Resumen Teoría Del Delito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“TEORÍA DEL DELITO”

I. TEORÍA DEL DELITO Y JUICIO ORAL.


Dentro del juicio oral, las figuras jurídicas que intervienen en el deben de
dominar los conocimientos estratégicos de la Teoría del Delito, para poderlos
procesar de acuerdo al papel que represente dentro de ese juicio. Ya que esta es
uno de los instrumentos más importantes dentro del nuevo sistema de justicia
penal.
Para ello es importante definir al Derecho Penal y la Teoría del Delito.
Francisco Pavón Vasconcelos, en su libro Derecho penal Mexicano, define
al Derecho Penal como “el conjunto de normas jurídicas, de derecho público
interno, que definen los delitos y señalan las penas o medidas de seguridad
aplicables para lograr la permanencia del orden social”. 1
Este lo divide en dos partes:
a) Parte General: Comprende varios tipos de Teorías, como lo son: la ley, del
delito, del delincuente y de las penas y medidas de seguridad.
b) Parte Especial: Que se va a ocupar del estudio de los delitos y las penas o
medidas de seguridad que se determinan para los mismos.
Ahora toca el turno de definir a la Teoría del delito, y para Muñoz Conde esta
es “el conjunto de lineamientos sistematizados que determinan la integración o la
desintegración de una conducta que es considerada como delito por la norma
penal”. 2
II. ESTRUCTURA DEL DELITO.
Para estudiar dogmáticamente la estructura del delito, nos basaremos
principalmente en la teoría pentamomica de cinco elementos.
El delito es la conducta o hecho, típico, antijurídico, culpable y punible con su
respectivo aspecto negativo, el cual al ser de esa naturaleza presentara ausencia
de conducta, atipicidad, causas de justificación, inculpabilidad y excusas
absolutorias. O por el contario al presentar un aspecto positivo este contendrá una
conducta o hecho, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad.

1
Pavón Vasconcelos, Francisco, Derecho penal mexicano, 20ª. Ed., México, Porrúa, 2008, p.17.
2
Muñoz Conde, Francisco y García Arán, Mercedes, Derecho penal, Parte General, 6ª. Ed.,
Valencia, Tirant lo Blonch, 2004, p. 205.
Dentro del proceso penal deberemos de realizar de forma oral la
argumentación jurídica y a su vez respetar los principios de inmediación,
contradicción, publicidad, continuidad y concentración.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, define a la Responsabilidad penal
como la conducta humana que el sujeto activo al momento de ejercer la acción
esta sea típica, antijurídica y culpable., así como que no concurra en la total
consumación exterior del acto injusto, una causa de justificación o excluyente de
culpabilidad.
III. LOS PRESUPUESTOS DEL DELITO.
De acuerdo a Vicenzo Manzini, 2 los presupuestos del delito, se dividen en:
a) Presupuestos el delito. Que serán los antecedentes jurídicos necesarios
para la existencia de un determinado tipo delictivo, en caso de que faltare
ese presupuesto no dejara de existir delito. Se debe de acreditar la calidad
en el sujeto activo.
b) Presupuestos del hecho. Son los antecedentes jurídicos o materiales para
la existencia del delito., en caso de faltar no habrá delito alguno.

1. Conducta o hecho.

A) CONDUCTA. Es el elemento básico del delito, consistente en un hecho


material, exterior, positivo o negativo, producido por el hombre. Esta se
compone de dos elementos:

 Elemento Psíquico. Cuando el sujeto activo ha querido mentalmente


hacer u omitir algo. Como por ejemplo el querer accionar un arma de
fuego.
 Elemento Físico.- Este consiste en hacer algo u omitir una conducta
obligatoria.

 Formas de la conducta.
El delito solo puede ser realizado por acción o por omisión.

