Activos Biologicos - Cultivo de Cafe
Activos Biologicos - Cultivo de Cafe
Activos Biologicos - Cultivo de Cafe
Docente:
Contador Público
Bucaramanga
2015
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 2
Contenido
Pág.
Introducción .................................................................................................................................... 9
1. Metodología .............................................................................................................................. 10
2. Fases del proceso productivo del café ...................................................................................... 11
2.1 Siembra ....................................................................................................................... 11
2.1.1 Semilla. ......................................................................................................... 11
2.1.1.1 Chapolas ........................................................................................ 13
2.1.2 Germinador. ................................................................................................. 14
2.1.2.1. Construcción del germinador ....................................................... 15
2.1.2.2. Almácigo ....................................................................................... 17
2.1.3 Preparación del terreno ............................................................................. 18
2.1.3.1 Trazado .......................................................................................... 19
2.1.3.2. Ahoyado ........................................................................................ 22
2.1.3.3 Manejo de arvenses ..................................................................... 23
2.2 Crecimiento y producción ........................................................................................... 24
2.2.1 Crecimiento ................................................................................................. 24
2.2.2 Producción ................................................................................................... 27
2.2.2.1 Sistema de producción tradicional ................................................ 28
2.2.2.2 Sistema de producción tecnificado ................................................ 28
2.2.2.3 Sistema de producción con semisombra........................................ 28
2.2.2.4. Sistema de producción de café con sombra ................................. 28
2.2.2.5 Sistemas de producción de café a libre exposición solar .............. 29
2.3 Cosecha y control fitosanitario.................................................................................... 31
2.3.1 Cosecha ........................................................................................................ 31
2.3.2 Control Fitosanitario ................................................................................... 34
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 3
Lista de Figuras
Pág.
Lista de Tablas
Pág.
Resumen
Se identificaron las fases del proceso productivo del café, determinando el beneficio que
aplicación en el cultivo en cada fase del proceso e identificando su medición y alcance en este tipo
de cultivos.
determinar la medición y el alcance que esta tiene sobre el cultivo en cada etapa. Teniendo en
cuenta que los activos biológicos se reconocen como aquellos que están compuestos por los
agropecuaria. La limitación no está en identificarlos como tal, la dificultad radica en la forma como
estos activos pueden ser reconocidos y medidos para efecto de la contabilidad, de modo que se
cultivo del café; contenidos en los que se tuvo en cuenta para la medición y el alcance de la norma
en la determinación del valor razonable. Se espera que esta propuesta sea viable para diferentes
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 8
esquema que mostrará cada una de las fases del proceso productivo, evidenciando información de
Palabras Claves: Actividad Agrícola, Cultivo de café, Activos biológicos, Valor razonable,
Introducción
le ha permitido crecer, aunque no de la forma que se esperaría con relación a otros países, no
obstante, aunque el crecimiento que se ha logrado no sea el esperado; este busca ir a la par con
En Colombia, esta actividad abarca un amplio espectro dentro de la economía, permitiendo que
hoy en día los ojos de la globalización se posen en países como el nuestro, el cual goza de muchos
privilegios por sus condiciones geográficas y climáticas; generando que el gobierno y otros
sectores empiecen a ver en este sector primario la solución a sus problemas financieros. La decisión
del país de converger hacia las Normas Internacionales, ha abierto un sinnúmero de posibilidades
valoración de su actividad agrícola se veía confusa por los diversos conceptos que se pudieran dar,
implementación de la norma, se utiliza el diseño metodológico estudio de Caso, a través del cual
se muestra las etapas de transformación del cultivo de café y así mismo se realiza la aplicación de
la sección 34 a este cultivo en la Finca el Cerrito, ubicada en la vereda el Cedro del municipio de
1. Metodología
Este artículo tiene elementos metodológicos tanto cualitativos como cuantitativos de corte
analiza y registra la situación existente en el objeto de estudio, en el momento en que realiza las
tareas, experiencias, condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las
técnico del cultivo del café conforme a los parámetros que tiene la Federación Nacional de
Cafeteros, al igual que la NIIF para Pymes sección 34 , para luego ser aplicada al cultivo del café
como herramienta la investigación, para comprender las dinámicas presentes generadas en el lugar
objeto de estudio, con relación al tratamiento contable del proceso del cultivo del café y así acorde
con lo observado diagnosticar y ofrecer soluciones en este ámbito en ese entorno real.
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 11
SIEMBRA
A. Semilla
SIEMBRA
POSCOSECH
A B.
