Bien Jurídico Tutelado
Bien Jurídico Tutelado
Bien Jurídico Tutelado
POR
CLAUDIA LUCIA DUARTE MOLINA
PREVIO A CONFERÍRSELE
CONTENIDO PÁGINA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: RESEÑA HISTÓRICA DE LOS ANTECEDENTES DEL
DERECHO MERCANTIL……………………...………………………………………01
1.1 La edad antigua………………………………………………….…………….04
1.2 Roma……………………………………………………………………………05
1.3 Edad media…………………………………………………………………….06
1.4 Edad moderna………………………………………………………………....07
1.5 El código………………………………………………………………………..09
1.6 Época codificadora: …………………………………………………………..11
4.1 Definición………………………………………………………………………...43
4.2 Representación mercantil……………………………………………………...44
4.3 Los contratos mercantiles……………………………………………….……..45
4.3.1 Definición………………………………………………………………….45
4.4 Elementos de la contratación mercantil………………………………………….46
4.4.1 Personales………………………………..…………………………......46
4.4.2 Reales………………………………………………………………….....46
4.4.3 Formal…….……………………………………………………..…….....46
4.5 Contratos mercantiles contemplados en el Código de Comercio decreto 2-70
del Congreso de la República. ……………………………………………………………..…..47
4.5.1 Compraventa mercantil……………….………………………………...47
4.5.2 Suministro ………………………………………………………………..52
4.5.3Estimatorio ……………………………………………………………....55
4.5.4Depósito mercantil………………………………………………………..58
4.5.5 Apertura de crédito……………………………………………………….65
4.5.6 Descuento…………………………………………………………………69
4.5.7 Cuenta corriente…………………………………………………………..73
4.5.8 Reporto…………………………………………………………………….75
4.5.9 Carta orden de crédito…………………………………………………...81
4.5.10 De las tarjetas de crédito……………………………………………...84
4.5.11 Crédito documentario………………………………………………….90
4.5.12 Fideicomiso……………………………………………………………...99
4.5.13 Transporte……………………………………………………..……….106
4.5.14 Participación……………………………………………………………111
4.5.15 Hospedaje………………………………………………………………115
4.5.16 Seguro…………………………………………………………………..117
4.5.17 Seguro de Caución ……………...…………………..........................123
4.5.18 Reaseguro………………………………………………………………125
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………191
RECOMENDACIÓN……………………………………………………………………………193
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………194
ANEXO 1.…………………………………………………………………….……...…………..211
ANEXO 2.…………………………………………………………………….……...…………..213
INTRODUCCIÓN
1
Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. Derecho Mercantil. México. Pearson Educación. Segunda Edición.
2004. Pág. 5. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=13_vstpIEeIC&pg=PA5&dq=antecedentes+del+derecho+mercantil&hl
=es-419&sa=X&ei=jdSIUq
OFsnPsASx3YCYBg&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=antecedentes%20del%20derecho%20mercantil&f=
alse. Fecha de consulta: 17 de noviembre del 2013.
2
Gómez Bellard, Carlos. Ecohistoria del paisaje agrario, agricultura fenicio-púnica en el Mediterráneo.
Dáquesta edició. Universidad de Valencia, España. Año 2003, pag. 238. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=7ev-
DW7WEaAC&pg=PA238&dq=las+familias+eran+autosuficientes,+es+decir+produc%C3%ADan+lo+que+cons
um%C3%ADan+y+consum%C3%ADan+todo+lo+que+produc%C3%ADan&hl=es-419&sa=X&ei=J30HU_y-
Oqa0sQT-lIHgCg&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false fecha de consulta: 20 de febrero del 2014.
3
Blossiers Mazzini, Juan José. Manual de Derecho Bancario. 1era Edición, Ediciones Legales. Año 2013, pág.
52. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=E6DBAgAAQBAJ&pg=PA52&dq=antecedentes+históricos+del+truequ
e&hl=es-419&sa=X&ei=838HU4qfN-
njsATT2YKYBA&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=antecedentes%20históricos%20del%20trueque&f=false
fecha de consulta: 20 de febrero de 2014.
1
Con base a esta práctica surgen los comerciantes, siendo que ―la
realización en forma habitual de actos de comercio, con ánimo de hacer de ellos
profesión habitual convierte a una persona en comerciante…‖4 es decir que un
comerciante se dedica de manera oficial a la actividad del comercio, lo cual
suponía una compra o venta de diferentes tipos de artículos o servicios, con el
propósito de obtener una ganancia por actuar como intermediario entre las
personas para satisfacer sus necesidades; el papel que ha jugado el comerciante
en la sociedad humana es uno de los más importantes, ya que ha permitido una
conexión con los usuarios y las materias primas de distintas regiones o países, las
sociedades muchas veces han contado con su aporte para conocer el estilo de
vida de otras comunidades, entre otros.
Como dice Jesús Lidon Campillo todo bien que sea aceptado como
dinero… el trafico comercial exige que el dinero cuente con las siguientes
características: divisibilidad, para poder realizar toda clase de pagos; que sea
ligero, para que su manejo sea sencillo; transportabilidad: ya que el comercio en
4
Jurispedia – El derecho compartido. Disponible en:
http://es.jurispedia.org/index.php/Acto_de_Comercio_(cl) Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2013.
5
Banco de México. Página Web disponible en: http://www.banxico.org.mx/sistemas-de-pago/material-
educativo/basico/material-audiovisual-y-fichas-sobre-los-sistemas-d/dinero/%7B68032018-7FCF-CBCB-
48F5-0B61B68366CA%7D.pdf Fecha de consulta: 12 de septiembre del 2013.
2
expansión necesita realizar pagos en lugares distintos; no perecedero, ya que no
puede servir como dinero un bien que desaparezca con el tiempo6.
Fue así como nacieron las bases del comercio y su desarrollo y a su vez
nace la necesidad de regular la actividad socieconómica de intercambio de bienes,
abriendo paso a lo que se conoce como Derecho Mercantil.
Miguel Sobrino Morales, explica que ―en efecto el derecho mercantil nace
y crece para dar una respuesta a las exigencias derivadas de una incipietes
actividad comercial que se desarrolla, principalmente en grandes núcleos
urbanos.‖8Importante es mencionar que el derecho mercantil ha evolucionado
conforme el tiempo, Edmundo Vásquez Martínez proporciona la siguiente
división:
6
Lidon Campillo, Jesús. Conceptos básicos de economía. Valencia, España. Año 1998, pág. 75. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=R4hka9OjWQ0C&pg=PA75&dq=caracteristicas+del+dinero&hl=es-
419&sa=X&ei=ciABU4_hM4rqkQeF5YGQBQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false fecha de consulta: 15 de
febrero del 2014
7
Disponible en: http://bardina.org/epddesa1.htm fecha de consulta: 15 de febrero de 2014
8
Sobrino Morales, Miguel. Derecho Mercantil. La Universidad Virtual. Pág. 9 Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=nBZfnmQnPBUC&printsec=frontcover&dq=sobrino+morales&hl=es-
419&sa=X&ei=HvqIUoEyjIORB_CkgfAG&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=sobrino%20morales&f=falseFe
cha de consulta 14 de febrero de 2014.
3
1.1 Edad Antigua
Las Leyes Rodias las cuales fueron creadas por la colonia Griega y que son
una compilación de usos del comercio marítimo, fueron adoptadas por el derecho
Romano, de éste último tampoco puede hablarse de la existencia de un Derecho
Mercantil en su sistema jurídico, pero si de normas especiales sobre el comercio.11
9
Vásquez Martínez, Edmundo. Instituciones del derecho mercantil. Guatemala. Editorial Serviprensa
Centroamericana. Año 1978. Págs. 16, 17.
10
Morles Hernández, Alfredo. Curso de Derecho Mercantil, Introducción La empresa El empresario. Caracas,
Venezuela, Tomo I, Novena Edición. Año 2007.Pág. 11. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=aPl7HoYz8EwC&pg=PA10&dq=antecedentes+del+derecho+mercantil
&hl=es-419&sa=X&ei=jdSIUq
OFsnPsASx3YCYBg&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=antecedentes%20del%20derecho%20mercantil&f=f
alse Fecha de consulta: 20 de febrero de 2014.
11
Del Cid Pocón, Juan René. Aspectos históricos del desenvolvimiento del derecho mercantil. Guatemala.
Tesis de Ciencias Jurídicas y sociales. Universidad San Carlos de Guatemala. Pág. 17
12
Morles Hernández, Alfredo. Op. Cit. Pág. 11
4
1.2 Roma
Juan Francisco Lasso Gaite explica que ―ni aun en Roma, donde el
Derecho privado llegó a un gran desarrollo, puede hablarse de Derecho
Mercantil”.13
Ampliamente explica Morles Hernández que ―Se ha dicho que los romanos
miraban con menosprecio al comercio y que esa es la razón para no haber
intentado construir un cuerpo de leyes aparte para el mismo… La razón más
comúnmente aceptada para explicar la ausencia de un Derecho Mercantil al lado
del ius civile y del ius gentium es que los romanos habían elaborado un Derecho
Civil universal y flexible, con una técnica muy perfecta que permitía al pretor
ampliar su aplicación, con procecimientos judiciales ágiles, todo lo cual hizo
innecesario pensar en un derecho y una jurisdicción para el comercio y los
comerciantes y en la necesidad de efectuar la preferencia de los romanos por la
abstracción y la generalización, lo cual permitía disponer de normas jurídicas
dentro de las cuales cabían perfectamente las peculiaridades de la praxis
mercantil.”14
13
Lasso Gaite, Juan Francisco. Crónica de la Codificación Española 6 Codificación Mercantil. Edita Ministerio
de Justicia, Comisión General de Codificación. Madrid, España. Pág. 23
14
Morles Hernández, Alfredo. Op. Cit. Pág. 14
15
Loc. Cit.
5
Lo anteriormente expuesto demuestra que los romanos adaptaron las
necesidades comerciales al ius civile y el ius gentium. “El Drecho comercial surge
recién en la segunda mitad de la Edad Media, como un Derecho distinto,
elaborado por los comerciantes y para los comerciantes, basado en sus usos y
costumbres – a consecuencia de un conjunto de factores muy especiales‖16.
16
Cursos Virtuales de derecho comercial Uruguayo. Disponible en:
http://www.derechocomercial.edu.uy/RespDerechoComercialHistoria01.htm fecha de consulta: 15 de
febrero de 2014
17
Del Cid Pocón, Juan René.Op Cit.Pág. 19
18
Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco. Tomo I, sexta edición. Guatemala. Págs. 8,9.
Año 2007. fecha de consulta: 25 de mayo del 2014.
6
Los mencionados estatutos se crearon para regular el comercio, derechos y
obligaciones de los comerciantes y también especificaban la organización de la
jurisdicción propiamente para la resolución de conflictos y controversias,
administrando justicia según usos o costumbres del comercio.
Finalmente recalca Gloria Esperanza García de León que ―es así que, en
el seno de los gremios y corporaciones, principalmente en las florecientes
ciudades medievales italianas, va creándose un conjunto de normas sobre el
comercio y los comerciantes, tendientes a dirimir las controversias mercantiles,
normas de origen consuetudinario, que son aplicadas por los cónsules, órganos de
decisión de aquellos gremios o corporaciones. Estas normas consuetudinarias y
las decisiones mismas de los tribunales consulares, fueron recopiladas en forma
más o menos sistemática, llegando a constituir verdaderos ordenamientos
mercantiles de la época.”20Es decir que en esta época fundamentalmente el
derecho mercantil se transformó en un derecho completamente autónomo al
derecho civil.
Quevedo Coronado dice que ―a partir del siglo XV renace el comercio con
las rutas abiertas a la navegación y se inicia, en una corriente de legislación
mercantil”21.
19
Ibid., Págs. 6-9
20
García de León, Gloria Esperanza. Abordaje jurídico de la doble vía en garantía y sus repercusiones en las
transacciones mercantiles. Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Año 2010, págs. 3 y 4 disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8427.pdf
fecha de consulta: 20 de febrero del 2014.
21
Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. Op. Cit. Pág. 7
7
Añade Guillermo Jiménez Sánchez que dicha época supuso importantes
cambios políticos y económicos que repercutieron en el nuevo Derecho Mercantil.
La afirmación de la soberanía del Estado, principalmente en las monarquías
absolutas, inicia una tendencia al reforzamiento de la ley, frente a la costumbre,
como fuente del Derecho. La norma escrita y de creación estatal va desplazando
progresivamente a la norma consuetudinaria, en la misma proporción en que el
poder estatal va absorviendo los poderes sociales intermedios. El comercio de
ultramar, que sigue a los descubrimientos geográficos, provoca un desplazamiento
de los centros de vida económica hacia el Occidente de Europa, (España,
Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda). Sevilla, con la Casa de Contratación, que
monopoliza el comercio con Indias, se convierte, desde comienzos del siglo XVI,
en el mayor centro de actividad mercantil de Europa.22
22
Jiménez Sánchez, Guillermo J. Derecho Mercantil I. Ariel Derecho. 13ª Edición, 2009. España. Pág. 7
Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=z1oqbjyw1PEC&pg=PA8&dq=%22constituye,+por+su+trascendencia+
y+por+la+posterior+influencia%22&hl=es-
419&sa=X&ei=WfI9UrLyL4OG9gT53YHwCA&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=%22constituye%2C%20por
%20su%20trascendencia%20y%20por%20la%20posterior%20influencia%22&f=false. Fecha de consulta: 20
de septiembre del 2013.
23
Loc. Cit.
8
1.5 El código:
Sin lugar a dudas, es la fuente histórica jurídica más antigua de todos los
tiempos, se trataba de un sistema muy rígido, en donde el temor al castigo era tan
24
Quisbert, Ernmo.Códificación, Recopilación, Código. Disponible en:
http://www.oocities.org/eqhd/codigorecopilacion.html. Fecha de consulta 20 de septiembre del 2013
25
González Díaz, Lombardo. Compendio de Historia del Derecho y del Estado. México. Editorial Limusa S.A.
de C.V. Grupo Noriega Editores, año 2004. Páginas 50, 51. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=EZnMwtZnQQAC&pg=PA50&dq=c%C3%B3digo+de+hammurabi&hl=e
s419&sa=X&ei=QyjzUfv8FoaM9ATw4IDIBw&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=c%C3%B3digo%20de%20ha
mmurabi&f=false fecha de consulta: 20 de julio del 2013.
9
fuerte que se convertía en una herramienta para prevenir la mala conducta en el
individuo ya que en la mayoría la pena era la muerte.
26
Vargas Valencia, Aurelia. Las Instituciones de Justiniano en Nueva España. México. Dirección General de
Publicaciones, primera edición, año 2001. Páginas 17-20. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=fhH5oMNyVXIC&printsec=frontcover&dq=justiniano&hl=es-
419&sa=X&ei=eeHzUYCeEI-w8QSv3YDgCA&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=justiniano&f=false. Fecha
de consulta: 20 de julio del 2013.
27
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico elemental. Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta
S.R.L. Decimoséptima edición. Año 2005, Pág. 96
28
Vásquez Martínez, Edmundo, Op Cit. Pág. 18
10
definirse el código como la ley única que, con plan, sistema y método, regula
alguna rama del derecho positivo‖29. La Real Academia Española lo define como el
conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia
determinada30.
29
Ibid., Pág. 71
30
Diccionario de la Real Academia Española disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=c%C3%B3digo
fecha de consulta: 20 de julio del 2013.
31
Vásquez Martínez, Edmundo, Op Cit. Pág. 18
32
Radbruch, Gustav. Introducción a la filosofía del derecho. Brevarios, Fondo de Cultura Económica. Primera
edición en español, novena reimpresión. Mexico D.F. Año 1951páginas 74-76. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=ySRP_YTemq4C&pg=PA74&dq=c%C3%B3digo+napole%C3%B3nico&h
l=es-
419&sa=X&ei=Sgv0UcCOApCE8gT6yoCYCQ&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=c%C3%B3digo%20napole%
C3%B3nico&f=false fecha de consulta: 25 de julio del 2013.
33
Jiménez Sánchez, Guillermo J.Op. Cit. Págs: 8 y 9. Disponible en:
11
Por lo que a través del código Francés de 1807, se pretendía individualizar
las normas jurídicas de los actos del comercio, ya que como bien señala Aurelio
Menéndez Menéndez, ―las resistencias encontradas para llevar a feliz término la
codificación civil desaparecen, prácticamente cuando se trata de Derecho
Mercantil, ya que en este ámbito prevaleció siempre el acuerdo de la necesidad y
la orientación del proceso codificador, antes de la codificación del derecho Civil,
debía prevalecer la codificación del derecho Mercantil, pues este ya había dejado
de ser derecho particular para convertirse en derecho especial.‖34
34
Menéndez Menéndez, Aurelio. Centenario del Código de Comercio, Volumen Primero, Ministerio de
Justicia, Madrid 1986. páginas 65 y 66. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=7cIbGUQqreMC&pg=PA65&dq=la+codificaci%C3%B3n+mercantil&hl=
es-419&sa=X&ei=-
Fn0UarwD4eG9QTf3oG4CA&ved=0CEcQ6AEwBQ#v=onepage&q=la%20codificaci%C3%B3n%20mercantil&f=
false. Fecha de consulta: 20 de julio del 2013.
35
Jiménez Sánchez, Guillermo. Op. Cit. Pág. 9
12
CAPITULO 2
SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL
La palabra comercio deriva del latín cum y nerds que quiere decir con
mercancía36,Cabanellas de Torres proporciona la siguiente definición de
comercio: ―Negociación o actividad que busca la obtención de ganancia o lucro en
la venta, permuta o compra de mercaderías…”37. Es decir, en la expresión se
contempla la idea del cambio y del tráfico, el comercio es una actividad muy
antigua, que se ha realizado desde el inicio de la sociedad y que únicamente el
hombre realiza.
Dicha actividad se lleva a cabo en todas partes del mundo y como cada una
de ellas, Guatemala también ha desarrollado actos de comercio, todos estos
enmarcados dentro del ámbito del derecho mercantil.
36
Disponible enhttp://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r75373 página web
consultada el: 26 de enero del año 2013.
37
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op Cit. Pág. 74
38
Ibid., Pág. 142
13
Conforme la humanidad iba evolucionando, fueron ocurriendo una serie de
fenómenos que obligadamente daban un cambio a la estructura que se mantenía
en ese tiempo, ―como lo fue el descubrimiento de América y la conquista de los
españoles en diferentes territorios descubiertos, marcando de esta forma una
nueva etapa dentro de la evolución de la sociedad, puesto que la injerencia de
nuevas costumbres tenía forzosamente que darle un carisma diferente a la
sociedad actual que existía;‖39 ciertamente Guatemala no podía dejar de sufrir
dichos cambios, como consecuencia se buscaron nuevas formas de relacionarse
económica, cultural y políticamente.
14
tabaco y en los últimos tiempos la grana o cochinilla. Estos eran los productos de
exportación, asimismo lo eran el maíz, el frijol, el trigo, el algodón, la caña de
azúcar, las hortalizas y las frutas. Los indígenas no conocieron ninguna clase de
ganado, los españoles trajeron las razas vacuna, la caballar, la mular y la lanar,
especies que se reprodujeron en abundancia. La industria primitiva fue el obraje
de telas en las cuales los indígenas fabricaban sus mantas y géneros para
vestidos que vendían al resto de la población, se crearon ingenios para la
elaboración de azúcar y panela; talleres de carpintería para la fabricación de
muebles, etc. Los obrajes de añil fueron de los más importantes, pues el añil era
un producto muy solicitado en Europa y en las demás colonias americanas.41
41
Contreras Daniel, Breve historia de Guatemala. Guatemala, Editorial Piedra Santa, 1983. Págs 55, 56.
42
Gonzalez Bosque, Carolina. La integración Centroamericana como un medio para negociar efectivamente
ante la comunidad internacional. Guatemala. Tesis de Estudios Políticos, Relaciones Internacionales.
Universidad Francisco Marroquín, año 2001 Disponible en:
http://www.tesis.ufm.edu.gt/politicas/66267/tesis.htm Fecha de consulta: 20 de junio del 2012
15
Debido al cambio de costumbres comerciales entre los mismos
comerciantes se organizaron en hermandades o corporaciones, conocidas bajo
diversos nombres como: ―mercadantioe”, “curia mercatorum”, o “universitates
mercatorum‖ o mejor llamadas Universidades de los Comerciantes. La razón de
ser de éstas últimas era la protección a los mercaderes, el desarrollo y crecimiento
de estas se fue moldeando y fortaleciendo dados los intereses de los
comerciantes que no solo traficaban productos de todo tipo en un determinado
territorio sino que compraban o enviaban mercaderías a otros países con el objeto
de expandirse y generar más utilidades, destaca Jesús Motilla Martínez43.
Expone Del Cid Pocón que ―durante mucho tiempo, las relaciones
mercantiles de la Colonia con España, estuvieron bajo la jurisdicción de la
Universidad de los Cargadores de las Indias. En 1592 se creó el Consulado de
México y el comercio de Guatemala quedó a cargo de dicho consulado hasta el
año de 1743, en que se fundó el Consulado de Guatemala. Con la creación de
este consulado, España dispuso que en Guatemala se aplicaran las Ordenanzas
de Bilbao.‖44
43
Motilla Martínez, Jesús. Las Ordenanzas del consulado de Bilbao, interesante fuente histórica del derecho
mercantil (versión paleográfica y notas sobre fragmentos del texto.) Pág.190, 191.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/15/pr/pr10.pdfFecha de consulta: 20 de
octubre del 2012
44
Del Cid, Pocón Juan René. Op. Cit. Pág. 25
45
Motilla Martínez, Jesús. Op. Cit.Pág. 191.
16
justicia en las desavenencias en que pudieren ocurrir las relaciones entre los
comerciantes.
46
Vásquez Martínez, Edmundo, Op Cit. Pág. 19
47
Código de comercio de la República de Guatemala, edición de 1928, Unión Tipográfica Guatemala.
Informe de la comisión codificadora al señor general Presidente de la República. Pág. 5
17
justificado y provechoso al bien común, servicio de ambas majestades, beneficio
de la universidad del Comercio; y que aprobadas fuesen por los del Consejo, se
pudieran poner en uso y observancia.48
48
Confirmación Real y Decretos. Ordenanzas de la Ilustre Universidad y Casa de Contratación de la Villa de
Bilbao, aprobadas y confirmadas por Felipe V. págs. 1, 2 y 21.
49
Ibid., pág. 8
50
Loc. Cit.
51
Motilla Martínez, Jesús., Op Cit. Pág. 192.
18
En ese orden de ideas las Ordenanzas se definen como estatutos y
reglamentos que fueron de vital importancia para el servicio prestado al comercio,
fueron verdadera ley vigente para todos los actos mercantiles y posteriormente
fuente obligada para posteriores codificaciones.