 Delitos de acción: En estos el sujeto activo realiza un movimiento físico


que encuadra en un tipo penal determinado.
 Delitos de omisión: La voluntad del sujeto puede ser de omisión simple,
al tener únicamente un resultado formal o jurídico y no es necesario
establecer que las víctimas han sufrido algún perjuicio; en los delitos de
comisión por omisión, el sujeto genera un resultado material al no
realizar una acción que le es obligatoria jurídicamente.

B) HECHO.- Este se presenta al momento en el que el agente desarrolla


una conducta y de esta se produce un resultado material, dentro del

3 Véase la obra de Manzini, Vicenzo, Tratado de derecho penal, trad. De Santiago Santis Melendo, Buenos Aires, Ediar, 1948, A. II, pp. 37-40.
hecho podemos encontrar tres elementos básicos como lo es una
conducta misma que puede ser de acción o de omisión, un resultado
material que es la consecuencia producto de la actuación del sujeto y el
vínculo que existe entre la conducta y el resultado.

2. CLASIFICACIÓN DEL DELITO.


Si queremos entender la prescripción del delito, debemos diferenciar entre los
diferentes tipos de delitos:
a) Delitos instantáneos.- Estos se presentan cuando la consumación se
agota en el mismo momento en que se han realizado todos los
elementos de la descripción legal.
b) Delitos permanentes o continuos.- En estos la consumación se
prolonga en el tiempo.
c) Delitos continuados.- Es cuando existe unidad de propósito delictivo,
pluralidad de conductas e identidad de ofendido y se viola el mismo
precepto legal.

IV. AUSENCIA DE LA CONDUCTA.


Es el elemento negativo de la conducta, abarca la ausencia de acción o de
omisión de la misma en la realización de un ilícito. La ausencia de la conducta se
presenta por:
a) Fuerza física superior exterior irresistible.
b) Fuerza mayor.
c) Movimientos reflejos.
De acuerdo a Francisco Pavón, estas son situaciones en las que el sujeto daño
o puso en peligro un bien jurídico protegido, pero en virtud de que la voluntad del
agente es inexistente, el delito se excluirá.
V. TIPICIDAD Y ATIPICIDAD

1. La Tipicidad.
La ley penal, nos define el tipo delictivo, dicho concepto es esencial para
poder tener una definición clara y concisa de tipicidad.
 Tipo: Es la descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el
legislador en el supuesto de hecho de una norma penal.
 Tipicidad: Es la adecuación típica de la conducta, conforme a lo
plasmado en alguna legislación.

2. Los elementos del tipo.


Elementos Objetivos.- Son aquellos que descritos en el tipo, pueden ser
comprendidos y entendidos a través de los sentidos, es decir, el tipo describe la
conducta sin necesidad de conocimientos jurídicos.
Elementos subjetivos: Podemos establecerlos a través del elemento interno, es
decir por dolo, culpa.
Elementos normativos.- Son los que requieren cierto proceso de valoración socio-
cultural o de carácter estrictamente jurídico, como: ‘persona’, ‘mueble’, ‘bien’,
‘cosa’, ‘servidumbre’, y de su reconocimiento dependerá la existencia del tipo
penal.
3. Atipicidad.
Es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal. Es el aspecto
negativo de la tipicidad.

VI. LA ANTIJURICIDAD Y CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

A. La antijuricidad.

Es la reflexión objetiva, que se hace a la conducta o hecho típico, que es


contrario a Derecho. Siempre y cuando no se presente el caso de que exista una
causa de justificación, ya que si este fuera el caso, esta no podría constituirse
como tal.
B. Las causas de justificación.

