Taller Luz
Taller Luz
Taller Luz
SATIPO, 2019
AUTOR
HURTADO CUELLAR, LUZ
ORCID: 0000-0001-8346-8036
ASESOR
CAMARGO CAYSAHUANA, ANDRES
ORCID: 0000-0003-3509-4919
SATIPO-PERÚ
2019
1
1. TITULO
2. EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
Hurtado Cuellar, Luz Veth
ORCID: 0000-0001-8346-8036
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Satipo, Perú
ASESOR
JURADOS
Clemente Condori, Luis Jimmy
ORCID: 0000-0002-0250-4363
2
3.Contenido
3
4. Introducción
4
Justificación metodológica: Este proyecto de investigación es para poder
desarrollar el diagnosticar el sistema de saneamiento básico del cercado de
Coviriali y su incidencia en las condiciones sanitarias, así mismo poder adquirir
mediante este proyecto de investigación el grado de bachiller.
“La metodología de la investigación tubo las siguientes características. Es de
tipo Cualitativa, según la página web Sinnaps.(1), Nos indica que se recoge
información basada en la observación de los comportamientos naturales”.
El nivel de investigación es exploratorio, “según Hernandez R.(2), tiene como
objetivo poder examinar un problema de la investigación del cual no se tiene
mucho en conocimiento”.
5. Planeamiento de la investigación
5.1. planteamiento del problema
a. Caracterización del problema
5
b. Enunciado del problema
a) Problema General
¿Cómo el sistema de saneamiento básico incide en las condiciones
sanitarias del centro poblado Bellavista, distrito de Coviriali,
provincia de Satipo - departamento de Junín, 2019?
b) Problema específicos
1. ¿En qué medida el sistema de agua potable incide en las
condiciones sanitarias?
2. ¿Cómo la red de alcantarillado incide en las condiciones
sanitarias?
6
vivienda - II.3. obras de saneamiento. Teniendo como objetivo general como el
sistema de saneamiento básico favorece las condiciones sanitarias, estas normas nos
dan los requisitos mínimos a los que se deben de sujetarse las obras de sistema de
saneamiento básico.
7
Utilidad: El estudio de formas de intervención social, sobre el uso adecuado
de recursos, también sobre la capacidad de las personas e instituciones que se
ven involucradas, así también de qué manera esto favorece en la calidad de
vida de los pobladores.
“En Colombia, Arboleda L.(6), en su tesis titulado, estado del sector agua
potable y saneamiento básico en la zona rural de la isla de san Andrés, en la
Universidad nacional de Colombia. Para optar el grado de Magister en medio
ambiente y desarrollo.
Su objetivo fue: Analizar las condiciones de la infraestructura de servicios
básicos que conforman el sector de agua potable y saneamiento básico en la
zona rural de la isla de san Andrés.
Su conclusión fue: En relación sobre las muestras encontradas, existen una
carencia en la gestión institucional en diferentes niveles, las zonas rurales
necesitan estudios que nos permitan poder elaborar proyectos de investigación
para manejo controlado de las aguas de las lluvias, de forma legal y como
también técnica para así poder ser controladas por las instituciones a cargo.
Utilidad: Se encontró formas de como poder implementar nuevos programas,
así como también nuevos proyectos de investigaciones y asi lograr un
desarrollo sostenible de la población.
8
Se concluyó que: Que el principal componente de este enfoque es el cambio
en el paradigma de provisión de subsidios para la construcción de letrinas, por
otro que enfatiza el cambio de comportamiento a nivel individual, al hacer
hincapié en el proceso de decisión colectiva para eliminar las aéreas de
defecación abierta, muy comunes en áreas rurales de países pobres.
Su utilidad fue: Es el beneficio de los sistemas de saneamiento básicos ya que
estos forman parte en la vida del ser humando, en esta parte de la población
del mundo los individuos deben realizar sus propias inversiones en letrinas
siendo vulnerados sus derechos. Esto hace que promocionar las buenas
prácticas sanitarias al nivel de los hogares sea una política pública.
Antecedentes Nacionales
“En Cajamarca - Ichocan, Mori J.(8) en su tesis titulado Desarrollo sobre
Procesos educativos en el uso del servicio del agua potable de la localidad de
Ichocan, en la Universidad de San Marcos. Para optar el grado de Ingeniero
civil.