Germinador
y Almacigo
SIEMBRA
COSECHA
C. Adecuación
CRECIMIENTO del Terreno
Y
PRODUCCION
2.1 Siembra
2.1.1 Semilla.
La semilla es el propio grano de café cuando aún está recubierto por un fino pergamino. Se
FÓSFORO). Se traslada entonces a una maceta más grande, donde al cabo de 1 a 3 semanas la
planta se abre (estado MARIPOSA) y permanece entre 6 y 7 meses hasta que se forma el arbusto
2010).
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 12
tamaño variable (10 - 18 mm de largo y 6,5 – 9,5 mm de ancho) y constituida en su mayor parte
Este endospermo está recubierto por una capa muy fina de células esclerenquimatosas
paralela a la superficie.
La semilla está además encerrada en forma suelta dentro de una envoltura cartilaginosa de
(60%), contenidos intermedios a bajos de lípidos (13%) y proteínas (13%), y contenidos de cafeína
entre 1 y 2%.
y movilizadas hasta el embrión para ayudar a su crecimiento (Arcila, Farfan, Moreno, Salazar, &
Hincapie, 2007)
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 13
Figura 2. Semillas
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
2.1.1.1 Chapolas
Las chapolas deben estar disponibles en la finca mínimo 8 meses antes del trasplante. ”Las
principales cualidades que se debe tener en cuenta al momento de escoger el tipo que se sembrará
son” (Pombo):
Alta producción
Alto rendimiento
Resistente a plagas
De fácil manejo
De buena duración
En la Finca el Cerrito se utiliza la Variedad Colombia, esta variedad fue desarrollada por
CENICAFE como respuesta a las altas pérdidas que se presentaban por las plagas.
Como resultado esta variedad es resistente a la Roya, permitiendo una producción más
eficiente y limpia, reduciendo las pérdidas causadas por enfermedades y el uso de fungicidas para
su control
Figura 3. Chapolas
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
2.1.2 Germinador.
Su tamaño depende del área a sembrar y la época más recomendable para su establecimiento
Con el fin de prevenir enfermedades hay diferentes formas de desinfectar la arena, que es el
sustrato en el cual crecerán las plántulas. Para ello se usan medios físicos y químicos, los
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 15
La utilización de la arena lavada de río y el agua caliente son herramientas que controlan
muy bien el mal del tallito, enfermedad causada por el hongo Rhizoctoniasolani. La
construcción elevada del germinador previene esta enfermedad, que es la más severa en esta
etapa.
La base, o sea el sitio donde se deposita la arena y se siembran las semillas de café, deben
Luego se ubica una capa de arena fina de rio cernida (arena de revoque), con el fin de
quitar las piedras e impurezas de mayor tamaño que puedan interferir con la germinación de la
semilla. Es importante que la capa de arena tenga 20 cm de profundidad, para que el fósforo
parte superior de éste debe colocarse un tendido de latas de guadua a manera de tapa, para
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 16
darle soporte a los costales para favorecer las condiciones de germinación de las semillas y
El tiempo útil del germinador en guadua está entre 18 y 24 meses (base del cálculo
reparaciones en la base del germinador, ya que ésta con el tiempo cede, por el peso de gravilla
y de la arena. Igualmente, el alambre con el que se amarran las guaduas y se une la esterilla, se
Durante el tiempo que se haga uso del germinador, la arena debe cernirse nuevamente para
quitar la basura, la hojarasca y los residuos de raíces, tallos y hojas de las chapolas producidas
con anterioridad.
Cabe precisar que en un metro de ancho por un metro de largo normalmente se deposita
Figura 4. Germinador
Fuente: Cenicafé (Foto)
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 17
2.1.2.2. Almácigo
Una vez las chapolas han alcanzado el estado de trasplante, es decir, que sus dos hojas
En esta parte del proceso de la semilla, el almácigo tiene como finalidad el desarrollo
adecuado y la selección de las plántulas que se utilizarán para el establecimiento definitivo del
cultivo.
Para su construcción se utilizan bolsas de polietileno color negro, calibre 1.5 o 2, perforadas
a los lados y al fondo, y de un tamaño del 7 x 23cm. El mejor sustrato es una mezcla de tierra y
Las bolsas se disponen a nivel, en eras de 1 metro de ancho y 10 metros de largo, separadas
por calles de 0.5 metros, las que deben llevar zanjas de 0.1metros de profundidad para que el
Con materiales de la finca (guadua, madera redonda, alambre, hojas de plátano) se debe
Uno de los problemas fitosanitarios críticos en esta etapa tiene que ver con el ataque
Se debe evitar la compra de almácigos que vienen con sustratos ajenos a los de la finca, no
usar gallinaza traída de otros sitios y seleccionar en el trasplante aquellos almácigos que no
solarización, lo que se logra tapándola con un plástico y dejándola al sol por una semana.