Son las circunstancias que convertirán a las conductas o hechos y


convertirán a la antijuricidad en lícita. En la legislación penal de manera general,
las causas de justificación son:
a) El consentimiento del titular: Cuando el sujeto actuó bajo una causa de
justificación que sería con el consentimiento del interesado.
b) La legítima defensa: Es la causa eximente de responsabilidad punible, por la
que una persona en defensa propia o ajena realiza una acción antijurídica y no
resulta penalmente responsable de ella y esta es jurídicamente permitida.
c) El estado de necesidad: Cuando exista la situación de peligro y se esté ante la
necesidad de salvaguardar un bien jurídico, ya sea del propio autor o de un
tercero y no exista otro medio más que vulnerar el interés jurídicamente
protegido de un tercero.
d) El cumplimiento de un deber y el ejercicio de un derecho: Cuando se realiza
una conducta ordenada o hecho, durante la ejecución del derecho, no se
delinque siempre y cuando no se encuentre en un estado de situaciones
prohibidas. El cumplimiento de un deber se realizara a través de una conducta
que sea de expreso mandato de ley, ya sea por una norma jurídica, un
mandato de autoridad. El ejercicio de un derecho se puede originar ya sea a
través del reconocimiento realizado por la ley sobre el derecho ejercitado o
bien en una facultad o autorización otorgada en forma licita por la autoridad
competente.

VII. LA CULPABILIDAD E INCULPABILIDAD

1. La imputabilidad.
Es la aptitud que tiene un sujeto para ser sancionado por las leyes penales,
aquí interviene la capacidad de entender y querer las consecuencias, ósea que el
sujeto comprende que su conducta perjudica los intereses de su prójimo.

A. Las acciones libres en su causa.


Es el momento en el que el sujeto pierde el control debiendo haberlo
mantenido y cometido con ello una infracción.
B. La inimputabilidad.
Esta se presenta al momento en el que el sujeto realiza una acción ilícita,
sin que este tenga la capacidad o comprensión para discernir que esa conducta o
hecho es constitutivo de un delito y punible. Un ejemplo de ello son las personas
que actúan bajo un trastorno mental o desarrollo intelectual retardado.
2. La culpabilidad.
Esta nos va a permitir reprochar la conducta de la persona que cometió el
delito y por lo tanto atribuirle esa conducta y hacerle responsable de ese hecho
típico y antijurídico.

 Formas de culpabilidad.

 El dolo: Es cuando el sujeto obra dolosamente y con su conducta consciente


y voluntaria, desea la producción de un hecho consagrado en la ley penal
como antijurídico.
 La culpa: Esta se produce en el momento en el que el sujeto, no previo el
resultado de un hecho o conducta, aún a sabiendas de que este era
previsible y requería de su observación.

Hay dos tipos de especies sobre la culpa:

a) Culpa consciente o culpa con representación. Se presenta cuando el


sujeto conoce el resultado previsible, actúa sin cuidado y con la
certeza de que no resultara dañino.
b) Culpa inconsciente o culpa sin representación. Se presenta cuando
el sujeto no prevé el resultado a pesar de tener la obligación de
preverlo, realiza el acto sin el debido cuidado.
 La preterintencionalidad: Es la combinación entre el dolo y la culpa, ya que
se presenta cuando el sujeto al momento de cometer un hecho dolosamente,
obtiene como resultado un hecho de mayor gravedad sin la intención de
cometer el segundo.

3. La inculpabilidad.
Esta se va a presentar, cuando el sujeto que comete el hecho delictivo,
actúa bajo ignorancia, desconocimiento completo o el error al momento de llevarlo
a cabo.
El error se divide en:
A) Error de derecho o de prohibición.
B) Error de hecho o de tipo.

C. La no exigibilidad de otra conducta.


Se va a exteriorizar cuando el delito se excluye, a efecto de las
circunstancias que ocurren en la realización de una conducta licita y no se le
puede exigir al sujeto una conducta diversa a la realizada, ni se le puede obligar a
actuar conforme a derecho.

VIII. LA PUNIBILIDAD.
Es un elemento integral del delito y por ende la consecuencia que surge de
una conducta típica, antijurídica y culpable. Es diferente a la pena, siendo esta la
sanción que corresponde a la comisión de un delito.

También podría gustarte