición
periférica de la síntesis de prostaglandinas producida por la inhibición de la
enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas sensibilizan los receptores del
dolor y su inhibición es la responsable de los efectos analgésicos del ácido
mefenámico. A diferencia de otros fármacos anti-inflamatorios, el ácido
mefenámico antagoniza los efectos de prostaglandinas pre-existentes mediante
una competición en los lugares de fijación de las mismas. Esto también puede
contribuir a los efectos analgésicos del fármaco. La antipiresis se debe a una
acción central sobre el hipotálamo que ocasiona una dilatación periférica. Esto
resulta en un aumento del flujo sanguíneo periférico con la subsiguiente
pérdida de calor. Como consecuencia de la inhibición de las protaglandinas, el
ácido mefenámico produce una reducción de la citoprotección gastrointestinal y
una cierta inhibición de la agregación plaquetaria.
Biofarmacia Página 2
“Ácido Mefenamico”
Farmacocinética
- Absorción: el ácido mefenámico, es rápidamente absorbido por el tracto
gastrointestinal. La administración oral de 1 gramo 4 veces al día, hace que se
alcancen concentraciones plasmáticas estables de 20 mcg/mL al segundo día.
- Distribución: el grado de unión a proteínas plasmáticas es superior al 90%. El
volumen de distribución es de 1.06 L/kg. No se sabe si atraviesa la placenta,
pero sí que se distribuye en la leche materna en muy pequeña cantidad.
- Metabolismo: el ácido mefenámico se metaboliza principalmente en el hígado
dando lugar a metabolitos inactivos (3′-hidroximetil y 3′-carboxi derivados).
- Eliminación: el 52% de la dosis de mefenámico se excreta en orina de forma
metabolizada y como ácido conjugado. El 20% de la dosis es excretada en
heces. La semivida de eliminación es de 2 a 3 horas. El ácido mefenámico no
es aparentemente dializable.
Posología Y Administración
La posología será establecida por el médico en función del cuadro y las
características del paciente. Como orientación en niños mayores de 14 años y
adultos, para el tratamiento del dolor agudo: 500 mg como dosis inicial,
continuando con 250 mg cada 6 horas. No exceder más de una semana el
tratamiento.
Administración oral
Tratamiento Pediátrico:
Biofarmacia Página 3
“Ácido Mefenamico”
CONTRAINDICACIONES
El uso crónico del ácido mefenámico puede ocasionar gastritis, ulceraciones
gástricas con o sin perforaciones y/o hemorragias gastrointestinales que
pueden presentarse en cualquier momento, a menudo sin síntomas previos.
Por lo tanto, el ácido mefenámico deberá ser administrado con suma
precaución en pacientes con historia de úlcera gástrica, colitis ulcerativa o
hemorragias gastroinestinales. Estos pacientes deberán ser vigilados
cuidadosamente especialmente si fuman o consumen alcohol.
Todos los pacientes bajo tratamiento crónico con ácido mefenámico deberán
ser vigilados por si aparecieran ulceraciones gastrointestinales o hemorragias.
Biofarmacia Página 4
“Ácido Mefenamico”
INTERACCIONES
Son posibles efectos adversos gastrointestinales si este fármaco se usan con
otros anti-inflamatorios no esteroídicos, etanol, corticosteroides o salicilatos.
Además, la aspirina puede reducir las concentraciones séricas de
meclofenamato, un fármaco estrechamente emparentado con el ácido
mefenámico.
Biofarmacia Página 5
“Ácido Mefenamico”
Biofarmacia Página 6
“Ácido Mefenamico”
Biofarmacia Página 7
“Ácido Mefenamico”
EFECTOS ADVERSOS
Los efectos adversos más severos son la ulceración gástrica con o sin
perforación. Estos suelen producirse en menos del 1% de los casos. Estas
severas reacciones adversas pueden no ir precedidas de manifestaciones
precoces de daño gastrointestinal y son más frecuentes en fumadores y
consumidores de alcohol. La incidencia de las hemorragias también depende
de los efectos del ácido mefenámico sobre la agregación plaquetaria y tiene
una mayor significancia en pacientes con coagulopatías.
Los efectos adversos a nivel del sistema nervioso central son las cefaleas y
mareos que ocurren en el 3-9% de los pacientes tratados con ácido
mefenámico.
Biofarmacia Página 8
“Ácido Mefenamico”
Biofarmacia Página 9
“Ácido Mefenamico”
BIBLIOGRAFIA
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681028-es.html
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a021.htm
http://www.vademecum.es/principios-activos-mefenamico+acido-
m01ag01
http://www.vademecum.es/principios-activos-mefenamico+acido-
m01ag01
Biofarmacia Página 10