Al respecto indica Daniel Contreras que ―la educación pública fue una de
las ramas en donde más se nota el espíritu progresista de la Reforma. Barrios
abolió los privilegios para entrar a la Universidad, fundó escuelas de artes y oficios
para los obreros, democratizó y secularizó la Escuela; fundó la Escuela Normal y
el Instituto de Varones; nombró comisiones para redactar programas y libros de
texto…”53
La iglesia perdió mucho poder, Justo Rufino Barrios expropió a las órdenes
religiosas de sus considerables bienes inmuebles, fomentó la agricultura y la
52
De la Cruz Santos, Juan Alberto. Las fuentes del derecho mercantil guatemalteco. Guatemala. Tesis de
Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San Carlos de Guatemala 1976. Pág. 105
53
Contreras Daniel, Op Cit., pág. 108.
19
industria, fundó el Banco Nacional e hizo arreglos al sistema monetario. Durante
su gobierno se introdujo el ferrocarril, el telégrafo y teléfonos para anunciar la
llegada de los buques a puerto y, consecuentemente, se pudieran despachar
losproductos de exportación; del mismo modo se incrementó la actividad postal
con otras naciones, expone José Edgardo Cal Montoya.54
54
Cal Montoya, José Edgardo.La Iglesia de Guatemala ante la Reforma Liberal (1871-1878), Boletín AFEHC
N°6, publicado el 04 marzo 2005, disponible en: http://afehc-historia-
centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=358. fecha de consulta: 20 de septiembre del 2013.
55
Del Cid, Pocón Juan René. Op Cit., Pág. 25
56
Vásquez Martínez, Edmundo, Op Cit. Pág. 19
20
proyectos de dicho Código y de ley de enjuiciamiento mercantil aplicables a las
circunstancias del país y conformes con los adelantes del derecho comercial.57
Este Código fue redactado por la Comisión integrada por los señores
Manuel Echeverría, Antonio Machado y J. Esteban Aparicio, nombrada por
acuerdo del 29 de septiembre de 1876, dicha comisión examinó las necesidades y
las tendencias del Comercio de la República y buscar entre los códigos más
reputados de Europa, y particularmente de América, los principios y reglas que
mejor satisficieran esas necesidades, que mejor correspondan a esas tendencias,
dice Vásquez Martínez.58
57
Código de Comercio del año 1877, párrafo primero y segundo. decreto gubernativo 191. Guatemala.
58
Vásquez Martínez, Edmundo, Op Cit. Pág. 19
59
Código de comercio de la República de Guatemala, edición de 1928. Op Cit., Pág. 3
60
Ibid., Pág. 8
21
1912 sobre Unificación del Derecho relativo a la Letra de Cambio, al Pagaré y al
Cheque, cuyo texto pasó a ser el derecho aplicado…‖61 dicho cuerpo legal se
mantuvo vigente con algunas modificaciones hasta la refundición de un nuevo
código en el año de 1942.
Indica Daniel Contreras que ―el gobierno del general Barrios cumplió una
gran labor en Guatemala e hizo importantes reformas sociales, económicas,
legislativas y culturales; pero tuvo un gran defecto: fue una dictadura, es decir, un
gobierno en que la voluntad del gobernante era la máxima ley. Tal vez sin esta
característica no hubiera podido el general Barrios cumplir con toda su obra; pero
una dictadura siempre es mala porque no educa al pueblo en el ejercicio de la
libertad, y sólo los pueblos que saben hacer uso de sus libertades…, son capaces
de desempeñar un papel noble en la historia.‖62
61
Vásquez Martínez, Edmundo, Op Cit. Pág. 19
62
Contreras Daniel, Op Cit. pág. 109.
22
de 1944, y es en su período presidencial que suscita el nuevo Código de
Comercio.
63
Molina Calderón, José. Breve História Económica de Guatemala en el siglo XX. Guatemala, Agosto 2011.
Disponible en: http://www.academiageohist.org.gt/actividades/HistoriaEconomicaSigloXXJMC.pdf fecha de
consulta: 2 de noviembre del año 2012.
64
Vásquez Martínez, Edmundo, Op Cit. Pág. 20.
23
Dice Juan Alberto De la Cruz Santos que ―la influencia ideológica de dicho
código es producto de factores materiales y reales que se dieron en Guatemala en
dicha época, con una forma de producir de caracteres capitalistas y feudalistas a
la vez, con diversas relaciones sociales de producción de carácter explotativo y/o
esclavista en el agro guatemalteco, en donde un sector minoritario era el
propietario de los Medios de Producción; con una diversidad de problemas de
naturaleza económica, política, social y cultural, con descontentos populares…‖65.
65
De la Cruz Santos, Juan Alberto. Op Cit. Pág. 105
66
Ibid., Pág. 118
24
gobierno, el código buscaba propiciar el desarrollo del sistema capitalista en
Guatemala, fueron todas las necesidades reales de los comerciantes,
empresarios, vendedores, etc. las que dieron lugar a la creación y puesta en vigor
del Código, no obstante con el paso de los años, el crecimiento a gran velocidad
del comercio, dio lugar a que el cuerpo legal antes mencionado se viera en la
necesidad reformar aspectos vitales para el fortalecimiento del sistema
económico- comercial en Guatemala.
67
The OAS children’s corner. Disponible
en:http://www.oas.org/children/members/presidentes_de_guatemala.html fecha de consulta: 2 de
noviembre del año 2012.
25
finalizaron con el derrocamiento de Jorge Ubico y luego de Federico Ponce
Vaides, el 20 de octubre de 1944‖.68
68
Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, IGER, Ciencias Sociales 7 Segundo Semestre
Quiriguá.Pág. 196. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=LnE1S35Zl_8C&pg=PA295&dq=derrocamiento+Jorge+Ubico
&hl=es-
419&sa=X&ei=Q5vxUonjHKP0yQHs_YGYBw&ved=0CEgQ6AEwBw#v=onepage&q=derrocamiento%
20Jorge%20Ubico&f=falsefecha de consulta: 2 de noviembre del año 2012.
69
Arriaga Ureta Wotzbeli, Flores Mercedes. Op. Cit. Pág. 247.
70
Contreras Daniel, Op.Cit. 1983. Págs 130, 131.
71
Ibid., Pág 131.
26
ya que en esa época se abre paso a la participación política, a la educación, a la
creación de instituciones de gobierno más participativas, participación popular, por
otra parte se dio inició al enfrentamiento entre comunistas y anticomunistas.
En los años de 1967 y 1968 dice Mario Luján Muñoz ―la lucha
contrainsurgente y el creciente poder militar hicieron que el nuevo gobierno viera
limitadas sus facultades de acción. En un intento por superar la situación se
declaró la amnistía cuyo objetivo era permitir el fin de la lucha armada. Sin
72
Arriaga Ureta Wotzbel, Flores Mercedes. Op.Cit., pág. 267
73
Contreras Daniel. Op.Cit., pág. 131.
27
embargo, luego de algunas dudas, la guerrilla decidió no aceptar el ofrecimiento,
por lo que continuó la guerra…‖74 En dichos años, fue el presidente Julio César
Méndez Montenegro quien gobernó, llevo a cabo algunas obras importantes de
infraestructura, entre las que destacan varias carreteras. ―También se efectuó el
paso a propiedad nacional de los ferrocarriles que se llamaron Ferrocarriles de
Guatemala –FEGUA-; así como el término de la concesión de la Empresa
Eléctrica de Guatemala, que también pasó a manos del gobierno. Aunque
aumentó la violencia de la lucha armada y otros aspectos de la represión también
se dio cierta libertad de prensa y mayor tolerancia a la oposición de la que existiría
en las décadas siguientes.‖75
74
Luján Muñoz, Mario. Guatemala breve historia contemporánea. México y Guatemala. Año 2004. Tercera
Edición. Pág. 315.
75
Ibid., Pág. 317
76
Ibid., Pág 325
28
cambiante y a su vez es afectado por acontecimiento sociales y políticos, es
entonces cuando el Congreso de la República emitió el Decreto 2-70, el cual entró
en vigor a partir del 1 de enero del año 1971 (actual Código de Comercio), al igual
que los otros códigos anteriormente mencionados, responde a las necesidades del
desarrollo económico del país, dentro de sus principales objetivos contiene el
estímulo a la libre empresa, facilitando su organización, regularización de
operaciones, encuadrándolas dentro de limitaciones justas y necesarias.
El Código del año 1942 se refería a situaciones y actos tipo coloniales que
databan de cuatro siglos atrás, por lo que era necesario reformar la legislación y
adecuarla a necesidades actuales, es decir, ―el auge de los industriales de las
empresas de servicios, de las entidades financieras, el uso de numerosos
documentos de crédito en el mundo de los negocios, la creación de empresas de
transformación dio lugar e influencia ideológica a la formación del Código de
Comercio vigente, o sea el Decreto 2-70.‖77
77
De la Cruz Santos, Juan Alberto. Op Cit. Pág. 125
29
con los demás cuerpos normativos que complementan el sector comercial en
Guatemala. Actualmente el Código de Comercio antes citado, es una ley vigente y
de aplicación en la República de Guatemala, sus normas se encuentran enfocadas
a las necesidades comerciales y además añade Berta Magdalena García Alvarez
que ―establece los preceptos legales y la doctrina y a la técnica jurídica, para
regular las diferentes figuras de su contenido‖.78
78
García Álvarez, Berta Magdalena. El contrato de agencia y la necesaria reforma en el Código de Comercio
Guatemalteco. Guatemala. Año 2007. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San Carlos de
Guatemala. Pág. 27. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6828.pdf fecha de consulta:
20 de noviembre del año 2012.
30
CAPITULO 3
DERECHO MERCANTIL
3.1 Definición:
79
Vicent Chuliá, Francisco. Introducción al derecho mercantil. Valencia, España. Editorial TirantLo Banch.
Edición 20ª, 2007. página 33
80
Garrígues, Joaquín. Curso de derecho mercantil, Tomo I. Bogotá, Colombia. Editorial Temis, séptima
edición, año 1987. Pág. 10.
81
Vásquez Martínez, Edmundo, Op Cit. Pág 14.
31
industria comercial o asimiladas a éstas, en cuanto a su disciplina jurídica y
ejecución judicial.‖82
En tal sentido el derecho mercantil forma una parte importante del extenso
campo del derecho y este se encarga de la regulación de operaciones mercantiles,
las cuales se suscitan entre comerciantes, también incluye un sistema de reglas
concerniente a todos los actos comerciales.
Explica Del Cid Pocón que ―el origen y desenvolvimiento que ha tenido el
Derecho Mercantil, muestran sus profundas raíces consuetudinarias, que de un
modo decisivo lo han manifestado y orientado, al estado de desarrollo que en la
actualidad sustenta… El origen característico y desarrollo del derecho Mercantil,
nos dejan ver su proceso evolutivo, que se inició como el derecho propio y peculiar
de los comerciantes, hasta llegar a ser la rama del derecho aplicable a ciertas
actividades.”83
Por fuentes del derecho del derecho mercantil, se entiende los medios por
los cuales se crea, así como medios de expresión del mismo.Cristina Trueba
Portales especifíca que ―La Teoría General del Derecho establece tres clases de
fuentes: formales, materiales o reales, y cognoscitivas o históricas‖84.
82
Rocco, Alfredo. Principios de Derecho Mercantil, parte general. México D.F. Editorial Nacional. Año 1966,
página 5.
83
Del Cid Pocón, Juan René. Op. Cit. Págs.6 y 7.
84
Portales Trueba, Cristina. Derecho Mercantil Mexicano, Volumen I, Nociones Básicas y Generales. México.
Consejo Editorial Institucional. Pág. 51 Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=2tFWRUb0MtsC&pg=PA51&dq=fuentes+del+derecho+mercantil&hl=
es-
419&sa=X&ei=GeBAUqDqK46Y9gTSloHoDA&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=fuentes%20del%20derech
o%20mercantil&f=false. Fecha de consulta: 20 de noviembre del 2013.
32
Vásquez Martínez establece que ―desde un punto de vista eminentemente
teórico, las fuentes formales del derecho se clasifican en: a) fuentes indiscutidas:
la ley y en algunos sistemas el uso de comercio y la costumbre; y b) fuentes
discutidas: la jurisprudencia y el uso”85.
85
Vásquez Martínez, Edmundo. Op Cit. Pág. 29
86
Garrígues, Joaquín. Op. Cit. Pág. 10.
87
Ibid., pág. 12.
33
depósitos, ley de Mercado de Valores y Mercancías, la ley de la Actividad
Aseguradora, ley de garantías mobiliarias, entre otras; de igual forma existen
reglamentos, tratados internacionales, que norman toda actividad de los
comerciantes y negocios que de ellos deriven.
34
crédito, transporte.88―La coexistencia de un Código civil y un Código de Comercio
ha hecho necesario establecer los principios específicos de las obligaciones y
contratos mercantiles y regular a los contratos esencialmente mercantiles por estar
ligados a la actividad de la empresa mercantil. Ambos códigos funcionan, por lo
que hace a las obligaciones y contratos mercantiles, en una forma coordinada,
rigiéndose tal coordinación por la norma general de que sólo a falta de
disposiciones especiales del Código de Comercio, se aplican a los negocios,
obligaciones y contratos mercantiles las disposiciones del Código Civil.‖89
Tal y como Lisandro Peña Nossa menciona ―El término obligación, por su
derivación etimológica da la idea de un vínculo que limita la actividad humana y la
dirige en un sentido determinado. Para el derecho el término obligación indica una
categoría particular, por la cual un sujeto se encuentra jurídicamente obligado a un
88
Vásquez Martínez, Edmundo. Op. Cit. Pág. 516
89
Loc. Cit.
90
Ibid. Pág. 518
91
Cabanellas de Torres, Guillermo.Op Cit. Pág. 268.
35
determinado comportamiento. Esa persona obligada se denomina comunmente
“deudor” y la persona en cuyo favor se obliga la primera se denomina “acreedor‖.92
92
Peña Nossa, Lisandro. De los Contratos Mercantiles Nacionales e Internacionales – Negocios del
Empresario-. Bogotá Colombia. Editorial Kimpres Ltda. Segunda Edición. Año 2006. Pág. 27. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=_-
cM5bG7e8cC&printsec=frontcover&dq=concepto+de+obligación+mercantil&hl=es-
419&sa=X&ei=meRAUuHiIZLs8gSWyoHwCg&ved=0CEEQ6AEwBA#v=onepage&q=concepto%20de%20obliga
ción%20mercantil&f=false. Fecha de consulta: 23 de septiembre del 2013.
93
Vásquez Martínez, Edmundo. Op Cit. Pág. 519.
36
bienes y de la organización de los elementos de la producción.‖94 A diferencia de
las obligaciones civiles, las obligaciones mercantiles llevan implícita una función
económica ya que se persigue facilitar la circulación de los bienes económicos de
un sujeto a otro.
Las partes deben de saber qué derechos adquieren pero también qué
obligaciones asumen. Como dice Villegas Lara ―…no significa que la verdad y la
buena fe dejen de tomarse en cuenta para obligaciones de otra naturaleza
jurídica…Lo que se trata es de insistir en que, por el poco formalismo con que se
dan, esos principios funcionan como parte de su propia substancia; de manera
94
Loc. Cit.
95
Salandra, Vittorio. Curso de Derecho Mercantil. Obligaciones mercantiles en general, títulos de crédito,
títulos cambiarios. México, Editorial JUS, año 1949. Página 9.
96
Vásquez Martínez, Edmundo. Op Cit. Pág. 520
37
que las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y obligaciones y se
vinculan de buena fe en sus intenciones y deseos de negociar, para no darle una
interpretación distinta a los contratos, ya que de otra manera se destruiría la
seguridad del tráfico comercial…En otras palabras, el cumplimiento de los deberes
y el ejercicio de los derechos es riguroso, porque solo de esa manera puede
conseguirse armonía en la intermediación para la circulación de los bienes y la
prestación de servicios. Ésta es, pues, una característica de las obligaciones
mercantiles: el escrúpulo en hacer prevalecer la verdad y la buena fe que proviene
del contrato como elementos consubstanciales a su propia naturaleza. De ahí que
en materia de nulidad de obligaciones y contratos mercantiles, la doctrina
aconseje reducirlas al máximo, con el fin de mantener la seguridad del tráfico.‖97
Gustavo Ordoqui Castilla indica que para que exista una situación de
representación aparente se deben tomar en cuenta ciertos elementos ―a) una
persona que promovió o permitió que otra actuara por ella y era consciente de lo
que estaba ocurriendo; b) frente al tercero sin culpa y de buena fe, el mandatario
representante aparente será tomado como representante del representado; c) es
necesario que el representante haya actuado de forma que razonablemente
hubiere hecho pensar que era representante; d) el representado queda obligado
frente al tercero de buena fe si por su culpa se creó la apariencia del
representante; e) la culpa del representado estuvo en haber podido evitar y en su
lugar permitir que el representante se extralimitara.”99
97
Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco, Obligaciones y Contratos.Tomo
III.GuatemalaEditorial Universitaria, sexta edición, 2006. Págs. 24,25.
98
Ibid., Pág. 32
99
Ordoqui Castilla, Gustavo. Buena fe en los contratos. Madrid, España. Editorial Reus, S.A. Año 2007. Pág.
90 Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=VHAYQxWg8csC&pg=PA90&dq=La+representación+aparente&hl=es-
38
c) Prórroga y mora: (art. 676 C. COM) En las obligaciones y contratos
mercantiles, toda prórroga debe ser expresa, asimismo se incurrirá en mora sin
necesidad de requerimiento. Cabanellas de Torres, define la mora como una
dilación, retraso o tardanza en el cumplimiento de una obligación, demora en la
obligación exigible100; Y que además ―la mora es el status jurídico en que se
encontrará el sujeto si no se cumple con su obligación o no acepta la prestación
que le hace el deudor, según el caso, en virtud de la exigibilidad de los respectivos
vínculos.‖101
419&sa=X&ei=ffVAUv_DGZOG9gS09YHgBw&ved=0CEoQ6AEwBg#v=onepage&q=La%20representación%20a
parente&f=false. Fecha de consulta: 23 de septiembre del año 2013.
100
Cabanellas de Torres, Guillermo.Op Cit. Pág. 252
101
Ibid., pág 27.
102
Acedo Penco, Angel. Teoría General de las Obligaciones. Madrid, España. Editorial Dykinson S.L.
Meléndez Valdés. Año 2000. Pág. 215. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=QdRPjcdLXeAC&pg=PA215&dq#v=onepage&q&f=false. Fecha de
consulta: 27 de septiembre del 2013.
39
ya en el caso de poder ser compelido al cumplimiento forzoso de su
obligación.
b) La posesión por el acreedor de bienes muebles o inmuebles de su
deudor…No existe derecho de retención sobre bienes propiedad de
terceros, ni puede surgir por aplicación del principio de la buena fe.‖103
103
Vásquez Martínez, Edmundo. Op Cit. Pág. 530.
104
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op. Cit. Págs. 29
105
Meza Orozco, Jhonny de Jesús. Matemáticas Financieras Aplicadas. Colombia. Editorial Kimpres, Ltda.
Tercera Edición. Año 2008. Página 62. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=YagY_dcf13sC&pg=PA62&dq=capitalización+de+intereses&hl=es-
419&sa=X&ei=iwNBUruYCJPq8ASE-
oDgDg&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=capitalización%20de%20intereses&f=false página web
consultada: 23 de septiembre del 2013.
106
Villegas Lara, René Arturo.Tomo III. Op. Cit., pág. 31
107
Loc. Cit.
40
3.9 Fuentes de las obligaciones mercantiles
Dice Garrígues que ―el moderno tráfico en masa, característico del derecho
mercantil, da lugar a que, en muchos casos, se engendren obligaciones sin que
haya mediado la adecuada declaración de voluntad contractual. En vez de la
declaración existe una oferta pública de prestación y la efectiva aceptación por el
público de la prestación ofrecida. Pero ni una ni otra constituyen declaraciones de
voluntad, sino que representan solo una conducta que por su significación social
típica produce las mismas consecuencias que si hubiese mediado un contrato‖109.
108
Garrígues, Joaquín. Op. Cit. Pág. 9
109
Loc. Cit.
110
Ibid., Pág. 10
41
negada la autonomía de los particulares que se manifestaba tradicionalmente no
solo en la posibilidad de concluir cualquier contrato, sino en la posibilidad de
determinar el contenido de ese contrato.En todos estos casos los juristas se
empeñan en hacer entrar los nuevos fenómenos dentro de los moldes del contrato
y hablan de un contrato forzoso. Más si la esencia del contrato está en el
consentimiento no puede hablarse de contrato allí donde falte el consentimiento.
Contrato y forzosidad son términos contradictorios.‖111
111
Loc. Cit.
42
CAPÍTULO 4
EL NEGOCIO JURÍDICO MERCANTIL EN GUATEMALA
4.1 Definición
El artículo 1251 del dicho código, respecto del negocio jurídico, establece:
El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara
su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito. En
consecuencia los negocios jurídicos mercantiles son todos aquellos actos jurídicos
que realiza un comerciante en las diversas actividades que pueda llevar a cabo en
su empresa o que resulten del ejercicio de su profesión.
112
Contreras Ortíz, Rubén Alberto. Obligaciones y negocios jurídicos civiles. Guatemala. Instituto de
Investigaciones jurídicas (IIJ), año 2007. Pág. 187.
113
Loc. Cit.
43
4.2 Representación mercantil.
114
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 536
115
Loc. Cit.
116
Ibid., Pág. 537
44
4.3 Los contratos mercantiles
4.3.1 Definición
117
Uría, Rodrigo. Derecho Mercantil. España. 4ª Edición. Año 1964. Pág. 438
118
Garrígues, Joaquín. Op. Cit. Pág. 13
45
Dentro de los elementos que tendrá el ámbito de la contratación mercantil se
encuentran:
4.4.1 Personales
4.4.2 Reales
4.4.3Formal
119
Contreras Ortíz, Rubén Alberto. Op. Cit. Pág. 297
120
Ibid.,Pág. 298
121
Loc. Cit.
122
Loc. Cit.
46
importante establecer que la falta de formalidad no implica falta de seguridad
jurídica, sino versatilidad, rapidez y sobre todo la facilidad para realizar
transacciones mercantiles.
Es un contrato como dice José Ramón Cano Rico que implica la mutua
entrega de objetos (cosas determinadas) y precio (dinero o signo que lo
represente), para ser mercantil, el código de comercio exige la existencia de: 1º.
Ánimo de reventa y 2º. Ánimo de lucro.125
123
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 551
124
Uría, Rodrigo. Op. Cit. Pág. 449
125
Cano Rico, José Ramón. Manual práctico de contratación mercantil. Madrid, España. Editorial Tecnos S.A.
Segunda edición. Año 1987. Pág. 100.
47
Toda cosa mueble o inmueble, corporal o incorporal, fungible, puede ser
objeto de compraventa mercantil si se vende o se compra en el ejercicio de una
explotación mercantil y no se trata de cosas inalienables.
126
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op. Cit. Pág. 43
127
Ibid., Pág. 44
128
Uría, Rodrigo. Op Cit. Pág 451
129
Loc. Cit.
130
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 554
131
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III.Op. Cit. Pág. 45
48
el segundo que es la suma de dinero que el comprador se obliga a entregar. Es
admisible como objeto cualquiera de lícito comercio132 añade Cano Rico.
132
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit., Pág 102.