Figura 5. Almácigo
Fuente: Autora articulo (Foto)
En esta fase es donde se determina el sistema de siembra y trazo, para lo cual son utilizados
herramientas y materiales sencillos tales como estacas de madera. El suelo constituye un recurso
Esto se consigue con un adecuado ordenamiento del cultivo, el cual está basado en un buen
trazado que permite no desperdiciar espacios y acomodar el mayor número de árboles por unidad
de superficie.
2.1.3.1 Trazado
El trazado permite distribuir las plantas en el terreno ordenándolas de manera tal que se
recolección de la cosecha. Como la gran mayoría de los suelos de la zona cafetera son
Existen otras formas de trazar el cafetal para terrenos con pendientes suaves (menores
distancia entre surcos. Se debe dejar el doble de la distancia entre surcos cada 20 o 25 surcos para
facilitar el movimiento de equipos y de la cosecha. Este sistema deja surcos hacia abajo y favorece
la erosión.
Y el trazo en triángulo, permite más plantas por hectárea que el trazo en cuadro. Como el
cafetal da surco en todos los sentidos también favorece la erosión (Federacion Nacional de
recomienda en surcos a través dela pendiente. La disposición del cultivo debe realizarse en hileras
sencillas o dobles a través de la pendiente, utilizando una distancia entre surcos mayor a la
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 20
empleada entre árboles, en bloques o parcelas de 11 surcos, 1 metro entre surcos y 40 árboles por
surco a igual distancia, dispuesto en cuadro o triángulo, recomendado para terrenos con pendientes
Fuente: Cenicafé
Figura 6. Tipos de trazado
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 21
El numero de 2500 plantas por hectárea es la tradicionalmente usada para sembrar las
2.1.3.2. Ahoyado
En la preparación del suelo se debe tener en cuenta el tamaño del hoyo, ya que si este es de
condiciones físicas y fertilidad normales. Sus paredes deben quedar irregulares y el fondo bien
repicado, para evitar encharcamiento y facilitar penetración. Para alcanzar el éxito en la siembra
de los cafetos en e l sitio definitivo, deben tenerse en cuenta Los siguientes aspectos:
Tamaño de los árboles: deben ser llevados al campo antes de que el nabo llegue al
posterior.
Calidad de los árboles: se deben seleccionar los mejores por sanidad, vigor y buena
formación.
presentarse una época de verano, se recomienda regar los almácigos antes de llevarlos
al sitio definitivo.
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 23
Figura 7. Ahoyado
Fuente: Autora articulo (Foto)
conservación del recurso suelo. El establecimiento de coberturas protege el suelo del impacto de
las gotas de lluvia, principal causante de la erodabilidad de los suelos colombianos cafeteros.
Los sistemas de desyerba utilizados por los agricultores de manera tradicional en las zonas
de ladera del país, han tenido como finalidad desnudar totalmente los suelos. Para ello se han
suelos, pérdidas por escorrentía al no regular las aguas y disminución de la biodiversidad genética
que conduce a un desequilibrio ecológico y a una agricultura insostenible para las generaciones
presentes y futuras.
El uso del azadón ha sido reemplazado por tecnologías conservacionistas del recurso suelo,
productivas, y el asocio con cultivos de pancoger, como el maíz y el fríjol. Este último, es
consecuencias. El tema de las arvenses orienta al agricultor hacia un manejo racional de las
2.2.1 Crecimiento
años de acuerdo a las condiciones climáticas o el sistema de cultivo que se lleve en la finca. A
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 25
libre crecimiento, la planta comienza a producir frutos en ramas de un año de edad, continúa
su producción durante varios años y alcanza su máxima productividad entre los 6 y 8 años
de edad. La planta puede seguir su actividad por muchos años pero con niveles de productividad
bajos.
Durante su ciclo de vida, la planta destina una parte de éste a la formación de estructuras
no reproductivas como las raíces, las ramas, los nudos y las hojas, actividad denominada
desarrollo vegetativo.
las flores y los frutos se denomina desarrollo reproductivo. Después de varios años de
senescencia o envejecimiento.
En los cultivos anuales se considera como fase vegetativa el tiempo transcurrido desde la
formación de nudos y hojas y la generación de nuevas raíces, ocurre durante toda la vida de
la planta y en la mayor parte del tiempo está intercalado con el crecimiento reproductivo.
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 26
considerarse que el desarrollo vegetativo, es decir, la formación de raíces, ramas, nudos y hojas,
comprende tres etapas: germinación a trasplante (2 meses), almácigo (5-6 meses) y siembra
Hasta este momento se considera una etapa netamente vegetativa y de ahí en adelante,
de vida de la planta.