Su objetivo fue: Evaluar los procesos educativos en el uso del servicio de agua
potable de la localidad de Ichocan.
Su conclusión fue: Que el problema de agua potable es a nivel mundial ya que
es un tema de gran interés, esta investigación dio propuestas para poder
mejorar el uso indiscriminado del agua potable con procesos de educación de
hábitos sanitarios. Se empleó técnicas para mejorar la operaciónalidad y el
mantenimiento que permita que el agua potable ya no se encuentre en mal
estado, sino que se encuentre en óptimas condiciones”.
“En Taruca – Santa María del Valle, Nazario L.(9), en su tesis titulado
saneamiento básico y su relación con la prevalencia de las enfermedades
gastrointestinales en la localidad de taruca – santa maría del valle, en la
Universidad de Huánuco. Para optar el grado profesional de Licenciada en
enfermería.
9
Su objetivo fue: Determinar la relación que existe entre las condiciones de
saneamiento básico y la prevalencia de enfermedades gastrointestinales en los
pobladores en estudio.
Su conclusión fue: Que el acceso a los servicios de saneamiento básicos, es
un aspecto primordial para la prevención de las enfermedades
gastrointestinales, viendo la perspectiva de la salud pública, esto busca
garantizar el acceso adecuado de la población al consumo del agua apta para
el consumo humanos. El manejo de los residuos sólidos es una parte
importante para poder tener una buena condición saludable.
Su utilidad fue: En su proyecto de investigación determina la relación entre la
necesidad de saneamiento básico y su incidencia en las enfermedades
estomacales. Teniendo como resultados en las encuestas realizadas son: :56.4
% de la población viven en condiciones no adecuadas; 43.6 % de la población
están buenas condiciones sanitarias; así como también el 61.2 % de la
población tienen o tuvieron alguna vez enfermedades estomacales
(gastrointestinales), así como también el 38.8 % de la población no tuvieron
nada.
10
Su utilidad fue: Esta propuesta tiene como utilidad el desarrollo sostenible ya
que está apuntando a erradicar la pobreza, así como también poder mejorar la
calidad de vida de los pobladores de Miraflores”.
Antecedentes Locales
“En Huancayo – Junín, Maylle Y.(11) en su tesis titulado Diseño del
Sistema de Agua Potable y su Influencia en la Calidad de Vida de la Localidad
de Huancayo – Junín 2017, en la Universidad Cesar Vallejo. Para obtener el
título profesional de Ingeniero Civil.
Su objetivo fue: el poder diseñar un sistema de agua potable para así mejorar
la calidad de vida de los pobladores de Huancayo, para esto se determinó el
tipo adecuado de captación.
Se conclusión fue: que en área estudiada existe un aproximado de 4 millones
789 mil 588 familias, de estas el 81,7% tiene agua potable dentro de sus
viviendas, cuentan con una red pública que se encuentra fuera de la vivienda,
pero dentro del área del terreno, el 18.7% se abastecen de ríos, manantiales,
acequias, pozos y otros.
utilidad: Con los estudios realizados sobre el sistema de saneamiento básicos
se determinó que su calidad de agua no era apta para el consumo humano y
no contaban con un sistema de saneamiento. Con este proyecto de
investigación propuso poder mejorar la calidad del agua con un buen sistema
de abastecimiento para así poder reducir las incidencias en las enfermedades
ocasionadas por el agua como son; la diarrea, la cólera, así como otras
enfermedades gastrointestinales”.
“En Pichanaki, Ugaz M.(12), en sus tesis titulado viabilidad financiera para
la implementación de un plan de conservación del recurso hídrico en el
Bosque Modelo Pichanaki, Perú, para optar el grado de Magister Scientiae en
economía, desarrollo y cambio climático, en el Centro Agronómico Tropical
de Investigación Y enseñanza.
11
Su objetivo fue: el estudio de la viabilidad financiera para poder implementar
un plan de conservación, para esto tuvo que realizar un análisis biofísico para
la identificación de las URH que tengan mayor producción agua potable esto
con el apoyo de los caudales de los ríos Autiki y Huachiriki.