133
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág., Pág. 557
134
Ibid., Pág 559
135
Sánchez Calero, Fernando. Instituciones de Derecho Mercantil II (Titulos y Valores, Contratos Mercantiles,
Derecho concursal y Martítimo). Madrid, España. Editoriales de Derecho Reunidas Valverde. Decimo octava
edición, año 1995, pág 203
136
Uría, Rodrigo. Op. Cit. Pág.457
49
a) El precio ha de pagarse en el tiempo y lugar fijado por el contrato, y en su
defecto en el tiempo y lugar que se haga entrega de la cosa.
b) La obligación de recibir la cosa comprada resulta implícita, que al igual su
incumplimiento podrá ser sancionado, facultando al vendedor pedir la
rescisión o el cumplimiento del contrato. De ese precepto resulta también
que el comprador puede rehusar con justa causa el recibo de los géneros
comprados.137
137
Ibid., Págs.453, 454, 455
138
Acosta Roca, Felipe. INCOTERMS, Términos de Compra-venta Internacional. México. Editorial Empresa
Lider. Segunda Edición. Año 2005.página 13. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=ViJmPYpXvM0C&printsec=frontcover&dq=incoterms&hl=es-
419&sa=X&ei=hw9BUoP1Nobk9ASB4YDIAQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=incoterms&f=false. Fecha
de consulta: 23 de septiembre del 2013.
139
Fragmento tomado del anexo I, Carta de la Sra. María Livanos Cattaui, Secretaria de la Cámara de
Comercio Internacional. Disponible en:
50
Los Incoterms regulan la distribución de documentos, las condiciones de
entrega de la mercancía, la distribución de costos de la operación y la distribución
de riesgos de la operación.140
http://books.google.com.gt/books?id=YEwMTArEBpsC&pg=PA629&dq=en+que+consisten+los+incoterms&h
l=es-
419&sa=X&ei=k3CJUrbaH4ihsQSE9IHIBA&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=en%20que%20consisten%20l
os%20incoterms&f=false. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2012
140
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Repúbica de Argentina. Disponible en:
http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/incoterms.pdf Fecha de consulta: 28 de mayo del
2014.
51
- CPT Transporte pagado hasta (Carriage Paid To)
- CIP Transporte y seguro pagados hasta (Carriage and Insurance Paid to)
- DAT Entregada en Terminal (Delivered At Terminal)
- DAP Entregada en el lugar convenido (Delivered At Place)
- DDP Entregada. Derechos pagados (Delivered Duty Paid)”141
4.5.2 Suministro
Chuliá dice que el contrato de suministro es aquel por el cual una persona,
suministrador, se obliga a entregar a otra, suministrado, mercancías o unidades de
agua, gas electricidad, u otras cosas susceptibles de ser pesadas, medidas o
contadas, según las necesidades del suministrado.143
141
Afi Guias 14. Madrid, España. Disponible en:
http://azure.afi.es/ContentWeb/EmpresasUnicaja/incoterms/contenido_sidN_1052425_sid2N_1052384_cid
lL_1264369_ctylL_139_scidN_1264369_utN_3.aspx. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2013.
142
Uría, Rodrigo. Op. Cit. Pág. 459
143
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 896.
52
Añade Sánchez Calero que su difusión en el tráfico se debe a que
mediante él se pretende satisfacer el interés de una persona (el suministrado) en
poder obtener la satisfacción de unas necesidades periódicas que se repiten en el
tiempo; de manera tal, que el carácter duradero de la necesidad de obtener ciertas
cosas y el interés en su cobertura que se prolonga en el tiempo, se vinculan a la
razón de ser de este contrato.144
Este contrato suele realizarse entre empresas que proveen de bienes y sus
clientes o suministrados.145Acentúa Vásquez Martínezque ―mediante el suministro
las industrias pueden asegurarse la provisión de sus materias primas y de
servicios que les son indispensables.‖146
144
Sánchez Calero, Fernando. Op Cit. Pág.221
145
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág. 150
146
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 569
147
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág. 150
53
contraprestaciones se hagan excesivamente onerosas, se incluye en los contratos
la cláusula rebús sic stantibus…‖148.
Las características esenciales del contrato son como dice Chuliá su duración,
y la finalidad que se busca, que es estar suministrado, lo que hace que el
incumplimiento de entregas concretas no debe determinar la resolución del
contrato.149Finalmente Sánchez Calero indica que el contrato de suministro es
único y no un conjunto de contratos que se suceden en el tiempo, ya que es
voluntad de las partes el servirse de él para asegurarse la realización de
prestaciones futuras durante el tiempo que persista la necesidad de ellas, sin tener
que realizar varios contratos.150
148
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 572
149
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 896
150
Sánchez Calero, Fernando. Op Cit. 221
151
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op. Cit. Págs. 53
152
Loc. Cit.
54
continuada en la forma pactada, y la del suministrado es la de pagar el precio en la
forma que corresponda153. Al respecto especifica Vásquez Martínez que son:
4.5.3Estimatorio
153
Ibid., Pág. 51.
154
Vásquez Martínez, Edmundo, Op Cit. Pág. 573
155
Ibid.,Págs. 573, 574
55
También llamado consignación; según Cano Rico ―es el contrato por el que
una parte (tradens) entrega a otra determinadas cosas muebles cuyo valor se
estima en una cantidad cierta, obligándose éste (accipiens) a procurar la venta de
dichas cosas dentro de un plazo y a devolver el valor estimado de las cosas que
venda y el resto de las vendidas.‖156
156
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág 155
157
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 897
56
necesariamente o bien la cosa o bien el valor en que ha sido estimada 158, expone
ampliamente Uría.
158
Uría, Rodrigo. Op. Cit. Pág. 466
159
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 579
57
d) Obligaciones y derechos del consignante y el consignatario:―el
consignante tiene como obligación principal entregar las cosas objeto del contrato,
cosas sobre las que pierde disposición una vez no le hayan sido devueltas o
restituidas. Consecuencia de esta obligación principal, el consignante confiere al
consignatario la disponibilidad de las cosas objetos del contrato, privándose él
temporalmente del poder de disponer; se ha dicho por eso que se trata de un caso
de propiedad sin poder de disposición‖160. El consignatario pues, está obligado a
pagar el precio de las cosas que recibe o a restituirlas en el plazo fijado por las
partes. En todo caso ―la obligación de pagar el precioestimado persiste en el caso
de que sea imposible la total restitución de las cosas…‖161
4.5.4Depósito mercantil
160
Ibid., Pág. 580
161
Loc. Cit.
162
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 580
58
Villegas Lara lo consideracomo la prestación de un servicio, es un contrato
por medio del cual el sujeto depositario recibe una cosa que le confía al
depositante con la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando se le requiera.163
El depósito, entonces, es un acto de comercio por conexión, requiriéndose una
triple conexión: con los dos sujetos que lo celebran,que deben ser comerciantes,
con una operación mercantil y con un objeto mercantil.164
163
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Pág. 59.
164
Rodríguez Olivera, Nuri y López Rodríguez, Carlos. Contrato de depósito mercantil.Disponible en:
http://www.derechocomercial.edu.uy/claseactcom05.htm. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2013.
165
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág.193
166
Sánchez Calero, Fernando. Op Cit. Pág.274
167
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 935
168
Loc. Cit.
59
Chuliá entre las clasificaciones del depósito (retribuido o no; de dinero,
títulos o mercancías) destaca la que contrapone el depósito simple o de estricta
custodia y el depósito administrado. El segundo impone al depositario profesional
de títulos, valores, efectos o documentos que devenguen intereses que
devenguen intereses, la obligación de realizar el cobro de intereses y dividendos y
realizar cuantos actos sean necesarios para que los efectos169
169
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 935
170
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Pág. 62
171
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 936
172
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág.193
60
obligación propia, como presupuesto necesario para que pueda asumir éste sus
obligaciones173, es oneroso principal, de tracto sucesivo y bilateral.
173
Sánchez Calero. Op. Cit. Pág. 276
174
Loc. Cit.
175
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Pág. 60
61
sufrieren por su malicia o negligencia y también que provengan de la naturaleza o
vicio de las cosas…esta responsabilidad del depositario en la conservación de las
cosas depositadas, se hace aún más rigurosa en los depósitos de dinero con
especificación de las monedas que lo constituyan o cuando se entreguen cerrados
o sellados; en dichos casos correrán a cargo del depositario siendo de cuenta del
mismo los daños que sufrieren al no probar que ocurrieren por fuerza mayor o
caso fortuito insuperable…
Sigue explicando Cano Rico que dentro de las obligaciones del depositante
están la de a) retribuir al depositario, salvo pacto en contrario; b) a reembolsar al
depositario los gastos que éste hubiera hecho para que la conservaciones de la
cosa depositada, indemnizándole de todos los perjuicios que el depósito hubiere
originado. Por su parte al depositario se le concede un derecho de retención de la
cosa depositada, mientras el depositante no le pague todo lo que le debe en virtud
del depósito.177
176
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág.194
177
Ibid.,Pág.195
62
depositario respecto de la cosa depositada, el depósito podrá ser simple o
administrado178.
178
Garrígues 134
179
Vásquez Martínez, Edmundo. Op Cit. Págs. 658 y 659
180
Loc. Cit.
181
Garrígues, Joaquín. Op. Cit. Págs. 140, 141
63
-- ―El depositante puede ser cualquier persona individual o jurídica,
debiendo formular una solicitud de depósito en la cual manifieste la calidad con
que procede y su aceptación de que los productos o mercancías garanticen, con
privilegio excluyente de cualquier otro, todos los servicios y créditos que le
suministren los Almacenes Generales y el o los bonos de prenda que puedan
emitirse.
-- El depositario deberá ser necesariamente un Almacén General de
Depósito, organizado de conformidad con la ley.
Acerca del elemento real, explica que las cosas objeto del depósito en
Almacenes Generales son mercancías o productos nacionales o extranjeros
individualmente especificados, como cuerpo cierto; genéricamente designados,
sienpre (sic) que sean de una calidad y de un tipo homogéneos, aceptados y
usados en el comercio; o depositados a granel en silos o recipientes especiales,
adecuados a la naturaleza de lo depositado; en proceso de transformación o
beneficio o producción; y mercancías o productos aún no recibidos en bodegas de
los Almacenes, pero que se hallen en tránsito comprobado hacia ellas…
182
Vásquez Martínez, Edmundo. Op. Cit. Págs. 660, 661
64
depositario avisando con prudente anticipación, cuando no se hubiere pactado
plazo; devolución que puede hacer el depositario cuando se ve imposibilitado de
cumplir su obligación de custodia. Estas reglas para la terminación del contrato de
depósito no operan de pleno derecho en el caso del depósito bancario, pues éste
se rige por sus leyes específicas y por los usos propios de la práctica bancaria.183
183
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op. Cit. Pág. 62
184
Universidad Ecotec. Disponible en:
http://docs.universidadecotec.edu.ec/tareas/2012D1/DER327/alum/2008292452_673_2012D1_DER327_CO
NTRATO_DE_DEP_SITO_MERCANTIL.pptx. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2013.
185
Garrígues, Joaquín. Op. Cit. Pág. 170
65
crédito al cliente, bien haciéndole entregas de efectivo o efectuando prestaciones
que permitan obtener efectivo, o que generen un deber aplazado de pago186.
186
Sánchez Calero, Op. Cit. Pág. 478
187
Goméz Cáceres, Diego y Marqués Zornoza, Fernando. La Banca en el Comercio Internacional. España.
Editorial ESIC. Año 2002. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=7XipawqeQPUC&pg=PA119&dq=apertura+de+crédito&hl=es-
419&sa=X&ei=QxZBUr3RJomM9ATUmoDYDA&ved=0CDUQ6AEwAg#v=onepage&q=apertura%20de%20crédi
to&f=false. Fecha de consulta: 23 de septiembre del 2013.
188
Sánchez Calero, Fernando. Op Cit. Pag. 479
66
negocios o utilizarlo en actividades propias, y al acreditante le beneficia en el
sentido de que percibe intereses, comisiones.
El acreditado deberá contar con las sumas que conforman el importe del
crédito, total o de forma parcial; deberá pagar intereses, comisiones y gastos que
claro está son independientes en el importe del crédito, deberá reintegrar la
cantidad que se le haya dado en su momento190.
189
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 682
190
Loc. Cit.
191
Sánchez Calero, Fernando. Op Cit. Pag. 479
67
concreta, la entidad de crédito habrá efectuado las prestaciones particulares
pactadas, a medida en que el cliente se lo haya reclamado, al tiempo que éste
tendrá el deber de reintegrar las cantidades que le adeude como consecuencia de
los actos de disposición realizados.Además, el acreditado tendrá el deber de
pagar intereses de acuerdo con la cantidad dispuesta y el tiempo durante el cual
se dispuso de ella. Estos intereses varían según las garantías y formalidades del
crédito.192
192
Ibid., Pág. 480
193
Villegas Lara, René Arturo. Op Cit. Pág. 74.
194
Walker de Tuler, María Cristina. Contratos bancarios. Santa Fe, República Argentina, Coordinación
editorial Ivana Tosti, año 2001, pág. 55
http://books.google.com.gt/books?id=HMgnMGNq7s4C&pg=PA55&dq=apertura+de+crédito+garantizada&
hl=es-
419&sa=X&ei=kRDOUt26IOqe2gXem4HgBQ&ved=0CEsQ6AEwBg#v=onepage&q=apertura%20de%20crédito
%20garantizada&f=false pag 55
195
Villegas Lara, René Arturo. Op Cit. Pág. 74.
68
elaboración de productos.No hay necesidad de garantía alguna aparte que aquélla
ofrecida personalmente por el propio acreditado…”196
4.5.6 Descuento
Villegas Lara dice que el contrato de descuento es aquel por medio del
cual un sujeto llamado descontatario, transfiere a otro llamado descontador, un
crédito no vencido, a cambio del valor dinerario que representa, previa deducción
de una suma fijada por las partes.199
196
Murillo Murillo, Roberto y Pérez Rodríguez, David. Análisis de la ejecutividad del contrato de línea de
crédito en nuestro medio financiero-comercial. Costa Rica. Tesis de Licenciatura en Derecho. Universidad de
Costa Rica. Pág 59, año 2008.Disponible en: www.iij.ucr.ac.cr/download/file/fid/134. página web
consultada: 8 de enero de 2014.
197
Villegas Lara, René Arturo. Op Cit. Pág. 74.
198
Goméz Cáceres, Diego y Marqués Zornoza, Fernando. Op Cit. Pág 119.
199
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Pág. 78
69
Agrega Jesús Alfaro Águila Real que “El descuento es un contrato en
virtud del cual un banco anticipa a un cliente el importe de un crédito aún no
exigible del que es titular éste, previo descuento del interés correspondiente al
tiempo entre la fecha de realización de la operación y el vencimiento del crédito, a
cambio de la cesión del crédito, salvo buen fin, del cliente al banco. A través de
esta operación el cliente (descontatario) consigue la realización anticipada de un
crédito; por su parte, para el banco (descontante) es un medio de inversión a corto
plazo del capital procdente de los depósitos bancarios y fácilmente realizable.” 200
200
Águila Real, Jesús Alfaro. Escritos Jurídicos en memoria de Luis Mateo Rodríguez, Tomo I. España. Año
1993. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=bFGdF_rEBfMC&pg=PA127&dq=contrato+de+descuento&hl=es-
419&sa=X&ei=cRtBUqvMIIT49gTYqIGQBg&ved=0CEEQ6AEwBA#v=onepage&q=contrato%20de%20descuent
o&f=false página web consultada: 23 de septiembre del 2013.
201
Vásquez Martínez, Edmundo. Op Cit. Pág. 683.
202
Goméz Cáceres, Diego y Marqués Zornoza, Fernando. Op Cit. Págs. 85 y 86
70
oneroso.203Es indudable que se trata de un típico contrato de crédito, ya que el
descontador lo que hace es conceder crédito al poseedor o titular de otro crédito
contra terera persona y obtiene la garantía de que el descontatario responda del
pago del crédito transferido… El descuento no es pues más que una operación de
crédito encarnada en un contrato de crédito típico.204
203
Vásquez Martínez, Edmundo. Op Cit. Pág. 683
204
Loc. Cit.
205
Walker de Tuler, María Cristina. Op Cit. Pág. 79.
206
Aragón Chávez, Primo René. Aspectos Notariales, fiscales y registrales de los contratos típicos
mercantiles. Tesis Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Año
2007. Pág. 40 Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7070.pdf. Fecha de consulta: 20 de
diciembre del 2013.
207
Loc. Cit.
71
crédito y deducir o cobrar la suma fijada de común acuerdo como interés o tasa de
descuento. B) Para el descontatario: transferir al descontador un crédito de
vencimiento futuro del cual sea poseedor o titular; disponer del importe del crédito,
responder de su pago y pagar el descuento.‖208
208
Vásquez Martínez, Edmundo. Op Cit. Págs. 684, 685
209
Loc. Cit.
210
Villegas Lara, René Arturo. Op Cit. Pág. 79
72
correspondientes… Las causas de vencimiento anticipado que facultarían al banco
para la reclamación resultan básicamente del incumplimiento del deber de lealtad
que pesa sobre el cliente al tiempo de informar al banco sobre la naturaleza de los
créditos a descontar y de su falta de solvencia.‖211
4.5.7 Cuenta Corriente
Por el contrato de cuenta corriente mercantil, dice Villegas Lara que las
partes, denominadas en común cuentacorrentistas, se obligan a entregarse
remesas recíprocas de bienes de diversa naturaleza, cuyo valor dinerario
constituyen partidas de abono o cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista,
saldándose las operaciones al cierre de contrato para determinar quien es el
sujeto deudor de la relación y exigirle el pago en los términos convenidos.213
Asimismo Cano Rico dice que ―para que exista contrato de cuenta corriente
es preciso que las partes se obliguen de modo recíproco a no exigir aisladamente
los créditos anotados en cuenta y a pagar, en los períodos establecidos o al
término del contrato, el saldo que resulte de la diferencia entre las partidas
deudoras y las acreedoras a favor de uno de los contratante.‖214
211
Contratación Mercantil y Bancaria. El derecho editores, año 2010. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=PRvBT0pMWPwC&pg=PA753&lpg=PA753&dq=como+se+extingue+el
+contrato+de+descuento+mercantil&source=bl&ots=4r1VQENz4c&sig=-eqTFp35d-
xmsfsobOM039aRSPg&hl=es-
419&sa=X&ei=mWTNUtvPJeuhsAT95YGIDg&ved=0CEgQ6AEwBQ#v=onepage&q=como%20se%20extingue%
20el%20contrato%20de%20descuento%20mercantil&f=false. Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2013.
212
Uría, Rodrigo. Op. Cit. Pág. 595
213
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Pág. 82
214
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág 188
73
El objeto del contrato según Cano Rico reside en ―…la recíproca concesión
de crédito que se hacen las partes al suspender la exigibilidad de sus respectivos
créditos hasta el cierre de la cuenta o la extinción del contrato en que se hace
exigible el saldo‖.215En una relación comercial entre dos personas frecuentemente,
nace la posibilidad de que existan créditos entre ellas, es por ello que esta figura
mercantil trata de eliminar barreras entre dichos créditos y busca su integración y
homogeneidad, para que en determinado momento exista la compensación de los
mismos.
De igual forma lo dice Uría con el agregado del carácter normativo del
contrato, en razón a que impone a las partes una conducta futura, obligándolas, en
efecto, a regular y liquidar en una forma determinada las eventuales relaciones
215
Ibid.,Pág. 189
216
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 687
217
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág 189
218
Ibid., 188
74
crediticias que entre ellas puedan constituirse, sin originar concretas obligaciones
de dar, hacer o no hacer inmediatamente exigibles.219
219
Uría, Rodrigo. Op. Cit. Pág. 592
220
Sánchez Calero, Fernando. Op Cit. Págs. 307, 308 y 309
221
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág. 190
75
Puntualiza Uría que en todos estos supuestos la extinción del contrato implica
el cierre definitivo de la cuenta, con la fijación del saldo correspondiente. La
muerte o incapacidad de una de las partes también permitirá a la otra denuncia el
contrato, en razón a la relación de confianza en que descansa.222
4.5.8 Reporto
El contrato de reporto dice Villegas Lara que involucra a ―una parte llamada
reportado, quien transfiere a la otra llamada reportador, la propiedad de títulos de
crédito, obligándose este último a devolver al primero otros títulos de la misma
especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de los títulos, el
que podrá ser aumentado o disminuido según se haya convenido‖223
76
valores mediante el pago de un precio con la obligación de trasferir los mismos u
otros de idéntica especie, contra el reconocimiento de un precio aumentado o del
mismo precio, más una prima, comisión o interés. Se trata, de un típico negocio de
crédito, desde el punto de vista jurídico, en donde existe la transmisión actual de la
propiedad por parte del reportado al reportador con la obligación, para el último de
retransmitirla ulteriormente. Existe, entonces una doble transmisión separada en el
tiempo que da origen al reconocimiento de una remuneración pecuniaria a favor,
ordinariamente, del reportador quien entrega la suma de dinero.226
226
Sánchez Usera, Enrique Fernando. “Análisis interpretativo y argumentativo en torno al contrato mercantil
de reporto”Revista Jurídica. No. XIX Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Guatemala: Universidad
Rafael Landívar (2000- 2013). 1ª época no. 19 – (julio – diciembre, 2013) pág. 2
227
Loc. Cit.
77
- Conservar los títulos:
Es necesario observar que cuando se habla de conservación de los títulos
no se refiere a su conservación física sino a la que se podría llamar conservación
jurídica, es decir, que se toman medidas que garanticen la posibilidad de adquirir
otro tanto en el mercado para satisfacer en tiempo la obligación de transferirlos al
reportado.
b) Reportado:
- Readquirir los títulos:
La consecuencia inmediata de esta obigación consiste en pagar el precio
que, de ordinario, es el mismo recibido por él más una prima, pero que podría ser
78
otro precio fijado desde el principio y compuesto por el original más la suma
correspondiente a la prima o premio a favor del reportador por el servicio prestado.
- Pagar la prima:
Corresponde al reconocimiento pecuniario que hace el reportado al
reportador por la concesió del dinero que recibe y por la conservación de los
títulos y su ulterior devolución.
La prima puede definirse desde un primer momento o establecerse los
elementos o sistemas para calcularla, que en la forma más simple podrán
expresarse a través del establecimiento de una tasa de interéssobre el dinero
recibido, típica remuneración por la utilización del dinero, que aparece en forma
casi invariable en todos los contratos de crédito. Es importante indicar que así
como la regla general es que el reportado reconozca esta prima o remuneración al
reportador porque, usualmente, es el reportado quien obtiene el mayor beneficio
de la celebración y realización del contrato, puede suceder que el premio se pacte
a favor del reportado cuando la entidad bancaria sea la interesada en recibir los
títulos, para ejercitar los derechos que incorporan y ejercer el voto en la elección
de un directorio en una sociedad de capital. En este caso habla de que no existe
reporto sino deporto para indicar la remuneración es a favor del reportado y no del
reportador.