La fase de desarrollo reproductivo del cafeto comienza con la aparición de las primeras
flores. El período de iniciación de esta fase puede estar influenciado por la duración del día
Se considera como primera floración, el momento en que por lo menos el 50% de las plantas
hayan florecido. La fase reproductiva continúa luego con el desarrollo del fruto y la maduración.
La fase de senescencia del cafeto está dada, en que el cafeto es una planta perenne y
se considera que alcanza su desarrollo y productividad máxima entre los 6 y los 8 años de edad,
de poca rentabilidad.
Los órganos de la planta completan su ciclo de vida en épocas y edades diferentes, por
ejemplo, la hoja tiene una duración promedio de 350 días, una rama primaria dura varios
años y una flor abierta dura tres días (Arcila, Farfan, Moreno, Salazar, & Hincapie, 2007).
2.2.2 Producción
que al interactuar entre ellos, permiten obtener la máxima productividad desde el punto de vista
suelo, relieve y clima denominadas ecotopos cafeteros, que definen el entorno o el ambiente
semisombra y con sombra (Arcila, Farfan, Moreno, Salazar, & Hincapie, 2007).
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 28
Se considera un lote de café, establecido sin trazo, con sombrío no regulado y una población
Se considera un lote de café, el cual ha sido trazado, establecido al sol o con sombrío
Se define en función del componente arbóreo como regulador de la luz solar. Generalmente,
se emplean especies arbóreas como el guamo, el nogal o el chachafruto, entre otros y con una
(plátano o banano) con un número de plantas entre 300 y 750 sitios por hectárea.
Está caracterizado por el empleo de cualquier especie arbórea permanente con una densidad
También puede darse la regulación de la luz incidente por cualquier especie arbustiva
semipermanente con más de 750 sitios por hectárea, la cual puede establecerse con una
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 29
distancia de siembra de 3,7 x 3,7 m, con un arreglo espacial uniforme. La regulación de la luz
incidente, generalmente se emplea en aquellas regiones donde ocurre déficit hídrico y altas
temperaturas.
Para este sistema comúnmente se emplean plantas de valor económico, lo que se denomina
sombrío productivo, como una forma de reducir los costos de producción y es una opción
Colombia se pueden distinguir los siguientes sistemas de producción de café (Arcila, Farfan,
Se desarrollan bien en las zonas con suelos aptos en cuanto a características físicas y de
suficiente para las necesidades del cafeto y muy buena distribución durante todo el año).
En este tipo de sistemas se utilizan densidades de siembra altas, entre 7.500 y 10.000
plantas por hectárea y son altamente productivos (2.500 - 4.000 kg café pergamino seco por
hectárea). Cerca del 30% de la caficultura colombiana se encuentra a plena exposición solar.
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 30
limitaciones para un adecuado desarrollo del cultivo, por condiciones climáticas o de suelos, ya
sea por la presencia de períodos secos prolongados o de suelos con limitaciones físicas y de
fertilidad o erosionados.
En estos sistemas la densidad de siembra óptima (2.000 a 3.000 plantas por hectárea)
y la productividad (500 – 1.000 kg café pergamino seco por hectárea) son menores que en
cafetales a libre exposición. Cerca del 70% de la caficultura colombiana se encuentra bajo algún
tipo de sombrío.
para sostener adecuadamente sus predios, la mayor parte de ellos con áreas muy pequeñas en
café, con predominio de variedades de porte alto, de mucha edad, con un manejo mínimo del
cultivo y donde la renovación es prácticamente nula, optan por el sistema de cultivo de café bajo
sombra.
En ambos sistemas de producción se puede tener el café a libre crecimiento o con podas y
2.3.1 Cosecha
cuenta clima, altitud y variedad del cultivo; cuando los frutos llegan a la madurez que es de
siete a nueve meses después de la floración el fruto debe estar en un color rojo intenso o amarillo
permanentemente por eso es común ver frutos aptos para recolección durante 50 de las 52
(Cafe de Colombia).
semanas. El desarrollo del fruto dura de 220 a 240 días en promedio, dependiendo de la región.
Etapa 5: Después de la semana 32 (más de 224 días), el fruto se sobre madura y se torna
pierde peso.
