Restauración Monárquica
Restauración Monárquica
Restauración Monárquica
PLAN DE CLASES
VINCULACION
AREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia
FECHA:
ESTÁNDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes
de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
COMPETENCIA: 1. Identifico las principales características del continente europeo posterior al imperio
napoleónico.
PROPÓSITOS: Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el surgimiento y
consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema económico
vigente.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Identifico la situación europea después de la caída de Napoleón.
2. Describo el alcance del Congreso de Viena y cómo quedó el mapa europeo posterior a este.
3. Reconozco la transición entre esta restauración monárquica y las ideas liberales que dieron origen a las
revoluciones liberales de la época.
DESARROLLO
LICEO DEL CARIBE
BASICA PRIMARIA – BASICA SECUNDARIA – MEDIA ACADEMICA
Reconocimiento oficial Nº 0949 de Octubre 20 del 2.016
Secretaria de Educación Distrital
Santa Marta, D. T. C. H.
MOTIVACIÓN: Video
EXPLORACION:
inspección de pre-conceptos
CONTRASTACION: asociación conceptual con los eventos cotidianos de nuestra vida, defensa de diferentes
posturas.
CIERRE
CONSTRUCCIÓN: Glosario.
2. Cuaderno al día.
3. Capacidad de argumentación.
BIBLIOGRAFÍA:
OBSERVACIONES:
LICEO DEL CARIBE
BASICA PRIMARIA – BASICA SECUNDARIA – MEDIA ACADEMICA
Reconocimiento oficial Nº 0949 de Octubre 20 del 2.016
Secretaria de Educación Distrital
Santa Marta, D. T. C. H.
Congreso de Viena
Tras derrotar a Francia y derrocar a Napoleón, Europa se reunió para dictar las
líneas generales de lo que sería la política internacional del siglo XIX. También
se buscaba asegurar los distintos postulados monárquicos que habían regido
Europa durante el último siglo, frente a las ideas revolucionarias provenientes de
la Revolución Francesa. Sería el primer congreso de la Restauración.
Bajo esa premisa de elaboración de las nuevas “reglas del juego”, se reunieron
en septiembre de 1814 en Viena los máximos representantes políticos de
todas las cortes europeas. El emperador austríaco Francisco I invitó a Alejandro
I de Rusia, Federico Guillermo III de Prusia, Federico I de Württemberg,
Maximiliano I José de Baviera, Federico VI de Dinamarca, Guillermo de Hesse,
al gran duque Jorge de Hesse-Darmstadt y al duque de Weimar, Carlos Augusto.
Toda esta aristocracia europea estaba acompañada de la cúpula política de cada
país: Klemens von Metternich por Austria, Castlereagh por Gran Bretaña,
Nesselrode por Rusia, Talleyrand por Francia y Hardenberg por Prusia.
Hubo cuatro temas que dominaron las reuniones: Polonia, Sajonia, Nápoles y
el papel de Talleyrand y Francia en el marco del Congreso de Viena. Desde un
principio, Rusia quería anexionarse Polonia y “ceder” Sajonia a Prusia. No sólo
porque eran tierras mucho más fértiles que de las que ya disponía, sino porque le
acercaría al núcleo europeo. Tanto Austria como Gran Bretaña y Prusia se
opusieron, a priori, a esta sugerencia.
Los temas del Congreso de Viena se vieron influidos por la noticia del retorno
al poder de Napoleón en Francia, quien había conseguido escapar de la isla de
Elba y estaba armando un ejército para enfrentarse al resto de países. Los
asistentes al Congreso definieron al militar francés como un “peligro contra la
paz europea” y formaron una nueva coalición que le derrotó el 18 de junio de
1815.
Respecto a Nápoles, Austria ordenó la restauración de los Borbones en el trono
italiano, haciendo fusilar a Joaquín Murat, que era quien ostentaba el título de
rey. El motivo es que, aunque en un principio Murat se alió con los austríacos
para derrotar a las tropas francesas en Italia, se alió con Napoleón cuando este
recuperó el trono.
Al margen de estos asuntos, también se trató el acuerdo sobre la
nueva Confederación Germánica de 38 países (que daría lugar al segundo
Reich en 1871), la fijación de la frontera de los Países Bajos y la acción
internacional contra el comercio de esclavos. Conforme se llegaba a acuerdos, se
iban firmando por separado.
El 9 de junio de 1815 se firmó el Acta final del Congreso de Viena que
reconstruía y simplificaba el mapa europeo. Las potencias redujeron el número
de estados. Querían intentar estados viables, fuertes y capaces de impedir un
segundo imperio similar al de Napoleón. Pero, en cualquier caso, llevaron a la
práctica el dicho de “quien reparte, se lleva la mejor parte” y se beneficiaron de
la división que iban a realizar.
Gran Bretaña consiguió reforzar su poderío marítimo, obteniendo bases para el
control del mar del Norte (reino de Hannover), del Mediterráneo (Malta y las
islas Jónicas), del camino oceánico de las Indias (Ceilán y El Cabo) y de las
Antillas. Fue la nación más beneficiada en cuanto a reparto de territorio en
el Congreso de Viena.
LICEO DEL CARIBE
BASICA PRIMARIA – BASICA SECUNDARIA – MEDIA ACADEMICA
Reconocimiento oficial Nº 0949 de Octubre 20 del 2.016
Secretaria de Educación Distrital
Santa Marta, D. T. C. H.