79
que haer en el ejercicio de la conservación jurídica de los títulos, como podría ser
el pago de impuestos, para dar un ejemplo.”228
228
Herrera Castellanos, Eduardo Arnoldo. El contrato de reporto en el sistema bancario guatemalteco.
Guatemala. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San Carlos de Guatemala. Año 1992. Págs 45-
48.
229
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág. 710.
230
Sánchez Usera, Enrique Fernando. Op. Cit. Pág. 23
231
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Pág. 86
232
Ibid., Pág. 86
80
g) Extinción del reporto:puntualiza Herrera Castellanos que el
contrato de reporto suele estar sometido a plazos muy cortos, atendiendo quizás,
a su naturaleza especulativa en unos casos o de crédito a corto plazo en otros. El
contrato puede terminar, entonces, en primer término, por el vencimiento del plazo
pactado y, en segundo lugar, por el incumplimiento de las obligaciones de
cualquiera de los contratantes, como acontece en todos los negocios jurídicos
bilaterales.233
233
Herrera Castellanos, Eduardo Arnoldo. Op Cit. Pág. 48
234
Sánchez Usera, Enrique Fernando. Op. Cit. Págs. 7 y 8.
235
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 691
81
un máximo fijado en el propio documento... El dador queda obligado por la
cantidad pagada frente a quien secundó la carta-orden de crédito‖.236
Aragón Chávez, citando a Paz Álvarez, indica: ―Es una carta dirigida a un
sujeto al que se le pide que entregue determinada cosa a su portador; es decir, las
cartas de crédito son cartas de recomendación, que involucran básicamente dos
principios:Se introduce al portador de la carta con el destinatario, identificándolo
como acreedor del derecho que de la propia carta se desprende; y contiene la
solicitud que hace el remitente al destinatario, de entregar al portador un derecho,
o bien una cantidad de dinero en efectivo‖.237
236
Enciclopedia jurídica. Disponible en: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/carta-orden-de-
credito/carta-orden-de-credito.htm. Página web consultada: 23 de septiembre del 2013.
237
Aragón Chávez, Primo René. Op. Cit. Pág. 44
238
Villegas Lara, René Arturo. Op Cit. Pág. 90
82
que se fijó en la misma carta. Mas el portador debe reembolsar sin demora al
dador la cantidad que hubiere percibido en virtud de la carta, si antes no la dejó en
su poder; y en defecto de hacerlo, podrá exigirla el mismo dador ejecutivamente
con el interes legal de la deuda desde el día de la demanda, y el cambio corriente
de la plaza en que se hizo el pago sobre el lugar donde se haga el reembolso.239
239
De Tapia, Eugenio. Elementos de Jurisprudencia Mercantil. Tomo Primero. Valencia, España. Año 2005.
pág 155. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=u62VhvumUPMC&pg=PA154&dq=Carta+orden+de+crédito&hl=es-
419&sa=X&ei=DxXOUoi2D4me2wW82IGYDg&ved=0CD0Q6AEwAQ#v=onepage&q=Carta%20orden%20de%2
0crédito&f=false. Fecha de consulta: 18 de diciembre de 2013.
240
Gonzalez Merlo-De Asturias, Carolina. La Tarjeta de Crédito. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad Franciso Marroquín. Guatemala. Año 1984. Págs. 69, 70. Disponible en:
http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/179.pdf fecha de consulta: 5 de diciembre del 2013.
83
d) Elementos reales:en virtud del concepto antes relacionado el
elemento real de este contrato es la carta o documento en el que el dador invita a
otra persona a que pague a un tercero directamente designado241.
241
Vásquez Martínez, Edmundo, Op. Cit. Pág. 691
242
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Págs. 90, 91.
243
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág. 691
244
Gonzalez Merlo-De Asturias, Carolina. Op. Cit. Pág. 70
84
4.5.10 De las Tarjetas de Crédito
El artículo 757 del Código de comercio establece que las tarjetas de crédito
deberán expedirse a favor de personas determinadas y no serán negociables.
Deberán contener el nombre de quien las expide y la firma autógrafa de la persona
a cuyo favor se extienden. También deberá expresarse en ellas el territorio y el
plazo dentro del cual son válidas.
245
Sandoval López, Ricardo. Tarjeta de crédito bancaria. Santiago de Chile. editorial Jurídica de Chile,
Santiago de Chile. Primera Edición. Año 1991. pág 13. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=_eRTStEMmLkC&printsec=frontcover&dq=tarjeta+de+crédito&hl=es-
419&sa=X&ei=gluZUp7fPJDxkQe2tIDQCw&ved=0CDcQ6AEwAA#v=onepage&q=tarjeta%20de%20crédito&f=
false. Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2013.
85
sociedad administradora que establece los estados de cuenta y envía
informaciones útiles.246
246
Ibid., pág 14.
247
Villegas Lara, René Arturo. Op Cit. Pág. 94.
248
Loc. Cit.
86
a) La organización: está compuesta por la entidad emisora, en Guatemala
se constituyen como entidades financieras o bancarias y que tienen a cargo la
administración de la tarjeta de crédito. (Entidad emisora).
249
Alvizúrez Ruano, Mario Rene. El cumplimiento forzoso de la obligación pecuniaria de la tarjeta de crédito
por medio de un proceso monitorio. Guatemala. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad San Carlos
de Guatemala. Pág. 14, año 2002.
87
- Obligaciones: Enviar al tarjetahabiente mensualmente su estado de
cuenta detallando los cargos y estipulando la forma y tiempo de pago de los
mismos;cancelar a los establecimientos afiliados, inmediatamente a la recepción
de los reportes respectivos, los valores de las compras realizdas o servicios
recibidos por los tarjetahabientes, precia deducción de la comisión respectiva;
proporcionar a los establecimientos afiliados, los equipos necesarios, máquinas
transcriptoras, papelería, documentación especial, fichas de depósitos y
propaganda…250María Gómez Mendoza explica que “su obligación prinicpal,
respecto del titular, es la de poner a su disposición hasta una cantidad mesual de
dinero”.251
- Derechos: derecho al cobro al tarjethabiente de la cuota por emisión de la
tarjeta así como de los montos gastador por el tarjetahabiente mediante la
utilización de la tarjeta y los intereses respectivos en caso de mora; al cobro de la
comisión respectiva al establecimiento comercial por la venta efectuada a través
de la tarjeta de crédito; otro derecho, aunque no proviene del contrato, es el que
tiene la entidad crediticia al inicio, de negarse a acceder a la solicitud de crédito de
algún tarjetahabiente.
250
Gonzalez Merlo-De Asturias, Carolina. Op. Cit. Pág. 26
251
Alonso Ureba, Alberto; Álvarez Carvallo, José M.; Amesti Mendizábal, Christi; Aragón Reyes, Manuel;
Codes Anguita, Gerardo; De La Sierra Flores, María; Embed Irujo, José Manuel; Fernández-Arias Almagro, C.;
Fradejas Rueda, Olga M.; García-Pita Lastres, J. Luis; García Sole, Fernando; Garnica Sainz De Los T, Carlos;
Gómez Mendoza, María; Jorquera Garcia, Luis; Martialay Maisonnaje, Carlos; Medina De Lemus, Manuel;
Muñoz Lombardia, Alicia; Rodríguez Artigas, Fernando; Rubio De Orellana, Pizarro R.; Sánchez De Miguel,
María; Sanz De Hoyos, Carlos; Safont Sánchez, María Lidon; Sequeira Martin, Alonso; Tapia Hermida,
Antonio; Valpuesta Gastaminza, Eduardo; Vara De Paz, Nemesio; Viera González, Jorge; Vivar González
Fernando. Derecho del Mercado Financiero II, Operaciones Bancarias de Activo y Pasivo, Volumen I.
Editorial Civitas, S.A. Madrid, España. Año 1994. pág. 702
88
venta; comprobar la vigencia de la tarjeta…consultar el monto de la venta cuando
así se le indique por parte de la entidad crediticia; entregar la mercadería al
tarjetahbiente o prestarle el servicio y devolverle su tarjeta de crédito.
Para el tarjetahabiente
- Obligaciones:mostrar su tarjeta de crédito si desea realizar cualquier
compra de bienes o servicios con ella;firmar el comprobante de venta
respectivo…cancelar a la entidad crediticia los valores de las compras realizadas o
servicios recibidos utilizando la tarjeta de crédito; cancelar a la entidad crediticia el
monto anual por emisión de tarjeta de crédito para sí; cancelar el monto de
intereses respectivos incluyento los producidos en caso de mora.252
252
Gonzalez Merlo-De Asturias, Carolina. Op. Cit. Pág. 27, 28
253
Gómez Mendoza, María. Op. Cit. pág. 709
254
Gonzalez Merlo-De Asturias, Carolina. Op. Cit. Pág.29
89
directas o indirectas que el cliente mantenga frente a la financiera.En los casos de
incumplimiento por parte del tarjetahabiente en el pago de sus cuentas, el emisor
inicia el cobro judicial mediante un juicio ejecutivo cuyo título ejecutivo está
constituido por un acta notarial que documenta el saldo deudor que aparece en los
libros de la entidad emisora.255
Agrega Gómez Mendoza que por lo general, “las tarjetas tienen un plazo
de validez que figura impreso en el propio documento. Se suelen entender
renovadas las tarjetas por u período igual al inicial, si no se denuncia el contrato
por calquiera de las partes”.256
255
Ibid., Pág. 92
256
Gómez Mendoza, María. Op. Cit. pág. 712
257
Cabanellas de Torres, Guillermo.Op Cit. Pág. 98
258
Villegas Lara, René Arturo. Op Cit. Pág. 95
90
obligación por cuenta de éste y en beneficio de un tercero beneficiario, de acuerdo
con los requerimiento del propio acreditado.259
259
Loc. Cit.
260
Loc. Cit.
261
Albornoz R, Jorge y All, Paula Maria. Crédito Documentario. Argentina.Ediciones Jurídicas Cuyo, Año 2002.
Pág 109. Disponible en:
http://books.google.com.gt/books?id=qCQ2_qxTu1wC&printsec=frontcover&dq=crédito+documentario&hl
=es-419&sa=X&ei=QUyZUv4nzJ2RB7-
xgJgN&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=crédito%20documentario&f=false. Fecha de consulta: 3 de
diciembre de 2013.
91
En cuanto a los caracteres jurídicos del crédito documentario, se establece
que es un ―contrato autónomo, oneroso, conmutativo, de ejecución sucesiva (en
cuanto a las obligaciones surgidas a cargo del banco pueden no satisgacerse en
un solo momento, sino proyectarse en el tiempo, bilateral (porque surgen
obligaciones a cargo de ambas partes) y consesual (ya que se perfecciona por el
simple acuerdo de voluntades‖.262
262
Ibid., Pág 111.
263
Villegas Lara, René Arturo. Op Cit. Pág. 97
92
avisador). Con el Crédito Documentario, el vendedor puede responsabilizar al
banco por el pago; sin embargo como el compromiso es condicional, el vendedor
sólo tiene derecho de solicitar el pago si cumple todos los requisitos del contrato
de compra-venta de la mercadería; Por estar razón, el vendedor no debe efectuar
el embarque de su mercadería mientras no esté enterado de todos los requisitos y
esté convencido de que podrá cumplirlos. Al vendedor le interesa la seguridad en
el pago dentro del plazo estipulado, en el lugar deseado y la asesoría de su
banco…
...Banco emisor: es el banco del comprador, es decir es el banco que abre
una Carta de Crédito por cuenta y orden de su cliente. Este banco se convierte en
responsable en el pago de su corresponsal en el exterior o con el vendedor…
264
Villacres Ruiz, Hugo Marcelo. Mecanismos de Financiamiento Internacional. Tesis Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad Tecnológica Equinoccial, Escuela de Ingenieria Financiera.Quito, Perú. Año 2007.
Págs 29, 30. Disponible en: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10005/1/40760_1.pdf Fecha
de consulta: 10 de diciembre de 2013.
93
- El comprador, importador, deudor u ordenante:petición de emitir un
crédito; el ordenante no podrá hacer reclamaciones de ningún tipo a los bancos
vinculados, resultantes de la operación en la que pudiera estar basada el crédito; a
que la factura comercial sea emitida a su nombre; a que el banco de cumplimiento
a sus instrucciones; el ordenante está obligado y es responsable de indemnizar a
los bancos por todas las obligaciones y responsabilidades que les impongan las
leyes y usos extranjeros.
94
El compromiso del banco confirmador de reembolsar a otro banco
designado es independiente del compromiso del banco confirmador frente al
beneficiario; cuando el banco designado que actúa conforme a su designación, el
banco confirmador, si lo hubiere, o el banco emisor determinan que una
presentación no es conforme, pueden rechazar el honrar o negociar.265
265
Reglas y Usos Uniformes para Créditos documentarios. Revisión 2007 actualizada. Publicación 600 de la
CCI. Disponible en:
http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CCYQFjAA&url=htt
p%3A%2F%2Fwww.bancocredicoop.coop%2Fmodules%2Fdescargas%2Fdescargar.php%3Fdescarga%3D487
&ei=h6fuUquuGIegkAf1l4GQDw&usg=AFQjCNEqOFlmUZEhDemUtB3YMIJ5Piv0-g&bvm=bv.60444564,d.eW0
Fecha de consulta: 2 de enero de 2014
266
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág. 693
95
De igual forma se establece dentro de las Publicaciones, económicas,
bancarias y monetarias, que existen diversas modalidades del crédito
documentario, siendo estas:
96
4. Revolving: Es aquél que queda automáticamente renovado tras su
utilización en los mismos términos y condiciones, tantas veces como el crédito lo
especifique. Puede ser acumulativo , cuando el importe no utilizado se acumula
para la siguiente renovación y no acumulativo, cuando las cantidades no utilizadas
se anulan.
267
España Exportación e Inversiones. Disponible
en:http://www.icex.es/staticFiles/EL%20CREDITO%20DOCUMENTARIO_4907_.pdf Fecha de consulta: 17 de
diciembre de 2013.
97
caso su vigencia es de seis meses, según lo establece el código de comercio en el
artículo 765.
―La CCI, fundada en 1919, tuvo como objetivo principal facilitar el flujo del
comercio internacional en un momento en que el nacionalismo y el proteccionismo
constituían serias amenazas para el comercio mundial. Ese fue el espíritu con que
se presentaron las UCP por primera vez: mitigar la confusión creada por
determinados países que promovían sus propias reglas nacionales sobre las
prácticas con créditos documentarios. El objetivo que entonces se alcanzó fue la
creación de un conjunto de reglas contractuales que introducían uniformidad en
dichas prácticas, de forma que los usuarios no tuvieran que lidiar con un exceso
de regulaciones nacionales, a menudo contradictorias. La aceptación universal de
las UCP por usuarios de países con sistemas económicos y jurídicos sumamente
divergentes constituye un testimonio del éxito de las reglas‖269.
268
Cámara de Comercio Internacional (CCI); disponible en:
http://www.iccspain.org/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=54. Fecha de
consulta 20 de junio de 2012.
269
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Aulas virtuales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales;
disponible en:
http://aulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/4374/mod_resource/content/0/UCP600_CREDIT
OS_DOCUMENTARIOS.pdf Fecha de consulta 20 de junio de 2012.
98
Practice) 600 de la ICC (International Chamber of Comerce). Las cuales, han
contribuido un gran número de personas y grupos270.
4.5.12Fideicomiso
270
Loc. Cit.
271
Loc. Cit.
272
Bojalil, Julian. Fideicomiso. Argentina. Editorial Porrúa, S.A. Primera Edición. Año 1963. Pág 13
273
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op Cit. Pág. 165
99
haga una atribución patrimonial hereditaria definitiva a una tercera persona,
llamada fideicomisario, obteniendo aquél una ventaja patrimonial‖ 274
100
legal para enajenar sus bienes; por los menores, incapaces y ausentes, pueden
constituir fideicomiso sus representantes legales con autorización judicial…en el
caso de que por el fideicomitente actúe un apoderado, éste necesita facultad
especial.”277
Fideicomitente:
277
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág. 669
278
Loc. Cit.
279
Ibid., Pág 670.
101
- obligaciones: transmitir al fiduciario los bienes y derechos que
fideicomitente; cumplir con las obligaciones recíprocas de los derechos que se
reserve; cumplir las obligaciones que la ley le impone como enajenante;
reembolsar los honorarios y gastos al fiduciario, si no lo hiciere el fideicomisario
según lo dictamine el contrato.
Fiduciario:
Fideicomisario:
102
antagónicos;impugnar los actos que el fiduciario realice de mala fe; practicar
auditoría, de los libros y comprobantes del fideicomiso.
e) Tipos de fideicomiso:
Por su clase:
Por su orígen:
280
Zapata Sagastume, Juan Carlos. Fideicomiso Testamentario como facilitador de planificación patrimonial.
Tesis Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. Páginas: 24-27. Año
2001. Disponible en: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3139.pdf Fecha de consulta: 12 de noviembre de
2013.
281
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág 676.
103
1. Público:Se refiere a aquél por medio del cual el Estado a través de sus
entidades aporta recursos a un Fideicomiso, para realizar un fin lícito, de interés
público. “son instrumentos jurídicos creador por la administración pública para
cumplir con una finalidad lícita y determinada, a efecto de fomentar el desarrollo
económico y social a través del manejo de los recursos públicos administrador por
una institución fiduciaria. Asimismo, mediante el contrato de fideicomiso se da
seguimiento a diversos programas y proyectos estatales que persiguen el bien
común.”282
Por su objeto:
282
Ministerio de Finanzas Públicas de la República de Guatemala. Disponible en:
http://www.minfin.gob.gt/subsitios/fideicomisos/archivos/1_1.pdf fecha de consulta: 8 de junio del 2014
283
Clasificación de los Fideicomisos. Disponible en:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020130159/1020130159_04.pdf fecha de consulta: 8 de junio de 2014
284
Ibid.,Pág. 675.
285
Loc. Cit.
104
de arrendamiento, cobra rentas, paga impuestos, toma medidas de conservación
de los bienes, etcétera, en beneficio del fideicomisario‖286.
286
Villegas Lara, René Arturo.Tomo III. Op. Cit. Pág 135.
287
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág. 675
288
Zapata Sagastume, Juan Carlos. Op. Cit. Pág 32
289
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág. 676
105
fideicomiso no haya sido cartulado como irrevocable; la remoción del fiduciario; la
no aceptación del cargo por parte del fiduciario y por último la terminación del
fideicomiso podrá darse por sentencia judicial.290
4.5.13Transporte
El transporte, dice Uría como operación que tiene por finalidad trasladar
bienes o personas de un lugar a otro, ha cumplido siempre en la vida económica y
social una función de extraordinaria importancia. Cuando la economía dejó de ser
puramente familiar para convertirse en economìa de cambio, el transporte
comenzó a adquirir importancia relevante.291
290
Estévez Sosa, Juan Carlos. Facultad de la Superintendencia de Bancos para fiscalizar los contratos del
Fideicomiso. Tesis Facultad de derecho. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. Año 2002, Pág. 14.
Disponible en: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3375.pdf. Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2013.
291
Uría, Rodrigo. Op. Cit. Pág.481
106
lugar a otro. El mismo concepto es aplicable al transporte ya sea terrestre, aéreo o
incluso marítimo.
292
Ibid., Pág. 584
293
Uría, Rodrigo. Op. Cit. Pág.482
294
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 938
295
Ibid., Pág. 586
107
solamente a prestar una actividad,sino a conseguir el resultado que busca la otra
parte al concertar el contrato (traslado de un lugar a otro.)296
108
de títulos representativos de las mercaderías objeto de transporte. Las partes dice
Uría pueden exigirse mutuamente que se extienda carta de porte, en la que
habrán de expresarse los nombres del porteador, del cargador y del consignatario;
la designación de los efectos porteados; el precio; la fecha de la expedición; el
lugar de entrega al porteador; el plazo y lugar para la entrega al consignatario y la
indemnización para caso de retardo. La carta habrá de estar firmada al menos por
el porteador.301
301
Ibid., pág. 487
302
Loc. Cit.
109
f) Privilegio del porteador:―en nuestra legislación el privilegio del
porteador no es otro que el derecho de retención que goza sobre las cosas o
mercaderías objeto del transporte y la preferencia a ser pagado con el importe de
la venta de las mismas.‖303
303
Ibid., pág. 596
304
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 942
305
Uría, Rodrigo. Op. Cit. Pág. 488
110
condiciones previstas en el contrato. Cumplida esa obligación se habrá
conseguido el resultado perseguido por el contrato.306
La obligación de entrega sigue exponiendo Uría se cumple, como en la
compraventa, realizando cuantos actos sean necesarios para que el consignatario
pueda tomar posesión de las mercancías transportadas. Si el consignatario no
fuere hallado en el domicilio expresado en la carta de porte, os e negase al pago
de portes y gastos, o rehusase el recibo de los géneros, deberá hacer el porteador
el depósito judicial de los mismos307.
Los derechos del porteador son: a) registrar los bultos que se le entregan
para el reparto, b) a proceder a la venta judicial de los efectos transportados que
corrieran riesgo de perderse por su naturaleza o por accidente inevitable y c) pero,
sobre todo, tiene el derecho fundamental de cobrar el precio y los gastos del
transporte.
4.5.14 Participación
Cano Rico lo define como aquel en virtud del cual una o más personas se
obligan a realizar una aportación de bienes y derechos (valorables en dinero) a
favor de un comerciante que procederá a destinar las anteriores aportaciones que
adquiera en propiedad y se integran en su patrimonio a sus actividades
mercantiles o industriales con el fin de obtener un lucro repartiéndose los
306
Ibid. Pág. 489
307
Loc. Cit.
308
Loc. Cit.
111
resultados de su actividad entre el gestor y los partícipes en la forma que hayan
estipulado.309
309
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág. 203
310
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág. 645.
311
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 911
312
Cano Rico, José Ramón. Op. Cit. Pág. 203
112
El contenido del mismo implica la obligación de entregar por el partícipe
ciertos elementos patrimoniales a favor del gestor, el cual se obliga a realizar una
actividad mercantil, utilizando dichas aportaciones, y repartir en la forma
estipulada los resultados de su actividad pero apareciendo frente a terceros como
único responsable de la misma.
313
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág.912
113
empresarial y con el fin de obtener una utilidad, aunque pueden ocasionarse
pérdidas.
314
Villegas Lara, René Arturo. Op. Cit. Pág. 151
315
Ibid., 911
316
Loc. Cit.
114
4.5.15Hospedaje
317
Ibid.,Pág. 153
318
Ibid., Pág. 152
319
Contratación Mercantil y Bancaria. Op. Cit. Págs. 655, 656
115
consencual, bilateral, oneroso, conmutativo, es principal, mercantil, de tracto
sucesivo, de adhesión y típico…320
320
Organización Oocities. Disponible en: http://www.oocities.org/panaley/c_hospedaje.rtf. Fecha de
consulta: 16 de noviembre de 2012.
321
Garrígues, Joaquín. Op. Cit. Pág 398.
116
retribución en la forma convenida; por otras causas convenidas entre las
partes”.322
4.5.16 Seguro
322
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op. Cit. Pág. 157
323
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág. 605.