Desde la floración hasta la maduración de los frutos transcurren de 7 a 8 meses, pero debido
a que en nuestras condiciones ambientales se favorece el desarrollo sucesivo de las flores sobre
los nudos, esto trae como consecuencia que en las ramas se encuentren frutos en diferentes
Guía Ambiental para el Sector Cafetero. 2ª Edición, Federación Nacional de Cafeteros, donde
presentan varias sub divisiones acerca del mencionado control, por ser un manejo técnico
año de 1988. Su control ha estado apoyado en el manejo integrado, el cual tiene como objetivo
Entre 65 y 75% del control de la broca se hace a partir del Control Cultural, conocido como
RE-RE, que consiste en recoger todos los frutos maduros de la plantación y repasar para recoger
aquellos que se hayan quedado; la recolección oportuna debe dirigirse a granos maduros, sobre
maduros y secos en el árbol y en el suelo, con el fin de romper su ciclo biológico. Los otros
Cafeteros).
otras plagas deben pertenecer a las categorías toxicológicas III o IV, de bajo riesgo en la salud
humana y en el ambiente.
Cenicafé reporta otros hongos entomopatógenos para el control de la broca como Fusarium
Otras plagas a enumerar y de cierta importancia para el café son: palomilla de la raíz,
El minador, Leucopteracoffeella, es una polilla muy pequeña, cuyas larvas penetran las
Horismenuscupreus.
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 37
cafetales ubicados a orillas de caminos y carreteras. Las lluvias son un control importante porque
lavan o ahogan los estados biológicos. Sufren depredación por larvas y adultos de coccinélidos
Para su control, además de las variedades Colombia y Castillo, existe la alternativa del
control químico mediante la determinación del porcentaje de infección por lote. Esto garantiza
toxicológica.
establecimiento del cultivo garantizan una plantación libre de la mancha de hierro, una
enfermedad que ataca las hojas y los frutos del cultivo del café. En plantaciones establecidas
Phoma, se debe evitar el paso del aire frío, mediante el uso de barreras de plátano.
Para las llagas se recomienda no causar heridas, extraer de raíz árboles de sombrío afectados
Para la llaga macana (llaga del tallo), la desinfectación de las herramientas con fungicidas
previene el ataque del hongo y se utilizan también para asperjar los cortes en los tallos, después
del zoqueo del cultivo. No se debe hacer la práctica del zoqueo durante la época lluviosa.
raíces de café, yuca, guamo y cacao; son favorecidos por valores de humedad en el suelo entre
70 y 80%.
Para su control se debe reducir el inóculo extrayendo y quemando los residuos de árboles
yuca, favorecer la aireación y la exposición solar del suelo, resembrar el café durante un
Comienza a partir de la recolección de las cerezas de café, estas deben presentar un grado
de madurez apto el cual se puede reconocer por el color rojo o amarillo; dentro del ciclo de la
post cosecha se presentan dos procesos los cuales son: El beneficio y el secado.
Las prácticas de post cosecha, varían de acuerdo al tipo de cultivo y la especie de café,
2.4.1 Beneficio
Este proceso se puede realizar de dos formas, en seco o húmedo; es utilizado para la
En este proceso de post cosecha las cerezas comúnmente se exponen al sol durante varios
días hasta alcanzar cierto grado de humedad en rangos que pueden variar. Uno de los efectos que
tiene este método es la impregnación de la semilla con los azúcares y otros compuestos
sabores característicos de los cafés beneficiados por esta vía (Federaación Nacional de Cafeteros).
las cerezas se les retira la pulpa rápidamente después de la recolección. En caso de que ésta se
retrase por más de 6 horas, el grano, y posteriormente la bebida, pueden presentar el defecto
El beneficio ecológico del café por vía húmeda es un conjunto de operaciones realizadas
para transformar el café cereza en pergamino seco, minimizando las incidencias frente al
medio ambiente, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando
pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, como el consumo excesivo de agua,
2.4.1.2.1 Componentes
Cosecha: se deben recoger, en su totalidad, sólo los frutos maduros. Esto se traduce
en las siguientes ventajas: aumento de ingresos por venta de mayor cantidad de café
cemento, madera o recubiertas con aluminio. El ángulo formado entre sus paredes y el
piso debe ser de 45 a 50 grados, es decir, con una pendiente igual o superior al
100%.
En fincas con producciones menores de 300 arrobas de café pergamino seco al año,
Cafeteros).
Despulpado: Consiste en retirar la pulpa de la cereza por medio de presión que ejerce la
El café maduro contiene mucílago, baba o ―miel‖, que permite el despulpado con solo
presionar la cereza. Por tanto, no use agua para despulpar el café. El retraso por más de
Estudios de Cenicafé, han comprobado que se puede despulpar el café sin agua, sin
afectar la capacidad del proceso y la calidad de los granos. Esta práctica evita la
Clasificación: para ello se deben usar zarandas clasificadoras eficientes que funcionan
sin agua.