Su conclusión fue: Finalmente se vieron beneficiados los pobladores por que
se propusieron componentes para el marco operativo de conservación, se
identificó los oferentes y demandantes del SE y al Bosque Modelo Pichanaki
se le dejo como encargado del monitoreo y seguimiento de los acuerdos
establecidos para la implementación de incentivos”.
12
6.2. Base teórica de la investigación
Captación
Según Tertuliano A. (15), “La captación de aguas es una técnica antigua basada
en un concepto simple: recoger la escorrentía procedente de una cuenca de
captación más grande y concentrar el agua en una zona de conservación más
pequeña a fin de aumentar el contenido de agua del suelo. Por otra parte, el agua
de escorrentía puede almacenarse también en tanques, estanques cisternas, para
el consumo doméstico, para dar de beber al ganado o para el riego en pequeña
escala. El agua de escorrentía puede recogerse de los techos y superficies de
terrenos, así como de cursos de agua intermitentes o efímeros. En un contexto de
encases de agua, la captación”.
“Cuando la captación es un manantial concentrado o de ladera, esto consta de tres
partes: en primer lugar, es la protección del punto del manantial (afloramiento),
la segunda regular el gasto que se utilizara y por último la cámara seca nos sirve
para poder proteger la válvula de control. Se realiza un compartimiento de losa
13
de concreto para la protección del mismo, esto debe cubrir toda la extensión del
área del afloramiento para que no exista ningún contacto con lo exterior.
Si en caso existieran otros manantiales cercanos, se podría construir varias
cámaras para que de ahí puedan partir los tubos hacia la línea de conducción.
La cámara seca tiene la función de proteger la válvula de salida del agua potable”.
Sistema de conducción
- Líneas de conducción
Según Mendoza D.(16), “dice que una línea de conducción es el tramo de las
tuberías que recorre el agua desde la captación hasta llegar a la planta
potabilizadora, o también hasta el tanque de regularización del sistema de agua
potable. Formas de conducción del líquido elemento, por gravedad y por
bombeo”.
14
a) Conducción por gravedad
“La conducción por gravedad se da por canales como también por
conductores forzados”.
b) Conductores forzados
“Son los conductos por presión se caracterizan por que generan más
perdida de carga, generan seguridad porque cuentan con agentes
exteriores, la conducción está diseñada generalmente desde la planta
hasta el almacenamiento”.
Reservorio
Según López A.(17), “nos dice que las instalaciones de almacenamiento de agua
tratada desempeñan una función vital en el abastecimiento de agua segura,
adecuada y confiable. Las escuelas, hospitales, asilos, fábricas y casas particulares
dependen de un abastecimiento constante y confiable de agua segura. Si no se
logra mantener la integridad estructural y sanitaria de las instalaciones de
almacenamiento, se pueden producir pérdidas en la propiedad, enfermedades y
muerte”.
15
aceros ya que son más recomendables por la resistencia o también sobre
construcciones elevadas para que pueda haber presión en el agua”.
- Volumen y presión adecuada: “En el servicio de agua debe ser segura
siempre, volumen adecuados, la presión debe ser suficiente o al menos
entre los 2.4kg/m2 ó también a 24m de la columna de agua”.
Reductores de presión
- Válvulas de limpieza:
16
Líneas de distribución
6.3. Hipótesis
7. Metodología
7.1. El tipo de investigación.- “según la página web Sinnaps.(1), Nos dice que es
recoger la información basada en la observación de comportamientos naturales”.
El tipo de investigación del proyecto de investigación es cualitativo porque está
basada en la recolección de datos”.
17
7.2. El nivel de investigación.- “Según Roberto H.(2), tiene como objetivo examinar
un problema de la investigación del cual no se tiene mucho conocimiento.”
El nivel de la investigación fue explicativo porque consistió en la identificación
del problema y revisión de definiciones”.
18
7.5. Definición y operacionalización de variables
Anexo 1.
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos:
- Técnicas de evaluación visual. - Se hizo una primera inspección visual
dl lugar de estudio y de la población.
- Cámara fotográfica. - Nos permite tomar fotos en diferentes partes que
conforma el sistema de saneamiento.
- Cuaderno de apuntes. - Para registrar las variables de sistema de
saneamiento.
7.7. Plan de análisis
“Los análisis de los datos se realizaron haciendo uso de las técnicas de
estadísticas descriptivas que nos permitieron diagnosticar en forma
cualitativa.