324
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op Cit. Pág. 351
325
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág.1086
117
La función esencial de este contrato es prevenir situaciones contra riesgos
como un accidente, terremotos, erupciones volcánicas, la pérdida de capacidad de
trabajo, la muerte, o cualquier otra situación en donde el interesado quede en una
posición de desventaja o desequilibrio que pueda afectar grandemente sus
posibilidades económicas; es decir busca la protección a las personas.
326
Ibid., Pág. 1087
118
- Normalmente es un contrato de adhesión, ya que el asegurador
predispone las condiciones generaes; sin embargo, hay supuestos en los que esto
no sucede, pues son los tomadores de seguros de gran potencia económica los
que las imponen, como sucede en los seguros referentes a los llamados –grandes
riesgos-.”327
c) Elementos personales
327
Sánchez Calero, Fernando. Op Cit. Pág. 391
328
Ibid., Pág. 301
329
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 1088
330
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Pág. 225
331
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 1093
119
- El solicitante, esta persona contrata el seguro, ya sea para sí mismo o por
la de un tercero; el asegurado, persona interesada en la traslación de riegos. ―El
asegurado en si, es el sujeto sometido a la posibilidad de experimentar la
eventualidad (riesgo) que actúa como motivo del contrato, eventualidad que puede
afectar su integridad física o bien su esfera patrimonial”;332
- El beneficiario, esta persona, cuando el riesgo o siniestro se concreta y se
produce el efecto del seguro, recibirá el beneficio previsto en la póliza. Según
Chuliá en el contrato ―se puede pactar que la prestación del asegurador se haga a
un tercero: beneficiario.”333
332
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Pág 226.
333
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 1087
334
Villegas Lara, René Arturo. Tomo III. Op Cit. Págs. 227, 228 y 229.
335
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 1093
120
asegurador no promete o se obliga, sino que asegura, que es una forma muy
especial de obligarse…336
336
Ibid., Pág. 1092
337
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 1097
121
d) Obligaciones y derechos del asegurador:el asegurador tendrá
como obligaciones pagar la suma asegurada, y la obligación eventual de reducir la
prima, atendiendo a las circunstancias que pueden contribuir a que el riesgo se
materialice o concrete y tendrá derechos de cobrar la prima en la forma pactada o
en su caso como lo establece la legislación guatemalteca, y derecho a compensar
o descontar de la indemnización de lasprimas que se le adeuden.Chuliá, El
asegurador contrae las siguientes obligaciones: ―1º. Entregar la póliza al
tomador…2º prestar cobertura durante la duración del contrato y posteriormente,
respecto de siniestros producidos durante su duración. 3º pagar la prestación
prometida, una vez producido el siniestro…‖338
338
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 1096
339
Monroy Barahona, Diana Lucía. El problema de la equiparación legal entre el seguro de caución y la fianza
mercantil en la ley de la actividad aseguradora. Tesis Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales. Universidad
San Carlos de Guatemala. Guatemala. Año 2011. Pág. 104 Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9285 fecha de consulta 29 de diciembre de 2013.
122
4.5.17 Contrato de seguro de caución
340
“La fianza como contrato, se caracteriza por ser una garantía personal.‖
El artículo 2100 del código civil establece que hay contrato de fianza cuando una
persona se compromete a responder de las obligaciones de otra. La Ley de la
actividad aseguradora, decreto número 25-2010 establece en su artículo 109 que
deberá entenderse y aplicarse, en lo dispuesto en el decreto número 2-70 del
congreso de la República, Código de comercio, Capítulo XII, Título II, artículos del
1024 al 1038, a los términos siguientes:
340
Villegas Lara, René Arturo. Op. Cit. Págs. 277 y 278
341
Disponible en: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/images/El-seguro-de-Caucion Fecha
de consulta: 5 de diciembre del 2013
342
Monroy Barahona, Diana Lucía. Op. Cit. Págs. 49-52
123
b) Elementos personales: dentro de los elementos personales están:
al fiador o afianzadora que es la entidad que se dedica a operaciones de fianzas a
título oneroso, el fiado, ―o sea la persona cuya obligación se garantiza por medio
343
de la fianza‖ y el beneficiario, será la persona en cuyo favor se presta la
garantía.
343
Vásquez Martínez, Edmundo. Op cit. Pág. 764.
344
Universidad de las Américas. México. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/flores_t_me/capitulo2.pdf fecha de consulta: 14 de
febrero de 2014
345
Villegas Lara, René Arturo. Op Cit. Pág. 278
124
supletoriedad se aplican las reguladas por el Código Civil. La obligación del fiador
puede extinguirse de dos maneras, por vía principal o bien por la vía de la
consecuencia”.346
Explica Monroy Barahona que por la vía principal, se extingue por las
mismas causas que las obligaciones, por ejemplo, el pago, que de acuerdo con
algunos autores es más bien una forma de cumplimiento de la obligación y no una
extinción; así mismo la compensación, novación, remisión, confusión y
prescripción; En la vía de la consecuencia, la obligación accesoria, en este caso la
fianza, se extinguirá al así hacerlo la obligación principal; en el ámbito mercantil,
cuando prescribe el derecho principal de la fianza, las acciones del beneficiario en
contra de la afianzadora prescriben en dos años.347
4.5.18 Reaseguro
346
Monroy Barahona, Diana Lucía. Op. Cit. Págs. 65
347
Ibid., Págs. 62-65
348
Vicent Chuliá, Op. Cit. Pág. 1110
125
contrato, el reaseguro puede definirse como aquel en virtud del cual una parte, a
cambio de cierta cantidad, acepta indemnizar a la otra parte total o parcialmente
por las pérdidas u obligaciones originadas por un riesgo que la parte citada en
último lugar ha asumido mediante un contrato distinto y separado, en calidad de
asegurador de un tercero. En efecto, el contrato de reaseguro aparece como un
contrato autónomo del contrato de seguro original, pero su presupuesto
condicional de nacimiento lo constituye ese contrato de seguro‖.349
349
Universidad los Andes, Principios y Fundamentos del Reaseguro. Disponible en:
http://derechoprivado.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=358%3Aprincipio
s-y-fundamentos-del-reaseguro&catid=38%3A11&Itemid=99&lang=es página web consultada: 23 de
septiembre del 2013.
350
Broseta Pont, Manuel . Manual de derecho Mercantil. Tercera Edición. Editorial Tecnos, S.A., Madrid
España. Págs: 520, 521
351
Vásquez Martínez, Edmundo. Op Cit. Pág. 749
352
Loc. Cit.
126
cobertura, al igual que la asegurativa, se extiende en el tiempo con duración igual
o menor a la del seguro directo; aleatorio, por cuanto, según cláusula usual, el
reasegurador corre la misma suerte del asegurador, en el seguro de daños incierta
en cuanto la ocurrencia y monto del siniestro, y en el de vida en cuanto al
momento; bilateral, carácter que no puede suscitar duda alguna, pues los
derechos y obligaciones recíprocos, que han quedado consignados, configuran el
sinalagma que es atributo de los contratos bilaterales; accesorio, por cuanto
requiere, para su perfeccionamiento, de la previa cobertura del asegurador directo,
que es la razón de su existencia; nominado, ya que por su nombre está previso en
las leyes respectivas…353
353
Díaz Bravo, Arturo. Contratos Mercantiles. México. Editorial Melo, S.A., año 1989. Tercera Edición, págs.
166 y 167
354
Mejicanos Gasser, Eugenia Selina. El contrato de Reaseguro. Tesis de la Facultad de Derecho. Universidad
Francisco Marroquín. Guatemala, pág. 10, año 1982. Disponible en: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/99.pdf
127
fundamental del asegurador o del reasegurador, conlleva el deber de efectuar una
determinada prestación pecuniaria en el supuesto de que se produzca el
siniestro…. Por otra parte, el asegurador o reasegurador ha de encontrarse en
condiciones de cumplir con su obligación principal de cobertura del riesgo, es
decir, debe predisponer de los medios técnicos necesarios para el pago de la
eventual prestación monetaria; y ello desde el momento en que se perfecciones el
contrato de seguro suscrito y no desde la verificación del siniestro‖355
355
Romero Matute, Blanca. El reaseguro Tomo II. Colección Internacional No. 2. 1era edición. Bogotá,
Colombia. Año 2001.
http://books.google.com.gt/books?id=qZ98z1A03OsC&pg=PA711&lpg=PA711&dq=como+se+extingue+el+c
ontrato+de+reaseguro&source=bl&ots=WhXO3_6Kf0&sig=79Bx8x0SZ8xQzZiSdkPZIuUfzWQ&hl=es-
419&sa=X&ei=scYAU9r2DerAyAGGx4H4DA&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q=como%20se%20extingue%
20el%20contrato%20de%20reaseguro&f=false fecha de consulta: 14 de febrero de 2014
356
Ibid., Pág. 711 y 712.
128
CAPÍTULO 5
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
129
El análisis se realizará en base al Código de Comercio, decreto número 2-
70 del Congreso de la República, el cual está desglosado en libros, títulos y
capítulos, los presentes resultados están orientados específicamente a los
cambios surgidos de las figuras normadas dentro del libro IV, en el cual se regula
la obligación y los contratos mercantiles.
Dentro de las O.B. siendo estas el primer cuerpo normativo que rigió en
Guatemala las relaciones entre comerciantes, se enmarcaban estos principios o
directrices que fueron inspirando y guiando cuanto acto mercantil entre
357
Artículo 669 C.COM.
358
Artículo 181 C.COM.2 y Artículo 227 C.COM.3
359
Capítulo primero de las O.B.
130
comerciantes existiera. Los C.COM.2 y C.COM.3 regulaban estos principios de la
misma forma, ningún elemento varió, solo que esta vez si fue situado dentro del
apartado de los contratos mercantiles, y no es hasta en el C.COM. que se regula
que no solo los contratos de comercio han de ejecutarse y cumplirse de buena fe
sino también se incluyen las obligaciones, las cuales son extensas e ilimitadas.
360
Artículo 670 C.COM.
361
Artículo 671 C.COM
362
Artículos 218-224 C.COM.2
131
establece todo lo relativo al derecho de obligaciones, se encuentran normas que
disponen qué requisitos son fundamentales para el perfeccionamiento de los
contratos y posteriormente en el capítulo III lo relativo a la forma de los contratos.
Por su parte las O.B. expresaban que cuando los contratos se hicieren sin
concurrencia de corredor, sería obligación de las partes reducirlo a papel
reciproco, para que cada una de ellas sepa a qué se constituye, y evitar pleitos y
disensiones que suelen ofrecerse por no estar conformes y de acuerdo sobre lo
contratado y que si en el caso de no reducirse a escrito el negocio, será a cargo
del que vende dar al comprador un trasunto o memorial del valor de la partida; y el
comprador deberá volvérsela rubricada con su puño, con la expresión de haberla
pasado de acuerdo364.
363
Artículos 172 y 173 C.COM.3
364
Capítulo primero de las O.B.
132
En la variable número cuatro se regulan los contratos mediante formularios,
los cuales esencialmente deberán ser interpretados, en caso de duda, en el
sentido menos favorable para quien haya preparado el formulario, que cualquier
renuncia de derecho solo será válida si aparece subrayada o en caracteres más
grandes o diferentes que los del resto del contrato y que las cláusulas adicionales
prevalecerán sobre las del formulario, aún cuando éstas no hayan sido dejadas sin
efecto365. Esta disposición general, no se encuentra regulada en los C.COM.2,
C.COM.3, ni en las O.B.
365
Artículo 672 C.COM
366
Artículo 673 C.COM
133
de C.COM.3367, por último dentro de las O.B. no había regulación de tal
disposición, a excepción del contrato de seguro, el cual será expuesto
posteriormente.
367
Artículos 176, 195 C.COM.3 y 222, 241 C.COM.2
368
Artículo 674, 675, 676 C.COM.
369
Artículo 677 C.COM.
370
Artículos 194 C.COM.3 y 240 C.COM.2
134
legislación derogó por completo la parte de los documentos endosable y
generalizó dicha norma para su estricto cumplimiento, fuera cual fuera lo
obligación o contrato.
371
Artículos 180 C.COM.3 y 226 C.COM.2
372
Artículos 678 C.COM.
135
los fijados en el artículo que antecede, podrá reclamar el excedente 373 y la
segunda de estas a los efectos de los contratos y actos mercantiles no se
perjudican ni suspenden por el incumplimiento de leyes fiscales, sin que esta
disposición libere a los responsables de las sanciones que tales leyes 374. Estas
últimas únicamente son establecidas en el actual C.COM.
373
Artículos 679 C.COM.
374
Artículos 680 C.COM.
375
Artículos 681 C.COM.
376
Capítulo décimo quinto de las O.B.
136
En la variable número once, está el derecho de retención, el cual se refiere
a que el acreedor cuyo crédito sea exigible podrá retener los bienes muebles o
inmuebles de su deudor que se hallaren en su poder, o de los que tuvieren la
disposición por medio de títulos de crédito representativos. El que retiene tendrá
las obligaciones de un depositario, el C.COM., para el efecto establece las
obligaciones, la cesación, transmisión de bienes, el embargo de cosa retenida, y
las obligaciones derivadas de la retención377.
377
Artículos 682-687 C.COM.
378
Artículos 214, 217-219, 220, 223 C.COM.3 y 260, 263-266, 269 C.COM.2
379
Capítulo décimo séptimo de las O.B.
137
tracto sucesivo, y en los de ejecución diferida, puede el deudor demandar la
terminación si la prestación a su cargo se vuelve excesivamente onerosa, por
sobrevenir hechos extraordinarios e imprevisibles; y la segunda se refiere a la
nulidad que afecte las obligaciones de una de las partes, no anulará un negocio
jurídico plurilateral, salvo que la realización del fin perseguido con éste resulte
imposible, si no subsisten dichas obligaciones380.
380
Artículos 688, 689 C.COM.
381
Artículo 690 C.COM.
382
Artículos 200-203 C.COM.3 y 246, 248, 249 C.COM.2.
138
caso de no estar de acuerdo el comprador podría realizarse un cotejo mediante
peritos, que serían nombrados para el reconocimiento de las partes y en caso de
no quererlo hacer estas, lo harían el Prior y Cónsules de oficio. En caso el
comprador no estuviere satisfecho podría quedar disuelta la negociación como si
no se hubiese celebrado. Incluso, se normaban los daños y perjuicios e
indemnización que se le deberá hacer al comprador si se reconociera la diferencia
en la calidad o cantidad de los géneros contratados383.
383
Capítulo octavo de las O.B
384
Artículo 691 C.COM.
139
tres días, salvo pacto en contrario, el nombre de la persona que será considerada
como contratante definitivo385; la segunda de estas expresa que cuando se haya
estipulado que la obligación ha de ser pagada por tractos sucesivos, salvo pacto
en contrario, la falta de un pago dará por vencida y hará exigible toda la
obligación386. Estas disposiciones no se encontraban reguladas en los cuerpos
normativos de los años de 1877, 1942 o en las Ordenanzas de Bilbao.
385
Artículo 692 C.COM.
386
Artículo 693 C.COM.
140
contrato de compraventa queda entre las partes desde el momento en que
convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan
entregado…‖.
Dicho contrato inicia en la parte normativa del C.COM. con las ventas
contra documentos, consistente en la obligación de entrega de cuantos títulos
representativos pertenezcan a las mercaderías387; Los cuerpos normativos de los
años de 1877 y 1942, no regulaban nada al respectoy las O.B. no regulaban esta
modalidad sino únicamente se establecía que debían hacerse los contratos de
forma clara e inteligible, evitando toda confusión y ambigüedades y que de lo
contrario se disolvería el contrato388.
387
Artículo 695 C.COM
388
Capítulo décimo primero de las O.B.
389
Artículos 697-704 C.COM.
141
Los incoterms, no se encontraban regulados en el C.COM.2, C.COM.3 ni en
las O.B., lo que implica un avance en el comercio internacional por parte de la
legislación guatemalteca al incluirlos en el C.COM. y hacerlos elementos
específicos dentro del contrato de compraventa mercantil.
Una de las figuras más antiguas y más utilizadas hasta el día de hoy es el
contrato de Fletamento, siendo esta la variable número diecinueve. Para el efecto
las O.B. definían el fletamento como“un contrato que se hace entre el dueño,
390
Artículo 696 C.COM.
391
Artículo 705 C.COM.
392
Artículo 706 C.COM.
393
Artículo 707-712 C.COM.
142
capitán o maestre de navío, y la persona o personas que intentan cargar
mercaderías y otras en él para su conducción de unos puertos a otros, pagando
394
por el alquiler la cantidad o cantidades en que se convinieren”. El C.COM.3
establecía los mismos términos con la excepción de que incluyó la conducción a
un lugar determinado de personasmediante un precio395, siendo esta la única
modificación que sufrió el contrato de fletamento para lo que al respecto
establecían las O.B.
394
Capítulo décimo octavo de las O.B.
395
Artículos 847 C.COM.3 y 972 C.COM.2
396
Artículo 713 C.COM.
143
La variable número veintiuno es el depósito mercantil, al respecto se hace
la remisión al C.C., el cual en su artículo 1974 establece que ―por el contrato de
depósito una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación,
con la obligación de devolverla cuando la pida el depositante, o la persona a cuyo
favor se hizo, o cuando lo ordene un juez”. Se hace esta referencia a efecto de
establecer una definición del contrato de depósito, ya que el C.COM actual, no
regula ninguna definición del mismo, sino únicamente individualiza las clases de
depósito que existen, siendo estos: a. de cosas fungibles, b. bancario de dinero, c.
a nombre de dos personas y d. el depósito en almacenes generales397.
397
Artículos 714-717 C.COM.
398
Artículos 388-391, 393 C.COM.3 y 469, 470-472,474 C.COM.2
144
Siendo la variable número veintidós, el contrato de cuenta corriente, el cual
el C.COM. actual, regula como aquel en elcual, los créditos y débitos derivados de
las remesas recíprocas de las partes, se considerarán respectivamente, como
partidas de abono y cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista y sólo el saldo
que resulte al cierre de la cuenta constituirá un crédito exigible en los términos del
contrato399.
399
Artículo 734 C.COM
400
Artículos 488C.COM.3 y 579 C.COM.2
401
Artículos 740-743 C.COM
145
Los códigos de 1877 y 1942 establecían que el saldo podía ser garantizado
con hipoteca en el acto de la celebración del contrato, la acción para solicitar el
arreglo de la cuenta corriente, el pago del saldo judicial o extrajudicialmente
reconocido, o la rectificación de la cuenta por errores de cálculo, omisiones,
artículos extraños o indebidamente llevados al débito o crédito, o duplicación de
partidas prescribía en 5 años, y que el contrato de cuenta corriente si podía darse
por concluido por la muerte natural o bien por la interdicción, la demencia, la
quiebra o cualquier otro suceso que prive a alguno de los contratantes de la libre
disposición de sus bienes402.
402
Artículos 495, 496, 500, 504 C.COM.3 y 561, 568, 587, 595 C.COM.2
146
en otra forma, podrá revocarla en cualquier tiempo, poniéndolo en conocimiento
del tomador y de aquel a quien fuere dirigida403.
Las O.B. expresaban que las cartas de crédito que trajeren lo que así
vinieren, se encarga a las personas a quienes se remitan, vean y atiendan, así a
las cantidades que hubieren de dar, como a que los sujetos portadores que las
hubieren de recibir en su virtud, sean los mismosa cuyo favor fueren dadas; de
manera que no haya fraudes ni perjuicios tan considerables como muchas veces
403
Artículos 750-753 C.COM.
404
Artículos 662, 666,667-669, 678, 679, 681, 682 C.COM.3 y 798, 799, 804, 807, 808, 810, 811, 813, 814,
C.COM.2
405
Artículos 677, 683 C.COM.3, 809 Y 815 C.COM.2 Y 754 C.COM
147
se han padecido entre los comerciantes. Asimismo preveían la firma del tomador
en el documento, para facilitar su identificación406.
406
Capítulo décimo cuarto de las O.B.
407
Artículo 755 del C.COM.
408
Artículo 670, 671 C.COM.3 y 802, 803 C.COM.2
148
crédito, etc.409. Empero en el C.COM.2 se establece únicamente el objeto que es
idéntico al antes descrito, las O.B no establecían nada el respecto de esta figura y
finalmente en el actual C.COM. no hay regulación alguna sobre esta figura ya que
como bien se expresó se regía más por disposiciones del derecho civil y poco a
poco el legislador fue sustrayendo esta figura hasta que finalmente fue trasladada
por completo al Código Civil por la naturaleza del mismo contrato.
409
Artículos 687-694 C.COM.3, 819 C.COM.2
410
Artículo 766, 768, 770,771 C.COM.
149
porteadores específicamente, en su artículo 138 establecía que el transporte es un
contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a
otro pasajeros o mercaderías ajenas para entregarlas a la persona a quien vayan
consignadas ya sea por aire o por canales, lagos y ríos navegables, o bien por
tierra en vehículos de tracción animal o motor, por ferrocarril o por cualquiera otro
medio, definía los sujetos que integraban este contrato entre los cuales están: el
porteador, el cargador, el consignatario411, de igual forma lo regulaba el C.COM.2.
411
Artículo 138 C.COM.3 y C.COM.2.
412
Artículo 794 C.COM.
413
Artículos 142- 150, 152, 154, 155, 156, 158, 160, 161 C.COM.3 y 142-150, 152, 154, 155, 156, 158, 160,
161 C.COM.2
150
En los cuerpos normativos relacionados, no estaba regulado el transporte
combinado, consistente en la intervención de dos o más porteadores, quienes
responderían cada uno dentro de su ámbito de su respectiva ejecución, asimismo
el actual código regula la prescripción, ya que de las acciones derivadas de
contrato de transporte prescriben en 6 meses414, situación que no se da en los
demás códigos ni en las O.B.
414
Artículo 797 y 799 C.COM.
415
Artículo 800 C.COM.
416
Artículo 160 C.COM.3. y C.COM.2
417
Artículo 804 C.COM.
151
o se utilizan como tarjetas electrónicas que contienen dinero específicamente para
usarlo en la transportación y que al finalizarse se pueden recargar, reemplazando
de esta forma los boletos de papel, que siguen siendo utilizados pero en menor
escala; este elemento no se encuentra regulado en las O.B. ni en los C.COM.3 y
C.COM.2.
Los únicos elementos que siguen vigentes son la carta de porte y las
averías, la primera consistente en un documento relacionado al embarque y al
cargamento de las mercancías, emitida por el transportista a los cargadores, en
donde se dan instrucciones sobre el envío, el actual C.COM lo regula como un
comprobante que expide el porteador de hacer recibido la carga, que entregará al
cargador, o, si éste lo exige, una carta de porte o conocimiento de embarque 418, el
anteriormente mencionado, se encuentra normado en el libro III de las Cosas
Mercantiles, dentro del apartado de títulos de crédito.
418
Artículo 808 C.COM.