Remoción del mucílago: tiene como fin hacer que el mucílago que cubre el
por medio del lavado. Su duración oscila entre 18 y 30 horas, según el clima.
Lavado: El lavado permite retirar totalmente el mucílago fermentado del grano. Use
agua limpia para evitar defectos como el grano manchado, sucio, el sabor a fermento y
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 43
E l lavado del café fermentado se lleva a cabo dentro del tanque tina haciendo cuatro
enjuagues, así:
Para el primer lavado se adiciona agua y se agita la masa. Luego se drena el residuo de
lavado.
En el segundo y tercer enjuague se echa agua hasta cubrir la masa, y se agita fuertemente.
En el cuarto enjuague se echa agua hasta cinco centímetros por encima de la masa de
café y se agita para retirar los flotes o granos vanos. Se hace luego el drenaje final y la
El lavado del café fermentado producido por 500 kilos de café cereza (8,3@ de cps),
2.4.2 Secado
Luego de lavado, el grano se seca para reducir la humedad. Como norma vigente para la
comercialización el café pergamino seco debe tener entre el 10 y el 12% de humedad. Existen
Se recomienda para fincas con producciones menores de 500 arrobas de café pergamino
seco al año. Se realiza en patios de cemento, carros secadores, elbas o casa elbas y marquesinas
o secadores parabólicos.
la finca en el año.
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 46
Si el secado se realiza en patios de cemento deben construirse con una pendiente del 1% para
evitar encharcamientos. El secado puede hacerse también en carros, que son cajones montados en
una estructura de madera o hierro, con pisos de anjeo, madera o esterilla, y techo de zinc. Otra
manera de secar al sol es utilizando elbas que son cajones con piso de madera o cemento y
También se utiliza el Secador solar parabólico Tipo Cenicafé, que es una plancha de cemento
cubierta con una estructura de guadua y plástico, que permite la circulación interna del aire. La
una cobertura plástica de 7,5 m de largo y 6,2 m de ancho. La altura superior del arco
formado por el techo debe alcanzar 2,10 metros y las alturas de los dos extremos laterales del
El secador solar parabólico fue diseñado para pequeños caficultores, que tengan una
producción al año de 120 @ de cps. También es útil para el secado de graneos y pasillas.
Para evitar escapes de broca puede construirse con puertas en plástico. El tiempo requerido
para secar el café está entre 7 y 15 días, dependiendo de la temperatura del lugar y las lluvias.
Para secar el café de varios días divida el área de secado utilizando tablas o esterillas.
La masa de café en el secado solar debe tener unos 3,5 cm de espesor, que equivale a
una arroba de café pergamino seco por metro cuadrado. Con este espesor y revolviendo el
café por lo menos cuatro veces al día, se logra un secado parejo del grano. Tradicionalmente se
utilizan rastrillos construidos en madera para revolver el café (Federacion Nacional de Cafeteros).
Se recomienda para fincas con producciones anuales superiores a 500 arrobas de café
pergamino seco. El secado mecánico del café se hace en cámaras en la cuales se introduce aire
caliente a máximo 50°C, impulsado por un ventilador, el cual atraviesa la masa de café.
El aire puede calentarse con estufas y quemadores, entre otros, que funcionan con ACPM,
carbón mineral y energía eléctrica. En los silos, el secado demora normalmente entre 25 y
Después de que el grano de café ha pasado el proceso del beneficio se procede a empacarse
en sacos de fique llamados costal de tres rayas de aproximadamente 62.5 Kg, una carga de café
El proceso productivo del café descrito, fue basado en las recomendaciones técnicas
suministradas por la Federación Nacional de Cafeteros y Cenicafe, todo esto debido a que en la
tecnificada.
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 51
SECCION 34
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 52
3.2.1 Objetivo
―Agricultura.
3.2.2 Alcance
Esta sección proporciona una guía sobre la información financiera de las PYMES
concesión de servicios (NIIF para Pymes) Una entidad que use esta NIIF y que se dedique a
actividades agrícolas determinará su política contable para cada clase de sus activos biológicos,
tal como se indica a continuación: (a) La entidad utilizará el modelo del valor razonable, de los
párrafos 34.4 a 34.7, para los activos biológicos cuyo valor razonable sea fácilmente determinable
sin un costo o esfuerzo desproporcionado. (b) La entidad usará el modelo del costo de los párrafos
34.8 a 34.10 para todos los demás activos biológicos (NIIF para Pymes).