Para poder diagnosticar la problemática se recopilo la información del centro
poblado, se identificó las fuentes de abastecimiento de agua potable,
ubicación del lugar en un plano o croquis, idenficación del tipo de las
disposiciones de las excretas de la población.
Los resultados obtenidos se desarrollaron haciendo uso de las técnicas de
estadísticas descriptivas”.
19
- Ética del inicio de la evaluación
“Realizar de manera responsable y ordenada los materiales que
emplearemos para nuestra evaluación visual en campo antes de acudir a
ella. Pedir los permisos correspondientes de nuestro proyecto de
investigación antes de acudir a la zona de estudio”.
Ética en la solución de resultados
“Obtener los resultados de las evaluaciones de las muestras, tomando en
cuenta la veracidad de áreas obtenidas y los tipos de daños que la afectan”.
20
8. Referencias Bibliográficas
3. ¿Cómo determinar el tamaño de una muestra? » Psyma [Internet]. [cited 2019 Jun
17]. Available from: https://www.psyma.com/company/news/message/como-
determinar-el-tamano-de-una-muestra
5. Tad F, Cana L, Sociales DEC, Sociales AC, Maestria PDE, Ciencias EN. Tesis
presentada a la Sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana de Clencias Sociales
par Como uno de los requisitos para la obtenci6n del grado de Maestra en Estudios
Sociales. 2002.
8. Educativos P, El EN, Del USO, Potable DEA, Localidad DELA, Carlos J, et al. Jean
Carlos Mori - Tesis 2015. 2015;
10. Cáceres IR. Universidad nacional del altiplano [Internet]. lTesis UNA. 2015.
21
Available from:
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2383/Oblitas_Huayllapuma_Elizabe
th_Quinto_Apaza_Deyse.pdf?sequence=1
15. Captacion y Planta de Tratamiento de Agua Potable [Internet]. [cited 2019 Jun 10].
Available from: https://es.scribd.com/document/352364918/Captacion-y-Planta-de-
Tratamiento-de-Agua-Potable
19. Crane, editor. Flujo de fluidos: en válvulas, accesorios y tuberías. México, D.F.:
McGraw-Hill Interamericana; 1987.
22
Definición y operacionalización de variables
23
Matriz de Consistencia
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEORICO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
24
Anexo 1.
Cronograma de Actividades
C+B2:S31RONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2019 Año 2020
N° Actividades Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del proyecto. x x
2
Revisión del proyecto por el jurado de
Investigación. x
3
Aprobación del proyecto por el jurado de
investigación. x
4
Exposición del proyecto al Jurado de
Investigación. x
5 Mejora del marco teórico y metodológico.
x
6
Elaboración y validación del instrumento de
recolección de Información.
x
7
Elaboración del consentimiento informado (*)
. x
8 Recolección de datos. x
9 Presentación de resultados. x
10
Análisis e Interpretación de los resultados.
x
11 Redacción del informe preliminar.
x
12
Revisión del informe final de la tesis por el
Jurado de Investigación.
x
13
Aprobación del informe final de la tesis por el
Jurado de Investigación.
x
14 Presentación de ponencia en jornadas de
investigación. x
15
Redacción de artículo científico.
x
25
Anexo 2.
Presupuesto
35.00 2 70.00
• Búsqueda de información en base de datos.
40.00 4 160.00
• Soporte informático (Módulo de investigación del ERP
University - MOIC)
50.00 1 50.00
• Publicación de artículo en repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
63.00 4 252.00
• Asesoría personalizada (5 horas por semana)
Total de presupuesto desembolsable 580.00
Total de presupuesto no desembolsable 652.00
Total (S/.) 1232.00
26
Anexo 3.
3.- ¿Cree usted que el sistema de alcantarillado cumple con el sistema de mantenimiento
para no contaminar los ríos?
4.- ¿Cree usted que el ojo de agua de la captación tiene las condiciones sanitarias
necesarias para el consumo humano?
2. Variable dependiente:
1.- ¿Cree usted que las enfermedades gastrointestinales con causadas por el consumo de agua?
2.- ¿Alguna vez usted se enfermó de alguna enfermedad gastrointestinal a causa del agua?
27
Anexo 4.
28