419
Artículos 140 y 142 C.COM.3. y C.COM.2
152
Es importante mencionar que una avería, significa en derecho y seguro
marítimo, pérdida. Todo lo respectivo a las averías aún se encuentra regulado en
el Comercio Marítimo, Decreto Gubernativo 2946, capítulo I, titulado reglas
generales, desde el artículo 1083 al 1127.
Por último las O.B. regulaban el concepto de avería como: ―aquella que se
origina de los medios que se interponen para librar al navío y su carga de
naufragio, como cuando se arrojan al mar algunos géneros, mercaderías ó efectos
y bote, ó cuando se abandonan ó cortan áncoras, cables, mastes, maniobras,
420
Artículo 814 C.COM.
421
Artículo 154 C.COM.3. y C.COM.2.
153
cordages, velas y otros cualesquiera aparejos de la embarcación”422no se
establecía en cuanto tiempo específicamente caducaba la acción en contra de los
porteador.
422
Capítulo décimo noveno de las O.B.
423
Artículo 861 C.COM.
424
Artículo 452 C.COM.2.
425
Artículo 371 C.COM.3.
154
de las partes, siendo estos los ―participantes‖ y el ―gestor‖ y únicamente cambia el
nombre del contrato, primeramente llamado participación, seguidamente como
negocios en participación y finalmente el legislador le otorga en el C.COM actual el
nombre de contrato de participación.
426
Artículo 372, 373 C.COM.3
427
Artículo 453, 454 C.COM.2.
428
Artículo 862 C.COM.
429
Artículos 374 C.COM.3, 455 C.COM.2. y 863 C.COM.
155
produce entre los partícipes los mismos derechos y obligaciones que confieren e
imponen a los socios entre sí las sociedades mercantiles430, el C.COM.2 lo
modifica y específica que serán los mismos derechos y obligaciones que confieren
e imponen a los socios entre sí pero de las sociedad colectivas431, y de igual forma
lo conserva el actual C.COM.
430
Artículo 375 C.COM.3
431
Artículo 456 C.COM.2. y 865 C.COM
432
Artículo 866 C.COM.
156
saber, por lo que mira al mar, de naufragios, averías, echazones, presas de
enemigos, retenciones de príncipes, baratería de patrón y marineros, incendios y
otras adversas fortunas que puedan acaecer pensada o impensadamente a las
mercaderías y otras cosas, obligándose el asegurador o aseguradores a pagar al
asegurado las cantidadesque expresaren las pólizas, según y cómo está dispuesto
por la antigua Ordenanza de este Consulado, confirmada por su Majestad en
quince de diciembre del año de mil quinientos y sesenta”…433
433
Capítulo vigésimo segundo de las O.B.
434
Artículos 401 C.COM.3. y 482 C.COM.2.
435
ARTÍCULO 874 C.COM.
157
Dentro de los elementos que regula el actual C.COM están las definiciones
de los sujetos siendo estos, el asegurador, el solicitante, el asegurado, el
beneficiario. Asimismo se encuentra también la definición de la prima, el riesgo, el
siniestro436. En los C.COM.2 y C.COM.3 únicamente se encontraban reguladas
las definiciones del asegurador, el riesgo y el siniestro437, siendo el caso que en
las O.B ni siquiera se individualizaron dichas figuras y sus definiciones, por lo que
en la legislación actual, se encuentra una mayor división, permitiendo distribuir
adecuadamente los sujetos y su participación dentro del contrato.
436
Artículo 875 C.COM.
437
Artículos 402 C.COM.3 y 483 C.COM.2
438
Capítulo vigésimo segundo de las O.B.
439
Artículo 877 C.COM.
158
regula con variaciones de redacción y estableciendo que el contrato puede ser
solicitado por un representante o por quien actúa en interés de un tercero y que
este tendría la obligación de declarar todos los hechos importantes que sean o
deban ser conocidos por el solicitante440, por lo que dicha disposición ha sido
modificada levemente, pero no ha perdido su objeto, el cual es facilitar la
adquisición de un contrato de seguro a través de otra persona.
440
Artículos 409 C.COM.3 y 490 C.COM.2.
441
Artículos 403 C.COM.3 y 484 C.COM.2.
442
Artículo 882 C.COM.
159
del actual código, pero cabe mencionar que si se han agregado diversas normas
que hacen que el contrato sea mucho más completo y abarque muchas más
situaciones, entre estas están: que todas las disposiciones tendrán carácter
imperativo a favor del asegurado, a no ser que admitan expresamente pacto en
contrario; que la solicitud para celebrar un contrato de seguro sólo obligará a
quien la haga, si contiene las condiciones generales del contrato; que se
considerarán aceptadas las solicitudes de prorrogar o modificar un contrato de
seguro o restablecer uno suspendido, si el asegurador no las rechaza dentro de
los quince días siguientes al de la recepción de la solicitud…
443
876, 878, 879, 884 C.COM.
160
De tal forma, se debía observar que las pólizas contuvieran: los nombres,
apellidos y vecindad del asegurador ó aseguradores y asegurado; el valor de las
mercaderías y cosas aseguradas;si de propia cuenta del asegurado o de comisión;
los nombres también de navío, capitán o maestre; el lugar ó puerto donde las
mercaderías o cosas aseguradas se carguen, la abra o puerto de donde el navío
deba salir, de donde vaya destinado para su descarga; y si hubiere de hacer
escalas, los nombres de los puertos donde deba hacerlas, la fecha (con día y
hora) de la póliza; desde cuando ha de empezar a correr el riesgo; y cuando
acabará en el puerto de su destino; la cantidad ó cantidades que cada asegurador
tomare a su cargo, que las debía cada uno expresar sobre sufirma; el premio que
según convenio se hubiere de pagar por el seguro, con expresión de haberle
recibido de contado, o en otra forma; la obligación que ha de hacer el asegurador
al asegurado de pagar en caso de desgracia todos los daños que sobrevengan á
lo que asegurare444, etc.
Los C.COM.3 y C.COM.2 expresaban que toda póliza debía contener, los
nombres y apellidos del asegurador y asegurado y el domicilio de ambos; la
declaración de la calidad que tiene el asegurado al contratar el seguro; la
designación clara y precisa del valor y naturaleza de los objetos asegurados; la
cantidad asegurada; los riesgos que el asegurador toma sobre sí; la época en que
principia y concluye el riesgo para el asegurador; la forma y modo de pago, y el
lugar en que debe verificarse; la prima del seguro y el tiempo, lugar y forma en que
haya de ser pagada; la fecha, con expresión de la hora y la enunciación de todas
las circunstancias que pueden suministrar al asegurador un conocimiento exacto y
completo de los riesgos y las de todas las demás estipulaciones que hicieron las
partes445.
444
Capítulo vigésimo segundo de las O.B.
445
Artículos 405 C.COM.3 y 486 C.COM.2
161
incluyeron la designación clara y precisa del valor y naturaleza de los objetos
asegurados y la prima del seguro y el tiempo, lugar y forma en que haya de ser
pagada. Lo interesante de las O.B. era que incluían dentro del cuerpo normativo
un modelo para poder realizar las pólizas entre los comerciantes.
El actual C.COM regula que la póliza deberá contener los elementos antes
enunciados y también el lugar y fecha en que se emita la póliza, la designación de
la persona o de la cosa asegurada, la naturaleza de los riesgos cubiertos, la suma
asegurada, la firma del asegurador, la cual podrá ser autógrafa o sustituirse por su
impresión o reproducción y los anexos y endosos deben iniciar la identidad precisa
de la póliza a la cual correspondan y las renovaciones, además, el período de
ampliación de la vigencia del contrato original446.
El actual C.COM regula que las pólizas de seguro podrán ser nominativas,
a la orden o al portador447 de igual forma lo regulaban los C.COM.2 y C.COM.3, la
única diferenciación de esta disposición es que el C.COM además establece las
pólizas de seguro de personas solo podrán ser nominativas, en los códigos antes
relacionados no se hacía referencia a esta modalidad, en cuanto a los seguros de
personas, cabe mencionar que las O.B. no establecían nada respecto a la forma
de las pólizas.
446
Artículo 887 C.COM.
447
Artículos 889 C.COM, 402, 403 C.COM.3 y 484 C.COM.2
162
de que se extraviare o destruyere una póliza a la orden o al portador, quien se
considere con derecho al seguro podrá pedir, que a su costa, el asegurador o el
juez del domicilio, si aquél se negase, publique un aviso en el Diario Oficial y en
otro de los de mayor circulación en el país, mediante el cual se haga saber que la
póliza cuyas características se describirán de modo de individualizarla
debidamente, quedará sin valor alguno treinta días después de la publicación, si
nadie se opusiere a ello. Transcurrido el plazo mencionado sin oposición, el
asegurador deberá cumplir sus obligaciones respecto de quien justifique su
derecho, aun cuando no exhiba la póliza448.
163
del contrato, por lo que esta modalidad de pago de la prima cambió, sin embargo
deja abierta la posibilidad de que las partes lo establezcan de otra forma ya que el
pago se realizará de la forma establecida salvo pacto en contrario.
Este último cuerpo normativo a su vez, regula que la prima convenida para
el período que corre se adeudará en su totalidad, aun cuando el asegurador no
haya cubierto el riesgo sino durante una parte de ese tiempo. Situación que no
regulan las O.B ni los C.COM.3 y C.COM.2.
Es importante destacar que los cuatro cuerpos normativos que han servido
de referencia, regulan las agravaciones esenciales, refiriéndose a que el
asegurado debía comunicar al asegurador las agravaciones esenciales que tuviera
el riesgo, a declarar sinceramente todas las circunstancias necesarias para
identificar la cosa asegurada y apreciar la extensión de los riesgos453. Dicha
circunstancia o requisito no ha cambiado durante el transcurso de los años, ya que
forma parte del objeto principal de este contrato.
453
Artículos 445 C.COM.3 y 526 C.COM.2.
454
Artículo 894 C.COM.
164
C.COM.2 establecían que debía notificarse dentro del tercer día siguiente a la
recepción de la noticia455, cuando el actual C.COM establece que el plazo de
notificación es dentro de los 5 días y además debía darse un aviso por escrito 456.
Pero en esencia el elemento sigue siendo el mismo y de igual importancia a través
de los años y claro está que las O.B. no establecían plazo de notificación.
455
Artículos 445 C.COM.3 y 526 C.COM.2.
456
Artículo 896 C.COM.
457
Artículos 441 C.COM.3 y 522 C.COM.2
458
Artículo 903 C.COM.
165
asegurado o del beneficiario, toda clase de informaciones sobre los hechos
relacionados con el siniestro, por los cuales puedan determinarse las
circunstancias de su realización y sus consecuencias; que el asegurador
responderá de todos los acontecimientos que presenten el carácter del riesgo
cuyas consecuencias se hayan asegurado, excepto de aquellas que hubieren sido
excluidas claramente por el contrato; Si durante la vigencia del seguro se
modificaren las condiciones generales de los contratos del mismo género, en
beneficio de los asegurados y sin que ello implique contraprestaciones más
elevadas a cargo de éstos, las nuevas condiciones se aplicarán a los contratos en
vigor.
166
última dirección de la que una parte informó a la otra, producirán sus efectos,
aunque en ella ya no se encontrare a la persona a quien están dirigidos459.
En armonía con lo anterior, cabe destacar que las O.B. no establecían nada
al respecto de la nulidad de un contrato de seguro.
459
Artículos 897-902 C.COM.
460
Artículos 410, 411, 430 C.COM.3 y 491, 492, 511 C.COM.2.
461
Artículo 906 C.COM.
167
Seguidamente y dentro de la misma variable en los C.COM.3 y C.COM.2
expresaban acerca de la rescisión del contrato de seguro que esta procedía
cuando por las declaraciones falsas o erróneas o por las reticencias del asegurado
acerca de aquellas circunstancias que, conocidas por el asegurador, pudieran
retraerla de la celebración del contrato o producir alguna modificación substancial
en sus condiciones; producir alguna modificación substancial en sus condiciones;
por inobservancias de las obligaciones contraídas; por falta absoluta o extinción de
los riesgos y si la falta o extinción de éstos fuere parcial, el seguro se rescindirá
parcialmente462.
462
Artículos 446 C.COM.3 y 527 C.COM.2.
463
Artículo 908 C.COM.
168
específico y establecieron en ambos cuerpos normativos –C.COM.3 y C.COM.2 -
que en caso de error o dolo el asegurado no podría exigir el pago del seguro, esto
sin perjuicio de que el asegurador persiguiera la acción criminal.
Siendo que el único cuerpo normativo que contiene las disposiciones antes
relacionadas es el C.COM.
464
Artículo 909 C.COM.
465
Artículos 910-914 C.COM.
169
pedir al asegurador el importe de la pérdida y daños de las cosas aseguradas
dentro de un año contado desde el día en que tuvo la noticia de tal pérdida,
quedará libre el asegurador de pagarle cosa alguna; esta estipulación es muy
importante ya que impone limite a la acción que deriva del contrato de seguro466.
466
Capítulo vigésimo segundo de las O.B.
467
Artículos 916, 917 C.COM.
468
Artículo 918 C.COM.
170
interés del contratante y de haberle restituido la parte proporcional de las primas
pagadas469.
469
Artículo 919 C.COM.
470
Artículos 406 C.COM.3 y 487 C.COM.2.
471
Artículos 920-922 C.COM.
171
objeto asegurado, y si no lo cubriere los aseguradores posteriores responderán del
valor insoluto, el actual código cambió totalmente esta situación y establece que el
asegurador que pague podrá repetir contra los demás seguros contratados de
forma proporcional472.
472
Artículos 421 C.COM.3 y 495 C.COM.2.
473
Artículos 419 C.COM.3 y 500, 501 C.COM.2
172
derecho a repetir contra el enajenante si no le dio aviso de la existencia del
seguro. En tal caso, el enajenante también estará obligado al pago de las primas
ulteriores474.
474
Artículo 926 C.COM.
475
Artículos 928, 929 C.COM.
173
obligaciones del asegurado, estaba el tomar todas las providencias necesarias
para salvar o recobrar la cosa asegurada, o para conservar sus resto y no
establecía la reducción de la indemnización ni de los gastos476.
Osea que desde 1877 existe el derecho de los acreedores sobre la cosa
asegurada, dicho derecho se ha conservado hasta los presentes días, con la leve
modificación de que el asegurador deberá dar aviso o comunicar de forma
obligatoria a estos a efecto de que puedan ejercitar las acciones que les
correspondieren; y que al ocurrir un siniestro el asegurado tiene la obligación de
disminuir o incluso evitar por completo el daño, pero no habían normas acerca de
los gastos que deben ser cubiertos por el asegurador, sin que puedan ser
reducidos de la indemnización que corresponda. En definitiva, las O. B. no
regulaban nada al respecto.
Desde el año 1877 se regulaban dentro del contrato de seguro, los riesgos
que estarían excluidos del mismo, para el efecto el asegurador no estaba
obligado a indemnizar la pérdida o deterioro procedentes del vicio propio,
entendiéndose por este como el germen de destrucción o deterioro que llevan en
sí las cosas por su propia naturaleza o destino, aunque se las suponga de la más
perfecta calidad en su especie, de la cosa, de un hecho personal del asegurado o
de un hecho ajeno que afecte civilmente la responsabilidad de éste.
476
Artículos 444, 445 C.COM.3 y 525, 526 C.COM.2.
174
grupos de personas como manifestaciones, con la única excepción que así sea
dispuesto por las partes477.
477
Artículo 932 C.COM.
478
Artículos 939-942 C.COM.
175
Y además contiene disposiciones acerca del siniestro parcial, reducción de
indemnización, disminución del valor del objeto asegurado y la liberación parcial
del asegurador479.
479
Artículos 943-946 C.COM.
480
Artículos 473, 474 556-559 C.COM.2.
481
Capítulo vigésimo segundo de las O.B.
176
cargo del asegurador: 1º. Todas las pérdidas y deteriores causados por la acción
directa del incendio, aunque este accidente proceda de culpa leve o levísima del
asegurado o de hecho ajeno del cual este sería en otro caso civilmente
responsable; 2º Las pérdidas y deterioros que sean una consecuencia inmediata
del incendio, como los causados por el calor, el humo o el vapor, los medios
empleados para extinguir contener el fuego, la remoción de muebles y las
demoliciones ejecutadas en virtud de orden de autoridad competente.
482
Artículos 468-470 del C.COM.3 y 550-552 C.COM.2.
483
Artículo 947 C.COM.
177
Entonces, la legislación actual ha derogado por completo la disposición que
regula los daños por calor, especificando que únicamente el asegurador cubrirá
por completo los objetos asegurados ocasionados por un incendio, el cual consiste
en una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está
destinado a quemarse; puede afectar bienes muebles, inmuebles, estructuras y a
seres vivos, del mismo modo derogó la cesación de responsabilidad del
asegurador.
484
Artículo 949 C.COM.
485
Artículo 950 C.COM.
486
Artículos 478 C.COM.3 y 561 C.COM.2.
178
comienza y concluye la responsabilidad del porteador487; el actual Código regula
que la vigencia de seguro sobre mercaderías se iniciará en el momento en que se
entreguen las mercaderías al porteador, y cesará en el momento en que se
pongan a disposición del consignatario en el lugar del destino, es decir que
supone la misma situación que los códigos de 1877 y 1942, solo que la legislación
actual es más específica al nombrar al consignatario488.
487
Artículos 479 C.COM.3 y 562 C.COM.2.
488
Artículo 952 C.COM.
489
Artículos 483, 484 C.COM.3 y 566, 567 C.COM.2.
490
Artículo 956 C.COM.
491
Artículos 481 C.COM.3 y 564 C.COM.2.
492
Artículo 958 C.COM.
179
Dentro del mismo contrato de seguro de transporte, se regulaba el cambio
de ruta, a saber que los C.COM.3 y C.COM.2 establecían que si los efectos
debían ser transportados alternativamente por tierra o por agua, el asegurado no
sería responsable por los daños que sufran, siempre que la conducción se
verifique sin necesidad por vías inusitadas o de una manera no acostumbrada 493,
lo cual varía con la legislación actual, ya que el legislador únicamente prevé si el
siniestro se debe a un cambio de ruta o de viaje, el asegurador de medios de
transporte, cargamentos y otros intereses, sólo responderá si el cambio fue
forzado o se realizó para auxiliar a vehículos, naves o personas en peligro 494.
493
Artículos 480 C.COM.3 y 563 C.COM.2.
494
Artículo 962 C.COM.
495
Artículos 951, 953-955, 957, 959-961, 963-971 C.COM.
496
Artículos 488 C.COM.3 y 569 C.COM.2.
180
transcurren treinta días después del plazo normal para su arribo, sin que llegue a
su destino o no se tengan noticias de él; 2º. Si tratándose de un medio de
transporte, queda imposibilitado para movilizarse… 3º. Si los daños sufridos por
las mercaderías alcanzan las tres cuartas partes de su valor497.
Del mismo modo el seguro agrícola puede cubrir los provechos esperados
de cultivos ya efectuados o por efectuarse, los productos agrícolas ya cosechados
o ambos a la vez. En el primer caso, la póliza deberá contener indicación del área
cultivada o por cultivarse, el producto que se sembrará y la fecha aproximada de
cosecha. En el segundo caso, el lugar en donde se encuentren almacenados los
productos; En caso de destrucción parcial de productos agrícolas, la valuación del
daño se aplazará, a petición de cualquiera de las partes, hasta la cosecha499.
497
Artículo 972 C.COM.
498
Artículos 979, 980 C.COM.
499
Artículos 980, 981 C.COM.
181
terminación del seguro anual, siempre que tenga por causa una enfermedad
contraída en la época de vigencia del contrato. Si el asegurado enajenare una o
varias cabezas de ganado, el adquirente no gozará de los beneficios del seguro,
los cuales sólo se transmitirán cuando se enajene el rebaño completo, previo aviso
al asegurador y aceptación de éste. En el seguro contra la enfermedad o muerte
del ganado, se considerará como valor del interés en caso de muerte, el de venta
en el momento anterior al siniestro; en caso de enfermedad, el del daño que
directamente se realice500.
500
Artículos 983, 985 C.COM.
501
Artículos 986 C.COM.
502
Artículos 987, 988 C.COM.
182
la defensa, y si su responsabilidad quedare completamente cubierta por el seguro,
estará obligado a seguir las instrucciones del asegurador en cuanto a la defensa, y
a constituir como mandatario, con las facultades necesarias para la prosecución
del juicio, a la persona que el asegurador le señale al efecto por escrito. Si el
tercero es indemnizado en todo o en parte por el asegurado, éste deberá ser
reembolsado proporcionalmente por el asegurador, siempre que justifique que
estaba legalmente obligado a pagar503.
503
Artículo 989 C.COM.
504
Artículos 990 C.COM.
505
Artículos 991-995 C.COM.
506
Capítulo vigésimo segundo de las O.B.
183
expresamente prohibido hacerlo, los C.COM.3 y C.COM.2 lo regulaban como
seguro de vida, por lo que a diferencia de las O.B. la legislación si fue modificada y
contempló que la vida si podía ser objeto de seguro, y el actual C.COM de igual
forma lo expresa dentro del cuerpo normativo del año 1970.
507
Artículos 458 C.COM.3 y 539 C.COM.2.
508
Artículo 997 C.COM.
509
Artículo 996 C.COM.
510
Artículo 999 C.COM.
184
Ahora bien la situación que ha sido regulada desde el año de 1877 es el
atentado contra el asegurado, lo cual al respecto establecen los C.COM.3 y
C.COM.2 establecen que el contrato de seguro de vida será rescindido si el que se
ha hecho asegurar su vida la perdiere por suicidio o por condenación a la pena
capital, o si la perdiere en duelo o en otra empresa criminal, o si fuere muerto por
sus herederos; si el que reclama la cantidad asegurada fuere autor o cómplice de
la muerte de la persona cuya vida ha sido asegurada511.
511
Artículos 463 C.COM.3 y 544 C.COM.2.
512
Artículos 1005-1015 C.COM.
513
Artículos 463 C.COM.3 y 544 C.COM.2.
514
Artículo 1008 C.COM.
185
El contrato de seguro de vida, regulaba de igual forma, la designación de
beneficiarios, beneficiario irrevocable, beneficiarios genéricos, la muerte de los
beneficiarios, el derecho propio del beneficiario, la inafectabilidad, la prueba de
edad, la no subrogación, el cual consiste en que en el seguro de personas no
podrá subrogarse en los derechos contra terceros que el siniestro engendra a
favor del asegurado o del beneficiario515.
515
Artículos 1000, 1002-1004,1006, 1007, 1009 C.COM.
516
Artículos 461 C.COM.3. y 542 C.COM.2
517
Artículo 1010 C.COM.
518
Artículos 459 C.COM.3 y 540 C.COM.2.
519
Capítulo vigésimo segundo de las O.B.
186
Por lo que la figura de reaseguro ya existía y estaba regulada desde las
O.B., consecuentemente los C.COM.3 y C.COM.2 al respecto expresaban que el
asegurador puede hacer reasegurar a condiciones más o menos favorables que
las estipuladas, las mismas cosas que él hubiere asegurado. El reaseguro no
extingue las obligaciones del asegurador ni confiere al asegurado acción directa
contra el reasegurador. El asegurador y el asegurado no pueden celebrar un
reaseguro, pero el segundo puede hacer asegurar el costo del seguro y el riesgo
de insolvencia del primero520.