Esta política se aplicará en la contabilización de los activos biológicos, salvo cuando otra
3.2.3 Responsabilidades
De igual forma, esta política contable deberá actualizarse conforme a cada modificación que
normas antes mencionadas, conjuntamente con las nuevas emisiones de normas efectuadas por
3.2.5 Reconocimiento
La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola cuando, y solo cuando: (a)
la entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados; (b) sea probable que fluyan a la
entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo; y (c) el valor razonable o el costo
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 54
del activo puedan ser medidos de forma fiable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado (NIIF
para Pymes).
Una entidad medirá un activo biológico en el momento del reconocimiento inicial, y en cada
fecha sobre la que se informe, a su valor razonable menos los costos de venta. Los cambios en el
valor razonable menos los costos de venta se reconocerán en resultados (NIIF para Pymes).
Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos biológicos de una
entidad se medirán a su valor razonable menos los costos de venta en el punto de cosecha o
recolección. Esta medición será el costo a esa fecha, cuando se aplique la Sección 13 Inventarios
u otra sección de esta NIIF que sea de aplicación. (NIIF para Pymes)
En la determinación del valor razonable, una entidad considerará lo siguiente: (a) Si existiera
ubicación y condición actuales, el precio de cotización en ese mercado será la base adecuada para
la determinación del valor razonable de ese activo. Si una entidad tuviera acceso a mercados
activos diferentes, usará el precio existente en el mercado en el que espera operar. (b) Si no
existiera un mercado activo, una entidad utilizará uno o más de la siguiente información para
determinar el valor razonable, siempre que estuviesen disponibles: (i) el precio de la transacción
más reciente en el mercado, suponiendo que no haya habido un cambio significativo en las
circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y el final del periodo sobre el que se
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 55
informa; (ii) los precios de mercado de activos similares, ajustados para reflejar las diferencias
existentes; y (iii) las referencias del sector, tales como el valor de un huerto expresado en términos
de envases estándar para la exportación, fanegas o hectáreas; o el valor del ganado expresado por
kilogramo de carne. (c) En algunos casos, las fuentes de información enumeradas en los apartados
(a) o (b) pueden sugerir diferentes conclusiones sobre el valor razonable de un activo biológico o
de un producto agrícola. Una entidad considerará las razones de esas diferencias, para llegar a la
estimación más fiable del valor razonable, dentro de un rango relativamente estrecho de
estimaciones razonables. (d) En algunas circunstancias, el valor razonable puede ser fácilmente
determinable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado, aun cuando no haya disponibles precios
o valores determinados por el mercado para un activo biológico en su condición actual. Una
entidad considerará si el valor presente de los flujos de efectivo netos esperados procedentes del
activo descontados a una tasa corriente de mercado da lugar a una medición fiable del valor
Una entidad revelará lo siguiente con respecto a sus activos biológicos medidos al valor
razonable: (a) Una descripción de cada clase de activos biológicos. (b) Los métodos y las hipótesis
agrícolas en el punto de cosecha o recolección y de cada categoría de activos biológicos. (c) Una
conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre el comienzo y
el final del periodo corriente. La conciliación incluirá lo siguiente: (i) La ganancia o pérdida
surgida de cambios en el valor razonable menos los costos de venta. (ii) Los incrementos
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 56
procedentes de compras. (ii) Los decrementos procedentes de la cosecha o recolección. (iv) Los
incrementos procedentes de combinaciones de negocios. (v) Las diferencias netas de cambio que
La entidad medirá los activos biológicos cuyo valor razonable no sea fácilmente determinable
cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada (NIIF para Pymes).
a. Fertilizante. $280.000=
b. Suministros. $395.000=
sombra: (4mt*10mts)*$3.500=$35.000=
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 58
Total $777.000=
Valor jornal: $777.000/30 días = $25.900= (Este valor se tiene en cuenta en todos los
$25.900*90=$2.331.000=
a. Trazado $1.165.500=
b. Ahoyado $3.856.500=
Los materiales utilizados son recursos propios de la finca. (Palos, Estacas, Piolas). Para
Herramienta. $360.000=
Ahoyadores : $100.000*3(Und)=$300.000=
Machetes : $20.000*3(Und)=60.000=
Para esta labor se necesitan 80 Jornales. De los cuales, 36 jornales corresponden al cultivo
$25.900*36=$932.400=
$25.900*44=$1.139.600=
Crecimiento de la planta.
meses) para este ejercicio este periodo no se refleja puesto que se compraron las chapolas ya
listas para trasplantar al almácigo, el tiempo que permanece en el almácigo (aprox. 6 meses) y
En este tiempo la planta se debe fertilizar 3 veces, la primera vez al momento de instalar el
de trasplantar a tierra.