520
Artículos 412 C.COM.3 y 493 C.COM.2.
521
Artículos 1020-1023 C.COM.
187
que la fianza tenga por objeto asegurar el cumplimiento de un contrato mercantil.
Llevando retribución el fiador por haber prestado fianza no puede reclamar el
beneficio de ley común que autoriza a los fiadores a exigir el relevo de la fianza
que no habiéndose contraído por tiempo determinado se prolonga
indefinidamente. Las reglas de derecho común sobre las fianzas ordinarias son
aplicables a las mercantiles en cuanto no sean modificadas por las disposiciones
de este Código y que la fianza mercantil se ha de contraer necesariamente en
escritura pública o en un documento privado sin lo cual será de ningún valor ni
efecto522.
522
Artículos 396-400 C.COM.3 y 477-481 C.COM.2.
188
sin que necesite declaración judicial, que el fiado ha incurrido en el acto o la
omisión prevista en el contrario523.
523
Artículos 1026-1028 C.COM.
524
Artículo 1029 C.COM.
525
Artículos 398 C.COM.3 y 479 C.COM.2.
526
Artículos 1030-1038 C.COM.
189
como marco referencial las O.B. y los C.COM. C.COM. 2 y C.COM. 3, en las
cuarenta y seis instituciones mercantiles examinadas, llamadas variables, siendo
estas principios, obligaciones y contratos mercantiles, se evidenció la evolución,
transformación e incluso extinción que cada una sufrió desde que nació a la vida
jurídica, hasta la actualidad; cada principio, obligación y contrato mercantil
responde a las necesidades y exigencias que la actividad comercial fue
requiriendo, particularmente a la de la sociedad guatemalteca.
De esta forma se han cumplido con los objetivos tanto general como
específicos planteados al inicio de la presente tesis, fueron superados, en virtud
de que a través del estudio y desarrollo de las comparaciones entre los cuerpos
normativos antes mencionados, se establecieron las circunstancias que motivaron
los cambios de cada cuerpo normativo y que van paralelamente con cambios
políticos, culturales y socioeconómicos, se aprecia entonces las fuentes históricas
que marcaron las necesidades mercantiles y generaron cambios en el comercio de
Guatemala, permitiendo de esta forma el gradual avance de cada una de las
figuras analizadas.
190
CONCLUSIONES
191
6. Dentro de los aspectos más notables que definitivamente cambiaron, en el
transcurso de la creación de nuevos códigos, fue la libertad de contratación
que en la actualidad se encuentra regulada en el Código de Comercio,
decreto 2-70, ya que en la antigüedad habían limitaciones para la misma e
incluso se vedaba a la mujer de realizar actos comerciales si no era
corredora juramentada.
7. Asimismo hay nuevos términos internacionales de comercio que no se
contenían en los Códigos anteriores, siendo estos los incoterms - FOB,
FAS, CIF, CFR-, el suministro es un contrato que también fue incluído
dentro del actual Código de Comercio, de igual forma está hospedaje y el
Fideicomiso.
8. Finalmente, diversas figuras no han perdido sustancialmente su objeto, a
pesar de los años, siguen siendo de vital importancia y se continúan
utilizando con regularidad, dentro de estas están: el contrato de
compraventa, el seguro, el contrato de participación, el fletamento, las
cartas órden de crédito y el contrato de transporte
192
RECOMENDACIÓN
193
REFERENCIAS
A. BIBLIOGRÁFICAS:
194
7. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico elemental. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Heliasta S.R.L. Decimoséptima edición, 2005.
11. Díaz Bravo, Arturo. Contratos Mercantiles. México. Editorial Melo, S.A.,
Tercera Edición, año 1989.
195
16. Lasso Gaite, Juan Francisco. Crónica de la Codificación Española 6
Codificación Mercantil. Edita Ministerio de Justicia, Comisión General de
Codificación. Madrid, España.
18. Rocco, Alfredo. Principios de Derecho Mercantil, parte general. México D.F.
Editorial Nacional. Año 1966.
196
25. Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco.Tomo I.
Editorial Universitaria, sexta edición, 2007.
26. Villegas Lara, René Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco. Tomo III.
Editorial Universitaria, sexta edición, 2006.
B. NORMATIVAS:
197
9. Ordenanzas de la Ilustre Universidad y Casa de Contratación de la M.N. y
M.L. Villa de Bilbao 1737.
C. ELECTRÓNICAS:
198
ato+de+descuento&hl=es-
419&sa=X&ei=cRtBUqvMIIT49gTYqIGQBg&ved=0CEEQ6AEwBA#v=onepa
ge&q=contrato%20de%20descuento&f=false
6. Banco de México.http://www.banxico.org.mx/sistemas-de-pago/material-
educativo/basico/material-audiovisual-y-fichas-sobre-los-sistemas-
d/dinero/%7B68032018-7FCF-CBCB-48F5-0B61B68366CA%7D.pdf
199
10. Centro de Estudios Joan Bardina. http://bardina.org/epddesa1.htm
200
17. España Exportación e Inversiones.
http://www.icex.es/staticFiles/EL%20CREDITO%20DOCUMENTARIO_4907
_.pdf
19. Fragmento tomado del anexo I, Carta de la Sra. María Livanos Cattaui,
Secretaria de la Cámara de Comercio Internacional.
http://books.google.com.gt/books?id=YEwMTArEBpsC&pg=PA629&dq=en+
que+consisten+los+incoterms&hl=es-
419&sa=X&ei=k3CJUrbaH4ihsQSE9IHIBA&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepa
ge&q=en%20que%20consisten%20los%20incoterms&f=false
20. Gómez Bellard, Carlos. Ecohistoria del paisaje agrario, agricultura fenicio-
púnica en el Mediterráneo. Dáquesta edició. Universidad de Valencia,
España. Año 2003.http://books.google.com.gt/books?id=7ev-
DW7WEaAC&pg=PA238&dq=las+familias+eran+autosuficientes,+es+decir
+produc%C3%ADan+lo+que+consum%C3%ADan+y+consum%C3%ADan+
todo+lo+que+produc%C3%ADan&hl=es-419&sa=X&ei=J30HU_y-
Oqa0sQT-lIHgCg&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
201
22. González Díaz, Lombardo. Compendio de Historia del Derecho y del
Estado. México. Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, año
2004.http://books.google.com.gt/books?id=EZnMwtZnQQAC&pg=PA50&dq=c%C3
%B3digo+de+hammurabi&hl=es419&sa=X&ei=QyjzUfv8FoaM9ATw4IDIBw&ved=0
CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=c%C3%B3digo%20de%20hammurabi&f=false
202
419&sa=X&ei=ciABU4_hM4rqkQeF5YGQBQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f
=false
203
2007.http://books.google.com.gt/books?id=aPl7HoYz8EwC&pg=PA10&dq=
antecedentes+del+derecho+mercantil&hl=es-419&sa=X&ei=jdSIUq
OFsnPsASx3YCYBg&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=antecedentes%
20del%20derecho%20mercantil&f=false
204
fuentes+del+derecho+mercantil&hl=es-
419&sa=X&ei=GeBAUqDqK46Y9gTSloHoDA&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=on
epage&q=fuentes%20del%20derecho%20mercantil&f=false.
43. Romero Matute, Blanca. El reaseguro Tomo II. Colección Internacional No.
2. 1era edición.Bogotá, Colombia. Año 2001.
205
http://books.google.com.gt/books?id=qZ98z1A03OsC&pg=PA711&lpg=PA7
11&dq=como+se+extingue+el+contrato+de+reaseguro&source=bl&ots=Wh
XO3_6Kf0&sig=79Bx8x0SZ8xQzZiSdkPZIuUfzWQ&hl=es-
419&sa=X&ei=scYAU9r2DerAyAGGx4H4DA&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=one
page&q=como%20se%20extingue%20el%20contrato%20de%20reaseguro
&f=false
206
49. Universidad de las Américas. México.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/flores_t_me/capitulo2.
pdf
52. Walker de Tuler, María Cristina. Contratos bancarios. Santa Fe, República
Argentina, Coordinación editorial Ivana Tosti, año 2001.
http://books.google.com.gt/books?id=HMgnMGNq7s4C&pg=PA55&dq=aper
tura+de+crédito+garantizada&hl=es-
419&sa=X&ei=kRDOUt26IOqe2gXem4HgBQ&ved=0CEsQ6AEwBg#v=one
page&q=apertura%20de%20crédito%20garantizada&f=false
D. OTRAS REFERENCIAS:
207
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Año 2007.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7070.pdf.
4. Del Cid Pocón, Juan René. Guatemala. Tesis Aspectos históricos del
desenvolvimiento del derecho mercantil. Año 1976.
208
9. González Merlo-De Asturias, Carolina. La Tarjeta de Crédito. Tesis de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. Año 1984.
http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/179.pdf
209
16. Zapata Sagastume, Juan Carlos. Fideicomiso Testamentario como
facilitador de planificación patrimonial. Tesis Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. Año
2001.http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3139.pdf
210
ANEXO 1
Modelo de Cuadro de Cotejo Utilizado
4 Contrato De Suministro
5 Contrato Estimatorio
6 Del Deposito Mercantil
7 Apertura De Crédito
8 Descuento
9 Cuenta Corriente
1 Reporto
0
1 Carta Orden de Crédito
1
1 Tarjetas de Crédito
2
1 Crédito documentario
3
1 Fideicomiso
4
1 Transporte
5
1 participación
6
1 hospedaje
7
211
1 Contrato de seguro
8
1 Contrato de fianza y
9 reafianzamiento
212
ANEXO 2
―Evolución histórica de la legislación mercantil respecto de las obligaciones
y contratos mercantiles en el Código de Comercio”
213
7 Obligación sin No regulado. No regulado. No regulado. Art. 675
plazo - Exigibilidad de obligaciones.
214
aleatorios, conmutativos.
215
2 Suministro No regulado. No regulado. No regulado Art. 707
4 - Objeto, cuantía, suministros
periódicos, plazo,
terminación, suspensión y
denuncia.
2 Del Fletamento Cap. 18º, Art. 847 Decreto gubernativo 2946, Decreto gubernativo 2946, Art.
5 Número 1. - objeto del contrato. Art. 972. 972.
- objeto del - Objeto del contrato. - Objeto del contrato.
contrato.
2 De la No regulado. Art. 228 Art. 274 No regulado.
6 Permutación - supletoriedad de - supletoriedad de normas
normas contenidas en contenidas en la
la compraventa. compraventa.
2 Estimatorio No regulado. No regulado. No regulado. Art. 713
7 - objeto del contrato,
obligaciones del consignatario y
consignante.
2 Depósito No regulado. Arts. 388-391, 393 Arts. 469, 470-472,474, No establece características
8 Mercantil - calificación 475. especiales de la figura de
mercantil, - calificación mercantil, depósito.
requisitos, requisitos, retribución
retribución al al depositario,
depositario, aceptado en los
aceptado en los mismos términos que
mismos términos la comisión ordinaria,
que la comisión obligaciones entre
ordinaria, depositario y
obligaciones entre depositante.
depositario y - Capacidad de
depositante. contratación, la no
Capacidad de utilización de dinero,
contratación, la no perjuicios.
utilización de dinero,
perjuicios.
2 Del depósito en No regulado. No regulado. No regulado. Art. 717
9 Almacenes - Establecimientos abiertos al
Generales De público, objeto, bienes muebles,
Depósito certificados de depósito y bonos
de prenda representativos de
las mercaderías, ley específica y
sus reglamentos.
3 Fianzas No regulado. Art. 396-400 Artos 477-481 No regulado, regulado como
0 Mercantiles Mercantilidad de la - mercantilidad de la contrato de fianza y
fianza, formalidad en fianza, formalidad en reafianzamiento.
escritura pública, escritura pública,
necesaria retribución necesaria retribución
por parte del fiador, por parte del fiador,
aplicación reglas de aplicación reglas de
derecho común. derecho común.
3 Operaciones No regulado. No regulado. No regulado. Art. 718
1 de crédito - Definición, intereses,
Apertura de comisiones y gastos.
Crédito - Cuantía, facultad de
disponer, comisión fijada
- Cuenta corriente, provisión
de fondos.
- No cesión del crédito,
plazo, vencimiento
anticipado.
- Vencimiento mediante
notificación.
3 El descuento No regulado. No regulado. No regulado. Art. 729
216
2 - Definición, letras
documentadas, créditos en
libros, derecho a examen
de libros, obligaciones del
descontatario.
3 Cuenta No regulado. Art. 488, 495, 496, 500, Art. 568, 579, 587, 591, 595 Art. 734-743
3 Corriente 503, 504 - características del - objeto del contrato, prueba
- características del contrato, objeto del insuficiente, presunción,
contrato, objeto del contrato, existencia del acciones y excepciones,
contrato, existencia contrato puede ser crédito con garantía real o
del contrato puede establecida por personal, crédito a cargo de
ser establecida por cualquiera de las tercero, embargo del saldo
cualquiera de las partes que admite el eventual, plazo para el cierre
partes que admite código, menos por la seis (6) meses.
el código, menos de testigos, salgo - Plazo para rectificaciones
por la de testigos, garantizado con seis (6) meses después del
salgo garantizado hipoteca en el acto de cierre.
con hipoteca en el la celebración del - Los cuentacorrentistas
acto de la contrato podrán, en cada época de
celebración del - Concluye por el cierre, dar por terminado el
contrato advenimiento de la contrato dando avisoescrito
- Concluye por el época fijada por la al otro, por lo menos, diez
advenimiento de la convención o antes de días antes de la fecha de
época fijada por la él por consentimiento cierre.
convención o antes de las partes, no había - La muerte o incapacidad
de él por un plazo para el cierre. supervivientes de uno de los
consentimiento de - Arreglo de la cuenta cuentacorrentistas no implica
las partes, no había corriente, para el pago la terminación de contrato,
un plazo para el judicial o extrajudicial sino cuando sus herederos o
cierre. reconocido, por errores representantes, o el otro
- Arreglo de la de cálculo, omisiones, cuentacorrentista, opten por
cuenta corriente, etc. Prescribe en 5 su terminación.
para el pago años.
judicial o - La cuenta corriente
extrajudicial concluye también por la
reconocido, por muerte natural o bien
errores de cálculo, por la interdicción, la
omisiones, etc. demencia, la quiebra o
Prescribe en 5 cualquier otro suceso
años. que prive a alguno de
- La cuenta corriente los contratantes de la
concluye también libre disposición de sus
por la muerte bienes.
natural o bien por la
interdicción, la
demencia, la
quiebra o cualquier
otro suceso que
prive a alguno de
los contratantes de
la libre disposición
de sus bienes.
3 Reporto No regulado. No regulado. No regulado. Art. 744
4 - objeto del contrato, requisitos,
derechos de opción, derechos
accesorios, dividendos,
intereses y voto, llamamientos,
liquidación
3 Carta orden de Capítulo Catorce., Art. 666 - 669, 670- Art. 798 , 799-801-804, Art. 750 – 756
5 crédito Número XI. 672, 675 - 678, 679- 807, 808, 810, 811, 813, - como deben expedirse,
- objeto del 684 814-816 cantidad fija, no aceptación
contrato. - objeto del - objeto del contrato, ni protesto, derechos del
217
contrato, como como deben ser tomador, revocabilidad,
deben ser expedidas, cantidad obligación del dador, plazo
expedidas, fija a entregarse al un (1) año a partir de su
cantidad fija a portador, no expedición, reembolso por
entregarse al conferencia de parte del portador al dador.
portador, no derecho al tomador
conferencia de contra el dador, no
derecho al protesto.
tomador contra el - El tomador podrá
dador, no protesto. cobrarlas
- El tomador podrá personalmente pero
cobrarlas no endorsarlas.
personalmente - El endoso no
pero no transfiere al
endorsarlas. endosatario el derecho
- El endoso no de cobrarla.
transfiere al - Obligaciones del
endosatario el tomador,
derecho de revocabilidad,
cobrarla. obligaciones del
- Obligaciones del dador, plazo de la
tomador, carta orden de crédito,
revocabilidad, si no expresare, un
obligaciones del Juez lo señala.
dador, plazo de la - Reembolso exigido
carta orden de por el dador.
crédito, si no
expresare, un
Juez lo señala.
- Reembolso
exigido por el
dador.
3 La Prenda No regulado. Art. 687 - 690 Art. 819 No regulado.
6 - objeto del contrato, - objeto del contrato,
elementos específicos, supletoriedad con
otorgamiento, disposiciones del derecho
acreedor, crédito. civil.
3 Tarjetas de No regulado. No regulado. No regulado. Art. 757
7 crédito - objeto del contrato, como
deben ser expedidas, que
deben contener, plazo,
territorio.
3 Crédito No regulado. No regulado. No regulado. Art 758.
8 documentario - Objeto del contrato,
irrevocabilidad solidaridad,
excepciones.
- Transmisibilidad,
responsabilidad bancaria,
carta de crédito, plazo.
3 Fideicomiso No regulado. No regulado. No regulado. Arts. 766 - 793
9 - objeto del fideicomiso,
características, el
fideicomitente, fiduciario,
fideicomisario, constitución.
- Forma del contrato de
fideicomiso, inventario y
avalúo, designación
innominada.
- Varios fiduciarios,
facultades especiales,
efectos contra terceros,
patrimonio fideicometido,
218
derechos del fideicomisario.
- Ausencia del fideicomisario,
abuso de fiduciarios,
fiduciario debe identificarse,
inembargabilidad.
- Derechos del fiduciario,
inversiones, obligaciones
del fiduciario, remoción del
fiduciario, extinción del
fideicomiso, efectos de la
extinción.
- Nulidad del fideicomiso,
plazo mayor del legal.
- Fideicomiso de garantía,
impuesto, honorarios.
4 Transporte No regulado Arts. 138, 142-150, Arts. 138,142—150, 152, Art. 794-799
0 152, 154, 155, 156, 154, 155, 156, 158, 160, - objeto del contrato pasajeros o
158, 160, 161. 161. mercaderías (aire, agua, tierra),
- objeto del contrato de - objeto del contrato de aplicabilidad, obligaciones del
transporte pasajeros o transporte pasajeros o porteador, transporte
mercaderías (aire, mercaderías (aire, agua, combinado, limitación de
agua, tierra), tierra), porteador, responsabilidad, prescripción.
porteador, cargador, cargador, consignante,
consignante, cantidad, cantidad, porte.
porte. Obligaciones del Obligaciones del porteador
porteador y y responsabilidades.
responsabilidades.
4 Transporte de No regulado Art. 143, 145, 160 Art. 143, 145 ,160 Art. 800 - 804
1 Personas - responsabilidad del - responsabilidad del
porteador en caso porteador en caso fortuito., - responsabilidad del porteador,
fortuito., estimación de estimación de los efectos, valor declarado, equipaje no
los efectos, recepción recepción de mercaderías entregado, retrasos, boletos.
de mercaderías en el en el tiempo y lugar
tiempo y lugar convenidos.
convenidos.
4 Transporte de Capítulo 19º. Art. 138, 140, 142, Art. 138, 140, 142, 144, Art. 805 – 823
2 Cosas - Definición de 147, 148,157, 164 147, 148, 154, 157 164 - definiciones,
avería gruesa. - Disposiciones - Disposiciones responsabilidades y
generales del generales del contrato obligaciones del cargador,
contrato de de transporte, en este daños por omisiones, vicios
transporte, en este se incluían las cosas, ocultos, carta de porte,
se incluían las la carta de porte, su nuevo consignatario.
cosas. definición y objeto. - Rescisión por parte del
- Únicamente el - Únicamente el cargador, lugar de entrega,
porteador podrá porteador podrá recepción de mercaderías,
rescindir el rescindir el contrato, reconocimiento.
contrato, obligación del - Acciones por averías o
obligación del porteador de entregar pérdidas (10 días siguientes
porteador de los efectos en el a la entrega de las cosas
entregar los mismo estado. transportadas), flete a
efectos en el - Reclamo de daños o cobrar.
mismo estado. averías (3 días), - Ausencia del consignatario,
- Reclamo de daños ausencia del responsabilidades del
o averías (3 días), consignatario porteador, tarifa diferida,
ausencia del (disposición de Juez) declaración defectuosa falta
consignatario - Responsabilidades del de responsabilidad, carros
(disposición de porteador completos, presunción de
Juez) pérdida, mermas.
4 Contratos de No regulado. No regulado. No regulado. Este capítulo, que comprende
3 Edición, los artículos 824-860 fue
Reproducción derogado por el artículo 138 del
Y Ejecución de Decreto 33-98 del Congreso de
219
Obras la República.
4 Contrato de No regulado. Art. 371-373, 375 Art. 452 – 454, 456. Art. 861 – 865
4 participación - objeto de la - objeto de los negocios - objeto de la participación,
asociación o en participación no constitución de persona
cuentas en (únicamente era jurídica.
participación llamado de forma - Gestión propia, no hay
(únicamente era distinta, no está sujeto relación jurídica entre los
llamado de forma a requisitos terceros y los participantes.
distinta. establecidos para la - Distribución de utilidades y
- no está sujeto a constitución de pérdidas.
requisitos sociedades, pero debe - Disposiciones supletorias,
establecidos para hacerse en escritura se aplicaránlas reglas sobre
la constitución de pública para información, derecho de
sociedades determinar el objeto. intervención de los socios
- El convenio entre - no constituye persona que no
los asociados jurídica. seanadministradores,
determina el - Gestor, considerado rendición de cuentas y
objeto. dueño del negocio, los disolución, que sean
- No constituye terceros tienen acción aplicables a la sociedad
persona jurídica. contra el colectiva.
- Gestor, administrador. - Disposiciones supletorias.
considerado - Distribución, división
dueño del de ganancias y
negocio, los pérdidas.
terceros tienen - Mismos derechos y
acción contra el obligaciones de socios
administrador entre sí de las
- Distribución, sociedades colectivas.
división de
ganancias y
pérdidas.
- Mismos derechos
y obligaciones de
socios entre sí de
las sociedades
mercantiles.
4 Hospedaje No regulado. No regulado. No regulado. Art. 866
5 - objeto, responsabilidad del
hotelero, objetos de valor,
exención de responsabilidad,
retención de equipaje, extinción,
extracción de equipaje,
desocupación inmediata.
4 Seguro Capitulo 22º, Art. 401, 402, 403, Art. 482, 483, 484, 486, Art. 874 - 886
6 número 1, número 405, 406, 408, 409 487, 489, 490 - objeto del seguro, definición
2, número 11, - Características y - Características y de asegurador, solicitante,
número 50 definición del definición del seguro, asegurado, beneficiario,
- De los seguro, definición definición de prima, riesgo, siniestro,
seguros, sus de asegurador, asegurador, riesgo, carácter imperativo,
pólizas, y riesgo, siniestro, siniestro, pérdida o aseguradores.
forma de pérdida o deterioro, los - Cuando obliga la solicitud,
hacerse. deterioro, os aseguradores eran aceptación de prórrogas,
- Fuerza y aseguradores eran personas individuales declaración por escrito,
validación personas o jurídicas quienes declaración de
ante individuales o tomaban de su cuenta representante.
escribano, jurídicas quienes el riesgo. - perfeccionamiento desde el
por tomaban de su - La declaración de la momento en que el
instrumento cuenta el riesgo. calidad que tiene el asegurado o contratante
público. - La declaración de asegurado al contratar reciba la aceptación
- Una de las la calidad que el seguro, mandatario delasegurador.
cosas más tiene el asegurado y mandante dentro del - Seguro por cuenta de otro,
220
importantes e al contratar el seguro. ratificación, el seguro no es
interesantes seguro, - El seguro se lucrativo, cobertura.
de las mandatario y perfecciona y prueba
Ordenanzas mandante dentro por escritura pública o
de Bilbao es del seguro. documento auténtico u
que dentro de - El seguro se oficial, que es el
las mismas perfecciona y autorizado por cónsul
se contenían prueba por de la república.
modelos de escritura pública o (Póliza)
realización de documento - Seguro por cuenta de
pólizas de auténtico u oficial, otro, el seguro es un
seguro. que es el contrato de mera
- En ningún autorizado por indemnización, jamás
caso podrá cónsul de la puede ser una
ser el seguro república. (Póliza) ganancia.
de ganancias - Seguro por cuenta - Cobertura de los
imaginarias. de otro, el seguro riesgos que asume el
es un contrato de asegurador.
mera
indemnización,
jamás puede ser
una ganancia.
- Cobertura de los
riesgos que
asume el
asegurador.
4 Póliza Cap. 22º, número Art. 402, 403, 405 Art 484, 485, 486 Art. 887 - 891
7 1, número 2, - contenido de la - contenido de la póliza, - contenido de la póliza, varió en
número 19 póliza. no varió respecto del estas características.
- De los - 2º calidad del código anterior. 1º. El lugar y fecha en que se
seguros, sus asegurado, 3º. - Prueba verbal del emita.
pólizas, y Precisión de los seguro. 9º. La firma del asegurador.
forma de objetos - La póliza nominada o - prueba del contrato de
hacerse, asegurados;4º. La a favor del asegurado, seguro.
debían de cantidad a su orden o al - Clases de seguro
contener: los asegurada;5º. Los portado. nominativas,
nombres, riesgos. 6º. a la orden o al portador
apellidos y principio y - extravío o destrucción de la
vecindad del conclusión del póliza,
asegurador o riesgo para el - reposición.
aseguradores asegurador; 7º. La
y asegurado; forma y modo de
el valor de las pago, y el lugar en
mercaderías que debe
y cosas verificarse;8º La
aseguradas. prima;9º La fecha,
- fuerza y con expresión de
validación del la hora; 10º. La
seguro. enunciación de
todas las
circunstancias que
pueden
suministrar al
asegurador un
conocimiento
exacto y completo
de los riesgos y
las de todas las
demás
estipulaciones que
hicieron las partes.
- Prueba verbal del
221
seguro, seguros
terrestres o
marítimos, a la
orden o al
portador.
- Obligaciones del
asegurado y
asegurador.
4 Obligaciones Cap. 22º, número Art. 427, 432, 439, Art. 508, 513, 520, 522, Art. 892 - 905
8 de las partes 19, 47 441, 445 526
Obligaciones de - obligaciones del - obligaciones del - como se realizará el pago
las partes. (No asegurado y asegurado y de la prima
muy claras ni asegurados, pago asegurados, pago de (periódicamente), prima
específicas). de la prima. la prima. convenida, agravaciones
- El asegurador - Definición de - Definición de prima y esenciales. Atenuación del
se hacía prima y como como debe hacerse el riesgo, aviso de siniestro,
cargo por debe hacerse el pago. informaciones, atenuación
riesgos, pago. - Obligación de declarar del riesgo, comprensión del
pérdidas y - Obligación de todas las riesgo.
daños por declarar todas las circunstancias - Modificación sin
quebrantamie circunstancias necesarias, a notificar condiciones, reducción de
nto del navío, necesarias, a al asegurador de prima, exigibilidad de pago,
ratones, notificar al advenimientos, compensación.
aparejos, etc. asegurador de accidentes, etc. - Responsabilidad del
- Obligación de advenimientos, - No variación del lugar siniestro
comunicación accidentes, etc. de riesgo ni cualquiera - Solidaridad humana,
de - No variación del otra de las cambio de dirección
situaciones lugar de riesgo ni circunstancias.
orientadas a cualquiera otra de - Aviso de siniestro, el
las las circunstancias. asegurador tiene la
mercaderías. - Aviso de siniestro, obligación de pagar al
- Aviso de el asegurador asegurado la suma
siniestro, tiene la obligación asegurada.
dentro de un de pagar al - No prevalecían los
año. asegurado la derechos del
suma asegurada. asegurado.
- No prevalecían los - El asegurador no está
derechos del obligado a indemnizar
asegurado. la pérdida o deterioro
- El asegurador no procedentes del vicio
está obligado a propio de la cosa, de
indemnizar la un hecho ajeno que
pérdida o deterioro afecte civilmente la
procedentes del responsabilidad de
vicio propio de la este.
cosa, de un hecho
ajeno que afecte
civilmente la
responsabilidad de
este
4 Nulidad, Cap. 22º, Número Art. 410, 411, 423, Art. 491, 492, 504,506, Art. 906 – 918
9 Rescisión Y 47. 425, 430, 446 511, 527 - Desaparición del riesgo –
Reducción Del El asegurado - Nulidad del seguro - Nulidad del seguro nulidad del contrato.
Seguro debía acudir al ajustado por un ajustado por un - Terminación anticipada.
Desaparición asegurador a agente oficioso si agente oficioso si el - La omisión o inexacta
Del Riesgo pedir el importe el interesado o su interesado o su declaración de los hechos
de la pérdida y mandatario, mandatario, ignorando dan derecho al asegurador
daños de las ignorando la la existencia de ese para terminar el contrato de
cosas aseguradas existencia de ese contrato, hubiere seguro. (1 mes notificará)
dentro de un año contrato, hubiere hecho asegurar el - Indemnización en
contado desde el hecho asegurar el mismo objeto. equivalencia de primas.
día en que tuvo la mismo objeto. - Que cosas pueden ser - Declaración de buena fe.
222
noticia de tal - Que cosas pueden asegurables - Cuando no procede la
pérdida ser asegurables (corporales o terminación del seguro.
(corporales o incorporales) - Declaración parcial, aviso
incorporales) - No pueden de agravación, agravación
- No pueden asegurarse: 1º Las parcial
asegurarse: 1º Las ganancias o - Omisión de aviso, extinción
ganancias o beneficios, esperados; de responsabilidad
beneficios, 2º Los objetos de lícito - Acciones que deriven del
esperados; 2º Los comercio;3º. Las seguro, prescriben en dos
objetos de lícito cosas íntegramente años, contados desde la
comercio;3º. Las aseguradas, a no ser fecha del acontecimiento
cosas que el último seguro que los dioorigen.
íntegramente se refiera a un tiempo - No teniendo conocimiento
aseguradas, a no diverso o a riesgos de el beneficiario de su
ser que el último distinta naturaleza que derecho, la prescripción se
seguro se refiera a los que comprende el consumará por el
un tiempo diverso anterior;4º Las cosas transcurso de cinco años
o a riesgos de que han corrido ya el contados a partir del
distinta naturaleza riesgo háyanse momento en que fueron
que los que salvado o perecido en exigibles las obligaciones
comprende el él. del asegurador.
anterior;4º Las - El seguro que no - interrupción de la
cosas que han reúna las condiciones prescripción.
corrido ya el expresadas, es nulo
riesgo háyanse - El seguro contratado
salvado o perecido sin estipulación de
en él. prima es nulo y de
- El seguro que no ningún valor.
reúna las - Rescisión del seguro
condiciones por errores o
expresadas, es declaraciones falsas,
nulo inobservancia en las
- El seguro obligaciones, falta
contratado sin absoluta o extinción
estipulación de de riesgos.
prima es nulo y de - Declaración de buena
ningún valor. fe.
- Rescisión del - El asegurador puede
seguro por errores tomar sobre sí todos o
o declaraciones algunos de los riesgos
falsas, a que está expuesta la
inobservancia en cosa asegurada. No
las obligaciones, estando expresamente
falta absoluta o limitado el seguro o
extinción de determinados riesgos.
riesgos. - Extinción de
- Declaración de responsabilidad
buena fe.
- El asegurador
puede tomar sobre
sí todos o algunos
de los riesgos a
que está expuesta
la cosa
asegurada. No
estando
expresamente
limitado el seguro
o determinados
riesgos
- Extinción de
responsabilidad
223
5 Seguro contra No regulado Arts. 406, 407, 419, Artos 487, 488, 495, 500- Art. 919 - 938
0 Daños 421, 441, 444, 445. 502, 522, 525, 526. - Objeto del seguro contra
No regula una No regula una definición daños. El no beneficio del
definición concreta concreta sobre un seguro seguro sino después de
sobre un seguro contra contra daños cubierto el interés del
daños - únicamente que jamás contratante.
- únicamente que puede ser ganancia un - Provechos esperados,
jamás puede ser contrato de seguro. rendimientos probables.
ganancia un - No era muy clara la - Límite de responsabilidad,
contrato de limitación de la suma asegurada
seguro. responsabilidad, hasta señalará el límite de la
- No era muy clara la concurrencia del responsabilidad del
la limitación de verdadero valor del asegurador, si dicha suma
responsabilidad, objeto asegurado, aun no es superior al valor real
hasta la cuando el asegurador de las cosas aseguradas.
concurrencia del se haya constituido La suma asegurada no
verdadero valor responsable de una prueba el valor ni la
del objeto suma que lo exceda, existencia de las cosas
asegurado, aun No hallándose aseguradas.
cuando el asegurado el íntegro - Varios seguros, varios
asegurador se valor de la cosa, el aseguradores un seguro
haya constituido asegurador sólo contra el mismo riesgo y
responsable de estará obligado a por el mismo interés, el
una suma que lo indemnizar el siniestro asegurado debe poner en
exceda, No a prorrata entre la conocimiento de cada uno
hallándose cantidad asegurada y de los aseguradores, la
asegurado el la que no lo esté. existencia de los otros
íntegro valor de la - habiendo muchos seguros dentro de los cinco
cosa, el seguros días siguientes a la
asegurador sólo sucesivamente celebración de cada
estará obligado a celebrados de buena contrato, rresponsabilidad
indemnizar el fe en diferentes fechas proporcional.
siniestro a prorrata solo valdrá el primero, - Reparto proporcional,
entre la cantidad siempre que cubra el enajenación del objeto
asegurada y la valor íntegro del objeto asegurado, pólizas a la
que no lo esté. asegurado. No orden.
- habiendo muchos cubriéndolo, los - Acreedores privilegiados,
seguros aseguradores subrogación de la cosa
sucesivamente posteriores materia del seguro.
celebrados de responderán del valor - Colaboración del
buena fe en insoluto, según el asegurado. (evitar o
diferentes fechas orden de las fechas de disminuir el daño).
solo valdrá el sus respectivos - Consentimiento del
primero, siempre contratos. asegurador.
que cubra el valor - Enajenación del objeto - Seguros de cosas
íntegro del objeto asegurado, genéricas.
asegurado. No subrogación de la - Riesgos excluidos (,
cubriéndolo, los cosa materia del terremoto o huracán, guerra
aseguradores seguro. extranjera o civil, o por
posteriores - Colaboración del personas que tomen parte
responderán del asegurado. (evitar o en huelgas, motines o
valor insoluto, disminuir el daño. alborotos populares).
según el orden de - El asegurador no está - Monto de indemnización
las fechas de sus obligado a indemnizar que deberá pagar el
respectivos la pérdida o deterioro asegurador.
contratos procedentes del vicio - Valor de las cosas
- Enajenación del propio de la cosa, de aseguradas
objeto asegurado, un hecho personal del - Reparación del daño
subrogación de la asegurado o de un - Cosas gravadas (hipotecas,
cosa materia del hecho ajeno que prenda) se subrogarán de
seguro. afecte civilmente la pleno derecho en la
- Colaboración del responsabilidad de indemnización.
224
asegurado. (evitar éste - Subrogación, límite de la
o disminuir el daño - Cosa materia del cantidad pagada en todos
- El asegurador no seguro, es subrogada los derechos y acciones por
está obligado a por la cantidad daño.
indemnizar la asegurada, para el - Otros seguros de daños.
pérdida o deterioro efecto de ejercitar
procedentes del sobre esta los
vicio propio de la privilegio e hipotecas.
cosa, de un hecho
personal del
asegurado o de un
hecho ajeno que
afecte civilmente
la responsabilidad
de éste
5 Del Seguro No regulado. Art. 473-476 Art. 556 – 559. No regulado.
1 Contra los - Requisitos de la - Requisitos de la
riesgos a que póliza: 1. La póliza: 1. La situación,
están situación, cabida y cabida y deslindes de
expuestos los deslindes de los los terrenos, prados
productos de la terrenos, prados artificiales o
Agricultura. artificiales o arboledas, cuyos
arboledas, cuyos productos sean
productos sean asegurados. 2. Las
asegurados. 2. clases de siembras o
Las clases de plantaciones á que
siembras o estén destinados los
plantaciones á que terrenos, y si están
estén destinados hechas o por hacerse;
los terrenos, y si 3. El lugar del
están hechas o depósito, si el seguro
por hacerse; 3. El es de frutos ya
lugar del depósito, recogidos; 4. El valor
si el seguro es de medio de los frutos
frutos ya asegurados
recogidos; 4. El - por uno o más años.
valor medio de los
frutos asegurados.
- por uno o más
años.
5 De la Nulidad, No regulado. No regulado. . No regulado. Art. 939 - 946
2 Rescisión y - Valor real aumentado (dolo
reducción del o mala fe de una de las
Seguro Contra partes, la otra podrá
daños demandar u oponer la
valor real nulidad del contrato y exigir
aumentado que se le indemnicen los
daños y perjuicios que haya
sufrido).
- Existencia de seguros
anteriores.
- Prohibición del provecho
ilícito.
- Desaparición del riesgo, se
resuelve el contrato de
pleno derecho, siniestro
parcial.
- Reducción de
indemnización, disminución
de valor del objeto
asegurado.
- Liberación parcial.
225
5 Del seguro Cap. 22º. Número Art. 468 y 470 Art 550 - 552 Art. 947 - 949
3 contra 19. - Cobertura por - Cobertura por daños y - Objeto del seguro contra
incendios - Cobertura por daños y deterioros deterioros por la incendios.
extensión de daños y por la acción acción directa del - En el actual código no se
responsabilida deterioros por directa del incendio, el calor, el regula la cesación de
d lo que incendio, el calor, humo o el vapor. responsabilidad del
consumiere el el humo o el - Casos en que cesa la asegurador.
fuego. vapor. responsabilidad del - Daños por calor o contacto
- Casos en que asegurador. directo o inmediato del
cesa la - Daños causados por fuego
responsabilidad calor. - Valor indemnizable
del asegurador.
- Daños causados
por calor.
5 Seguro de No regulado. Art 478, 481, 483, 484, Art 561, 564, 566, 567, 569 Art 950 - 978
4 transporte 488 - Parte general del - Medios empleados para el
- Parte general del seguro, el conductor transporte y los efectos
seguro, el de efectos por aire, transportables.
conductor de tierra, lagos, ríos y - Vicio propio y mermas,
efectos por aire, canales navegables vigencia, agravaciones y
tierra, lagos, ríos y puede asegurarlos por enajenaciones, gastos de
canales su propia cuenta. salvamento, desaparición
navegables puede - El asegurador del riesgo.
asegurarlos por su responde por los - Accidente, en los seguros
propia cuenta. daños causados por de medios de transporte,
- El asegurador culpa o dolo de los cualquier accidente que
responde por los encargados de la sufrieran estos, engendrará
daños causados recepción, transporte la responsabilidad del
por culpa o dolo o entrega de los asegurador por todos los
de los encargados efectos asegurados. daños que sufran las cosas
de la recepción, - Determinada la carta aseguradas.
transporte o de porte y en la póliza - Partes integrantes o
entrega de los del seguro la duración accesorias
efectos de la travesía, el - Siniestros no cubiertos
asegurados asegurador no será (ocurridos antes de la
- Determinada la responsable de los celebración del contrato de
carta de porte y en daños que ocurrieren seguro).
la póliza del después del plazo - La omisión involuntaria de
seguro la duración designado. unadeclaración en una
de la travesía, el - Acá es regulado póliza de declaraciones
asegurador no después. periódicas, no liberará al
será responsable - Alternación de asegurador de la cobertura
de los daños que transporte (vías del riesgo
ocurrieren excepcionales). - Daños mecánicos,
después del plazo - El asegurado puede responsabilidad por vicios
designado. hacer dejación de los ocultos.
- Acá es regulado efectos averiados - Cambio de ruta. (el
después. asegurador de medios de
- Alternación de transporte, cargamentos y
transporte (vías otros intereses, sólo
excepcionales). responderá si el
- El asegurado - cambio fue forzado o se
puede hacer realizó para auxiliar a
dejación de los vehículos, naves o
efectos averiados personas en peligro).
- Medio de transporte en
reposo.
- Responsabilidad del
beneficiario, medio de
transporte en viaje,
226
vigencia, hora de vigencia.
- Cálculos de indemnización,
valor del medio de
transporte.
- El beneficiario podrá
abandonar al asegurador
las cosas aseguradas y
exigir el monto total del
seguro.
- Abandono debe
comunicarse por escrito al
asegurador.
- El abandono debe ser total
e incondicional.
- Objeción de abandono,
cosas abandonadas,
abandono de medios de
transporte, riesgos de un
solo viaje.
5 Del seguro No regulado. Arts. 475 Arts. 558 Art. 979 - 985
5 agrícola y - El nombre del - Del seguro contra - aviso del siniestro (24
ganadero seguro varía: los riesgos a que horas)
Del seguro están expuestos los - falta de diligencia.
contra los productos de - Cobertura (provechos
riesgos a que agricultura. (no hay esperados de cultivos ya
están expuestos ganadería). efectuados o por
los productos de - El asegurador efectuarse, los productos
agricultura. (no responde de la agrícolas ya cosechados o
hay ganadería) pérdida o daño de los ambos a la vez).
- El asegurador frutos, más no de que - En caso de destrucción
responde de la las sementeras o parcial de productos
pérdida o daño de plantaciones los han agrícolas, la valuación del
los frutos, más no de producir en tal o daño se aplazará, a petición
de que las cual cantidad. de cualquiera de las partes,
sementeras o (no a futuro) hasta la cosecha.
plantaciones los - Muerte de ganado,
han de producir en enajenación de ganado,
tal o cual cantidad. valor del daño
(no a futuro)
227
sobre las tercero que tenga tercero que tenga - Seguro de un tercero (no
vidas de los interés en su interés en su podrá hacerse sin su
hombres, so conservación…El conservación…El consentimiento dado por
la misma seguro celebrado seguro celebrado por escrito.)
pena de por un tercero un tercero puede - Rehabilitación, interdicto o
nulidad. puede realizarse realizarse sin noticia y menor de 12 años (no hay
En las sin noticia y consentimiento de la seguro para ellos)
Ordenanzas no consentimiento de persona cuya vida es - Designación de
estaba prohibido la persona cuya asegurada. beneficiarios, beneficio
expresamente. vida es - Rescisión por causa irrevocable, beneficiarios
asegurada. de muerte genéricos, muerte de
- Rescisión por (herederos), suicidio. beneficiarios, derecho
causa de muerte - Esta situación propio del beneficiario
(herederos), cambió totalmente, y - Atentado contra el
suicidio. se establecieron asegurado.
- El seguro puede limitaciones de - Inafectabilidad (derechos
ser temporal o tiempo (2 años) de seguro celebrado de
vitalicio. Omitida la - El seguro puede ser buena fe, no podrán ser
designación del temporal o vitalicio. embargados, etc.), prueba
tiempo que debe Omitida la designación de edad.
durar, el seguro se del tiempo que debe - Cobertura del asegurado
reputará vitalicia. durar, el seguro se por suicidio
- No atentar contra reputará vitalicia. - No subrogación (en el
la vida del - No atentar contra la seguro de personas).
contratante. vida del contratante. - Indisputabilidad, edad
inexacta. No exigibilidad de
primas, caducidad, El
seguro sobre la vida
caduca, sin necesidad de
declaración alguna, treinta
días después de la fecha de
vencimiento de la prima,
valor de rescate, préstamos
sobre pólizas.
- Seguro temporal, atentado
del contratante.
- sobre la vida de un tercero,
si el contratante atentare
contra la vida del
asegurado, los
beneficiarios, aún los
irrevocables, perderán sus
derechos y el seguro se
pagará a los herederos del
asegurado.
- beneficiario en póliza de
accidente, seguro popular y
de grupo.
5 Contrato de Cap. 22º, Número Art. 412 Art 493 Art. 1020 - 1023
9 reaseguro 16, 43 - Objeto del - Objeto del reaseguro. - objeto del reaseguro, cubre
-No se podrá reaseguro. - El asegurador y el parte o totalidad del riesgo.
hacer doblado El asegurador y el asegurado no pueden - Registro de reaseguros.
seguro sobre una asegurado no pueden celebrar un reaseguro, - normas supletorias,
misma cosa, pena celebrar un reaseguro, pero el segundo divergencias, falta de
de nulidad. pero el segundo puede puede hacer asegurar acción contra el
- validez del hacer asegurar el el costo del seguro y reasegurador.
primer seguro costo del seguro y el el riesgo de
hecho, anulación riesgo de insolvencia insolvencia del
del segundo o del primero primero.
posterior.
- Los
228
aseguradores
podrán
hacerse
asegurar de
otros) por
mas o menos
premios de
los recibidos)
de las
cantidades
que hubieren
asegurado, y
los
aseguradores
podrán
también
reasegurars
e por otros,
así de los
premios que
pagaron.
6 CONTRATO DE No regulado. Arts. 396-400 Artos 477-481 Art. 1024- 1032
0 FIANZA Y - objeto de la fianza - objeto de la fianza - aplicabilidad del contrato de
REAFIANZAMI mercantil, mercantil, (personas y fianza, contenido de la fianza
ENTO. (personas y no no sociedades), debe hacerse en póliza,
Aplicabilidad sociedades), mercantilidad de la - prueba de la fianza,
del contrato de mercantilidad de la fianza, reglas de solidaridad, fianza de conducta,
fianza fianza, reglas de derecho común son - exigibilidad de contragarantía,
derecho común aplicables. mora, no extinción de
son aplicables. - Se contrae en obligaciones, prórroga o
- Se contrae en escritura pública, - esperas.
escritura pública, - exigibilidad de
exigibilidad de retribución por la
retribución por la responsabilidad que
responsabilidad contrae en la fianza.
que contrae en la
fianza.
6 Reafianzamient No regulado. No regulado. No regulado. Arts. 1033 - 1038
1 o -objeto del contrato de
reafianzamiento, provisión de
fondos, subrogación,
coafianzamiento, prescripción,
normas supletorias.
229