a. Fertilizante. $960.000
$25900*90=$2.331.000=
De los cuales los fertilizantes usados para las 6000 plantas de café son 6 bultos de producción
Nota: La determinación del valor razonable de los terrenos fue realizada por un topógrafo
En cuanto al valor razonable de los cultivos, fue realizado de conformidad a la asesoría dada
por un técnico agrónomo de la Federación Nacional de Cafeteros, quien con permiso del dueño
de la finca realizó una inspección y determinó su valor en $13.380.000 para el cultivo que está
Tabla 12. Contabilización valor razonable del cultivo para el año 2010
Código Cuenta Parcial Débitos
150410 Rurales $ 600.000
15041001 Finca el Cerrito $ 600.000 Créditos
15640501 Cultivos café en Desarrollo $ 3.035.000
15641001 Cultivos café Amortizables $ 1.000.000
42959501 Valor Razonable $ 4.635.000
429595010 Finca el Cerrito $ 600.000
429595010 Cultivos café en Desarrollo $ 3.035.000
429595010
1 Cultivo de café Amortizables - $ 1.000.000
2 Totales $ 4.635.000 $ 4.635.000
3 Antiguo
Ventas
Las ventas del café correspondientes al cultivo antiguo en este período de tiempo son de 7
Balance General
Diciembre 31 de 2010
ACTIVO
Corriente
Bancos $16.441.026,00
Anticipo de Impuestos $ 75.412,00
total activo Corriente $ 16.516.438,00
no Corriente
Propiedad Planta y Equipo
Terrenos $ 15.600.000,00
Plantación Agrícola Forestales $ 13.760.900,00
(cultivo en desarrollo)
Plantación Agrícola Forestales $ 4.800.000,00
(cultivo Amortizable)
total activo no Corriente $ 34.160.900,00
total activo $ 50.677.338,00
PASIVOS $ -
PATRIMONIO
Capital $ 45.000.000,00
Utilidad del Ejercicio $ 5.677.338,00
TOTAL PATRIMONIO $ 50.677.338,00
TOTAL PASIVO +
PATRIMONIO $ 50.677.338,00
a. Mano Obra.
Total $831.600=
Valor jornal: $831.600/30 días= $27.720 este valor se tiene en cuenta en todos los cálculos
de mano de obra).
Cosecha.
labor depende de la cantidad de fruto que se recoge. El fruto debe pasar por una despulpadora
que funciona con electricidad. Se estima que esta actividad tenga una duración de dos semanas
El secado del fruto se realiza en el secador parabólico, en este espacio el fruto es secado al
sol, el fruto debe ser movido en varias ocasiones para que se seque uniformemente.
En esta actividad el tiempo de secado puede variar de acuerdo a las condiciones climáticas,
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 68
para este ejercicio se tomarán 10 días como referencia para secado de toda la cosecha.
Jornales: $27.720*30=$831.600=
Nota: El valor razonable de los cultivos, fue realizado de conformidad a la asesoría dada por
un técnico agrónomo de la Federación Nacional de Cafeteros, quien con permiso del dueño de
la finca realizó una inspección y determinó su valor en $24.351.910 para el cultivo antiguo
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 69
Venta de la Cosecha
4. Conclusiones
El proceso productivo del café en la Finca el Cerrito, permitió conocer cada una de las etapas
desde el momento en que se compra las chapolas, la preparación del terreno, la siembra y su
Se identificó la vida útil del cultivo y su valor razonable conforme a la SECCION 34,
estableciéndose, que a pesar que la planta de café tiene una vida vegetativa superior a los
20 años, en cuestión de tiempo de producción alcanza su máximo a los 8 años, de ahí que se estime
El reconocimiento de los costos incurridos en cada fase del cultivo, permitieron desarrollar
de manera clara y puntual el ejercicio práctico acerca del tratamiento contable que se debe dar a
Se evidencia que para el sector agrícola, la investigación relacionada con la ciencia contable
aún no cuenta con grandes avances, por ello es imperativo que se siga generando investigación
sobre este.
Tratamiento de los activos biológicos desde el enfoque contable de la sección 34 | 74
5. Recomendaciones
en un sistema contable que le permita obtener información veraz y oportuna para la toma de
decisiones.
Referencias Bibliográficas
Arcila, P., Farfan, V. F., Moreno, B., Salazar, G., & Hincapie, G. (2007). Sistemas de producción
de café en Colombia. Chinchiná: Fenicaré.
Vásquez Bernal, R., & Franco, W. (2014). Aplicación por Primera Vez de las NIIF. NIIF Plenas
y NIIF Pymes – Guía Práctica. 1ª Edición. Legis Editores SA.